La Universidad de Granada estrena el único centro oficial de estudios chinos de Andalucía

La Universidad de Granada estrena el único centro oficial de estudios chinos de Andalucía

La UGR sigue creciendo y desde este curso ya hablará hasta chino. La institución presentó ayer el Instituto Confucio, el único centro oficial que promocionará la lengua y la cultura china en Andalucía.

La Universidad de Granada (UGR), el campus español que recibe cada año a un mayor número de estudiantes extranjeros, siguen rompiendo barreras en su afán por convertirse en un centro académico de marcado carácter internacional. El recién creado Instituto Confucio de la UGR será desde este mismo curso una de las referencias del campus granadino, un centro que permitirá a la UGR adentrarse en la promoción de una lengua y una cultura, la china, que sigue siendo mayoritariamente desconocida en España pese a la consolidación de este país como próxima potencia económica mundial.

La vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, presentó ayer oficialmente un centro que contará en su estreno con poco más de un centenar de alumnos, pero que nace con una gran previsión de crecimiento, ya que se trata del único instituto Confucio de Andalucía y el cuarto que se crea en España tras los ya existentes en Barcelona, Madrid y Valencia.

Kelly, que recordó que la UGR imparte clases de chino desde hace ahora 30 años en las facultades de Traducción e Interpretación y de Filosofía y Letras, explicó que el nuevo centro, además de la enseñanza de idioma chino, desarrollará otras actividades relacionadas con este país, como cursos de caligrafía, aprendizaje de tai-chi o clases de preparación para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación chino y que se denomina HSK.

La vicerrectora comentó que la llegada de este instituto a Granada ha sido fruto de un largo proceso de negociaciones entre la UGR y la Universidad de Pekín que comenzó en 1986 y culminó con la firma de un convenio de colaboración el pasado año.

El Instituto Confucio ya imparte desde el pasado mes clases a unos 30 alumnos en el Centro de Lenguas Modernas, aunque su inauguración oficial se producirá mañana con diversas actividades, como una representación de la ‘Danza del Dragón’ o la posibilidad de visitar una exposición con 3.000 libros representativos de la cultura china que ha cedido a la UGR la Universidad de Pekín en virtud del convenio de colaboración rubricado entre ambas instituciones.
Descargar


La UGR cuenta con el primer Instituto Confucio de Andalucía, que promocionará la lengua y cultura china

La UGR cuenta con el primer Instituto Confucio de Andalucía, que promocionará la lengua y cultura china

La promoción de la lengua y la cultura china será el principal objetivo del recién creado Instituto Confucio de la Universidad de Granada (UGR), el primero que existe en Andalucía y que desarrollará actividades como cursos de caligrafía, aprendizaje de Tai-Chi o clases de preparación para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino.

En España existían hasta la fecha tres Institutos Confucio –Barcelona, Madrid y Valencia– mientras que su llegada a Granada ha sido fruto de «un largo proceso» de colaboración entre la Universidad de Pekín y la Universidad granadina que comenzó en 1986 y culminó con la firma de un convenio de colaboración el pasado año..

Así lo explicó hoy en rueda de prensa la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, que recordó que la UGR imparte clases de chino desde hace ahora 30 años en las facultades de Traducción e Interpretación y de Filosofía y Letras.

Aunque en la actualidad el Instituto Confucio, instalado en el Centro de Lenguas Modernas, ya imparte algunas clases a unos 30 alumnos, su inauguración oficial se producirá el próximo jueves 30 de octubre, con diversas actividades, como una representación de la \’Danza del Dragón\’ o la posibilidad de visitar una exposición con 3.000 libros representativos de la cultura china que ha cedido a la UGR la Universidad de Pekín en virtud del convenio de colaboración rubricado.

Kelly subrayó que también este día se reunirán en Granada los representantes de los cuatro Institutos Confucio que existen en España, mientras que el día 31 se firmará un nuevo convenio para introducir en la Universidad granadina el intercambio de estudiantes, ya que en la actualidad sólo existe de profesores.

El co-director del Instituto Confucio por parte de la Universidad de Pekín, Fan Ye, destacó que «Granada puede no ser tan grande como Madrid o Barcelona pero posee una rica tradición, al ser un lugar de encuentro de las culturas árabes, cristiana y judía».

Así mostró su deseo de que este nuevo organismo «retome esa tradición de encuentro cultural» con la lengua y cultura chinas, de modo que se pueda abrir un espacio «en un paraíso cerrado para muchos».

Ye explicó que el Instituto Confucio ofrecerá a los ciudadanos la posibilidad de prepararse para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino, para lo que se desarrollarán cursos con tres niveles de dificultad que se impartirán desde el mes de febrero hasta mayo.

Por su parte, el co-director del centro por parte de la Universidad granadina, Pedro Sanguinés, subrayó el hecho de que el Instituto no sólo pretende dar a conocer la cultura y lengua china entre la comunidad universitaria, sino también entre la ciudadanía, incluidos los niños.

En este sentido, adelantó que en un futuro también se impartirán clases de chino que irán destinadas tanto a niños chinos que han sido adoptados por familias españolas como a menores que quieran aprender este idioma.

Añadió que para los próximos meses se pondrán en marcha multitud de actividades como ciclos de conferencias y de cine, así como un curso que profundizará en la vida y obra del filósofo Confucio, del que, según dijo, «existe un gran desconocimiento».
Descargar


Clausurado con éxito el IV Simposium dedicado a Los Moriscos

Clausurado con éxito el IV Simposium dedicado a Los Moriscos

La Casa de la Cultura ha sido, un año más, el escenario perfecto para el desarrollo de las diversas conferencias y mesas redondas que estaban programadas en la cuarta edición del Simposium, evento que viene a ser la continuación de los Encuentros Hispano Árabes, que se iniciaron en 1984, y que significaron un punto de encuentro entre dos culturas, dos civilizaciones, la islámica y la cristiana occidental.

Unas conferencias y actividades complementarias perfectamente organizadas desde la concejalía de Cultura, y que han contado con la coordinación del escritor José Calvo Poyato, y la colaboración de Siria a través de diversos organismos.

La última jornada, la del sábado, arrancaba con la tradicional ofrenda floral al fundador de la dinastía Omeya, la de mayor duración en nuestra historia, como destacaba Juan Carlos Benavides en su discurso previo a la ofrenda, en el que el embajador correspondía destacando el importante nexo de unión entre ambos pueblos, visible «en este pueblo y esta tierra tan maravillosa como es Almuñécar».

Tras la visita al parque escultórico, la actividad continuó en la Casa de la Cultura, hasta proceder a su clausura. Atrás quedaban las conferencias y mesas redondas que tuvieron lugar en la tarde noche del jueves, así como a lo largo de todo el día del viernes. Historiadores y escritores desgranaron la importancia de los moriscos en nuestra historia, tanto desde el punto de vista de la historiografía hispana, como la de Marruecos y los lugares donde se asentaron, destacando la presencia de eméritos profesores de ambos países.

Ofrenda floral a Abderramán I

Una joven de Siria y la concejal de Relaciones Institucionales del equipo de gobierno sexitano, Eva Gaitán, fueron las encargadas de realizar la ofrenda floral a los pies de la escultura de Abderramán I. Minutos antes, la bandera de Siria era izada por el alcalde sexitano, Juan Carlos Benavides Yanguas, acompañado de un invitado de excepción, el embajador de Siria en España, Makram Obeid.

El acto se celebró junto a los Peñones del Santo, en la playa de San Cristóbal, el lugar que preside la estatua de Abderramán I, realizada por el escultor granadino Miguel Moreno hace ya 24 años, y el izado de la bandera de Siria junto a la andaluza.

El alcalde de Almuñécar destacó en su discurso el importante papel de la dinastía de los Omeyas en España, «hoy representada por el embajador sirio, a quien debemos agradecer el apoyo de su gobierno y muy especialmente al del Ministerio de Cultura, por su colaboración y el considerable impulso que han dado a la celebración de estos encuentros, clara apuesta por el mestizaje de las culturas siria y española».

Visita al Jardín Escultórico Sirio

La delegación de Siria junto a varios miembros de la corporación visitó el parque «El Majuelo» para admirar las siete esculturas de mármol realizadas por los artistas sirios del Instituto Superior de Arte Sirio en Damasco, que, durante dos semanas, han esculpido en estos jardines, sumándose a las de otras ediciones anteriores, que ya forman parte del jardín escultórico sirio.

Una a una, las autoridades vieron cada una de las siete esculturas, recibiendo las detalladas explicaciones de los artistas sirios. Una vez finalizado el recorrido, todos posaron junto al Embajador Sirio y el Alcalde de Almuñécar, como imagen de recuerdo de una edición más de estas jornadas hispano sirias. Se dejó en el aire la ubicación de nuevas ediciones, pues se entiende que ya está completo El Majuelo con las incorporaciones de este año.

Jornada del sábado

La última jornada del IV Simposium Hispano Árabe, que ha tenido como eje central el estudio de la minoría de los Moriscos, con motivo del cuarto centenario de su expulsión, por parte de Felipe III en 1.609 de los territorios castellanos. El evento quedó clausurado al medio día, tras las tres últimas conferencias, en las que se analizaron las consecuencias de la expulsión de los Moriscos del Reino de Granada, a cargo de los ilustres ponentes que han participado en las jornadas didácticas y de intercambio de conocimientos.

«El Morisco fue protagonista de casi un siglo de historia, sin embargo no fueron valorados en su relevancia social ni en lo que aportaron al siglo XVI granadino». Declaró en su resumen el profesor Valeriano Sánchez Ramos.

El lingüista Gonzalo Pontón añadió que «las consecuencias de la expulsión de los moriscos fueron trágicas porque a partir de su salida del Reino de Granada, España se cerró a cal y canto al mestizaje cultural».

Por su parte, Soussan Fikri, catedrático de la universidad marroquí puntualizó que «desde la orilla árabe del Mediterráneo, la principal consecuencia de esta expulsión fue el refortalecimiento de las filas militares marroquíes. Los Moriscos sabían luchar por lo que se convirtieron en el cuerpo de élite del ejército».

El escritor José Manuel García Marín, señaló que «En España, la expulsión de los Moriscos trajo tras de sí el miedo heredado a no ser un cristiano bueno. Además, se produjo un retroceso cultural y artístico muy importante, que incluso afectó al desarrollo cultural y social de quienes quedaron».

En su intervención, el historiador y profesor de la Universidad de Granada, Manuel Barrios apuntó que «Para Granada, la expulsión de los Moriscos no fue un éxito sino una herida grave que, afortunadamente, curó bien gracias a la eficacia de la maquinaria de Felipe II, quien se apresuró en repoblar Granada con 12.500 familias traídas de Sevilla, Córdoba, Jaén, Murcia y Levante».

El galardón Abderramán I

Durante el acto de clausura, el Alcalde de la ciudad, Juan Carlos Benavides, hizo entrega del galardón Abderramán I, al que fuera embajador de Túnez en Madrid en los años 80 y 90, Hassine Souki también presente en esta jornada, y quien durante más de dos décadas, apoyó y colaboró con el ayuntamiento de Almuñécar para el buen desarrollo de los encuentros Hispano Árabes.

Hassine Souki se dirigió a los presentes para agradecer el galardón y recordar que «soy testigo de los 25 años de trabajo de este alcalde y su equipo, siempre decidido a intercambiar conocimientos entre ambos pueblos». El que fuera Embajador de Túnez declaró que cuando en 1984 Juan Carlos Benavides puso en marcha el proyecto de los encuentros Hispano Árabes «no todos lo vieron con buenos ojos, temían que fuese una iniciativa espontánea que no perdurara, pero yo les dije que Juan Carlos era un hombre serio y que no cesaría en su labor de unión de las dos culturas. Hoy me siento orgulloso de haber colaborado con él en esta noble causa y por seguir apostando por su continuidad».

El galardón, una reproducción en bronce de la escultura original realizada en 1984, se viene otorgando durante años a personas o instituciones de alto prestigio que han colaborado activamente en los encuentros hispanos árabes y los Simposium celebrados en Almuñécar.

En ediciones anteriores se concedió a la Asociación de Amistad Hispano Árabe, a la Liga de Estados Árabes, al Embajador del Estado de Qatar en España, a la Organización de Ciudades Árabes, a la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), al Ministerio de Cultura de Siria, al periodista Enrique Vázquez, o a los reyes de Marruecos, Hassan II y Mohamed VI, y en esta última edición al que fuera Embajador de Túnez en Madrid.

Acto de clausura

Durante la clausura, el embajador Sirio agradeció al alcalde de Almuñécar y a su ayuntamiento, la muestra de respeto, admiración y cariño hacia el pueblo sirio, «claramente reflejada en este Simposium y en los grandes escritores, historiadores y asistentes que han mostrados la grandeza de sus conocimientos y el interés por la cultura, la historia y las costumbres de nuestras gentes, y de los antepasados de origen árabe que vivieron aquí».

Makram Obeid habló de la gran admiración que siente por España «porque es un pueblo que respeta y quiere a sus vecinos árabes y los trata de igual a igual. Siempre leí mucho sobre España porque era un País que me atraía mucho, pero cuando fui destinado a la Embajada de Siria en Madrid encontré mucho más de lo que dicen los libros, mucho más de lo que nunca podía imaginar».

En lo que respecta a Almuñécar, «he sido testigo del gran cambio que está sufriendo esta ciudad, que ha logrado sorprenderme año tras año».

El Embajador Sirio reconoció que «España es un pueblo que lucha por la paz tratando con respeto y cariño a Oriente Medio, una de las zonas de mayor conflicto en estos momentos». Por último declaró estar orgulloso de la comunidad siria que reside en España, «Ellos reciben cultura y conocimiento y devuelven cariño, respeto y entrega».

Antes de despedirse, y como fin y clausura del IV Simposium dijo: «Deseo que Almuñécar siga trabajando como fuente y luz de la cultura Hispano Árabe, algo que agradezco de corazón al pueblo de Almuñécar».

Juan Carlos Benavides agradeció sus palabras y manifestó su satisfacción por como se ha desarrollado el evento «puente de unión y encuentro -ya consolidado- entre la historia, el arte y la cultura de las civilizaciones hispano árabes, situadas a ambos lados del Mediterráneo, y muy especialmente entre Siria y España».
Descargar


8.000 euros para los mejores emprendedores de la UGR

8.000 euros para los mejores emprendedores de la UGR

El plazo para presentar tu proyecto emprendedor al concurso de empresas junior de la Universidad de Granada está a punto de acabar. Solo quedan dos día para que se cierre el plazo de este proyecto que premiará las tres mejores iniciativas empresariales elaboradas por universitarios para la instauración de la junior empresa en su centro. Los primeros clasificados recibirán 4.000 euros; los segundos, 2.500; y el tercero, 1.250 euros.

El concurso lo convoca la Universidad de Granada (UGR), la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y la Confederación Española de Junior Empresas. No es la primera vez que se pone en marcha este proyectos y ya son varias las junior que están funcionando en la institución universitaria granadina, algunas con una importante proyección en el mercado granadino.

En las bases de la convocatoria se recuerda, además, que este concurso tiene como objetivo fomentar la actividad que permita difundir en el entorno productivo las posibilidades y potencialidades de las titulaciones universitarias. A esto suman el desarrollo de habilidades y competencias profesionales por parte de los miembros de las junior así como el fomento de la capacidad emprendedora y la generación de proyectos empresariales.

En este concurso pueden participar universitarios que, individualmente o en grupo, elaboren un proyecto de junior empresa o que habiéndose presentado en convocatorias anteriores no superaron la fase de aspirante. También se admiten las asociaciones estudiantiles formalmente constituidas.

La constitución de la asociación aspirante se llevará a cabo entre enero y septiembre de 2009.
Descargar


El chino está de moda

El chino está de moda

La atracción de una cultura milenaria y las oportunidades económicas de los nuevos mercados asiáticos son dos de las razones por las que cada vez más personas se interesan por el aprendizaje de la lengua china. Ahora, los andaluces, y, en particular, los granadinos, cuentan con una nueva puerta de acceso a la lengua y la cultura china, a través de recién creado Instituto Confucio de la Universidad de Granada (UGR), el primero que existe en Andalucía y que desarrollará actividades como cursos de caligrafía, aprendizaje de Tai-Chi o clases de preparación para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino.

En España existían hasta la fecha tres Institutos Confucio -Barcelona, Madrid y Valencia- mientras que su llegada a Granada ha sido fruto de «un largo proceso» de colaboración entre la Universidad de Pekín y la Universidad granadina que comenzó en 1986 y culminó con la firma de un convenio de colaboración el pasado año.

Así lo explicó ayer en rueda de prensa la vicerrectora de Relaciones Internacionales de la UGR, Dorothy Kelly, que recordó que la UGR imparte clases de chino desde hace ahora 30 años en las facultades de Traducción e Interpretación y de Filosofía y Letras.

Aunque en la actualidad el Instituto Confucio, instalado en el Centro de Lenguas Modernas, ya imparte algunas clases a unos 30 alumnos, su inauguración oficial se producirá mañana, con diversas actividades, como una representación de la ´Danza del Dragón´ o la posibilidad de visitar una exposición con 3.000 libros representativos de la cultura china que ha cedido a la UGR la Universidad de Pekín en virtud del convenio de colaboración rubricado.

El co-director del Instituto Confucio por parte de la Universidad de Pekín, Fan Ye, destacó que «Granada puede no ser tan grande como Madrid o Barcelona pero posee una rica tradición, al ser un lugar de encuentro de las culturas árabes, cristiana y judía».

Explicó que el Instituto Confucio ofrecerá a los ciudadanos la posibilidad de prepararse para el examen oficial de idioma que exige el Ministerio de Educación Chino, para lo que se desarrollarán cursos con tres niveles de dificultad que se impartirán desde el mes de febrero hasta mayo.

Por su parte, el co-director del centro por parte de la Universidad granadina, Pedro Sanguinés, subrayó el hecho de que el Instituto no sólo pretende dar a conocer la cultura y lengua china entre la comunidad universitaria, sino también entre la ciudadanía, incluidos los niños.
Descargar


Estudiantes de Educación recogen firmas para mejorar la secretaría

Estudiantes de Educación recogen firmas para mejorar la secretaría

¿Has alterado o te han alterado? Esa es la pregunta que han utilizado un grupo de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) para llamar la atención de sus compañeros y para protestar por los problemas que están teniendo en la alteración de matrícula. Hace unos días se montó un buen lío con las citas y ayer los alumnos quisieron llamar la atención recogiendo firmas. La intención es presentarlas en el propio centro universitario de Cartuja y después en el registro general de la UGR.

El otro mensaje en el cartel era: «Manifestación de alumnos que han sufrido los problemas de la alteración en la secretaría». Los alumnos señalan directamente hacia la secretaría. Están molestos y quieren que su voz se escuche y decir que los estudiantes también están siendo perjudicados con «esta situación que se vive en la secretaría». Su intención es que el rector conozca lo que está pasando y que el resto de la Universidad granadina sepa de «los problemas que tenemos en esta facultad con la alteración de matrícula».

Buscan soluciones

Desde el equipo decanal de la Facultad de Ciencias de la Educación explicaban ayer que están haciendo esfuerzos y trabajando para arreglar los problemas que hay. Una de sus vicedecanas, Remedios Sánchez, recuerda que están hablando con los alumnos y que están sirviendo de puente entre ellos y la secretaría. Añadió que está en el ánimo de todos llegar a unas medidas que sean beneficiosos para todos.

Recuerdan que este centro es uno de los más \’masificados\’ y que necesitan tanto infraestructuras como más personal.
Descargar


UNA EXPERTA RECOMIENDA A LOS AYUNTAMIENTOS DISEÑAR ZONAS VERDES CON BAJO IMPACTO EN ALERGIAS

UNA EXPERTA RECOMIENDA A LOS AYUNTAMIENTOS DISEÑAR ZONAS VERDES CON BAJO IMPACTO EN ALERGIAS

Favorecer la diversidad de especies de plantas (evitando la utilización masiva de una única o pocas especies); utilizar preferentemente ejemplares de flora autóctona en lugar de especies exóticas y fomentar la participación de expertos en el diseño de zonas ajardinadas son algunos de los consejos que los Ayuntamientos deberían tener en cuenta a la hora de diseñar zonas verdes de bajo impacto en alergias. Así lo afirma Paloma Cariñanos González, investigadora del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, que participa en el Máster de Jardinería, Paisajismo y Espacio Público que organiza la UGR.

En España, entre un 30-35% de la población presenta algún tipo de alergia. De ellos, un 20% de la población presenta alergia al polen, dato que ha experimentado un aumento en los últimos años. Además, la alergia al polen es más frecuente en mujeres que en hombres; en niños más que en adultos, y en las ciudades más que en el entorno rural, debido a la baja calidad del aire por la presencia de otros contaminantes atmosféricos.

Especies alternativas

La investigadora de la UGR ofrece una lista de especies alternativas para evitar que las plantas que decoran los parques y jardines de pueblos y ciudades provoquen alergia a sus habitantes. Así, especies florales como Magnolia grandiflora (magnolio), Celtis australis (almez), Schinus molle (falso pimentero) o Citrus (naranjos y limoneros), así como especies de la familia de las aromáticas (lavandas, romeros, salvias…) son muy recomendables como plantas ornamentales, al tener un bajo impacto en alergias. Además, recomienda realizar una poda dirigida y adecuada, que respete los periodos de latencia y brotes de nuevas yemas.

Cariñanos González destaca que especies como el ciprés, el olmo, los aligustres, los plátanos de sombra, las margaritas, los crisantemos, las gramíneas de tipo plumero son muy empleadas por las administraciones a la hora de diseñar los espacios verdes de las ciudades. “Todas ellas son descritas como plantas alergógenas, y provocan graves daños en la población que sufre este problema”, apunta la profesora de la UGR.

Causas de la alergia

Entre las causas que favorecen la presencia de alergia en las ciudades debido a la existencia de plantas ornamentales destacan las condiciones meteorológicas favorables para la emisión y presencia de polen en la atmósfera. “En general – afirma Cariñanos- temperaturas de entre 20-25ºC en primavera y una humedad ambiental en torno al 50-60% facilitan la emisión polínica desde las plantas. Si a esto le unimos una velocidad de viento moderada, la dispersión es aún mayor”. Además, “los Ayuntamientos utilizan demasiados ejemplares para la ornamentación de calles y arboretos de parques y jardines, y no respetan la separación mínima necesaria para el crecimiento de ejemplares”, destaca la experta.

La introducción de especies exóticas, que originan nuevas modalidades de alergia, y la interacción de las plantas con otros contaminantes atmosféricos presentes en las urbes (como el ozono y el dióxido de carbono, ya que las partículas derivadas de la combustión en motores diésel pueden quedar adheridas a la superficie de los granos de polen incrementando su actividad alergógena) son otros de los factores que contribuyen al carácter alérgico de las especies ornamentales.
Descargar


Inauguración del Instituto Confucio en la Universidad de Granada

Los actos empezarán a las 11 h. en la sede del Instituto Confucio de la Universidad de Granada, en la Huerta de los Ángeles, (c/ Molinos), donde se ubican dependencias del Centro de Lenguas Modernas. Tras la inauguración se visitará la exposición de parte de los fondos bibliográficos que forman parte de la colección de 3.000 volúmenes que ha donado el Instituto Confucio a la UGR.

A continuación se representará la Danza del Dragón y el León, que simboliza la alegría de la ocasión. Este espectáculo, que es uno de los más vistosos de las fiestas chinas, recorrerá el barrio del Realejo entre las dos sedes del Centro de Lenguas Modernas, desde la Huerta de los Ángeles a la Placeta del Hospicio Viejo.

En la Placeta del Hospicio Viejo, la comitiva visitará la exposición de caligrafía «Palabras pintadas», de Paloma Fadón, en la Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas. Se finalizará con una recepción intercultural: china y andaluza .

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Inauguración del Instituto Confucio
DÍA: jueves, 30 de octubre.
HORA: 11 h.
LUGAR: CLM, Huerta de los Ángeles. C/ Molinos.


El Salón Rojo acoge la Presentación del VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario

Mañana jueves, 30 de octubre, a las 10 horas, en el Salón Rojo del Hospital Real tendrá lugar la presentación en rueda de prensa del VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario que se celebrará en la Universidad de Granada los días 6 y 7 de noviembre de 2008.

El acto contará con la presencia del vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver; el director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado, Higinio Almagro Martínez, y la directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, Josefa Capel Martínez.

El VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario pretende ofrecer un espacio de encuentro para la reflexión y el debate acerca de los retos, oportunidades y desafíos a los que se enfrenta el voluntariado en el marco de los cambios que viven, actualmente, la universidad y la sociedad, con la intención de llevar a cabo una doble función de reflexión científica y de análisis y evaluación de los resultados obtenidos hasta el momento de cara al futuro.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 30 de octubre
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real


Aula Magna

Portada: El Estatuto del Estudiante, objetivo prioritario de la UGR
Pág. 3: Ser estudiante y trabajar…|Titulados universitarios, infravalorados en mercado
Pág. 5: La Universidad abre sus puertas a los estudiantes|La Universidad crea una unidad para la igualdad
Pág. 6: Dos catedráticos galardonados por la Junta|El 60% de los alumnos son mujeres|La UGR, décimo campus con mayor producción científica|Premios de excelencia docente|Master en Bellas Artes
Pág. 7: Delegación general de estudiantes|Mayor inversión en las universidades|El rector promete mejorar la calidad de vida de los alumnos|González Lodeiro solicita compromisos|\’La Casa de Porras\’ acoge todos los universitarios
Pág. 8 y 9: \»Los estudiantes contarán con un estatuto propio\»
Pág. 16 – Publicidad: Cevug: Cursos con matrícula abierta octubre/noviembre 2008
Pág. 23 – Publicidad: Jornadas de recepción al estudiante 2008/2009
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 4: ¿Igualdad de oportunidades?
Pág. 6: Sube la oferta de empleo para FP, baja la dirigida a titulados universitarios
Pag. 8 y 9: En clase sin compañeros|Títulos con 5 o menos matriculados en 07 – 08
Pág. 10: Un problema conocido y estudiado
Pág. 11: El Sindicato de Estudiantes movilizó a los jóvenes
Pág. 12: El 10% de los andaluces vive en zonas desfavorecida
Descargar


La Opinión

Pág. 6: La UGR recibe a sus nuevos profesores
Pág. 11 – Publicidad: Comedores Universitarios
Pág. 12: Treinta asociaciones acuden a un encuentro con Bibiana
Pág. 17: Ciclo sobre el Sáhara occidental en la UGR
Pág. 37: Escritores y editoriales ya pueden registrar sus obras por Internet|Los planes de Daniel Rodríguez Moya
Pág. 41: La otra cara del Sáhara occidental|Cine verde
Descargar