Ideal

Pág. 8: \»Osama Bin Laden está obsesionado con la idea de recuperar Al-Álandalus\»
Pág. 14: Los colegios mayores mantienen vivas las debatidas novatadas universitarias|La Facultad de Medicina debate cómo celebrar el patrón y pide a sus alumnos respeto y educación
Pág. 22: Colas universitarias
Pág. 47: \»Un escritor inagotable\»
Pág. 52: Carvajal López presenta su libro sobre la cerámica arqueológica de Medina Elvira
Pág. 59: Una página web para mantenerse en forma
Descargar


El País

Pág. 32: Los rectores de Madrid advierten de la axfisia de la Universidad
Descargar


Granada Hoy

Actual – Pág. 3: El jurado del Premio Lorca designa hoy al sucesor de Brines
Actual – Pág. 10: Juan Mata \’imagina el paraíso\’ en el Carmen de la Victoria
Descargar


La Opinión

Pág. 7 – Publicidad: Cursos con matrícula abierta: octubre/noviembre 2008
Pág. 16: La última frontera étnica
Pág. 20: Presentan un libro sobre cerámica arqueológica de Medina Elvira
Descargar


Los museos de la Región acogerán más 150 actividades, entre conciertos, conferencias y cursos

Los museos de la Región acogerán más 150 actividades, entre conciertos, conferencias y cursos

El consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, destacó la puesta en marcha del Laboratorio de Experiencias y Tendencias en el Museo Arqueológico de Murcia

Los museos de la Región albergarán durante el último trimestre del año más de 150 actividades, entre conciertos, conferencias, cursos y talleres, con el objetivo de convertirse en espacios de reflexión, según informó hoy el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz.

Cruz, que hoy presentó la programación de los museos de la Región junto al director general de Bienes Culturales y Bellas Artes, Enrique Ujaldón, destacó entre las novedades de la oferta cultural de estos espacios expositivos la puesta en marcha del Laboratorio de Experiencias y Tendencias en el Museo Arqueológico de Murcia.

Esta iniciativa contará con la presencia de importantes pensadores y filósofos como el catedrático de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Manuel Ángel Vázquez, que impartirá una conferencia el 28 de noviembre sobre «Paleotelevisión, neotelevisión, transtelevisión: pasado, presente y futuro del medio televisivo», o el periodista y profesor de la universidad Pompeu i Fabra Arcadi Espada, quien disertará, el 9 de diciembre, sobre «El periodismo, entre el ficcionalismo y las nuevas tecnologías».

El Arqueológico también incluye en su programación el Laboratorio de la Interculturalidad, en el marco del cual, del 10 de octubre al 21 de noviembre, se han programado diversas conferencias sobre justicia intercultural, minorías o la actual construcción de una política europea de inmigración.

Además, albergará, los días 27 y 28 de octubre, un congreso homenaje al profesor de la universidad de Granada Pedro Cerezo, especialista en filosofía española y en la figura de José Ortega y Gasset, así como un congreso dedicado a Floridablanca, del 2 al 4 de noviembre, organizado junto a la Universidad de Murcia, y las actuaciones incluidos en el programa «A deshoras».

Así mismo, el Museo de Bellas Artes de Murcia (MUBAM) incluye en su programación las exposiciones de «Asincronías», que este último trimestre incluye los trabajos de Santiago Ydañez, y seminarios sobre hip-hop, mujeres compositoras, ópera romántica o canto gregoriano.

La oferta de la iglesia de San Juan de Dios contempla un ciclo de conciertos de música antigua; el Museo de Santa Clara un ciclo de conferencias sobre excavaciones y arqueología, y el de Música Étnica de Barranda conciertos de flamenco pop, música andalusí y folclore.

En el Museo de Arte del Cigarralejo se llevarán a cabo talleres sobre «Cerámica a mano», «Los íberos, artesanos y guerreros» o «Los hombres de la Prehistoria», y cursos para discapacitados visuales, así como conferencias y exposiciones.

Enrique Ujaldon afirmó que, aunque se van a potenciar las actividades en los museos, no se va a dejar de lado la programación de talleres para niños y familias, sobre todo los fines de semana.

En este sentido indicó que el Museo de Santa Clara continuará con su programación infantil, entre la que destacó los talleres sobre pintura y escritura, y que el MUBAM albergará talleres de creación plástica para niños y familias.
Descargar


Matemáticos y físicos españoles participan en un proyecto de investigación del suelo antártico

Matemáticos y físicos españoles participan en un proyecto de investigación del suelo antártico

La Universidad de Extremadura (UEx) participa desde octubre de 2005, junto a investigadores del Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Granada, en un proyecto de investigación denominado \’VOLTEDEC\’, que analiza el suelo antártico.

Todas estas actividades se han desarrollado en la Isla Decepción, perteneciente al archipiélago de las Shetland Sur, en la Antártida. La Isla es un gran volcán que emerge en mitad del Océano Antártico, según informó la UEx en nota de prensa.

Dentro de este plan coordinado, la labor de los científicos extremeños (matemáticos y físicos) ha sido la de estudiar la evolución espacio-temporal de la temperatura del suelo. Uno de los objetivos de este estudio, según explica el investigador principal del proyecto, Mariano José Rodríguez-Arias, es «escuchar» la actividad del volcán mediante la evolución de la temperatura del suelo. También tratan de conseguir un mapa distribuido de la temperatura de la superficie.

Así, señaló que para poder cubrir estos objetivos hay que estudiar los mecanismos que modulan o configuran la manera en que se distribuye entre la tierra y el aire la energía procedente del Sol.

El suelo que encuentran los investigadores en la isla Decepción es conocido como permafrost, característico de las zonas periglaciales al encontrarse el agua contenida en permanente estado de congelación.

El mismo equipo de científicos que inició estos trabajos hace cuatro años gracias al subprograma \’VOLTEDEC-PERMAFLUX\’ continúa sus investigaciones en la Antártida gracias a una acción complementaria otorgada por el MEC en 2007, SEGAVDEC-FLUX. Con esta acción, se podrá seguir trabajando hasta la concesión de la campaña 2010/2011, porque el propósito es seguir durante siete u ocho, lo que permitiría una mayor aproximación, según apuntó el experto.

La línea de investigación extremeña está coordinada con la Universidad de Cádiz por el grupo liderado por el profesor Manuel Berrocoso Domínguez, que estudia las deformaciones del terreno debidas tanto a la actividad volcánica como a la tectónica regional. El subprograma recibe el nombre de \’SEGAVDEC-GEODESIA\’.

MECANISMOS REGULADORES DEL BALANCE ENERGÉTICO

El reto que persiguen los matemáticos y físicos que trabajan en esta línea es conocer con precisión los mecanismos que regulan el balance energético, sin embargo, el profesor Rodríguez-Arias ha aclarado que entre los objetivos de los investigadores que conforman esta iniciativa no aparecen estudios climáticos.

«Nosotros no estudiamos el clima en la Antártida y por tanto nuestro objetivo no es analizar el cambio climático. Para esto necesitaríamos series temporales de 50 ó 60 años. Nuestro análisis se enmarca dentro del campo de la micrometereología. Dado que llevamos realizando estas medidas desde 1998, de nuestros estudios lo que si podemos es encontrar algún parámetro que pueda ser utilizado como un indicador de cambio climático», apuntó.

Como novedad, en esta campaña los investigadores contarán con el patrocinio de \’Marca Extremadura\’, ayuda que asciende a 14.000 euros y que permitirá viajar con «mayor holgura» y ayudar a promocionar la imagen de la región en otro continente.
Descargar


«En mi poesía reflexiono sobre lo cotidiano»

«En mi poesía reflexiono sobre lo cotidiano»

El poeta mexicano Roberto Arizmendi, un asiduo del Festival de Poesía de Granada, presenta una antología de su obra

COMPROMISO, crítica social, reflexión y explicación del mundo, de la búsqueda de la felicidad por parte del ser humano. Todo esto y mucho más se encuentra en la poesía del mexicano Roberto Arizmendi (Aguascalientes, 1945), quien ha presentado \’El tiempo consentido\’, una antología de su obra. «Se trata de una selección de mis poemas -explica Arizmendi- que ha sido realizada por el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Álvaro Salvador, quien también ha escrito el prólogo». «Álvaro Salvador -añade- ha revisado mis más de veintidós libros de poemas y ha elegido aquellos que a su juicio le han parecido más atractivos».

El resultado ha sido una amplia antología, donde se encuentra lo más representativo de la poesía de este autor mexicano. Arizmendi afirma escribir una «poesía social, de carácter reflexivo, de replanteamiento de la existencia y amorosa». En cuanto a la forma, señala que «tiene el sello de lo coloquial, donde está presente lo cotidiano, lo que no quiere decir que sea autobiográfica, sino que simplemente planteo reflexiones sobre lo que observo a mi alrededor».

Su poesía está implicada con el hombre de la calle, con la vida diaria del ser humano, «que se vive de múltiples maneras, un ser humano diverso, que vive sueños, alegrías, penas y el amor, pero todos ellos son elementos de búsqueda del mundo que se quiere realmente vivir». Arizmendi opina que «hay una obligación del ser humano de ser feliz, de búsqueda de la felicidad para sí mismo y los demás».

Lo que pretende con su poesía es compartir su pensamiento, «que es crítico y reflexivo, para que podamos todos dar cuerpo a esa búsqueda constante».

Son más de una veintena de poemarios publicados, pero este libro, \’El tiempo consentido\’, es el primero que ve editado en España el veterano autor mexicano, un asiduo del Festival Internacional de Poesía de Granada, «porque he encontrado en este festival una línea consolidada de poesía, la búsqueda de nuevas formas de expresión en las últimas generaciones». «Tengo la sensación -añade- de que en Granada se está creando una corriente literaria reflejo del mundo actual, porque se habían agotado los esquemas poéticos y se está en el proceso de construir otros nuevos». Otra de las razones es que es un «festival muy fresco, donde se pueden encontrar cosas nuevas y diferentes a otros certámenes que incluyen poetas más consolidados y conocidos», y además que «Granada es una ciudad maravillosa y muy hospitalaria».

Realidad y compromiso

En esa veintena de obras su poesía ha pasado de «ser muy sensible respecto a lo que se vive a la reflexión, porque eso es lo normal en el ser humano, con una juventud donde todo está más improvisado a una obra más acorde con una filosofía de vida y que surge de lo que se ha vivido y de lo que se descubre».

¿Pero dónde está el compromiso del poeta? Para Arizmendi «el gran reto del poeta consiste en comprometerse más con la historia que se construye cada día, y ya no es el literato que crea imágenes con el lenguaje sino que el lenguaje le sirve para crear imágenes que reflexionan sobre el presente y el futuro». «Ya no estamos en el seducir sino en la reflexión», apunta. Sus poetas, aquellos que más le han influido son «aquellos que han tenido una línea de crítica social, de búsqueda y análisis del ser humano, como García Lorca».
Descargar


Huércal-Overa será la capital de la ciencia aplicada en noviembre

Huércal-Overa será la capital de la ciencia aplicada en noviembre

El II Ciclo de Conferencias \’La Ciencia y sus aplicaciones\’ atraerá la atención de expertos de las universidades de Almería y Granada

La colaboración que mantiene el Ayuntamiento de Huércal Overa con las Universidades de Almería y Granada volverá a ponerse de manifiesto con la celebración del II Ciclo de Conferencias Científicas \’La Ciencia y sus Aplicaciones\’, los próximos 7, 8 y 9 de noviembre, en el Cine Municipal de Huércal Overa.

Durante tres días, en horario de mañana y tarde, se realizarán un total de diez conferencias y mesas redondas, que correrán a cargo de reconocidos expertos académicos y profesionales sobre la ciencia. Así, el viernes, 7 de noviembre, a las nueve de la mañana se recibirán a todos los alumnos para dar comienzo a la apertura del ciclo de conferencias, que estará presidida por el alcalde de Huércal Overa, Luis García Collado; el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro

A partir de este acto comenzarán las ponencias del primer días que versarán sobre: \’La vida para controlar la Tierra\’, \’Valorización de residuos orgánicos agrícolas: Aspectos microbiológicos\’, \’Alimentación Funcional\’ e \’Innovaciones tecnológicas en horticultura protegida\’. La segunda jornada, 8 de noviembre, comenzará a las nueve de la mañana con \’Agua y Medio Ambiente\’ y le seguirán: \’Microcontaminantes orgánicos de interés en la sociedad actual\’, \’Las plantas cultivadas y su nutrición. Nuevas tendencias\’ y \’La energía solar y sus aplicaciones\’. El día finalizará con una mesa redonda sobre \’Retos en la formación e investigación en la sociedad del conocimiento\’.

El domingo, 9 de noviembre, habrá dos conferencias que pondrán punto y final a esta segunda edición del ciclo de conferencias científicas en el municipio de Huércal Overa. Las ponencias tratarán sobre \’Influencia física y química en la iluminación\’ y \’Plantas transgénicas. ¿Ángeles o demonios?\’.

La clausura, que comenzará a las doce y media, correrá a cargo de Luis García Collado, alcalde huercalense; Ana Rubio, concejal de Universidad; Antonia Garrido, Enrique López-Cantarero y Andrés Parra, coordinadores del curso.
Descargar


Cuba desde el cuento

Cuba desde el cuento
Á ngel Esteban,un distinguido profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada en España, presenta una antología con los mejores relatos cubanos llamado Habaneros de acá, de allá y del medio (Bid&Co editor), dedicada a la gente de «acá» que se quedó en Cuba, los de «allá» que se fueron para nunca regresar y esos del «medio» que son los balseros desaparecidos en busca de una vida mejor.

El libro presenta un breve recorrido por la narrativa cubana, a través de cuentos cortos de autores de diferentes épocas, los cuales tienen en común el mismo sentimiento de amor por la isla. Los textos narran la cotidianidad, las ocurrencias, sueños y vivencias en tiempos de militarismo en las calles de La Habana.

La jocosidad del habla cubana, el uso del spanglish, el ron, el malecón, la alabanza de Orula y Santa Bárbara, el sol implacable, el exilio y la sexualidad son algunos de los temas presentes en la narrativa cubana. Los cuentos muestran la identidad de estos caribeños que no pasan desapercibidos en ningún lugar del mundo.

Cada historia es un recuerdo dibujado en anécdotas que reflejan los cambios que se ha suscitado en La Habana en cada época.

Habaneros de acá, de allá y del medio ayuda a revelar lo que siente un preso político, cómo es mantener un Ford del 56 con repuestos difíciles de conseguir y las vivencias de las jineteras.

Las distintas obras versan sobre la supervivencia en un país que le da prioridad a los extranjeros a la hora de reservar una mesa para comer, donde se es menos persona por tener pesos y no dólares. Los balseros y la nostalgia por el país natal también están bien descritos, sin perder el humor. El libro refleja cómo reírse en una isla donde el comunismo es el pan de cada día.

Habaneros de acá, de allá y del medio destaca «por ser la única antología que recoge autores desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad, tener una bibliografía absolutamente actualizada y representar una selección bastante amplia, política y genéricamente hablando, acá se encuentran los autores que marcan su época: Senel Paz, Leonardo Padura, el boom femenino, entre otras golosinas literarias», comentan los editores en la presentación del libro.

Cuba es un país de grandes dificultades. Sin embargo, es una de las naciones latinoamericanas donde el boom ha hecho de las suyas. La escritura es una de las pocas cosas que se le puede envidiar.

La literatura cubana siempre tuvo algo qué decir, no importa cuál presidente estuviera en el poder, ni cuáles fueran las condiciones que encontraran. La verdad es que antes de la llegada de Fidel Castro, Cuba ya contaba con buenos escritores.

Con el pasar de los años, la prosa de la isla se vio demacrada por el Consejo Nacional de Cultura, que limitó los recursos de las casas editoriales y calló muchas voces. Aún así, escritores como Alejo Carpentier, Virgilio Piñeda, Dora Alonzo, Ángel Arango, Senel Paz, y muchos más fueron figuras notables en la renovación de la prosa cubana.

Descargar


Ex islamista asegura que tomar Al-Andalus es sólo una ‘obsesión’ de radicales

Ex islamista asegura que tomar Al-Andalus es sólo una \’obsesión\’ de radicales

El codirector de Quillian Foundation y antiguo miembro del grupo religioso \’Hizb ut-Tahir\’, Maajid Nawas, ha asegurado que la recuperación de Al-Andalus por parte del Islám es sólo \’una obsesión\’ de radicales islámicos, si bien \’no es correcta la idea de que los musulmanes reclamen ese antiguo poder\’.

Ex islamista asegura que tomar al-andalus es sólo
Nawas, ciudadano británico que pasó cuatro años encarcelado en Egipto, se fue \’desligando\’ de su convicción islamista durante su estancia en prisión, en la que empezó a aprender árabe y a estudiar documentos en este idioma.

\’Cuando me incorporé a Hizb ut-Tahir entendía el Islám como un fenómeno político\’, ha explicado hoy a los periodistas en Granada, y ha añadido que, al haber sido objeto de discriminación racial en Reino Unido, acabó entendiendo los abusos locales sobre los musulmanes como algo que le afectaba \’directamente\’.

\’Hay mucha gente que sufre y los que sufren son especialmente vulnerables a la ideología islamista\’, ha sentenciado, y ha añadido que esta ideología \’acaba por entender el mundo como un lugar entre musulmanes y no musulmanes: un enfrentamiento entre la verdad y la mentira\’.

Tras regresar a su país en 2006 siguió formando parte de Hizb ut-Tahir durante un año más, si bien acabó por desligarse totalmente de este grupo y decidió \’ayudar a otros a hacerlo\’ a través de la Quillian Foundation.

A este respecto, ha reconocido la dificultad que entraña distanciarse de sus \’antiguos pensamientos\’, ya que ese movimiento formaba parte de su \’vida social, familia e identidad\’.

Maajid Nawas ha participado hoy en un Seminario sobre Conflictos Armados organizado por la Universidad de Granada, con una ponencia sobre estrategias de prevención de redes radicales en Europa.

La fundación Quillian está promovida por ex miembros de Hizb ut-Tahir -organización legal en el Reino Unido- y otros grupos radicales islámicos, y tiene entre sus objetivos denunciar la existencia de células radicales en este país e intentar \’comunicar a los musulmanes que tienen que aprender el Islám de una forma verdadera y no como una ideología política\’.

Esta organización está cofinanciada por los gobiernos británico y estadounidense.

Descargar


La ‘Quillian Foundation’ o cómo dejar el islamismo

La \’Quillian Foundation\’ o cómo dejar el islamismo

«Hay mucha gente que sufre y los que sufren son especialmente vulnerables a la ideología islamista».

El codirector de Quillian Foundation y antiguo miembro del grupo religioso Hizb ut-Tahir, Maajid Nawas, ha asegurado que la recuperación de Al-Andalus por parte del Islám es sólo «una obsesión» de radicales islámicos, si bien «no es correcta la idea de que los musulmanes reclamen ese antiguo poder».

La fundación Quillian —cofinanciada por los gobiernos británico y estadounidense— está promovida por ex miembros de Hizb ut-Tahir -organización legal en el Reino Unido- y otros grupos radicales islámicos, y tiene entre sus objetivos denunciar la existencia de células radicales en este país e intentar «comunicar a los musulmanes que tienen que aprender el Islám de una forma verdadera y no como una ideología política».

Nawas, ciudadano británico que pasó cuatro años encarcelado en Egipto, se fue «desligando» de su convicción islamista durante su estancia en prisión, en la que empezó a aprender árabe y a estudiar documentos en este idioma.

«Cuando me incorporé a Hizb ut-Tahir entendía el Islám como un fenómeno político», ha explicado hoy a los periodistas en Granada, y ha añadido que, al haber sido objeto de discriminación racial en Reino Unido, acabó entendiendo los abusos locales sobre los musulmanes como algo que le afectaba «directamente».

Musulmanes y no musulmanes
«El islamismo acaba por entender el mundo como un lugar entre musulmanes y no musulmanes: un enfrentamiento entre la verdad y la mentira».

Tras regresar a su país en 2006 siguió formando parte de Hizb ut-Tahir durante un año más, si bien acabó por desligarse totalmente de este grupo y decidió «ayudar a otros a hacerlo» a través de la Quillian Foundation.

A este respecto, ha reconocido la dificultad que entraña distanciarse de sus «antiguos pensamientos», ya que ese movimiento formaba parte de su «vida social, familia e identidad».

Maajid Nawas ha participado hoy en un Seminario sobre Conflictos Armados organizado por la Universidad de Granada, con una ponencia sobre estrategias de prevención

Descargar