Granada Hoy

Portada: Los recortes en la Universidad obligan a los departamentos a reunir parte de sus planes
Pág. 9: La provincia se hace fuerte con el turismo idiomático
Pág. 13: Un \’laboratorio de vida\’ probará la utilidad de los inventos sanitarios
Pág. 14: Los directivos de la UGR hacen las cuentas
Pág. 26: Cine|\’La piel en la mirada\’
Pág. 27: Teatro universitario desde El Cairo y Berlín en el Zaidín
Actual – Pág. 59: Un ciclo de conferencias estudiará los tres arcángeles lorquianos
Descargar


Amelina Correa Ramón, profesora de la UGR, publica su nuevo libro «Alejandro Sawa, luces de bohemia»

La Fundación José Manuel Lara incorpora a su colección de obras galardonadas con el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías un estudio sobre Alejandro Sawa, un andaluz original, una personalidad curiosa y extravagante, un intelectual de su época que está en el origen del famoso personaje de Max Estrella creado por la pluma de Valle-Inclán para la obra ‘Luces de bohemia’. La profesora Amelina Correa es la autora de esta biografía protagonizada por Sawa, de quien se cumple precisamente en 2009 el centenario de su muerte. El jurado de este premio, compuesto por Antonio Prieto, Pedro Cerezo, Jacobo Cortines y José Mª Casado, destacó la capacidad de la autora para «reconstruir la vida y el pensamiento del escritor (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época».

La obra
La génesis de ‘Luces de bohemia’, el esperpento de Valle-Inclán, nace de la impresión que le produjo a su autor la asistencia al velatorio de su buen amigo Alejandro Sawa, muerto en la más absoluta de las miserias. Años después, su triste historia acabará incorporándose en el personaje de Max Estrella, encarnando el drama absurdo de tantos escritores que naufragaron en la turbia vida cultural de la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Bohemio por antonomasia, Alejandro Sawa, nacido sevillano y criado en Málaga, difundió en el Madrid todavía galdosiano de entresiglos la buena nueva de la poesía de Paul Verlaine, tras una larga estancia en París que cambiaría su manera de entender el arte y la literatura.

A lo largo de estas páginas descubrimos la trayectoria de este «andaluz hiperbólico», «capaz de dejarse matar por una metáfora», a través de quienes compartieron su vida, los amigos, los críticos y los hagiógrafos, y también gracias a sus textos, en un paseo mercurial por España y Europa que tiene los trazos de una gran tragedia.

La autora
Amelina Correa Ramón es profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Granada y miembro de la Academia de Buenas Letras de dicha ciudad. Especialista en literatura española contemporánea, su labor como escritora se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX, desarrollando tareas de investigación que han resultado en ocasiones casi detectivescas.

Autores como el bohemio Alejandro Sawa, el parnasiano Antonio de Zayas, el decadente Isaac Muñoz o la espiritista Amalia Domingo Soler le deben sendos paseos emocionados por su vida y su obra.

Adscrita a centros científicos y sociedades de estudios literarios nacionales e internacionales, sus estudios, además de una veintena de monografías y ediciones de textos, alcanzan los ciento cincuenta entre capítulos de obras colectivas, ensayos en revistas literarias y científicas y artículos de divulgación, tanto en España como en el extranjero. Como biógrafa, ha recibido igualmente el encargo de redactar diversas entradas del ‘Diccionario Biográfico Español’ de la Real Academia de la Historia.

“Alejandro Sawa, luces de bohemia”
Amelina Correa Ramón
Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008
Fundación José Manuel Lara
ISBN: 978-84-96824-38-6
Páginas: 352


Retos

Pág. 39: La FEUGR presenta la oferta biotecnológica de la Universidad de Granada en Biospain 2008
Pág. 55: La Universidad de Granada desarrolla una nueva técnica que permitirá volver invisibles al ojo humano determinados objetos
Descargar


Investigadores utilizan el aceite de oliva con DO Sierra de Segura para luchar contra el cáncer

Investigadores utilizan el aceite de oliva con DO Sierra de Segura para luchar contra el cáncer

Emplean las propiedades de este alimento para buscar la cura del cáncer de mama y de subtipos de tumores para los que no hay tratamiento con fármacos. Según exponen los expertos el estudio está ofreciendo excelentes resultados

Un equipo de la Universidad de Granada (UGR) ha descubierto que el aceite de oliva con Denominación de Origen Sierra de Segura es beneficioso para luchar contra el cáncer de mama y que incluso es eficaz contra algunos subtipos de tumores para los que no hay tratamiento con fármacos.

Investigadores del Grupo de Investigación FQM297 de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto que emplea las propiedades beneficiosas del zumo de aceitunas para luchar contra el cáncer de mama.

El profesor de Química Analítica de la UGR y responsable de este proyecto, Antonio Segura, explicó que el estudio está valorando la actividad que presentan ante el cáncer de mama los polifenoles, unos componentes que están presentes en el Aceite de Oliva Virgen Extra de la variedad picual, como el que se produce en la Sierra de Segura.

Según expone Segura llevan varios años con este estudio que está ofreciendo «excelentes resultados» que ha dado lugar a varias publicaciones en revistas internacionales. «Estamos obteniendo importantes avances en líneas celulares, comparables con algunos tratamientos con fármacos, e incluso se están obteniendo resultados en algún subtipo de cáncer para el que no hay tratamiento con fármacos», añade.

El estudio, que se realiza en colaboración con el doctor Javier Menéndez del Instituto de Oncología de Cataluña, pretende dirigir sus líneas de acción en el futuro a probar la acción beneficiosa del aceite de oliva con otros tipos de cáncer, como el de colon o la leucemia, y a realizar pruebas en animales, que sería el paso previo para poder realizar ensayos clínicos en humanos.

Por su parte, el secretario general del Consejo Regulador de la DO Sierra de Segura, Francisco Moreno, se mostró muy satisfecho de que el aceite de oliva segureño esté siendo utilizado a la hora de llevar a cabo una investigación de enorme relevancia, ya que está considerado como un Proyecto de Excelencia por parte de la Consejería de Innovación.
Descargar


Ideal

Pág. 2 y 3: Los hijos de mujeres maltratadas reciben terapias para evitar ser futuros agresores
Pág. 6: La crisis va a más y la destrucción de empleo alcanzará a cien mil personas
Pág. 11: José Luis González Montes habló del Proceso Concursal en el \’Aula\’|Opinión: Salvar los Muebles
Pág. 13 – Publicidad: I Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada
Pág. 14: Educación homenajea a un maestro de la República y da la palabra a Montero|Tres grupos de científicos de la UGR viajan a la Antártida para investigar|Nueva biblioteca tras 20 años
Pág. 17: Un laboratorio ensayará en pacientes soluciones técnicas a problemas sociosanitarios
Pág. 19: El hombre que sobrevivió para llevar a su hija al altar
Pág. 51: Caja Madrid culmina con un millón de euros 15 años de restauración en Santa Isabel la Real
Pág. 52: La casa natal de Lorca acoge un ciclo de conferencias en torno a los tres arcángeles lorquianos
Pág. 59: \’La dignidad de los nadies\’, en la Facultad de Ciencias
Descargar


Científicos de la UGR diseñan una nueva técnica que permite diferenciar CDs originales y piratas usando la difracción de la luz

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada han descubierto una nueva técnica óptica que permite conocer si un Compact Disc (CD) es original o copiado. Se trata de una nueva técnica económica, rápida y eficaz, que permite detectar copias ilegales de CDs.

Los discos ópticos compactos son, hoy en día, el medio físico de distribución de información digital más extendido en todo el mundo. Sin embargo, actualmente la piratería en este sector es un grave problema que acarrea importantes pérdidas económicas y que a día de hoy aún no ha podido ser resuelto.

Los CDs originales se fabrican mediante estampación, a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Sin embargo, los CDs copiados se obtienen realizando unas marcas sobre su superficie mediante el «quemado», con el láser de las grabadoras comerciales, sobre un material orgánico con el que están hechos unos surcos en forma de espiral en un CD virgen.

Mediante la nueva técnica propuesta por los científicos del Departamento de Óptica de la UGR se puede identificar cuándo un CD ha sido grabado utilizando un método o una máquina distintos a los usados en los procesos industriales, lo que permite diferenciar los CDs piratas de los originales. La técnica utiliza el fenómeno de la difracción de luz sobre la superficie de los CDs para apreciar las diferencias entre CDs originales y CDs piratas, ya que generan distintos tipos de patrones de difracción.

También con DVDs
Esta técnica también ha sido comprobada en DVDs, donde asimismo se ha corroborado su validez, y se espera que pueda ser desarrollada para la detección de discos piratas de dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

El estudio ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica internacional “American Journal of Physics”, y ya se ha solicitado la patente correspondiente. El grupo responsable de esta investigación está formado por miembros del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez y Javier Romero Mora), y por José Fernández Dorado, estudiante de Físicas que ahora realiza su tesis doctoral en el Centro para el Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas de la Universidad Politécnica de Cataluña.

modalidades

Referencia:
Prof. Javier Hernández Andrés.
Departamento de Óptica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 242 929.
Correo e.: javierha@ugr.es


La Junta premia una investigación de la UGR sobre sistemas inteligentes para el diagnóstico de enfermedades como mejor proyecto de I+D

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha premiado un proyecto de investigación de la Universidad de Granada, denominado DENCLASES (Detección de Enfermedades Neurológicas mediante Clasificación y Separación de Señales), que dirige el profesor Juan Manuel Górriz Sáez. Esta investigación ha sido galardonada con el III Premio Andalucía Sociedad de la Información en la categoría de mejor proyecto de I+D, y su director recogerá el galardón esta noche de manos del presidente de la Junta, Manuel Chaves, en un acto que tendrá lugar en Sevilla.

El equipo de investigación de DENCLASES se denomina BIP, (“Brain Image Processing”), y cuenta con amplia experiencia en procesado estadístico de señales. Está coordinado por los profesores Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos G. Puntonet, y cuenta con la participación de médicos doctores del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; de la empresa Plataforma Tecnológica S.A. (PTEC), ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga; la empresa PET CARTUJA, situada en la isla de la Cartuja, en Sevilla y especializada en el diagnóstico de cáncer mediante la técnica PET y las fundaciones de investigación biomédica FIBAO e IMABIS.

El proyecto DENCLASES se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico mediante imágenes médicas con varios objetivos: a) desarrollar un sistema abierto en lenguaje de alto nivel de procesamiento de imágenes que aplique las técnicas de preprocesado más comunes para el uso de imágenes cerebrales en formato máquina, obtenidas con técnicas como SPECT y PET; b) mejorar la sensibilidad en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas mediante nuevas técnicas de modelado de la actividad cerebral, c) reducir la variabilidad en la interpretación de la imagen por parte del explorador d) potenciar la compatibilidad de la salida de datos del software desarrollado con los formatos de imágenes disponibles en la actualidad e) fusión de imágenes PET y RM para incluir información exógena en el proceso de diagnostico por imagen.

Sobre los premios
Los Premios Andalucía Sociedad de la Información tienen el objetivo de reconocer la labor que las empresas, las administraciones y la propia ciudadanía están realizando para impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información en el territorio andaluz, tratando de agilizar y acelerar su tránsito hacia la Sociedad del Conocimiento.

Biografía de Juan Manuel Górriz Sáez
El director de proyecto, Juan Manuel Górriz Sáez (Almería, 1976), es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada e Ingeniero en Electrónica por la misma Universidad (2001). Posee el título de doctor europeo por la Universidad de Cádiz (2003) y de doctor europeo por la Universidad de Granada (2006) en los campos del procesado de señales y aprendizaje estadístico. Ha realizado varias estancias pre y post-doctorales en Infineon-Siemens en Munich, Alemania y en la Universidad de Regensburg (Alemania) y colaborado con investigadores de prestigio mundial en diversos trabajos.

En la actualidad es profesor titular en el departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones e imparte docencia en Ingeniería Electrónica, Ingeniera en Telecomunicación e Ingeniería T. en Informática. Es coautor de más de 140 artículos en revistas y congresos internacionales y editor, revisor, comité científico de varias revistas y congresos internacionales.

Referencia: Prof. Juan Manuel Górriz Sáez. Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones
de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 271. Correo e-: gorriz@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~gorriz/


El festival de Teatro de la UGR presenta «Sazón de mujer», una obra del Grupo de la Universidad de Puebla (México)

El miércoles, 25 de noviembre, tendrá lugar en el Centro Cívico del Zaidín, a las 20 horas, la puesta en escena de la obra Sazón de mujer, a cargo del Grupo de la Universidad de Puebla (México).

La representación, que durará 1hora y 15 minutos, es obra de Víctor Hugo Rascón, y está dirigida por Isabel Cristina Flores.

La entrada es libre, hasta completar el aforo, previa reserva mediante correo electrónico a fitu_granada@hotmail.com

Se trata de una obra íntima, para degustarla con sazón de mujer, historia, realidades y aconteceres en la vida de tres mujeres de la sierra, en el estado de Chihuahua, México. Imagen, olor, textura, sabor de experiencias, cruce de historias, condimento de sucesos, color de decisiones y una pizca de futuro en el paladar de una mujer.

Según el autor: “La idea de la obra surgió por la lectura del libro Del chile pasado a la rayada, el arte de la conservación en la cocina Chihuahuense, de Perla Gómez Caballero, que tuve el placer de presentar recientemente. El personaje de Maria Muller está inspirado, en versión muy libre, en una de las mujeres que aparecen en el libro de recetas. Los otros dos personajes, Consuelo Armenta y Amanda Campos están inspirados en dos mujeres de Urúachic, Chih., que me contaron sus historias en la navidad pasada”.

Referencia:
Profesora María José Sánchez Montes.
Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243484 y 958 241000. Extension 20114 .
Correo electrónico: mariaj@ugr.es


UGR scientists design a new techniqie to differentiate between original and bootleg CDs by using light diffraction

A group of scientists of the University of Granada has developed a new optical technique which permits to know if a Compact Disc (CD) is original or a copy. This new technique is economical, fast and effective, and allows to detect illegal CD copies.

Optical CDs are at present the most extended physical means of distribution of digital information around the world. However, bootlegging in this sector is a serious problem which involves important economic losses and which has not been solved up to now.

Original CDs are made by printing, through a process which is profitable for large print runs. However, copies are obtained by performing a series of marks on the surface through the “burning” with laser of commercial recorders on an organic material with which a series of spiral grooves are made in a blank CD.

Through the new technique proposed by the scientists of the Department of Optics of the UGR it is possible to identify if a CD has been recorded using a method or a device different to those used in industrial processes, which allows to differentiate between original CDs and copies. This technique uses the phenomenon of light diffraction on a CD surface to appreciate the differences between original and bootleg CDs, as they generate different types of diffraction models.

DVDs too
This technique has also been tested in DVDs, where it has also been validated, and they intend to develop it for the detection of bootleg CDs for latest generation devices susch as Blue-Ray or HD-DVD.

The study has been recently published in the renowned international scientific journal “American Journal of Physics”, and the respective patent has already been requested. The Group in charge of this research work is composed of members of the Department of Optics of the University of Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez and Javier Romero Mora), and by José Fernández Dorado, a student of Physics who is now carrying out his doctoral thesis in the Centre for the Development of Sensors, Instrumentation and Systems of the Technical University of Catalonia.
ilustración

Reference:
Professor Javier Hernández Andrés.
Department of Optics of the University of Granada.
Phone number: 958 242 929.
E-mail: javierha@ugr.es


Des scientifiques de l’UGR dessinent une nouvelle technique qui permet de différencier les cd originaux et les pirates en utilisant la diffraction de la lumière

Un groupe de scientifiques de l’Université de Grenade a découvert une nouvelle technique optique qui permet de savoir si un Compact Disc (CD) est original ou copié. Il s’agit d’une nouvelle technique économique, rapide et efficace, qui permet de détecter des copies illégales de CD.

Les disques optiques compacts sont, de nos jours, le moyen physique de distribution d’information digitale le plus répandu dans le monde. Cependant, la piraterie dans ce secteur est actuellement un grave problème qui entraîne d’importantes pertes économiques et qui est loin d’être résolu.

Les CD originaux se fabriquent par pressage, à travers un processus qui devient rentable dans les grands tirages. Cependant, les CD copiés s’obtiennent en réalisant des marques sur leur superficie (brûlage), avec le laser des appareils enregistreurs commerciaux, sur un matériel organique avec lequel sont tracés des sillons en forme de spirale dans un CD vierge.

Moyennant la nouvelle technique proposée par les scientifiques du département d’Optique de l’UGR, il est possible de savoir si un CD a été enregistré en utilisant une méthode ou un appareil différent de ceux utilisés dans les processus industriels, ce qui permet de différencier les CD pirates des originaux. La technique utilise le phénomène de la diffraction de la lumière sur la superficie des CD pour apprécier les différences entre CD originaux et CD pirates, vu qu’ils génèrent différents types de patrons de diffraction.

Aussi avec les DVD
Cette technique a également été vérifiée sur des DVD, avec lesquels elle a corroboré sa validité, et on espère qu’elle pourra être développée pour la détection de disques pirates contenant des dispositifs de pointe, comme Blue-Ray ou HD-DVD.

Cette étude a été récemment publiée dans la prestigieuse revue scientifique internationale « American Journal of Physics », et le brevet a déjà été sollicité. Le groupe responsable de cette recherche est composé de membres du Département d’Optique de l’Université de Grenade (M. Javier Hernández Andrés, Mme Eva Valero Benito, M. Juan Luis Nieves Gómez et M. Javier Romero Mora), et par M. José Fernández Dorado, étudiant de Physique qui prépare actuellement sa thèse de doctorat dans le Centre pour les Capteurs, l’Instrumentation et le Développement de Systèmes de l’Université Polytechnique de Catalogne.

ilustracion

Référence :
Prof. Javier Hernández Andrés.
Département d’Optique de l’Université de Grenade.
Tél. : 34 958 242 929.
Courriel : javierha@ugr.es


El Mundo

Pág. 20: Los universitarios amplían sus protestas contra el Plan Bolonia
Descargar


«La opinión del médico de a pie sobre la AF no coincide con la de la OMC»

«La opinión del médico de a pie sobre la AF no coincide con la de la OMC»

Si hay una persona volcada con la Atención Farmacéutica (AF), esa no es otra que María José Faus. Sería imposible resumir el currículum relacionado con la investigación, desarrollo y promoción de la AF de la actual directora del Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada. Las publicaciones sobre este campo en las que ha participado se cuentan por decenas, de ahí su especial pesar por los ataques, aunque ella no quiera definirlos así, que sufre este servicio.

Pregunta. ¿Cómo valora las trabas externas que se le ponen a la Atención Farmacéutica (AF)?

Respuesta. Empezamos a estar acostumbrados a recibir con cierta periodicidad mensajes contrarios a la AF. Lo que preocupa es que estos mensajes no aluden a la realidad, que no es otra que el clima de buen entendimiento que reina entre médicos y farmacéuticos.

P. ¿Considera que se les puede calificar como ataques?

R. No quiero llamarlos ataques ni trabas. Prefiero decir que no están siendo entendidos los fines de la AF. Quiero recalcar que los médicos y farmacéuticos que han trabajado conjuntamente en algún programa o proyecto han salido encantados los unos con los otros respecto a su colaboración, y especialmente con el seguimiento que realizan las farmacias a sus pacientes. La opinión de la Organización Médica Colegial, la entidad más crítica con la AF, no es la que tienen los médicos de a pie, que conocen y valoran el seguimiento al paciente.

P. Prácticamente desde que llegó a esta profesión se ha volcado con la AF. ¿Ha cambiado mucho este concepto?

R. Hasta hace unos años, la profesión resumía el concepto de AF, quizá por desconocimiento, a las labores de seguimiento farmacéutico. Sin embargo, en la actualidad, todos conocemos que la AF es todo un conjunto de servicios cognitivos que las farmacias pueden realizar con sus pacientes.

P. ¿Es el seguimiento farmacoterapéutico la cabeza visible de la AF en las boticas?

R. Sí lo creo, pero considero que en bastantes ocasiones confundimos el concepto de seguimiento farmacoterapéutico. El seguimiento farmacoterapéutico significa obtener resultados de salud con el paciente, y esto no es tán fácil de conseguir.

P. En estos momentos los grupos de investigación como el que dirige siguen trabajando duro.

R. Creo que es fundamental que proliferen este tipo de grupos de investigación. Cuántos más haya mejor, pero no sólo en las facultades sino también en otros organismos, como pueden ser los colegios farmacéuticos. Desde nuestro grupo estamos dispuestos a colaborar, y así hacemos, con otros grupos que se originen.
Descargar