«La opinión del médico de a pie sobre la AF no coincide con la de la OMC»

«La opinión del médico de a pie sobre la AF no coincide con la de la OMC»

Si hay una persona volcada con la Atención Farmacéutica (AF), esa no es otra que María José Faus. Sería imposible resumir el currículum relacionado con la investigación, desarrollo y promoción de la AF de la actual directora del Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada. Las publicaciones sobre este campo en las que ha participado se cuentan por decenas, de ahí su especial pesar por los ataques, aunque ella no quiera definirlos así, que sufre este servicio.

Pregunta. ¿Cómo valora las trabas externas que se le ponen a la Atención Farmacéutica (AF)?

Respuesta. Empezamos a estar acostumbrados a recibir con cierta periodicidad mensajes contrarios a la AF. Lo que preocupa es que estos mensajes no aluden a la realidad, que no es otra que el clima de buen entendimiento que reina entre médicos y farmacéuticos.

P. ¿Considera que se les puede calificar como ataques?

R. No quiero llamarlos ataques ni trabas. Prefiero decir que no están siendo entendidos los fines de la AF. Quiero recalcar que los médicos y farmacéuticos que han trabajado conjuntamente en algún programa o proyecto han salido encantados los unos con los otros respecto a su colaboración, y especialmente con el seguimiento que realizan las farmacias a sus pacientes. La opinión de la Organización Médica Colegial, la entidad más crítica con la AF, no es la que tienen los médicos de a pie, que conocen y valoran el seguimiento al paciente.

P. Prácticamente desde que llegó a esta profesión se ha volcado con la AF. ¿Ha cambiado mucho este concepto?

R. Hasta hace unos años, la profesión resumía el concepto de AF, quizá por desconocimiento, a las labores de seguimiento farmacéutico. Sin embargo, en la actualidad, todos conocemos que la AF es todo un conjunto de servicios cognitivos que las farmacias pueden realizar con sus pacientes.

P. ¿Es el seguimiento farmacoterapéutico la cabeza visible de la AF en las boticas?

R. Sí lo creo, pero considero que en bastantes ocasiones confundimos el concepto de seguimiento farmacoterapéutico. El seguimiento farmacoterapéutico significa obtener resultados de salud con el paciente, y esto no es tán fácil de conseguir.

P. En estos momentos los grupos de investigación como el que dirige siguen trabajando duro.

R. Creo que es fundamental que proliferen este tipo de grupos de investigación. Cuántos más haya mejor, pero no sólo en las facultades sino también en otros organismos, como pueden ser los colegios farmacéuticos. Desde nuestro grupo estamos dispuestos a colaborar, y así hacemos, con otros grupos que se originen.
Descargar


El estrés generaría enfermedad desde antes del nacimiento

El estrés generaría enfermedad desde antes del nacimiento

Una exposición constante a una situación de estrés excesiva puede acarrear graves consecuencias en la salud. Su alta prevalencia en los países industrializados preocupa a los expertos que alarman sobre el riesgo de cardiopatías, cefaleas, trastornos del sueño, dermatológicos e incluso episodios depresivos o brotes maníacos como resultado de una vida llena de tensiones. A todos estos efectos nocivos, un nuevo estudio, publicado en el último número de BMC Psychiatry, añade ahora que el estrés en la gestación aumentaría el riesgo de esquizofrenia en el hijo.

Una exposición constante a una situación de estrés excesiva puede acarrear graves consecuencias en la salud. Su alta prevalencia en los países industrializados preocupa a los expertos que alarman sobre el riesgo de cardiopatías, cefaleas, trastornos del sueño, dermatológicos e incluso episodios depresivos o brotes maníacos como resultado de una vida llena de tensiones. A todos estos efectos nocivos, un nuevo estudio, publicado en el último número de BMC Psychiatry, añade ahora que el estrés en la gestación aumentaría el riesgo de esquizofrenia en el hijo.
«El riesgo de estrés psicológico se ha relacionado con factores estresantes graves durante el embarazo y también con trastornos en la infancia como el déficit de atención e hiperactividad (TDAH)», apunta Celso Arango, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.

Pero, ¿existe algún tipo de prevención ante estas enfermedades? A priori, es complicado, analiza a CF Esteban López de Sá, jefe de la Unidad Coronaria del Hospital de La Paz en Madrid. «El estrés no sólo depende del individuo, sino de la capacidad de respuesta psicológica de éste». No obstante, hay situaciones de estrés que no dejan indiferente a nadie, como la muerte del cónyuge, el divorcio y la separación matrimonial, según establece la Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes de Holmes y Rahe utilizada en Psiquiatría.

Señales de alarma
La primera señal del estrés es la de alarma, cuyo síntoma más característico es la tensión muscular. «Se produce una liberación de adrenalina y de glucocorticoides que provoca que el organismo se ponga en alerta y active la maquinaria de respuesta», explica Juan Carlos Leza, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Esta primera etapa está asociada a cardiopatías, cefaleas, herpes labial y trastornos gástricos. En la segunda, se produce una adaptación del cuerpo a la tensión.

«El problema se complica si la persona llega a una tercera fase», recalca Leza. El estrés se convierte en crónico y se mantiene en la persona durante un tiempo variable. Es aquí cuando entran en juego las enfermedades orgánicas. Así se constata en un estudio realizado en 4.462 excombatientes treinta años después de la Guerra de Vietnam publicado en el mes de febrero en The Journal of Nervous and Mental Disease. El trabajo desvela que el estrés postraumático de los sujetos tenía un valor predictivo de enfermedad y deterioro a largo plazo de igual valor que parámetros clínicos como un recuento leucocitario alto o una elevación de la velocidad de sedimentación eritrocitaria. De hecho, las personas con estrés crónico tienen más riesgo de padecer problemas en su sistema inmunitario de defensa y, por lo tanto, mayor número de infecciones y enfermedades dermatológicas.

El exceso de estrés produce problemas hormonales en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, además de un aumento de cortisol (hormona del estrés) que produce atrofia cerebral en áreas del cerebro ricas en receptores glucocorticoideos como el hipocampo, relacionado con la memoria. Esto genera trastornos mentales como depresión e incluso brotes maníacos y psicóticos.

Ansiedad
Otro problema que genera el estrés y al que se enfrentan los médicos, denuncia López de Sá, es que en ocasiones los pacientes parece que disfrutan de su situación tensional, porque no lo pueden controlar y se escudan en ella para restar importancia a su situación real. «Prefieren echar la culpa al estrés en vez de afrontar un problema».

Asimismo, la ansiedad es otro factor desencadenante del estrés que puede provocar que una persona crea tener más problemas fisiológicos de los que realmente padece. Así lo corrobora una investigación de la Unidad Psicológica Clínica de la Universidad de Granada realizada en 83 pacientes con este trastorno. Los resultados revelan que estos sujetos sufren con menor intensidad de lo que dicen síntomas propios del trastorno como son las palpitaciones, sudoración, respiración irregular y tensión muscular.

Los expertos consultados por CF recomiendan que ante una situación de estrés excesivo hay que intentar minimizar la tensión mediante el ejercicio físico y descanso, y si ya se han producido los efectos del estrés en forma de trastornos mentales, ponerse en manos del especialista.

Los controles de salud disminuirían las ECV asociadas a estrés
En la primera fase del estrés, cuando el cuerpo entra en alerta y aumentan los niveles de adrenalina, las personas son más vulnerables a desarrollar algún tipo de evento cardiovascular. «Dependiendo de las características del sujeto, éste puede padecer una taquicardia, aumento de la presión arterial y de la coagulación en la sangre», explica Esteban López de Sá, jefe de la Unidad Coronaria del Hospital de la Paz, en Madrid. El organismo se prepara para una posible agresión, la sangre se coagula más, aumenta la tensión arterial, la agregación de plaquetas y también se produce una vasoconstricción. El más grave de estos episodios es el infarto agudo de miocardio o la muerte súbita.

«No existe un mecanismo infalible para evitar estas patologías, pero lo que sí se puede hacer es controlar los posibles factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular», recomienda López de Sá. Y es que según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en personas infartadas el 60 por ciento era fumador, el 40 diabético y el 70 hipercolesterolémico.

Los resultados desvelaron que aunque el 80 por ciento de ellos señaló que el infarto había sido producido por el estrés, lo cierto es que el 90 por ciento tenía factores de riesgo más que suficientes para desarrollar una cardiopatía sin necesidad de estresarse. «La única prevención que existe son los controles de salud periódicos».
Descargar


Conserjes de la Universidad

Conserjes de la Universidad

Ramallo, Olivencia, Robles: tres señores de Vera, Guadix y Béznar. Nada tiene que ver el respeto y la educación con el servilismo. Ser amable no es arrastrar el uniformeSon tres ejemplos de todos los que han ejercido esta labor en la institución académica granadina

Mientras los ilustres catedráticos preparan a conciencia sus clases; mientras otros dirimen sus cuitas en los juzgados en vez de en los foros científicos y los alumnos pretenden despejar su natural ignorancia aprendiendo de los sabios, el personal de administración y servicios vela por la institución universitaria entre bastidores, sin fotos y muchos de manera ejemplar.

No puedo ocultar mi cariño especial hacia los conserjes en general y hacia los de la Universidad de Granada en particular, tal vez porque mi abuelo paterno lo fue, aunque yo no lo llegué a conocer.

Son frecuentes los que han dejado huella. Es el caso de este almeriense de Vera que trabajó en la Biblioteca General de la Universidad cuando estaba en la Facultad de Derecho. Alguien se debe acordar; se llamaba Juan Antonio Ramallo Ortiz, modesto, callado, diligente y muy educado; era soltero, no tenía título académico alguno y se pasó la infancia junto a su padre, medio ciego y también conserje. No desaprovechó el tiempo; le dio por catalogar legajos, ordenar registros y confeccionar con ellos el libro hoy conocido como \’el Ramallo\’: un catálogo del profesorado de la Universidad.

Va prologado por el catedrático Rafael Gisbert. Dicen que la primera historia de nuestra Universidad la hizo un catalán que además era químico y llegó a rector; se llamó Francisco de P. Montells y Nadal (1870). Otra escribieron juntos los profesores Orozco y Bermúdez Pareja en 1958, y luego muchas más.

La obra de Ramallo es más modesta, pero sigue teniendo hoy importancia para los que nos dedicamos a la investigación. Recibió un Diploma en el que reza \’Medalla del Premio a la Constancia y Ejemplaridad\’ en 1981. La medalla era de bronce porque parece ser que el oro no lo merece un conserje.

Una moto acabó con su vida

Un desgraciado accidente acabó con la vida de uno de los personajes más entrañables de la Facultad de Derecho, Francisco Olivencia. Miles de alumnos, hoy abogados, jueces, notarios, lo recordarán; lo que le faltaba de talla física le sobraba de altura moral. Una sola esquela del Comité de Empresa del Personal Laboral recogía su muerte en septiembre de 1986. Fue en el Camino de Ronda y apenas tuvo eco a pesar de haber trabajado casi cuarenta años en Derecho y en Trabajo Social. Olivencia hacía favores a todo el mundo; eran los días de profesores emblemáticos de nuestra Universidad que le mostraron su especial cariño: Mesa Moles, De la Higuera, Cazorla, etc. Todos los testimonios coinciden en su amabilidad, en su espíritu de servicio y en su sentido del respeto, desde el primer catedrático al último alumno.

El Sr. Olivencia había nacido en Guadix, hijo de bedel y padre de tres hijos que hoy lo recuerdan con orgullo desde sus dignos puestos de abogada, médico y psicólogo y archivero del Histórico de la Universidad. En 1982 recibió la medalla de plata y fue condecorado por el entonces Ministro de Educación Mayor Zaragoza.

Del bellísimo pueblo de los limones dorados, de Béznar, llegó a Granada Nicolás Robles. Toda una institución como conserje mayor en la Facultad de Medicina. Era el año 1944, recién abierto el edificio apareció el joven Nicolás con su característica amabilidad y el hondo sentido de la responsabilidad que mantuvo hasta su jubilación, dejando fecunda huella en sus tres hijos: Carlos, conserje de la misma Facultad, la Doctora Robles, pediatra, y la tercera, técnico en el Laboratorio de Histología. Cuenta Nicolás con 89 estupendos años y se mantiene orgulloso de las numerosas felicitaciones recibidas con motivo de su jubilación; desde la del Ministro a la de la Asociación de Antiguos Alumnos, profesores y compañeros. Recuerda los días convividos con tantos ilustres maestros: Pareja Yébenes, Guirao, Escobar, Ciges… Pero nunca olvida los calurosos recuerdos de los miles de alumnos que él conoció. Para el Sr. Robles la palabra portero viene de porte, de elegancia, de saber estar.

No son los únicos y aquí no cabrían todos, pero resultaron ejemplares y los buenos ejemplos están para imitarlos. Nada tiene que ver el respeto y la educación con el servilismo. No es bueno confundirse y pensar que atender al prójimo con amabilidad es arrastrar el uniforme.
Descargar


La UGR diseña un plan de ajustes para afrontar el recorte de fondos

La UGR diseña un plan de ajustes para afrontar el recorte de fondos

Con un 50% menos del crecimiento de los fondos anunciados por la Junta de Andalucía, la Gerencia planea recortar el presupuesto de algunos servicios, departamentos e incluso vicerrectorados enteros

La Gerencia de la Universidad de Granada (UGR) ha decidido hacer frente a la crisis económica con un plan de ajustes que contempla el decrecimiento de la financiación destinada a algunos departamentos, vicerrectorados e incluso servicios enteros. Ni la presión por alcanzar la convergencia europea se escapa de las garras de esta recesión.

Tras conocer la financiación que van a aportar en 2009 las instituciones públicas a la UGR, Florentino García Santos no para de hacer números y no le salen las cuentas. El gerente de la UGR anunció al Granada Hoy que la Universidad va a limitar las políticas de promoción de su profesorado, dejará en suspenso la oferta de empleo público y ceñirá al IPC el único incremento previsto de los salarios. Y en el ámbito de infraestructuras, la inversión pública se restringirá casi exclusivamente al área docente del PTS, que todavía no acaba de arrancar.

La Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía anunció a principios de mes que iba a destinar a la UGR unos 29,6 millones de euros para el próximo año, lo que supone un crecimiento en torno a un 4% para la financiación operativa, que se dedica casi exclusivamente al gasto de personal. Una cantidad que, en comparación con años anteriores, que venía creciendo en torno a un 8,35% o incluso más de un 9%, supone para la Universidad de Granada un descenso de más del 50% del crecimiento de transferencias corrientes. Si, además, se tiene en cuenta las previsiones de la inflación (la media anual del IPC sería de un 4,2%), la realidad de los presupuestos es aún más dura, ya que lo que se plantea es un decrecimiento en el presupuesto.

«Nos deja prácticamente sin posibilidades de hacer políticas nuevas o de sacar adelante programas que habíamos incluido en el proyecto de Gobierno cuando llegamos a la Universidad», concluye el gerente de la UGR que baraja para 2009 un presupuesto inicial de unos 400 millones de euros, pero la cifra final no la tendrá hasta que se celebre el Consejo de Gobierno del 17 de diciembre.

Esto significa que en una universidad como la de Granada, donde la plantilla del profesorado y del personal de administración y servicios tiene un enorme crecimiento vegetativo (trienios, quinquenios, sexenios, etc.), las dificultades que se plantean en temas de promoción son enormes.

«Tenemos que hacer un esfuerzo por el control del gasto en todos los capítulos», advierte el gerente a la comunidad universitaria. Entre las actuaciones en las que se trabaja, García Santos confía en la nueva ley de contratos del servicio público, porque «exigirá a los proveedores que se ajusten a los límites o sencillamente que los concursos sean mayoritariamente públicos». «Creo que por ahí se pueden producir ahorros importantes en la UGR».

La contención del equipo de Gobierno en los gastos protocolarios no es suficiente.

El responsable de las cuentas de la Universidad reconoce que posiblemente no puedan abordar «las políticas de promoción del profesorado y de nueva incorporación». Y que «donde más dificultades vamos a tener es en la oferta de empleo público». Aunque los sueldos no se van a congelar, el único incremento que puede esperar la comunidad universitaria es el del IPC.

La Consejería de Salud financia el área asistencial de las plazas vinculadas mediante un convenio que existe entre las universidades y el SAS, que en la UGR son unos 3,2 millones de euros. El esfuerzo de la UGR obligará a que «algunos departamentos, vicerrectorados y servicios tengan incluso un decrecimiento», sobre todo el impulso de la convergencia europea. «Espero que los sindicatos entiendan nuestra postura», dice Florentino.

En momentos como estos, el apartado dedicado a infraestructuras es uno de los que más se resiente, pero el gerente de la UGR asegura que en 2009 se le dedicará «en torno a un 1% del presupuesto global, que serán unos 5 ó 6 millones de euros». Una cantidad similar, según él, a la que se ha venido aportando otros años.

Las prioridades son la biblioteca de la Facultad de Derecho, los proyectos de ampliación de Económicas, Ciencias, Educación y Filosofía, y la adecuación de la sede del IEMath, entre otros.

«Intentaremos salvar la situación si los ingresos propios los seguimos manteniendo», dice el gerente, que espera se produzca algún crecimiento en investigación, que supone en torno al 20% del total del presupuesto. «Nuestros investigadores están haciendo una labor clave, pues estamos llegando a proyectos nacionales, regionales y europeos que pueden permitir el incremento de algunas partidas, pero sólo para investigación», dice.

La autofinanciación es el capítulo que la UGR tiene que mejorar, pues actualmente supone un 18% del presupuesto total, que son unos 70 millones, y según reza en el contrato programa firmado con la Junta de Andalucía, «la UGR debe conseguir en 2011 una autofinanciación en torno al 30%». Esto significa que cada centro universitario deberá duplicar los fondos propios en menos de dos años.
Descargar


El rector presenta en Rabat, Casablanca y Tetuán un programa de colaboración

El rector presenta en Rabat, Casablanca y Tetuán un programa de colaboración

Una delegación de la Universidad de Granada, formada por el rector Francisco González Lodeiro, el delegado del rector para Asuntos Relacionados con Marruecos, Luis F. García del Moral, y el coordinador de Acceso del Vicerrectorado de Estudiantes, Ramón Román Roldán, desarrollarán entre hoy y mañana un amplio programa de actos de difusión de la institución académica en Marruecos.

Hoy será la presentación de la UGR en Casablanca, en el Instituto Juan Ramón Jiménez, y por la tarde se celebrará una reunión con autoridades del Ministerio de Educación de Marruecos para debatir temas de interés para ambas instituciones. Además se acudirá al Instituto Cervantes en Rabat. Mañana la delegación granadina realizará la presentación de la UGR en Tetuán, en el Instituto Nuestra Señora del Pilar, según informó la UGR en una nota.

En las diversas presentaciones se facilitará información sobre la historia de la UGR, destacando su amplia oferta de titulaciones, la vida y ambiente del estudiante, ámbitos de enseñanza, Institutos Universitarios o el interés turístico y cultural de la ciudad.

Se destacará además la histórica relación con el mundo universitario marroquí, y la amplia oferta de la institución granadina a los estudiantes con acceso a bibliotecas, Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Fundación y Universidad Euroárabes, asociaciones culturales como Alcántara, y Asociación de Estudiantes Marroquíes. Además se informará de que la UGR es la única universidad española que ofrece como lengua B la especialidad de árabe. La delegación granadina ofrecerá también información sobre el programa de becas completas de estudios para alumnos seleccionados de entre los mejores expedientes en centros españoles de Marruecos y de las de comedor en régimen compartido con el Ministerio Español de Educación.

La visita incluye la presentación del estudio del seguimiento de licenciados y doctores marroquíes egresados de la UGR, con la colaboración de la Embajada de España en Rabat.
Descargar


«En 2010 recibirá menos quien más se desvíe de los objetivos»

«En 2010 recibirá menos quien más se desvíe de los objetivos»

La UGR impulsa la financiación por objetivos para ganar en competitividad

Hay una tradición en la Universidad de Granada de escoger a los gerentes entre sus profesores y el rector González Lodeiro no ha querido romper con ella. Para su mandato designó a Florentino García Santos, nacido en Algodre (provincia de Zamora), un hombre que lleva ligado a esta institución 30 años, en los que ha ejercido como docente de Geometría y Topología y como vicerrector de Ordenación Académica con Lorenzo Morillas. Tiene dos hijos, licenciados en Arquitectura y Medicina, y entre sus aficiones figuran el cine, la lectura y andar por la sierra, sobre todo por Huetor Vega, aunque ahora tiene poco tiempo. Florentino no es un experto en empresa, pero concibe la Gerencia como una actividad trasversal. En el pasado se hizo cargo de la reforma de los anteriores planes de estudios de la UGR y dice que tiene una idea precisa de las necesidades que hacen falta.

-¿Se va a aplicar la financiación por objetivos en la UGR?

-Voy a establecer unos contratos programas con los centros, departamentos y otras unidades de la Universidad para que se corresponsabilicen en conseguir los indicadores a los que se comprometió la UGR en 2007 con la Junta de Andalucía, en el cual nos estamos jugando cerca de un 30% de la financiación.

-¿Cuándo van a arrancar esos contratos programas?

-Esta semana nos hemos reunido los diferentes departamentos para poner en común propuestas bastante avanzadas. Pero aunque partan de un esquema general, los contratos se firmarán de manera individual. Desde el ámbito académico, tanto de la docencia como la investigación, o desde el de la innovación se puede conseguir que los departamentos y los propios centros contribuyan en la financiación de la UGR, ya que luego repercutirá en ellos.

-Y si un centro universitario no cumple con los objetivos fijados, ¿qué pasa?

-Los objetivos marcan el dinero, así que quien no alcance los objetivos que se fijan para cada año la financiación que recibirá será menor. La idea que se persigue con el contrato programa es quea partir de 2010 reciba menos quien más se desvíe de los objetivos que marcamos. Algunos no recibirán nada si la desviación es clara. También habrá otros que sean excelentes en su cumplimiento y reciban lo que no se destina para los que fallan. No se trata de que la institución aminore la financiación a los departamentos, centros y servicios, sino que haya una parte de esa financiación que sea competitiva. Así los centros conseguirán una financiación mayor. Esto es lo que pide la Junta a las universidades.

-¿La política de captación de alumnos va a estar incluida en los contratos programas?

-Sí, va a ser uno de los indicadores. Creo que las facultades pueden hacer muchas cosas para captar alumnos, por ejemplo la estimulación hacia los institutos.

-¿Qué calendario se ha fijado para el primer contrato?

-La primera evaluación la vamos a realizar al finalizar este curso y, con los datos que nos den, tendremos una orientación para aplicarlos a los presupuestos de 2010.
Descargar


El PP lleva a la Fiscalía la auditoría del gobierno socialista anterior

El PP lleva a la Fiscalía la auditoría del gobierno socialista anterior

El informe sobre el control de legalidad resultante de la auditoria pone de manifiesto que la gestión municipal del anterior equipo de Gobierno socialista de Garrucha contiene irregularidades que, a instancias del PP, ha de investigar la Fiscalía Anticorrupción por si derivasen en responsabilidades administrativas, civiles o penales.

Andrés Galera Navarro, director del equipo de trabajo de la Fundación Empresa del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, entidad que ha realizado la auditoria solicitada por el equipo de Gobierno del PP garruchero, ha puntualizado que todas las conclusiones obtenidas en los informes están suficientemente fundamentadas y acreditadas a partir de las pertinentes pruebas que se han practicado, según las Normas Técnicas de Auditoria de obligado cumplimiento en el ejercicio de la función de auditoría.

En el análisis de la Evaluación del Control de la Legalidad de las Operaciones y Procedimientos Administrativos, Andrés Galera destaca conclusiones tales como que el PSOE de Garrucha, en su época de gobierno, elige a una empresa, Inca Ingenieros, sin ningún procedimiento de contratación para que diseñe el Polideportivo. Dado el importe a que asciende el proyecto, 2.900.000 euros y en virtud de la Ley de Contratos del Estado, el proyecto hay que sacarlo a concurso. De este modo, el diseño y la primera fase de ejecución del Polideportivo de Garrucha se realizan sin contrato. De igual forma, señala el informe, se actúa en el estudio de la remodelación de la plaza Pedro Egea. Se elige a un arquitecto sin ningún procedimiento administrativo, no se saca a concurso público como marca la normativa.

El informe, de otra parte, acredita que en las viviendas de la V6 el Ayuntamiento concedió una licencia por unos metros cuadrados distintos de los que existían.

De enero a mayo de 2007 la empresa Urbaser recibe mensualmente tres mil doscientos veinte euros en concepto de servicios extraordinarios. El informe concluye que no puede ser extraordinario porque no hay ningún documento que justifique el encargo y, por otra parte, en el supuesto de un servicio extraordinario no puede ser una cantidad constante todos los meses.

Otra de las irregularidades que presenta este informe se refiere a que el Ayuntamiento de Garrucha no dispone de una Relación de Puestos de Trabajo donde pueda comprobarse si las tareas que realizan los empleados municipales son o no para las que se les paga a los mismos.
Descargar


La crisis reduce un 40% las ofertas de trabajo a estudiantes

La crisis reduce un 40% las ofertas de trabajo a estudiantes

Miles de parados salen estos días a las calles para reclamar un puesto de trabajo, pero no son los únicos damnificados por la situación económica actual. Las ofertas en prácticas de la UGR también se han reducido. Así son las crisis.

Muchos estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) se están dando cuenta durante estos días de crisis de que lo que les aguardará cuando dejen sus facultades, en el mercado laboral, no será precisamente un camino de rosas. Son conscientes de ello, entre otras cosas, porque muchos ni siquiera encuentran unas prácticas que les alivien su maltrecha economía personal y le ayuden a introducirse en el mercado laboral. La Agencia de Colocación de la Universidad de Granada (UGR), de hecho, ha recibido casi 300 ofertas de empleo menos con respecto al año pasado, lo que se traduce en casi un 40% menos de contratos.

En todos los sectores el descenso de trabajo ha sido llamativo, pero donde más se ha notado es en los estudios relacionados con la construcción, como Arquitectura. En estos casos se ha pasado de más de 150 ofertas en 2007 a menos de 40 en 2008, es decir, un 75% menos de empleo ofertado.

Un descenso tan brusco preocupa a la UGR, ya que el bajón no hace referencia tan sólo a un sector de estudios concreto. En las carreras sanitarias, por ejemplo, la demanda también ha bajado casi a la mitad. El sector técnico-experimental y el de administración en empresas aún aguantan el tirón, aunque si la situación de crisis perdura es posible que muchas empresas reculen y reduzcan sus programas de prácticas.

El mapa de las titulaciones más demandadas por los empresarios también ha cambiado mucho respecto al curso anterior. Las que más interés despiertan son las carreras relacionadas con la economía y las técnico-experimentales, como Telecomunicaciones y la Ingeniería Informática. El futuro de ésta última, paradójicamente, se presenta incierto, ya que podría salir de los planes de estudios universitarios con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Estudios superiores, según han denunciado alumnos de esta carrera.

La caída de la demanda perjudica bastante a los universitarios porque las prácticas en empresas facilitan a un buen número de ellos su inclusión en el mercado laboral. Algunos incluso son contratados después por las empresas en las que han sido becarios.
Descargar


Aprobado doctorado en Biomedicina a Alma Máter

Aprobado doctorado en Biomedicina a Alma Máter

Tres años de trabajo conjunto para ofrecer el Doctorado en Ciencias Biomédicas se vio recompensado con la entrega del registro calificado por parte del Ministerio de Educación para las universidades de Caldas, Quindío, Tolima y Tecnológica de Pereira para ofrecer en red este postgrado.

Este doctorado de investigación espera inaugurarse el próximo año, y se convierte en el segundo que soporta la Red Alma Máter, pues el primero que empezó a liderar es Rudecolombia, un doctorado en Ciencias de la Educación que Alma Máter coordina desde hace dos años.
De esta manera, se cumple con una de las funciones del portafolio como es administrar redes académicas; en este caso con la particularidad y la virtud de haber sido diseñado y construido curricularmente por profesionales de las universidades que la conforman, es decir, se trata de un esfuerzo propio, regional.

Reto y compromiso
Aunque son varios logros que la Red Alma Máter ha alcanzado desde su creación, el doctorado en Ciencias Biomédicas es, según Óscar Arango Gaviria, coordinador del Comité Técnico de Alma Máter, el más alto compromiso intelectual adquirido hasta ahora por la red.
En el diseño y construcción del currículo del doctorado en Ciencias Biomédicas participaron profesionales de las universidades de la Red, lo que significa que es un esfuerzo y trabajo de la región.
Además, cada una de las universidades participantes fue visitada por pares académicos y el Doctorado contará con su respectivo registro en el Sistema nacional de Información de la Educación Superior, Snies, que las acredita para recibir estudiantes. Así mismo, el título será firmado por las cuatro instituciones.

Otras ofertas
El Coordinador del Comité Técnico de Alma Máter hizo énfasis en las ofertas que dicha Red ha implementado, entre las cuales se cuenta el trabajo del grupo de investigación en Movilidad Humana, coordinado por el investigador William Mejía, una propuesta que cuenta con la documentación lista para ser enviada al MEN con el objetivo de obtener registro calificado para ofrecer una maestría en Migraciones Internacionales, que cuenta, además, con el apoyo de la Oficina para las Migraciones Internacionales, OIM y la Cancillería Colombiana.
De igual manera está por concluir la etapa de preparación del diseño curricular de una maestría en Procesos de paz, derechos humanos y gestión de conflictos que ha sumado la activa participación de las universidades de Caldas, Tolima y Tecnológica de Pereira y que dispone de un convenio con la Universidad de Granada, gestionado por la Red Alma Máter.
Se suma además las iniciativas para trabajar en Red una propuesta de Maestría en Estudios Políticos y Gobierno que articula, por ahora, investigadores de las universidades de Caldas, Tecnológica de Pereira y la Esap.

Participantes en el proyecto Ciencias Biomédicas
Para la creación de un programa como el Doctorado que coordinará Alma Máter, se requiere de un esfuerzo de varias especialidades e instituciones, en este caso se contó con la participación de los doctores Carlos González, Juan Carlos Sepúlveda, Jorge Enrique Gómez, Patricia Landázuri y Gustavo Adolfo Vallejo, que tuvieron a cargo el trabajo Interinstitucional de construcción y defensa del proyecto.
Así mismo, se contó con la colaboración y asistencia de la Universidad Nacional Autónoma de México a través de Federico Martínez, coordinador de un doctorado similar en dicha Universidad, quien visitó la región invitado por Alma Máter.

Fondo de Investigaciones
A través del Fondo Regional de Investigaciones, concebido para la cofinanciación de estudios sobre procesos de interés para el desarrollo de la Ecorregión Eje Cafetero, se ha propiciado el trabajo articulado de grupos de investigación y alianzas con entidades públicas y privadas (ver: www.almamater.edu.co).
Cabe resaltar que las áreas definidas para la convocatoria pública de 2008 fueron las de Estudios Ambientales; Estudios Sociales y Artes; Tecnologías de la Información y la Comunicación; Industria y Agroindustria; Turismo, y Salud, todas ellas compatibles con las agendas departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El Fondo se nutre de recursos de cada una de las instituciones participantes (las cuatro universidades mencionadas y la UNAD) y de excedentes anuales de la Red. A partir de 2009 se financiará 10 jóvenes investigadores y dos proyectos de mentorías.

Otras gestiones
• A partir de 2005 Alma Mater integró en su agenda un trabajo permanente con los semilleros de investigación.
• Desde 2007 la Red fue designada como coordinadora del nodo regional de Semilleros del Eje Cafetero que incluye las instituciones –públicas y privadas- de Caldas, Chocó, Quindío, Norte del Valle y Risaralda.
• En la actualidad Alma Mater coordina la Red Académica de Alta velocidad -RADAR- y el Sistema de Información Regional –SIR- para la Ecorregión Eje Cafetero.
• Difusión en medios de comunicación a través de un programa de televisión educativa (Telaraña) y uno de radio (En voz alta).
• Vinculación con Fundación Universidad-Empresa-Estado del Eje Cafetero.
• Para 2009, el Consejo de Rectores otorgó prioridad a las gestiones que permitan contribuir al fortalecimiento de la educación superior de la región.
Descargar


La pequeña ONU científica

La pequeña ONU científica

Los grupos de investigación de la Universidad granadina como es el caso del 297 de Química Analítica reúnen a investigadores de países de todos los continentes

Una Torre de Babel. Una ONU en miniatura. Eso es el grupo de investigación FQM 297 \’Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario\’ perteneciente al departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR). En estos momentos están desarrollando su trabajo científico en este bloque de la facultad de Ciencias jóvenes investigadores de varios países. Han llegado a Granada de diferentes rincones del mundo como China, Palestina, Indonesia, Italia, Bolivia y Túnez.

Wahid Herchi es de Túnez y va a estar en la Universidad granadina tres meses. Decidió hacer la estancia en la UGR porque es «un grupo muy bueno» y tiene una gran reputación. Algo parecido le pasó a Shaoping Fu, que es de China, y pidió hacer la estancia en Granada con este grupo porque «en temas de investigación alimentaria y de medio ambiente está en la élite mundial».

Eso no es lo único que atrae a los doctores de otros países para desplazarse hasta Granada, también «los buenos equipos -material- con los que cuenta» convencieron a Vito Verardo, que viene de la Universidad de Bolonia -Italia-, para hacer una estancia de tres meses en el campus de Fuentenueva. La línea de investigación, tras estudiar Ciencia y Tecnología de los Alimentos, es lo que hizo a Federica, también de la Universidad de Bolonia, pedir poder investigar con este grupo.

Otros licenciados como Karem Paulina Contreras (Bolivia) y Saleh M. S. Sawalha (Palestina) estarán más tiempo investigando en la UGR. Paulina estará en Granada hasta que termine su doctorado y dijo que se decantó por Granada por la línea de investigación que le permitía hacer lo que quería. Saleh también estará en Granada, al menos, hasta que termine su doctorado. Dice que en su país, Palestina, hay poca investigación y la línea que desarrolla este grupo le parece interesante.

Alimentación y medio ambiente y el aceite, en este caso, en un lugar destacado. Eso es lo que ha hecho, entre otros factores, que licenciados como Isham (Indonesia) venga a Granada a seguir profundizando en este tema. España es el primer productor de aceite -en este punto a alguno de los jóvenes investigadores le baila algún dato, aunque pronto los sacan de la duda- y les es interesante poder investigar aquí.

Profesorado y líneas

El grupo está dirigido por el profesor Alberto Fernández Gutiérrez, que explica como hay muchos investigadores extranjeros, que quieren hacer estancias con ellos para perfeccionar conocimientos. Fernández Gutiérrez es un defensor de la colaboración a la hora de trabajar porque es «un factor de éxito seguro». Es partidario del trabajo multidisciplinar. Por eso, el grupo ha recibido a un total de 18 investigadores visitantes, siete procedentes de centros y universidades nacionales y once de internacionales (Austria, Túnez, Colombia…). Están por períodos que oscilan entre los tres meses y el año.

Fernández Gutiérrez mantiene que en la actualidad el \’abc\’ de la Ciencia es la «colaboración y lo multidisciplinar». Insiste en que su grupo tiene una gran demanda de extranjeros que quieren desarrollar parte de su trabajo de investigación en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la UGR.

Las principales líneas de trabajo de este grupo son el empleo de técnicas separativas avanzadas para la caracterización de alimentos y fluidos biológicos y el desarrollo de sensores ópticos aplicados a la solución de problemas ambientales, biomédicos y domóticos. El grupo ha publicado más de 130 artículos de investigación en revistas internacionales y a esto hay que sumar publicación de libros, participación en congresos, conferencias… Por el momento, el grupo ha participado, además, en 24 proyectos de investigación que han sido subvencionados por diferentes administraciones y programas.

Les gusta la ciudad

Mientras desarrollan todas estas actividades en estos momentos en el departamento de Química Analítica sus jóvenes investigadores utilizan el inglés para poner cosas en común. A este grupo ya citado de licenciados procedentes de China, Palestina, Túnez… se suman los jóvenes investigadores que se han licenciado en la UGR y que son de Granada o de otras provincias y ciudades españolas.

Los jóvenes visitantes tienen palabras de reconocimiento tanto para estos compañeros como para el resto de la ciudadanía granadina. Tanto Saleh como Shaoping, Wahid, Paulina, Federica y Vito destacan lo «acogedora y amable» que suele ser la gente en la ciudad. A esto suman lo cómoda que es para ellos porque es pequeña y se puede recorrer a pie e ir a los lugares sin tener mucho agobio de gente. El clima también les gusta. Por supuesto, no se olvidan de decir muchos de ellos que lo que más les gusta es el monumento más famoso: La Alhambra.

Cada vez es más frecuente que los grupos de investigación cuenten entre sus filas con doctores, jóvenes investigadores en formación de países muy variopintos. La UGR por lo que cuentan estos jóvenes investigadores tiene buena imagen, en determinados grupos, fuera del territorio nacional. En estos casos vienen por las líneas de investigación y no por la fiesta. Sus investigaciones se espera que sirvan después para seguir mejorando en todo el mundo.
Descargar


El rector Lodeiro presentará la UGR a los estudiantes de Marruecos

El rector Lodeiro presentará la UGR a los estudiantes de Marruecos

Una delegación de la Universidad de Granada (UGR), formada por el rector Francisco González Lodeiro; Luis García del Moral, delegado del rector para Asuntos Relacionados con Marruecos, y el coordinador de Acceso del Vicerrectorado de Estudiantes, Ramón Román Roldán, desarrollará entre hoy y mañana un amplio programa de actos de difusión de la institución académica en Marruecos.

El Instituto Juan Ramón Jiménez de Casablanca acogerá hoy el acto de presentación de la UGR y, por la tarde, se celebrará una reunión con autoridades del Ministerio de Educación de Marruecos para debatir temas de interés para ambas instituciones. Además se acudirá al Instituto Cervantes en Rabat. Mañana martes la delegación granadina realizará la presentación de la UGR en Tetuán, en el Instituto Nuestra Señora del Pilar, informó la UGR en una nota.

En las diversas presentaciones se facilitará información sobre la historia, antigüedad y tradición de la UGR, además de destacar su amplia oferta de titulaciones, la vida y ambiente del estudiante, ámbitos de enseñanza, institutos universitarios o el interés turístico y cultural de la ciudad.

Los responsables de la UGR recordarán también la histórica relación con el mundo universitario marroquí, y la amplia oferta de la institución granadina a los estudiantes con acceso a bibliotecas, Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Fundación y Universidad Euroárabes o asociaciones culturales como Alcántara y Asociación de Estudiantes Marroquíes. Además se informará de que la UGR es la única universidad española que ofrece como lengua B la especialidad de árabe
Descargar


La UGR busca talentos en los institutos

La UGR busca talentos en los institutos

La búsqueda de jóvenes talentosos no es algo que atañe únicamente a las empresas. La Universidad de Granada (UGR) también busca en los centros de enseñanza Secundaria de la provincia y de los territorios limítrofes –Almería, Jaén y Málaga– a los adolescentes dotados de mayores habilidades matemáticas dentro del programa Estalmat.

Desde hace ya más de cuatro años, los menores de doce años que estudian en centros de Andalucía oriental y que muestran mayor capacidad en la resolución de problemas matemáticos acuden los fines de semana a la Facultad de Ciencias para practicar la diversión que más le gusta: las matemáticas. Al mismo tiempo, la UGR se fija en los jóvenes más destacados dentro de este grupo para, en un futuro a medio plazo, intentar incorporarlos a sus equipos investigadores o docentes cuando alcancen la mayoría de edad.

El programa que desarrolla la UGR con estos niños tiene continuidad con las Olimpiadas Matemáticas que se celebran cada año entre alumnos de Bachillerato. La Facultad de Ciencias alberga en cada edición la final regional de un certamen que en 2009 se celebrará a mediados de mayo. Más de 200 estudiantes granadinos de Bachillerato, los que han demostrado durante el último año tener más talento para la resolución de problemas matemáticos se ‘enfrentarán’ con motivo de esta fase regional.

Los vencedores no sólo tendrán un premio económico –380 euros para el primer clasificado– sino que además recibirán el ‘pasaporte’ necesario para participar en la fase final de la olimpiada nacional, que se desarrollará entre los días 26 y 29 de marzo en Sant Feliu de Guíxols (Gerona).
Descargar