La contaminación deteriora la calidad del semen de los jóvenes

La contaminación deteriora la calidad del semen de los jóvenes

Un trabajo apunta problemas de fertilidad para la mitad de los varones

Más de la mitad de los hombres españoles entre 18 y 30 años -en concreto, un 57,8%- presenta un semen de calidad inferior a lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera normal. Este indicador está directamente relacionado con la industrialización y la consecuente contaminación. Por eso Cataluña, Valencia y Euskadi son las regiones con una calidad seminal peor. Esto no significa que los jóvenes sean infértiles, pero sí que tendrán más problemas para lograr un embarazo. Así lo indica un estudio liderado por el Institut Marqués, en el que han participado 60 centros de reproducción asistida de toda España, avalado por la Asociación Española de Andrología y la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida.
La lista de sustancias que pueden interferir es larga. Entre otros, pesticidas, desinfectantes, disolventes u otros componentes empleados en la fabricación de latas, moquetas o sillones.

«Creemos que no es una coincidencia que la calidad del semen sea peor en estas tres comunidades, ya que son zonas donde la industria y los niveles de contaminación han crecido mucho en los últimos 50 años», afirma Manel Elbaile, autor de la investigación.

En el estudio han participado 1.239 hombres de 17 comunidades autónomas. «Les preguntamos dónde había pasado su madre el embarazo. La calidad del semen está determinada desde el mismo nacimiento, a no ser que el individuo haya pasado por alguna enfermedad», explica Elbaile. Los autores insisten en el peso de la contaminación, ya que no ha encontrado relación entre la calidad del semen y el estilo de vida, como el tabaco, alcohol, drogas o el nivel de estrés.

Para llegar a esta conclusión, los autores se han centrado en la concentración de espermatozoides. La OMS considera como normal 20 millones por mililitro. En España, un 17% de los varones está por debajo de esta cifra. Por debajo de esta media, se encuentra Valencia, con un 22%; Cataluña, con un 22,7%, y el País Vasco, con un 18,7%.

Por encima de la media y, por tanto, en mejor situación, están Madrid, con un 14%, Andalucía, con un 13,7% y Galicia, con un 8,5%. Elbaile justifica la mejor situación de Madrid por el hecho de que «a pesar de tener mucha contaminación atmosférica, su industria produce menos sustancias contaminantes que funcionen como disruptores endocrinos y la calidad del agua es mejor».

El estudio aparece en la revista Andrología. Concluye que más de la mitad de los varones tiene problemas de fertilidad, tras sumar todos los que tienen alteraciones en concentración, movilidad y morfología, los tres parámetros que se miden. «Esto no significa que todos sean estériles, pero tardarán más en lograr un embarazo», dice Elbaile.

En cuanto a los otros parámetros, el estudio desvela que el volumen por eyaculación del 9,8% de los varones no supera los criterios de la OMS. En lo que se refiere a la movilidad necesaria para el espermatozoide, el 49,4% no superó el mínimo.

Estudios anteriores ya habían alertado sobre la pérdida de calidad seminal desde que se inició la industrialización. En 1992 el British Medical Journal publicó un estudio de la Universidad de Copenhague que demostraba que en Europa la calidad del semen había descendido en un 40% entre 1930 y 1992. La tasa media de esperma había caído desde una media de 113 millones de espermatozoides por mililitro en 1938, hasta 66 millones.

El hecho de que las alteraciones observadas puedan tener su origen durante la etapa embrionaria se debe a la exposición de la madre a los denominados disruptores endocrinos, sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal. Según la hipótesis del estudio del Institut Marqués, la exposición a estos contaminantes afectaría a la formación de los testículos del feto, lo que alteraría la composición de los espermatozoides. Otro estudio español, dirigido por Nicolás Olea, del Laboratorio de Investigaciones Médicas del hospital Clínico de Granada, y Cristóbal Avivar, del área Integrada de Biotecnología del hospital de Poniente de Almería, que han analizado el semen de 300 voluntarios almerienses de entre 18 y 20 años, muestra que el 14,5% de los participantes no cumplía el criterio mínimo de concentración y un 32,8% no superó el de movilidad.

La investigadora Ramón y Cajal de la Universidad de Granada Marieta Fernández, que ha participado en este trabajo, destaca que, pese a las diferencias metodológicas, «algo está pasando» con el semen de los españoles. «Se ve día a día en que cada vez es más difícil reclutar gente como donante. Claro que a éstos se les exige una calidad extrema», puntualiza. Fernández coincide en que el medio ambiente «pesa más» que los hábitos de vida en el descenso de la calidad, informa Emilio de Benito. En su trabajo apunta a los pesticidas que se usan en el campo almeriense.

Descargar


Chaves reunirá a su Gobierno en Granada en diciembre para poner en marcha el Milenio

Chaves reunirá a su Gobierno en Granada en diciembre para poner en marcha el Milenio

El presidente andaluz se verá con el alcalde dentro de dos meses y celebrará un Consejo de Gobierno extraordinario para aprobar los primeros proyectos concretos del evento «Por parte de la Junta y del PSOE no habrá confrontación»

El 26 de octubre se cumplirá un año desde que el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, anunciara por sorpresa la celebración del Milenario del Reino de Granada en 2013, una cita con marchamo de gran evento internacional. Fue el día en el que Chaves vino a la presentación de la Memoria del Consejo Consultivo.

Ayer volvió a lo mismo y se le preguntó por el Milenio, hasta el momento una esperanzadora fecha en el horizonte pendiente de definir. Chaves no aclaró muchas cosas; prácticamente nada. Pero al menos fijó un plazo medianamente próximo para empezar a dotar al Milenio de contenido. El presidente andaluz anunció que reunirá a su gobierno con carácter extraordinario en Granada en el mes de diciembre -aún sin fecha concreta- para aprobar el primer paquete de medidas.

Antes, el primer día de ese mismo mes, Manuel Chaves tiene previsto reunirse con el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, para «hablar del Milenio». El presidente andaluz se refirió a las 19 iniciativas que PP, PSOE e IU han consensuado en el Ayuntamiento y dijo que las va a «estudiar». Son 19 propuestas de mínimos sobre las que es muy difícil desmarcarse: pedir a la UNESCO la declaración del Centro como Patrimonio de la Humanidad, construir un museo de la ciudad o un centro de arte y estudios modernos, entre otras.

Universiada

Hasta ahora, el Milenio es una percha sobre la que se están colgando muchas iniciativas que ya existían. Por el lado positivo, también una fecha improrrogable para acabar los proyectos pendientes y otros que nunca comenzaron.

La marca está ahora en diciembre. Ese mismo mes Chaves también se reunirá con José Torres Hurtado y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, para montar una «estrategia» con el objetivo de que la ciudad albergue la Universiada de 2015. Este \’megaevento\’ deportivo, que se celebra cada dos años, congrega a 15.000 jóvenes de 150 universidades del mundo. El Ayuntamiento y la Universidad pretenden que sea además el pretexto para construir una villa olímpica que después podría quedar como residencia universitaria.

Un consorcio

El presidente andaluz no dio fecha para la constitución del órgano que se encargará de organizar el evento, donde se integrarán -anticipó- el Gobierno central, la Junta, varios ayuntamientos y Diputaciones y, tal vez, algunas empresas. Se tratará casi con total seguridad de un consorcio, similar al que funciona en el Parque de las Ciencias: «Con el Ayuntamiento hemos llegado a un principio de acuerdo, la fórmula más adecuada es el consorcio pero no hay una decisión definitiva».

Después habrá que elegir quién se pone al frente de ese organismo y se convierte en la \’cara\’ del Milenio. Chaves comentó ayer que manejan varios nombres aunque pretende que sea alguien de consenso.

Un año después

Así está el Milenio, que ya se ha quedado fuera de los Presupuestos del Estado precisamente por no estar montado el consorcio.

«Este tipo de ideas necesitan tiempo para madurarlas. No ha sido un año inútil ni gratuito. Se han mantenido contactos con el Gobierno y con el Ayuntamiento. No hemos perdido el tiempo y hay tiempo suficiente», defendió Chaves.

Durante estos doce meses lo que ha sucedido es que el Milenio ha rondado la bronca política y ha estado a punto de desvirtuarse. Basta con recordar el cruce de declaraciones de hace dos semanas. «Por parte de la Junta y del PSOE no habrá ni un solo gesto de confrontación. No hay ningún motivo. La ciudadanía no entendería que se convirtiera en objeto de diatribas o enfrentamientos. Por parte de la Junta siempre estará la mano tendida», defendió el presidente andaluz.

Descargar


La paralización de las obras de Económicas ‘altera’ el centro

La paralización de las obras de Económicas \’altera\’ el centro

La Facultad pide que antes de final de año se cierre el programa de actuación que solventará los problemas de espacio y piden que se aclare lo del aulario

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado el curso con algún sobresalto que otro. Las obras están ocasionando diferentes dificultades al alumnado y al profesorado. No obstante, no han sido éstas las que han ocasionado una mayor alteración en el centro de Cartuja. Más bien todo lo contrario. El paro de los obreros el segundo día de clases desató todo tipo de comentarios y de movimientos en la Facultad. Dicen que pase un mes o las semanas que sean necesarias dando la vuelta para llegar a clase, pero parar unas obras que deberían estar terminadas no les parece de recibo.

Los obreros han vuelto al tajo, no obstante, desde el centro algunos sectores advierten de que estarán expectantes. Ese no es el único problema de la Facultad con el mayor número de alumnos en la Universidad granadina. No tienen espacio y lo llevan diciendo desde hace años. Ahora están haciendo obras en la pasarela y en la biblioteca, pero esa no será la solución a sus males.

La propuesta de construir un aulario en el campus de Cartuja donde compartirían clases y pasillos con Ciencias de la Educación tampoco ha sido recibida en el centro con los brazos abiertos. Ya lo dijeron cuando se anunció que el vicerrectorado tenía pensado construir un aulario en la zona que queda libre entre la Facultad de Filosofía y Letras y la residencia Carlos V. Es más, hay quines señalan que les gustaría más la idea de que se construyera, aunque fueran menos metros al lado de la actual sede de la Facultad.

Accesos

No hay espacio y saben que no es fácil, no obstante, desde la facultad advierten de que antes de final de año deberán ponerse de acuerdo en el plan de acción. Dicen que el personal: alumnado, profesorado y administración y servicios merecen una respuesta. Las pegas que ponen algunos al aulario es que no está cerca de la facultad. No obstante, desde el Rectorado se han comprometido a agilizarlo lo más posible y a comunicar lo mejor posible el citado aulario con la facultad.

Descargar


Autoría de una investigaciones

Autoría de una investigaciones

Sr Director de IDEAl: El día 1 de Octubre de 2008, su periódico publicó acertadamente una reseña en la sección Innovación Ciencia y Empresa sobre el reciente descubrimiento en Granada de un determinado tipo de partículas provenientes del Sahara a la que denominamos iberulitos. En el citado artículo se ha cometido un error/omisión importante. Se me atribuye en exclusividad la autoría de las investigaciones sobre dichas partículas, y a mi centro (IFAPA) como única Institución que avala dichas investigaciones. En realidad, todo el trabajo se ha realizado conjuntamente con el profesor Jesús Párraga Martínez de la Universidad de Granada. Asimismo es necesario resaltar la labor del personal técnico del Centro de Instrumentación Científica de dicha Universidad.

Ruego encarecidamente la pronta difusión de esta nota. Atentamente,

N. de la R.- En el citado artículo no aparece el nombre del señor Jesús Párraga Martínez como autor del descubrimiento porque el señor José Luis Díaz Hernández nunca nos lo citó cuando se habló con él para recabar los datos de la noticia. Es más, dado que se trataba de una información muy compleja por su contenido científico, el redactor envió una copia de la misma al señor José Luis Díaz Hernández como fuente de la noticia para que la revisara y subsanara cualquier posible error. En las correcciones que hizo no incluyó nunca el nombre del coautor, cosa que sentimos por el señor Jesús Párraga Martínez.

Descargar


Unas jornadas servirán para debatir sobre la historiografía de Almería

Unas jornadas servirán para debatir sobre la historiografía de Almería

Organizadas por el Instituto de Estudios Almerienses se celebrarán en Diputación los días 8 y 9 de octubre · Entre los participantes se encuentran Lorenzo Cara y Fernando Martínez López

El Instituto de Estudios Almerienses ha organizado unas Jornadas en torno a la historiografía de Almería, que se celebrará los días 8 y 9 de octubre. Estas jornadas estarán coordinadas por Julian Pablo Díaz López, del Departamento de Historia del IEA.

El programa de estas jornadas comienza el 8 de octubre a las 17 horas con la conferencia La historiografía almeriense en el contexto del Reino de Granada a cargo de Manuel Barrios Aguilera, Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad de Granada.

A las 18.15 horas, José Luis López Castro, Profesor Titular de Historia Antigua de la Universidad de Almería hablará sobre La Antigüedad: balance historiográfico y perspectivas de investigación en Almería.

A las 19.30 horas, el arqueólogo Lorenzo Cara Barrionuevo, hablará sobre La historiografía medieval en el territorio almeriense.

El jueves, 9 de octubre a las 17 horas tendrá lugar la conferencia Análisis y perspectivas de la historiografía de la época moderna en Almería a cargo de Antonio Muñoz Buendía, Historiador y Profesor.

A las 18.15 horas, Fernando Martínez López, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería hablará sobre Historia Contemporánea: política y sociedad. Historiografía y líneas de investigación en la historia política y social de la Almería contemporánea.

Tras un coloquio, a las 19.15 horas, Andrés Sánchez Picón, Profesor Titular de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería pronunciará una charla sobre Historia Contemporánea: economía. Una Historia hecha (a) pedazos. Reflexiones sobre la historiografía local.

A las 21.30 horas, se darán a conocer las conclusiones generales. La entrada a estas Jornadas es libre. Se celebrarán los días 8 y 9 de octubre en el salón de plenos de la Diputación Provincial.

Para cualquier información sobre esta actividad, los interesados se pueden dirigir a la sede del IEA que está ubicada en la Plaza Julio Alfredo Egea de la capital o llamando a los teléfonos 950 281 848 / 847.

Descargar


¿Parejas disparejas?

¿Parejas disparejas?

Expertos dicen que en las relaciones con diferencias de edad uno de los dos busca satisfacer carencias afectivas.

Eso de que “en el amor no hay edad” no se puede generalizar. Carlos Ocaña* tiene 32 años y su pareja le lleva 17. Ellos han encontrado la “fórmula perfecta” entre experiencia y juventud, y es a esa mezcla a la que le atribuyen el éxito de su unión, que lleva ya seis años.

Aunque no comparten los mismos intereses –él prefiere el bar que la iglesia y ella lo contrario–, Carlos cuenta que eso no ha sido un problema: “es cuestión de respeto y tolerancia, como en cualquier pareja”. En la suya, las peleas son pocas y el sexo “inmejorable”. Es definitivo: Carlos no vuelve a “andar” con una “pelaíta”. Pero la diferencia de edad no siempre es positiva. El ejemplo de Diana Rojas* es una prueba de ello.

Diana tiene 43 años y su ex, Gonzalo Lai*, tiene 63. Él, como “amigo”, la ayudó a salir de la depresión en la que cayó después de su divorcio. La aconsejaba, era detallista… y entre una cosa y otra se enredaron. Irónicamente él vio en ella la oportunidad de rejuvenecer, y ella en él la de crecer.

Pero al cabo de tres años de felicidad pasó lo inevitable: el cansancio se apoderó de Gonzalo. Y, entonces, la relación se empezó a deteriorar.

Diana comprendió que “todavía tenía mucho que vivir, y con Gonzalo no lo iba a poder hacer”. A los dos meses lo dejó.

Como ve, una de cal y otra de arena. Pero sea como sea, la tendencia de las parejas con grandes diferencias de edad ha ido en aumento.

El asunto está tan de moda, que ha sido el tema de películas como Mi querido intruso (Richard Dreyfuss y Holly Hunter), Alguien tiene que ceder (Jack Nicholson y Diane Keaton), Una propuesta indecorosa (Demi Moore y Robert Redford) y Otoño en Nueva York (Richard Gere y Winona Ryder).

En España, el Instituto Nacional de Estadística reveló que, de 1996 a 2006, las parejas con 20 años de diferencia se duplicaron. En el 91.5% de los casos el hombre era mayor.

En Panamá no hay estadísticas de este tipo, pero el sociólogo Marco Gandásegui indica que el fenómeno se presenta más en los sectores acomodados, y así como en España, predominan los binomios: hombre maduro – mujer joven.

El tema de las relaciones disparejas genera opinión. El 52.4% de mil 134 ciberlectores que participaron en un sondeo no científico de prensa.com opinó que la edad no es un factor relevante, mientras que el 45.7% consideró que sí lo es.

Ni siquiera los expertos se ponen de acuerdo en este tema.

En un artículo publicado en el diario El Universal en 2003, la psicóloga clínica y psicoanalista de pareja Norma Brown indica que las relaciones con grandes diferencias de edad son equilibradas, estables, armónicas y brindan mayor desarrollo emocional. Según ella, “solo el 30% de esas parejas se separa”.

Pero la psicóloga Vielka M. de Arosemena no concuerda. Según ella, esas relaciones generalmente no funcionan.

Arosemena explica que, en las parejas con diferencia de edad, la atracción principal no es el aspecto físico, sino las necesidades no cubiertas en la infancia. “Todo radica en el tipo de relación que sostuvieron con sus progenitores”, dice. Así, por ejemplo, algunas mujeres buscan a un hombre mayor para suplir la falta de afecto y protección de un padre.

Según Arosemena, generalmente, los mismos aspectos que inicialmente llaman la atención son los que luego causan conflictos y terminan desmoronando la relación.

La sexualidad, agrega, es otro factor que influye en la estabilidad de las parejas. “Y en esto se marca la diferencia, porque la evolución de la respuesta sexual de un hombre y una mujer no es igual con la edad”.

Pero para la psicóloga clínica Trinidad Aparicio, de la Universidad de Granada, todo depende de la edad a la que se inicia la relación. Según ella, “cuanto más jóvenes sean y mayor sea la diferencia de edad, más complicado será, porque más distancia hay en cuanto a madurez, responsabilidad y experiencia. Pero si los dos son adultos, la edad no tiene tanta importancia”.

Descargar


Una de cada cuatro mujeres tiene alteraciones de ánimo tras la menopausia

Una de cada cuatro mujeres tiene alteraciones de ánimo tras la menopausia

Una de cada cuatro mujeres padece trastornos de ánimo tras la menopausia, dolencias que son más frecuentes en aquellas con menopausia quirúrgica, según el profesor Antonio Cano, catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Valencia. Cano ha participó ayer en Palma en el X Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), en el que además ha precisado que un tercio de las mujeres ve empeorar su calidad de vida tras la menopausia. Javier Ferrer, presidente de la AEEM, ha explicado que durante los cambios hormonales asociados a la transición a la menopausia, los trastornos de ánimo y síntomas depresivos se dan con más frecuencia en aquellas mujeres que han padecido síndrome de tensión premenstrual.

Entre los síntomas característicos de la menopausia, entre un veinticinco y un treinta por ciento de los casos son de tipo depresivo; un cuarenta por ciento de insomnio, y otros cuarenta por ciento de alteraciones cognitivas. Los estudios médicos de la menopausia, de los que los organizadores del congreso informan en un comunicado, señalan que el deterioro cognitivo es más frecuente entre mujeres de un nivel socioeconómico bajo, ya que en ese colectivo hay también un mayor porcentaje de mujeres con ansiedad, alteraciones del sueño y trastornos psíquicos.

Según el profesor Nicolás Mendoza, de la Universidad de Granada, a partir de los 60 años, y en especial entre los 65 y los 85 años, aumentan los casos de deterioro de la función cognitiva y demencia. Los primeros signos de esas alteraciones sobre la desorientación «temporoespacial», la falta de reconocimiento del déficit cognitivo, conductas desinhibidas y temerarias, descuido del aspecto exterior y de la higiene personal y familiaridad exagerada con los desconocidos.

Descargar


La UGR publica un libro sobre las personas que sufren por causa de enfermedad

El protagonismo histórico de las personas que sufren o han sufrido enfermedad es el objeto del libro que lleva por título “La experiencia de enfermar en perspectiva histórica” que acaba de publicar la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), con edición de los profesores Teresa Ortiz, Guillermo Olagüe, Esteban Rodríguez, Alfredo Menéndez, Eugenia Gil, Marco A. Luna, Maite Sevilla y Antonio J. Gómez.

En el volumen se recogen amplios resúmenes de los trabajos aceptados para su presentación y debate en el XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, celebrado en Granada del 11 al 14 de junio de 2008. Estos trabajos se refieren en buena medida a las personas que sufren o han sufrido enfermedad, pues, a decir de los responsables del congreso, se trata de “incorporar sus voces y buscar su perspectiva para explorar la imagen que construyen del propio cuerpo en salud y en enfermedad, las relaciones profesionales y sociales que establecen en su proceso de curación, la forma en que los puntos de vista científicos contribuyen a conformar la percepción individual de la salud enfermedad; para conocer, también, sus resistencias o asimilación del monopolio técnico, su vulnerabilidad ante los riesgos sanitarios, su capacidad para demandar atención, para cuestionar o transformar la organización sanitaria y para trasladar al cuerpo político sus vivencias personales y colectivas”.

En el libro se incluyen más de cien trabajos de distintas disciplinas, desde la experiencia de enfermar en distintos lugares del mundo, hasta los miedos a los contagios, la subjetividad y enfermedad mental, o el análisis histórico, así como otros de diversa índole temática muy específica: la literatura como fuente para la historiografía de los pacientes colombianos en la obra de García Márquez; Entre la utopía médica y las prácticas sexuales femeninas; o la Intersubjetividad, cólera y esclavitud en Cuba colonial; El uso terapéutico del dolor; o La salud en manos de los ciudadanos. El caso de la protección contra las armas químicas en Cataluña durante la Guerra Civil española.

portada

Referencia: Profesora Teresa Ortiz Gómez. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfns: 958 243513 y 958 242381. Correo electrónico: tortiz@ugr.es


L’UGR publie un livre sur les personnes souffrant pour cause de maladie

Ce livre, intitulé « L’expérience de tomber malade d’une perspective historique », a pour sujet le protagonisme historique des personnes qui souffrent ou ont souffert une maladie. Il vient d’être publié chez les Éditions de l’Université de Grenade (EUG) par les professeurs Mme Teresa Ortiz, M. Guillermo Olagüe, M. Esteban Rodríguez, M. Alfredo Menéndez, Mme Eugenia Gil, M. Marco A. Luna, Mme Maite Sevilla et M. Antonio J. Gómez.

Ce volume recueille de longs résumés des travaux présentés et débattus lors du XIV Congrès de la Société Espagnole d’Histoire de la Médecine, célébré à Grenade du 11 au 14 juillet 2008. Lesdits travaux se réfèrent en grande partie aux personnes souffrant ou ayant souffert un maladie car, d’après les responsables du congrès, « il s’agit d’introduire leurs voix et de rechercher leur point de vue pour explorer l’image qu’ils se font de leur propre corps aussi bien lorsqu’ils sont sains que lorsqu’ils sont malades, les rapports professionnels et sociaux qu’ils établissent pendant leur processus de guérison, la façon dont les points de vue scientifiques contribuent à conformer la perception individuelle de la maladie ; ainsi que de connaître leur résistance ou assimilation du monopole technique, leur vulnérabilité face aux risques sanitaires, leur capacité d’exiger des soins, de mettre en question ou de transformer l’organisation sanitaire, et de transmettre au niveau politique leurs expériences personnelles et collectives ».

Le livre inclut plus de cent travaux sur diverses disciplines, depuis l’expérience de tomber malade dans différents endroits du monde à la crainte des contagions, la subjectivité et la maladie mentale, ou l’analyse historique ainsi que d’autres aux sujets très spécifiques : La littérature comme source pour l’historiographie des patients colombiens dans l’œuvre de Gabriel García Márquez ; Entre l’utopie médicale et les pratiques sexuelles féminines ; L’intersubjectivité, choléra et esclavage dans la Cuba coloniale ; L’utilisation thérapeutique de la douleur ; La santé entre les mains des citoyens ; La protection contre les armes chimiques en Catalogne pendant la Guerre Civile Espagnole, etc.

Référence : Prof. Mme Teresa Ortiz Gómez, Département d’Anatomie Pathologique et Histoire de la Science. Université de Grenade. Tél. : 34 958 243513 et 958 242381, Courriel : tortiz@ugr.es


The UGR publishes a book about people who suffer because of disease

The historical prominence of people who are suffering have suffered because of disease is the subject of the book entitled “The experience of falling ill in a historical perspective” whichhas just been published by the Editorial de la Universidad de Granada (EUG), edited by Professors Teresa Ortiz, Guillermo Olagüe, Esteban Rodríguez, Alfredo Menéndez, Eugenia Gil, Marco A. Luna, Maite Sevilla and Antonio J. Gómez.

The volume has collected detailed summaries of the works accepted to be presented and discussed in the XIV Conference of the Spanish Society of History of Medicine, held in Granada between the 11th and the 14th of June 2008. Such works deal to a great extent with those who suffer or have suffered because of disease as, according to the persons in charge of the Conference, it is about “incorporate their voices and look for their perspective to explore the image they construct of their own body in health and in disease, the professional and social relationships they establish during their healing process, the way in which the scientific points of view contribute to form the individual appreciation of health and disease and also to get to know their resistance or assimilation of the technical monopoly, their vulnerability in front of the sanitary risks, their ability to demand attention, to question or transform the sanitary organization and to move their personal and collective experiences to the political body”.

The book includes more than one hundred works of different disciplines, from the experience of falling ill in different places of the world to the fear of contagion, subjectivity and mental disorder, or the historical analysis, as well as other of different thematic nature very specific: the literature as a source for historiogrphy of the Colombian patients in the work of García Márquez; Between medical utopia and women’s sexual practices; or the Intersubjectivity, cholera and slavery in colonial Cuba; The therapeutical use of pain; or The health in the hands of citizens. The case of the protection against the chemical weapons in Catalonia during the Spanish Civil War.
portada

Reference: Professor Teresa Ortiz Gómez. Department of Pathological Anatomy and History of Science. University of Granada (Spain). Phone numbers: 958 243513 and 958 242381. E-mail: tortiz@ugr.es


La UGR publica un libro sobre las personas que sufren por causa de enfermedad

El protagonismo histórico de las personas que sufren o han sufrido enfermedad es el objeto del libro que lleva por título “La experiencia de enfermar en perspectiva histórica” que acaba de publicar la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), con edición de los profesores Teresa Ortiz, Guillermo Olagüe, Esteban Rodríguez, Alfredo Menéndez, Eugenia Gil, Marco A. Luna, Maite Sevilla y Antonio J. Gómez.

En el volumen se recogen amplios resúmenes de los trabajos aceptados para su presentación y debate en el XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, celebrado en Granada del 11 al 14 de junio de 2008. Estos trabajos se refieren en buena medida a las personas que sufren o han sufrido enfermedad, pues, a decir de los responsables del congreso, se trata de “incorporar sus voces y buscar su perspectiva para explorar la imagen que construyen del propio cuerpo en salud y en enfermedad, las relaciones profesionales y sociales que establecen en su proceso de curación, la forma en que los puntos de vista científicos contribuyen a conformar la percepción individual de la salud enfermedad; para conocer, también, sus resistencias o asimilación del monopolio técnico, su vulnerabilidad ante los riesgos sanitarios, su capacidad para demandar atención, para cuestionar o transformar la organización sanitaria y para trasladar al cuerpo político sus vivencias personales y colectivas”.

En el libro se incluyen más de cien trabajos de distintas disciplinas, desde la experiencia de enfermar en distintos lugares del mundo, hasta los miedos a los contagios, la subjetividad y enfermedad mental, o el análisis histórico, así como otros de diversa índole temática muy específica: la literatura como fuente para la historiografía de los pacientes colombianos en la obra de García Márquez; Entre la utopía médica y las prácticas sexuales femeninas; o la Intersubjetividad, cólera y esclavitud en Cuba colonial; El uso terapéutico del dolor; o La salud en manos de los ciudadanos. El caso de la protección contra las armas químicas en Cataluña durante la Guerra Civil española.

portada

Referencia: Profesora Teresa Ortiz Gómez. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfns: 958 243513 y 958 242381. Correo electrónico: tortiz@ugr.es


Apertura del curso académico 2008-2009 en la Universidad de Granada

El crucero del Hospital Real acogerá el próximo lunes, 6 de octubre, a partir de las 11 horas, los Actos de la Solemne Apertura del curso académico 2008-2009 en la Universidad de Granada.

El rector de la institución académica, Francisco González Lodeiro, presidirá los actos de inauguración de este nuevo curso que contará con la intervención de Mustapha Bennouna, presidente de la Universidad Abdelmalek Essaâdi, de Tetuán, Marruecos.

Marcos Gutiérrez Dávila, catedrático del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, impartirá la lección inaugural que versará sobre “Las Ciencias del Deporte”.

Actos Académicos:

-10 horas: Procesión cívico-académica de docentes, alumnado y personal de Administración y Servicios desde la Plaza de la Universidad (junto a la Facultad de Derecho) hasta el Hospital Real.

– 11 horas: En el Hospital Real:

1. Lectura de la Memoria del Curso Académico 2007-2008 por la secretaria general de la Universidad de Granada, Rossana González González.

2. Lección inaugural a cargo de Marcos Gutiérrez Dávila, catedrático del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, que versará sobre “Las Ciencias del Deporte”.

3. Investidura de nuevos Doctores.

4. Intervención de Mustapha Bennouna, presidente de la Universidad Abdelmalek Essaâdi, de Tetuán, Marruecos.

5. Intervención de Francisco Andrés Triguero Ruiz, secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

6. Intervención de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.

7. Apertura oficial del Curso Académico 2008-2009 en la Universidad de Granada.

Otros Actos:
A las 9 horas: En la Iglesia de los Santos Justo y Pastor: Misa del Espíritu Santo, durante la cual intervendrá el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

A las 20 horas en el Crucero del Hospital Real, Concierto Inaugural del Curso 2008-2009, a cargo de la Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por Gabriel Delgado Morán, que interpretará obras de E. Elgar y E. Grieg.