La Opinión

Pág. 2 y 3: Más de 2.500 mujeres tienen una orden de protección por maltrato
Pág. 4 y 5: El parón del consumo hace caer la demanda de créditos bancarios
Pág. 11 – Publicidad: I Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada
Pág. 12: \»Por vía de las armas no se acaba con la guerrilla colombiana\»
Pág. 14: El laboratorio Living Labs arranca en 2009 con dos proyectos
Pág. 15: La Junta licita las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez
Pág. 39: Científicos de la UGR investigan la actividad sísmica de la Antártida
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 2: Los ingenieros informáticos, en \’guerra\’
Pág. 3: La universidad en España, a la cola de 17 países avanzados|Casi 15 alumnos por cada ordenador
Pág. 4: ¿Universidad como empresa o viceversa?
Pág. 6: Mejora discreta del acceso a herramientas de \’software\’ libre
Pág. 8 y 9: Tesis doctorales no aptas para aburridos
Pág. 12: El mayor detector de rayos cósmicos
Pág. 13: Guía de ayuda para aprobar
Descargar


El SPEE entrega las subvenciones para la creación de empleos con proyectos sociales

El SPEE entrega las subvenciones para la creación de empleos con proyectos sociales

El Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE, antiguo INEM) hizo ayer entrega de las subvenciones para la puesta en marcha de programas sociales con los que se crearán numerosos puestos de empleo. En concreto serán unas 80 las personas que se beneficien de los proyectos que desarrollen once entidades sin ánimo de lucro. Para el desarrollo de todos los programas, los cuales deben ponerse en marcha obligatoriamente antes de final de año, la Administración central invertirá casi 800.000 euros.

Después de que ayer cada uno de los responsables de las ONG y demás organismos firmara la resolución del SPEE en la Delegación de Gobierno, las entidades ya pueden presentar cuanto antes sus ofertas de empleo. De hecho, el director provincial de Empleo, Joaquín Arana, les instó a que lo hagan en los próximos días para así proceder cuanto antes a la contratación de los parados. En este sentido recordó que los programas no se pueden prolongar más allá del 30 junio, con lo que las organizaciones cuyos proyectos estén previstos desarrollarlos en siete meses deberán agilizar sus trámites para poder arrancar a comienzos del próximo mes.

Reunión
Al margen de lo comentado ayer por Arana, representantes de cada una de las entidades beneficiadas de esta subvención participarán hoy en una reunión en las oficinas del SPEE -sita en la Urbanización Araucaria de Altos del Real- donde se les darán algunas indicaciones sobre la gestión administrativa del proyecto.

Así, como apuntó, las ONG y demás organismos deberán contar con publicidad de los Fondos Feder -que aportan un 80% esta subvención- y del SPEE allá donde desarrollen sus actuaciones o en cada una de sus comunicaciones.

Igualmente en la reunión se les indicará la documentación que deberán presentar al finalizar el proyecto como copias de las nóminas de los trabajadores, un extracto de la cuenta bancaria que se han empleado para la gestión de la ayuda económica, así como una memoria final donde se recojan todas las actuaciones que se han llevado a cabo.

Entidades
Del total de la cuantía que aporta el SPEE, Acción Social sin Fronteras será la ONG que se llevé la mayor parte ya que su subvención para el proyecto «La participación: El medio hacia la integración» supera la 350.000 euros. Por su parte, la Asociación de Sordos de Melilla (Asome) percibirá 77.000 euros para su proyectos de integración sociolaboral de personas con discapacidad auditiva, mientras que UGT percibirá unos 61.000 euros para el desarrollo de su \’Plan de apoyo a la inserción sociolaboral y mejora de la Empleabilidad\’. Cuantía algo superior a la que recibirá la asociación Proyecto Joven para poner en marcha el programa «Jaima». Aula de formación y ocio para niños hospitalizados».

En el campus de la Universidad de Granada se llevará a cabo el proyecto denominado «Universidad y Acción Social», para el que se destinarán más de 56.000 euros. Algo menos de 40.000 euros percibirán la Asociación Familiares de Enfermos de Alzheimer y Aspanies para su unidad de respiro familiar y su programa de actividades de ocio y ocupacional.

Casi 35.300 euros recibirá la delegación local de Cruz Roja para desarrollar el programa Prácticas y formación de trabajadores dentro del programas de «Atención a colectivos vulnerables», algo más de 32.000 euros lo invertirá CCOO para continuar con su proyecto de biblioteca sindical y en torno a 30.000 euros se destinarán para el cultivo en vivero de especies forestales autóctonas de Guelaya y para el proyecto de Intervención con mujeres de ACCEM.
Descargar


La Facultad de Ciencias de la Educación celebra a su patrón San José de Calasanz

Con motivo de la celebración del patrón de la Facultad de Ciencias de la Educación, San José de Calasanz, se ha previsto un programa de actos que se desarrollará hasta el próximo jueves, 27 de noviembre.

El miércoles 26 a las 12,30 horas, el poeta y docente de la Universidad de Granada, Luis García Montero, Premio Nacional de Literatura, recitará versos de sus obras «Poesía para niños inquietos» y «Vista cansada», en el Aula Magna de la facultad.

El jueves 27 de noviembre a las 10,30 h., se celebrará el acto académico en el que se ofrecerá la lección Inaugural del curso 2008-2009: «Paseo por lo curioso en los manuales de física del siglo XIX”, por Manuel Fernández González, profesor titular del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada.

Referencia:
Prof. Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación.
Facultad de Ciencias de la Educación. Telef. 958 240933.
Correo elec: reme@ugr.es


La UGR pone en marcha un sistema web de apoyo a la docencia y al aprendizaje de asignaturas universitarias

El proyecto de innovación docente “Extensión de los servicios y funcionalidades de Tutor: Sistema Web de apoyo a la docencia y al aprendizaje de asignaturas universitarias”, coordinado por el profesor Miguel J. Hornos Barranco, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, ha sido galardonado con una mención honorífica en la convocatoria de Premios a la Innovación Docente 2008, entregados el pasado 12 de noviembre de 2008 en la Universidad de Granada. Este proyecto es continuación de otro en el que se desarrolló un sistema o plataforma Web, al que se denominó Tutor (http://tutor.ugr.es/), pensado para dar soporte a la docencia, al aprendizaje y a la gestión de datos académicos (de alumnos, profesores, titulaciones, centros, etc.) relacionados con las asignaturas universitarias integradas en el mismo. Como se indica en su título, con este PID se pretendía ampliar las funcionalidades y servicios ofrecidos por dicha plataforma, aunque durante su desarrollo se decidió crear una nueva plataforma (http://tutor2.ugr.es/) más robusta, segura, intuitiva, capaz de ser personalizada, y fácil de usar, modificar y extender.

Contenidos académicos
Con esta plataforma se proporcionan contenidos didácticos e información de interés a los universitarios y se facilita y agiliza la gestión de datos académicos, al tiempo que se establecen nuevas vías de comunicación entre alumnos y profesores, de modo que se permita una mayor interacción y colaboración entre los usuarios del sistema, así como la realización de tutorías y clases virtuales interactivas.

Junto al coordinador Miguel J. Hornos Barranco, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR, conforman este proyecto de innovación docente los también profesores y estudiantes Mª del Mar Abad Grau, Roberto Francisco Arroryo Moreno, Mª Pilar Fernández Sánchez, Mª Visitación Hurtado Torres, Mª Teresa Jiménez Ramírez, Mª Isabel López Sánchez-Huete, Mª Antonia López-Burgos del Barrio, Nuria Medina Medina, Fernando Molina Ortiz, Rosana Montes Soldado, Miguel Ángel Moreo Fernández, Cristina Muñoz Manrique, Antonio Muñoz Ropa y José Parets Llorca.

Según los responsables del proyecto, además de la mejora de la plataforma actualmente en uso (http://tutor.ugr.es/), resultado principal del proyecto es la nueva plataforma Tutor, que se puede visitar en la dirección web http://tutor.ugr.es/nuevotutor. “Al igual que la actual –aseguran– se trata de una plataforma web de apoyo a la docencia, al aprendizaje y a la gestión de datos académicos de asignaturas universitarias. El sistema, al que se puede llegar desde Internet, tiene una accesibilidad ilimitada, es decir, se puede acceder a la plataforma desde cualquier ordenador con un navegador web instalado, sin restricciones horarias. El sistema es utilizado por un grupo de profesores de la Universidad de Granada para realizar todas las gestiones referentes a sus asignaturas (grupos, alumnos, trabajos, exámenes, etc.). Además, está abierto a que cualquier profesor de la Universidad de Granada pueda hacer uso de él, previa alta en el sistema”.

Referencia:
Profesor Miguel J. Hornos.
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Universidad de Granada. Tlfs.: 948 243697 y 958 244344
Correo electrónico.: mhornos@ugr.es
Web: http://tutor.ugr.es/nuevotutor


Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’, en la provincia de Jaén, está siendo utilizado por investigadores del Grupo de Investigación FQM297 en un «importante» proyecto que pretende emplear las propiedades beneficiosas de este líquido en la lucha contra el cáncer de mama.

La denominación explicó a través de un comunicado de prensa que el profesor de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) y responsable de este proyecto, Antonio Segura, aclaró que el estudio está analizando la actividad que presentan ante el cáncer de mama los polifenoles, unos componentes que están presentes en el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, como el que se produce en la Sierra de Segura.

«Ya llevamos varios años con este estudio que está ofreciendo excelentes resultados e incluso ha dado lugar a varias publicaciones en revistas internacionales», manifestó el investigador, quien subrayó que están obteniendo «importantes avances en líneas celulares, comparables con algunos tratamientos con fármacos e incluso se están obteniendo resultados en algún subtipo de cáncer para el que no hay tratamiento con fármacos».

Este estudio, que se realiza en colaboración con el doctor Javier Menéndez del Instituto de Oncología de Cataluña, pretende dirigir sus líneas de acción en el futuro a probar la acción beneficiosa del aceite de oliva virgen extra con otros tipos de cáncer, como el de colon o la leucemia, y a realizar pruebas en animales, que sería el paso previo para poder realizar ensayos clínicos en humanos.

El investigador Antonio Segura agradeció la colaboración establecida desde hace cinco años con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’ y pidió a las empresas oleícolas que haga un esfuerzo para apoyar este tipo de investigaciones, ya que obtener buenos resultados ayudará al sector en su conjunto.

Por su parte, el secretario general del Consejo Regulador de la Denominación \’Sierra de Segura\’, Francisco Moreno, se mostró muy satisfecho de que el aceite de oliva segureño esté siendo utilizado a la hora de llevar a cabo una investigación de enorme relevancia, ya que está considerado como un Proyecto de Excelencia por parte de la Consejería de Innovación.

«Este tipo de estudios son muy positivos para todos, ya que ayudan a descubrir y a dar a conocer que el aceite de oliva no es sólo un alimento, sino que se trata de un producto muy beneficioso para la salud», analizó.

Por ello, Moreno indicó que esta circunstancia debe ser aprovechada por el sector olivarero a la hora de encontrar nuevos mercados y consumidores para el aceite de oliva, ya que los ciudadanos están cada vez más concienciados sobre la necesidad de tener una alimentación sana.
Descargar


Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha licitado hoy la construcción del tramo del metro de Granada que discurre entre Villarejo y Méndez Núñez, con un presupuesto de 65 millones de euros y un plazo de 27 meses. Una vez que comiencen los trabajos de este último tramo toda la línea del nuevo sistema de transporte estará en obras.

Este tramo discurre por un emplazamiento estratégico, ya que atraviesa el centro de la capital granadina y conectará con la Universidad, los juzgados y el Hospital Clínico situados en La Caleta. Además, tendrá un transbordo directo con el AVE por medio de la parada prevista junta a la futura estación de trenes de alta velocidad, informó la Junta en una nota.

Tendrá una longitud de 1,9 kilómetros, de los que los primeros 1.480 metros discurren en superficie y los últimos 480 metros, a partir de la Avenida Severo Ochoa, se desarrollan en rampa y en túnel. El inicio del tramo se sitúa en la calle Francisco Pradilla y concluye en el túnel bajo el Camino de Ronda, poco antes de la estación Méndez Núñez, tras descender la rampa que se construirá en la plaza Albert Einstein.

Las calles y áreas por las que se ha dispuesto el trazado son Francisco Pradilla, Cruz del Sur, Avenida del Sur, Avenida de la Constitución, Avenida Andaluces, estación de ferrocarriles, Campus Universitario de Fuente Nueva, Avenida de Fuente Nueva, Plaza de Albert Einstein y Camino de Ronda.

El tramo dispondrá de cuatro paradas en superficie: Villarejo –ubicada en la calle de la Cruz del Sur, entre Avda. de Andalucía y Avda. del Sur–, Caleta –Avenida de la Constitución, entre Plaza de La Caleta y Avenida del Doctor Olóriz–, Estación AVE –frente al vestíbulo principal de la futura estación del AVE– y Universidad –interior del recinto del Campus de Fuente Nueva–.

La plataforma en superficie para el metro ligero, que constará de doble vía, discurrirá por el centro de la calzada, salvo por la Avenida Andaluces, donde lo hará por un lateral. El proyecto incluye la reurbanización del entorno urbano del trazado y la construcción del túnel final mediante el sistema de muros pantalla, que permite restituir el viario público una vez ejecutados los muros que delimitan longitudinalmente el túnel y colocada la losa de cubierta.

La licitación de este tramo ha sido posible tras la firma del convenio entre la Consejería y la Universidad de Granada para la disposición de los terrenos del Campus de Fuente Nueva por los que discurre el trazado, con la adquisición de unos compromisos que también están incluidos en la fase de obras.

El metro de Granada tiene una longitud de 15,9 kilómetros y dispondrá de 26 estaciones o paradas. La línea estará servida, inicialmente, por trece trenes de plataforma baja, con una capacidad total de 13.650 plazas y una velocidad comercial –incluyendo paradas– de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida –residente a menos de 500 metros de una estación– será de 110.000 personas, con una demanda anual inicial de 12 millones de viajeros.
Descargar


Cátedra Cantabria 2008

Cátedra Cantabria 2008

La sala de conferencias del Parlamento de Cantabria acogió ayer la inauguración de Cátedra Cantabria 2008, un acto presidido por el rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, el presidente del Parlamento, Miguel Ángel Palacio, y el director de Cátedra Cantabria 2008, profesor Francisco Javier Martínez. “Las PYMES como motor de desarrollo y los retos para aumentar su competitividad” es el tema que ocupa este año la Cátedra, que se extenderá a lo largo de toda la semana, con entrada libre.

Fue el presidente del Parlamento de Cantabria quien dio la bienvenida a esta nueva actividad, que nació de la colaboración entre la Universidad y el Parlamento “con el objetivo de analizar y exponer temas de interés general y de actualidad y este año nada más actual que las PYMES, el mundo empresarial y la crisis, que se ha convertido en el problema fundamental de todos los gobiernos y todos los países del mundo. Todo ello con el rigor y el matiz investigador que impone la Universidad”.

El director de Cátedra Cantabria 2008, el profesor Francisco Javier Martínez tomó, a continuación la palabra para afirmar que “las PYMES siempre han sido objeto de atención y observación por parte del mundo académico y por los responsables sociales y políticos debido a su capacidad como agentes generadores de riqueza, creadores de empleo y facilitadores de bienestar, en definitiva, piezas claves para el desarrollo de la sociedad”.

Señaló que, durante esta semana, en Cátedra Cantabria se analizarán las características de las PYMES: su grandeza y debilidades, sus necesidades, su estructura “y, a partir de eso, analizar el momento crítico que atraviesan en estos momentos, para ayudar a afrontar la crisis y salir, con creatividad y emprendimiento, fortalecidos”.

Por último, intervino el rector de la UC, Federico Gutiérrez-Solana, quien puso como ejemplo la colaboración Universidad de Cantabria y Parlamento de Cantabria para poner en marcha “temas de interés para la sociedad. El tema elegido por Cátedra Cantabria 2008 y el momento es el más adecuado. Hay que buscar salidas que garanticen soluciones para uno de los grandes pilares sobre los que se sustenta la economía, las PYMES”.

Gutiérrez-Solana señalaba como fundamental la primera conferencia con que se abría Cátedra Cantabria: “Relación Universidad–Empresa: la investigación generadora de conocimiento para las pequeñas y medianas empresas”, a cargo de Salvador Marín Hernández Consejero de Universidades, Empresa e Investigación del Gobierno de la Región de Murcia.

Programa
En esta primera jornada, intervinieron el consejero de Economía del Gobierno de Cantabria, Ángel Agudo, y el presidente del Consejo General de Colegios de Economistas de España, Valentí Pich Rosell. Disertaron sobre el “Escenario económico actual para la actuación de las pequeñas y medianas empresas”.

El resto de las conferencias se celebran por la tarde, a partir de las 19 horas, y siempre con el Parlamento de Cantabria como escenario. Hoy, martes, intervienen Ignacio de la Vega, director del Centro Internacional de Creación de Empresas del Instituto de Empresa y director del Proyecto GEM para España, y el coordinador del citado proyecto y subdirector de la Cátedra PYME de la UC, Francisco Somohano. Su tema es “El emprendimiento como actitud generadora de negocios y primer paso para la creación de PYMES”.

El miércoles 26 se disertará sobre “Características y problemática de las empresas familiares como forma de propiedad más representativa de las pequeñas y medianas empresas”. Esta ponencia correrá a cargo de Zulima Fernandez y Concepción López, directoras de Empresa Familiar de la Universidad Carlos III y de la Cátedra Iniciativas Empresariales y Empresa Familiar de la UC, respectivamente.

“Apoyos a la pequeña y mediana empresa desde la administración pública y el sector financiero” será el tema a exponer el jueves 27 por el director del Grupo S0DERCAN, Salvador Blanco, y el director de Operaciones Especiales de la División Banca Comercial Santander, José Antonio Gutiérrez.

El viernes 28 tendrá lugar la última de las conferencias, esta vez a las 13 h., sobre “Creatividad emprendedora”. Será a cargo de Lázaro Rodríguez, catedrático de la Universidad de Granada y director de la Escuela de Negocios de Andalucía.
Descargar


Una pequeña ONU en pleno corazón de Bib-Rambla

Una pequeña ONU en pleno corazón de Bib-Rambla

Entre los tres forman un grupo heterogéneo: Bárbara Córdova es italiana, Rami Abdul Hadi es de Palestina y Ever Wanton, de Cuba. Pero se complementan bien y saben lo que quieren. En un pequeño edificio histórico de la plaza Bib-Rambla fundaron hace año y medio AECS (Andalusian Education & Culture Solutions), una empresa dedicada a programas de interculturalidad, principalmente con el mundo árabe. Su objetivo primordial es fomentar el acercamiento y el entendimiento entre las distintas culturas y hacerlo siempre bajo el paraguas de la formación.

En AECS desarrollan tantos proyectos distintos que es difícil definir su trabajo con una sola frase. Algunas de las actividades principales son, sin duda, sus programas de español para estudiantes árabes. La empresa prepara a jóvenes de distintos países –aunque predominan los de Palestina y Jordania– para acceder a la Universidad de Granada; desde formación para la selectividad hasta orientación académica o preparación para ‘masters’, siempre con una atención integral para cada alumno.

“Ofrecemos un servicio completo, desde la matriculación en la Universidad hasta alojamiento, seguro médico o el viaje desde su país. También trabajamos con los consulados para facilitar que los estudiantes consigan el visado necesario para venir a España”, explica Bárbara. El curso pasado ‘reclutaron’ a 47 jóvenes interesados en venir a estudiar en Granada, aunque la mayoría de ellos tuvo problemas con el visado.

“Necesitaríamos mayor implicación de las administraciones, porque se trata de un proyecto enriquecedor que, sin embargo, se topa con las trabas de la burocracia”, lamenta Bárbara. Pero este programa también tiene billete de vuelta. Y es que AECS organiza cursos para estudiantes y profesionales españoles en universidades de países árabes, con las que mantienen acuerdos de colaboración.

Yemen, Jordania, Marruecos, Egipto, Túnez o Siria son algunos de los destinos que ofrece esta empresa para los interesados en conocer tanto la lengua como la cultura árabe, en estancias que oscilan desde las tres semanas a un año completo de estudios. AECS también organiza programas de español como lengua extranjera, destinado a profesionales que necesitan saber el idioma para un sector determinado, como el turismo, la medicina o la abogacía. Un sinfín de proyectos que buscan, ante todo, acercar culturas a través de la formación y el conocimiento de las tradiciones, las costumbres y el idioma de países distintos.
Descargar


Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha licitado hoy la construcción del tramo del metro de Granada que discurre entre Villarejo y Méndez Núñez, con un presupuesto de 65 millones de euros y un plazo de 27 meses. Una vez que comiencen los trabajos de este último tramo toda la línea del nuevo sistema de transporte estará en obras.

Este tramo discurre por un emplazamiento estratégico, ya que atraviesa el centro de la capital granadina y conectará con la Universidad, los juzgados y el Hospital Clínico situados en La Caleta. Además, tendrá un transbordo directo con el AVE por medio de la parada prevista junta a la futura estación de trenes de alta velocidad, informó la Junta en una nota.

Tendrá una longitud de 1,9 kilómetros, de los que los primeros 1.480 metros discurren en superficie y los últimos 480 metros, a partir de la Avenida Severo Ochoa, se desarrollan en rampa y en túnel. El inicio del tramo se sitúa en la calle Francisco Pradilla y concluye en el túnel bajo el Camino de Ronda, poco antes de la estación Méndez Núñez, tras descender la rampa que se construirá en la plaza Albert Einstein.

Las calles y áreas por las que se ha dispuesto el trazado son Francisco Pradilla, Cruz del Sur, Avenida del Sur, Avenida de la Constitución, Avenida Andaluces, estación de ferrocarriles, Campus Universitario de Fuente Nueva, Avenida de Fuente Nueva, Plaza de Albert Einstein y Camino de Ronda.

El tramo dispondrá de cuatro paradas en superficie: Villarejo –ubicada en la calle de la Cruz del Sur, entre Avda. de Andalucía y Avda. del Sur–, Caleta –Avenida de la Constitución, entre Plaza de La Caleta y Avenida del Doctor Olóriz–, Estación AVE –frente al vestíbulo principal de la futura estación del AVE– y Universidad –interior del recinto del Campus de Fuente Nueva–.

La plataforma en superficie para el metro ligero, que constará de doble vía, discurrirá por el centro de la calzada, salvo por la Avenida Andaluces, donde lo hará por un lateral. El proyecto incluye la reurbanización del entorno urbano del trazado y la construcción del túnel final mediante el sistema de muros pantalla, que permite restituir el viario público una vez ejecutados los muros que delimitan longitudinalmente el túnel y colocada la losa de cubierta.

La licitación de este tramo ha sido posible tras la firma del convenio entre la Consejería y la Universidad de Granada para la disposición de los terrenos del Campus de Fuente Nueva por los que discurre el trazado, con la adquisición de unos compromisos que también están incluidos en la fase de obras.

El metro de Granada tiene una longitud de 15,9 kilómetros y dispondrá de 26 estaciones o paradas. La línea estará servida, inicialmente, por trece trenes de plataforma baja, con una capacidad total de 13.650 plazas y una velocidad comercial –incluyendo paradas– de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida –residente a menos de 500 metros de una estación– será de 110.000 personas, con una demanda anual inicial de 12 millones de viajeros.
Descargar


Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’, en la provincia de Jaén, está siendo utilizado por investigadores del Grupo de Investigación FQM297 en un \’importante\’ proyecto que pretende emplear las propiedades beneficiosas de este líquido en la lucha contra el cáncer de mama.
La denominación explicó a través de un comunicado de prensa que el profesor de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) y responsable de este proyecto, Antonio Segura, aclaró que el estudio está analizando la actividad que presentan ante el cáncer de mama los polifenoles, unos componentes que están presentes en el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, como el que se produce en la Sierra de Segura.
\’Ya llevamos varios años con este estudio que está ofreciendo excelentes resultados e incluso ha dado lugar a varias publicaciones en revistas internacionales\’, manifestó el investigador, quien subrayó que están obteniendo \’importantes avances en líneas celulares, comparables con algunos tratamientos con fármacos e incluso se están obteniendo resultados en algún subtipo de cáncer para el que no hay tratamiento con fármacos\’.
Este estudio, que se realiza en colaboración con el doctor Javier Menéndez del Instituto de Oncología de Cataluña, pretende dirigir sus líneas de acción en el futuro a probar la acción beneficiosa del aceite de oliva virgen extra con otros tipos de cáncer, como el de colon o la leucemia, y a realizar pruebas en animales, que sería el paso previo para poder realizar ensayos clínicos en humanos.

El investigador Antonio Segura agradeció la colaboración establecida desde hace cinco años con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’ y pidió a las empresas oleícolas que haga un esfuerzo para apoyar este tipo de investigaciones, ya que obtener buenos resultados ayudará al sector en su conjunto.

Por su parte, el secretario general del Consejo Regulador de la Denominación \’Sierra de Segura\’, Francisco Moreno, se mostró muy satisfecho de que el aceite de oliva segureño esté siendo utilizado a la hora de llevar a cabo una investigación de enorme relevancia, ya que está considerado como un Proyecto de Excelencia por parte de la Consejería de Innovación.

\’Este tipo de estudios son muy positivos para todos, ya que ayudan a descubrir y a dar a conocer que el aceite de oliva no es sólo un alimento, sino que se trata de un producto muy beneficioso para la salud\’, analizó.

Por ello, Moreno indicó que esta circunstancia debe ser aprovechada por el sector olivarero a la hora de encontrar nuevos mercados y consumidores para el aceite de oliva, ya que los ciudadanos están cada vez más concienciados sobre la necesidad de tener una alimentación sana.
Descargar


Unison, la más avanzada técnica contra el ruido

Unison, la más avanzada técnica contra el ruido

La empresa granadina, ubicada en el PTS, trabaja con ayuntamientos en la elaboración de mapas sonoros. Creada por profesores de la Universidad, nunca ha perdido su vertiente investigadora.

“El ruido, junto a los olores, es lo que más molesta a la gente, porque invade su hogar, su vida cotidiana”. Lo dice Juan Luis Puga, que lleva cuatro años midiendo ondas sonoras en la empresa Unison. Instalada en el Campus de la Salud, en el edificio BIC, la compañía nació de la mano de varios profesores de la Universidad de Granada, interesados en aplicar sus conocimientos en materia acústica a la vida ordinaria. Sus equipos técnicos –lo último en el mercado– y el ‘software’ más avanzado se ponen a disposición de instituciones y particulares, a quienes ofrecen inspecciones acústicas y mediciones para cualquier situación que lo requiera.

Precisamente es la administración pública, y más concretamente los ayuntamientos, uno de los principales objetivos de Unison. “Ofertamos a las corporaciones locales un servicio integral, que va desde el asesoramiento técnico hasta la formación, la elaboración de mapa de ruidos o inspecciones acústicas”, explica Puga, que admite que ha habido un cambio de conciencia en los últimos años sobre la importancia del ruido, acelerado también por el desarrollo de una normativa específica.

Y es que la ley obliga ya a acondicionar todos los locales de ocio, los nuevos edificios de viviendas y los propios municipios para evitar las molestias del ruido. Por eso, y a pesar de que aún faltan recursos en ayuntamientos pequeños, cada vez son más necesarias empresas como Unison. Puga asegura que la capital granadina es una de las que más se ha adelantado a la entrada en vigor de la normativa.

“El de Granada ha sido un ayuntamiento pionero en Andalucía en elaborar un mapa de ruidos”, afirma. Ese mapa localiza las principales fuentes de molestias y ofrece un posterior plan de acción, con medidas correctoras como desviaciones de tráfico o instalación de pantallas acústicas. Porque es precisamente el tráfico de vehículos uno de los principales problemas, sobre todo en las ciudades.

“Sus habitantes acaban acostumbrándose y perciben el permanente ruido de fondo como algo normal, pero es lo que más contamina acústicamente”, señala Puga, que lamenta, no obstante, que eliminar esa fuente de ruido “supondría medidas correctoras caras y difíciles de aplicar, sobre todo con el modelo de transporte que tenemos en la actualidad”. Casos curiosos. Pero Unison también trabaja para particulares. Realiza estudios acústicos de bares y discotecas, de centros de trabajo, de viviendas de nueva construcción que deben cumplir con el nuevo código de edificación, de todo aquel, en fin, que demande sus servicios.

Y los hay de todos los tipos. “Tenemos casos muy curiosos, como el de un señor que pidió una medición porque le molestaba el ruido de sus vecinos mientras mantenían relaciones sexuales, o el de otro cliente al que perturbaba el sueño el sonido del váter de la casa vecina”, recuerda. Al margen del trabajo diario, la empresa también desarrolla investigaciones propias en sus instalaciones del BIC.

“Unison tiene sus raíces en la UGR, por eso no queremos perder nunca la vertiente investigadora”, dice Puga, que, junto a sus otros tres compañeros, trabaja ahora en un proyecto de acondicionamiento acústico de oficinas, “con el que pretendemos mejorar el ambiente laboral de los centros de trabajo”. Diversas aplicaciones de la más avanzada técnica para luchar contra un único objetivo: el ruido.
Descargar