El parking de Fuentenueva tendrá seiscientas plazas y será gestionado por la UGR

El parking de Fuentenueva tendrá seiscientas plazas y será gestionado por la UGR

Seiscientas plazas y de uso universitario. El aparcamiento subterráneo que se prevé frente a la Escuela de Caminos en el Campus de Fuentenueva ya tiene \’capacidad y gestor\’. Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, confirmó ayer la materialización del acuerdo que adelantó ayer el gerente Francisco Espinosa. Lodeiro manifestó que el parking responde a «las plazas que se van a eliminar con las obras» del Metro en la zona de los Paseíllos Universitarios que sería gestionado directamente por la UGR y que daría servicio a «profesorado, estudiantes y personal de servicios».

Según informó ayer el rector en las jornadas de presentación de la UGR, la Consejería de Obras Pública «está de acuerdo en hacer un aparcamiento subterráneo», además de en llevar a cabo una reordenación de los espacios en Fuentenueva y en la ejecución de un nuevo campo de fútbol con césped artificial en el campus.

El próximo 3 de noviembre será cuando el Consejo de Gobierno de la UGR verá los resultados de las negociaciones entre la institución académica y la Consejería. Para Lodeiro, el trazado que se perfila en Fuentenueva sería «el menos dañino». De hecho, el rector explicó que «a nadie le satisface esta solución, pero dentro de las oportunidades que tenemos, es la mejor». Como contrapartida, González Lodeiro aseguró que se aprovecharía las obras de reordenación para «suprimir barreras» en la zona, como las verjas, «que no son necesarias», por lo que «abriríamos más el campus y dar posibilidad a mayores zonas de esparcimiento». En cuanto a la repoblación de vegetación en la zona, el rector defendió que se realizará con «especies autóctonas».

En cuanto a la alternativa planteada por la Plataforma , el rector consideró que la opción de que el metro pase por la estación de trenes, pasando frente a los comedores universitarios y Severo Ochoa sería «de las más perjudiciales que se podrían hacer». Entre otras cosas, «porque podría afectar a la zapata de Arquitectura Técnica y porque tendríamos que destruir los comedores, de los que no podemos prescindir».
Descargar


Garzón demora la decisión de la que depende exhumar a Lorca

Garzón demora la decisión de la que depende exhumar a Lorca

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada cree que las decisión “es un paso más para la exhumación” y un reconocimiento para las miles de víctimas represaliadas por Franco.

Á.C. La decisión del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón de investigar los crímenes de la Guerra Civil y del franquismo parece inminente. El anuncio de declararse competente para juzgar las desapariciones durante este periodo iba a producirse ayer pero documentación de última hora aportada a la causa llevó al magistrado a demorar previsiblemente a hoy una decisión que desde la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada (ARMH) se espera con impaciencia.

Al igual que el resto de colectivos que han presentado denuncias por desapariciones, el vicepresidente de la ARMH de Granada y alcalde de Pulianas, Rafael Gil Bracero, confiaba ayer en que el juez cubriera las expectativas de numerosas familias que solicitan “una reprobación moral del régimen franquista” y, al mismo tiempo, “un reconocimiento de las personas que fueron asesinadas vilmente”.

La decisión de Garzón será clave pues abre la posibilidad de exigir responsabilidades al Estado español por las desapariciones, saqueos, torturas y exilios forzosos que se cometieron a partir de 1936. Por ello es previsible que el juez califique los hechos como crímenes de lesa humanidad y se ampare en el marco del Derecho Internacional para investigar lo sucedido y reparar el daño de los familiares.

Gil Bracero manejaba ayer información fiable de que Garzón iba a dar finalmente “un paso más para que las familias puedan pedir la exhumación o dignificación de sus familiares”. “Granada –dijo– está más cerca de que se puedan exhumar algunas fosas concretas”. En concreto aludió al lugar donde supuestamente fueron enterrados el maestro Dióscoro Galindo, los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, y el poeta Federico García Lorca, cuya familia acepta a regañadientes que se proceda a la exhumación.

Si bien es cierto que la Fiscalía sostiene que la competencia recae en todo caso en los juzgados de los lugares en los que se cometieron los hechos y no en la Audiencia Nacional, Gil Bracero no tiene dudas de que la jurisdicción corresponde a la Audiencia por haberse producido los crímenes en todo el territorio nacional y en un contexto claro de “una mecánica de guerra”.

La ARMH de Granada entregó un listado de casi 6.000 casos documentados de represaliados por el régimen franquista, los mismos que días después trasladó la Universidad de Granada, a los que hay que sumar los 515 nombres que aportó días después el Ayuntamiento de Granada.

Precisamente, dicha documentación se trasladó a petición del juez Baltasar Garzón, quien el pasado 1 de septiembre solicitó a diversas instituciones, entre ellas al Ayuntamiento de Granada y a la Universidad, la elaboración del listado de víctimas y la aportación de datos sobre los desaparecidos durante la Guerra Civil. Gil Bracero espera que el interés mostrado por el magistrado sirva también para declarar la nulidad de los juicios sumarísimos que celebraron los tribunales militares.

Descargar


«La ciudad está llena de Universidad por todos sitios»

«La ciudad está llena de Universidad por todos sitios»

El laberinto de idiomas y procedencias que se despliega en las calles desde septiembre encuentra en la Universidad su punto de partida. El rector recibió ayer a los estudiantes de fuera.

DIEGO MÁRQUEZ. Yassir Elmorer tiene dieciocho años y el brillo de la ilusión en los ojos. Viene a Granada desde Tánger. Viene a la ciudad en la que nació aunque haya vivido siempre en el norte de Marruecos donde estudió en uno de los institutos españoles. Los alumnos de estos centros pueden comenzar sus estudios universitarios en Granada gracias a una de las 27 becas que existen en virtud de un convenio entre España y Marruecos.

Dice Yassir que eligió venirse porque es “la mejor ciudad para estudiar y vivir”. Combina, en su opinión, la tranquilidad de las ciudades pequeñas, al tiempo que su “ambiente estudiantil” le proporcione el toque urbano y cultural que viene buscando. Estudiará Odontología, como tantos otros compatriotas suyos en la Universidad de Granada (UGR), pero intentará estar al día de la extensa programación teatral y musical de la capital. Le acompaña Soufiane Tahiri, de Nador.

Él, con 17 años, conoció Granada hace un par de semanas. Ambos viven en un colegio mayor que les cubre la beca. Son los más afortunados. Los demás marroquíes sólo tienen pagadas las tasas académicas, el comedor y una ayuda para el alojamiento. También estaba ayer en el Rectorado un grupo de seis chavales eslovacos que recibieron educación en español en su país de origen. Martin Mika, uno de ellos, sabe además inglés y checo, y está aprendiendo francés.

Va a estudiar Traducción e Interpretación. Su amiga Katarina Rovnakova hará Derecho, pero sabe español casi mejor que él. Junto a ellos llegan estudiantes becados de Rumanía, Polonia y Chequia. El rector, Francisco González Lodeiro, les dio la bienvenida en el Rectorado como antes había hecho en Medicina con los chavales españoles que este año estudiarán en la UGR gracias a las becas SICUE y Séneca. Les animó a vivir la ciudad más cosmopolita, esa que “está llena de Universidad por todas partes”, recalcó.

Les felicitó por haber escogido Granada, una ciudad en la que, señaló, “es posible esquiar por la mañana y bañarse en la playa por la tarde. En junio, claro”. Salamanca-Granada. González Lodeiro les dijo que “a esta ciudad se viene y uno nunca sabe cuándo se va”. Recordó que llevaba veinticinco años en la capital después de haber estudiado en Madrid, Montpellier y Salamanca. Le escuchaba atenta Vanessa Castillo, que viene, precisamente, de Salamanca.

“Soy de Ceuta y siempre pensé en venir”, apuntaba en el Aula Magna de Medicina. Estudia Física que tiene muy buena fama en la UGR. Unió sus deseos personales con la oportunidad de mejorar en sus estudios. Ya lo está haciendo. Quién sabe si será una de esas estudiantes que deciden no sólo estar el año que cubre la beca sino continuar sus estudios.

Más improbable será que se quede para siempre. Eso suele ponerlo difícil la ciudad, cuentan los estudiantes que lo intentan. Pero ahora es el momento de la Universidad, de ver en Granada una hermana gemela de Salamanca “con más alumnos”. Alumnos que en un 60% de los casos son de fuera de la provincia. Desde ya, disfrutan de esa Granada cosmopolita que les presentó el responsable de la Universidad.

Descargar


La UGR asesorará más y mejor a sus alumnos en temas «peliagudos»

La UGR asesorará más y mejor a sus alumnos en temas «peliagudos»

Los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) estarán este año mejor asesorados e informados. Esa es al menos la intención. En una institución tan grande como la universitaria en ocasiones se pierden muchas de las ofertas y actividades que organizan para sus alumnos. Por todos es conocida la queja de falta de participación en muchos casos.

Uno de los pasos para informar a sus estudiantes lo dieron ayer con las jornadas de recepción, que un año más ha organizado el vicerrectorado de Estudiantes. Habrá más actuaciones este curso. La Universidad mejorará las redes de información interna y el asesoramiento. En el mes de noviembre pondrá en marcha una línea novecientos para dar respuesta a todas las dudas del alumnado. Más adelante se abrirá la oficina de asesoramiento jurídico.

La vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, adelantó ayer que están esperando la ayuda de la Junta. Ya está cerrado el acuerdo. La intención es que funcione pronto esta nueva oficina, que tendrá una línea de actuación principalmente telemática. Resolverá dudas sobre reglamento jurídico, dudas con los contratos en alquiler de pisos y otros temas que puedan ser más «peliagudos». Esta iniciativa se incluirá en el Servicio de Asistencia Estudiantil -Severo Ochoa, bajos de los comedores universitarios- y en él habrá un jurista que asesorará de tú a tú a los alumnos.

Éxito de la iniciativa

Éstas son dos iniciativas nuevas, pero la Universidad granadina dispone de otros muchos servicios de los que pueden beneficiarse ya los estudiantes. Todos están desde ayer en los paseíllos universitarios, campus de Fuentenueva, participando en las jornadas de recepción de alumnos. El vicerrectorado de Estudiantes, el de Bienestar y Deporte, el de Extensión Universitaria, centro de Informática, Biblioteca, becas, facultades y asociaciones explicaron qué hacen durante el curso y buscaron nuevos socios, en algunos casos, y en otros, les asesoraron sobre cómo pueden hacer para utilizar sus servicios.

En ocasiones hay servicios en la UGR que no son utilizados porque no son conocidos. El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, que paseó por los diferentes expositores de las jornadas, destacó el éxito de esta iniciativa y las actuaciones que están haciendo para dar a conocer los servicios de la institución. Habló de la Defensora Universitaria y de la Delegación de Estudiantes, que deberá ponerse en marcha este curso. En estas jornadas no sólo se informa de lo que oferta la UGR también de lo que pueden encontrar los universitarios en la ciudad a través del Ayuntamiento, Instituto Andaluz de la Juventud, entre otras administraciones, organizaciones y empresas. La concejala de Juventud y el delegado de Innovación fueron, entre otros muchos, algunos de los que acompañaron al rector en su recorrido por la carpa de las jornadas.

Qué quieren

Los estudiantes fueron sin duda los protagonistas ayer. Hubo veteranos y novatos. Antonio Pérez y Rosi Galiano, que estudian primero de Ingeniería Química, son de los novatos. Fueron a los paseíllos para informarse de sus estudios, apuntarse a asociación de su facultad y coger algunas de las cosas que regalaban. De otros servicios poco más. De deportes, por ejemplo, decía Rosi que «no hay tiempo para el deporte, hay que estudiar». Para lo que sí tendrán tiempo es para ir a los comedores universitarios y usarlos.

Ellos y el resto de universitarios salían ayer de la carpa de los paseíllos cargados con bolsas con bolígrafos, tazas, libretas, agendas, camisetas, dípticos y todo tipo de \’souvenirs\’. También con un poco más de idea de lo que pueden hacer en la UGR además de ir a clase. Las agendas de Estudiantes, han hecho cinco mil, los pendrive, y los preservativos fueron de lo más buscado. No faltó la música y tampoco las reivindicaciones de los estudiantes que están en contra de Bolonia.

Descargar


Una opinión, un condón

Una opinión, un condón

¿Qué les dirías a los futuros médicos? Por una opinión sobre esta pregunta le regalaban ayer a los estudiantes un condón. El reclamo lo hacía la Facultad de Medicina, pero no era el único expositor en el que se regalaban condones. Había más. Uno de ellos era el expositor de la Federación de Mujeres Jóvenes. En éste se agotó el material a las pocas horas de abrir.

Mónica Quesada, que estaba atendiendo en este expositor, explicaba que les estaban resolviendo dudas a los estudiantes sobre sexualidad, contagio del Sida… Regalaban preservativos femeninos y masculinos, lubricantes y les hablaron de polvos comestibles, chocolates… en definitiva, a «disfrutar de su sexualidad». Había colas en el expositor.

No era en el único. En el del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones también se agolpaban los alumnos para que les dieran un pendrive. Sólo tenían que enseñar su carné universitario. El revuelo era más que llamativo en muchos de los expositores de las jornadas de recepción de alumnos de la Universidad de Granada. Había decenas de reclamos de lo más llamativos. Regalos por todas partes y anuncios tan sorprendentes como escribir el nombre de cada uno con tinta invisible, saber cómo se puede hacer un huevo frito en frío y sin aceite… A todo esto se sumaban las ofertas de los talleres de la Casa de Porras, el poderse inscribir en la tuna como la de Ciencias. Dice Elías, uno de los integrantes, que es estudiante de Óptica, que están como siempre: necesitarían más gente que se apuntara.

Las jornadas de recepción son un escaparate de lo más pintoresco. Hay todo tipo de información académica, para el tiempo de ocio… Hoy a las 19.00 horas hay programado un concierto. Los universitarios pudieron consultar muchas de ellas. El rector también puedo charlar con quienes atienden estos expositores. Lo hizo acompañado de muchos vicerrectores y responsables universitarios. Ayer también hubo más seguridad. Los vigilantes no se despegaron del rector.
Descargar


La crisis reduce prácticas en Arquitectura Técnica

La crisis reduce prácticas en Arquitectura Técnica

Hasta el mes de julio la inserción laboral de los alumnos que terminaban Arquitectura Técnica en la Universidad de Granada (UGR) era del 100%. El curso pasado iban al centro del campus de Fuentenueva las empresas para buscar a estudiantes que quisieran trabajar, ahora el número de visitas ha disminuido. La crisis se está dejando notar. Tanto se deja notar que ha disminuido incluso la oferta de prácticas en empresa. A la institución universitaria -las gestionan a través de la oficina del vicerrectorado de Estudiantes- ya no llegan tantas ofertas.

El director de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad granadina, Manuel Vicente Martínez Rueda, explicaba ayer que se ha notado el «frenazo» con el tema de la crisis. Advirtió que hay más dificultades en la inserción laboral de su alumnado, pero «la situación es aún buena».

Esta valoración la hizo el responsable del centro en el que se forma a los arquitectos técnicos antes de que se inaugurara la IX Semana de la Construcción Secons 2008. Comenzó ayer y se clausura el sábado. Durante estos días les presentarán a los estudiantes las últimas novedades y técnicas en el ámbito de las edificaciones.

Concurso de albañilería

En todos estos días se podrá ver maquinaria, habrá varias conferencias e incluso un concurso de albañilería. El concurso será el sábado y los estudiantes deberán demostrar su destreza y mañas en la albañilería. En otras ediciones los alumnos han dejado patente que no son muy hábiles. Tienen que aprender mucho.

En esta edición de la Semana de la Construcción están participando unas 33 empresas, según explicó ayer Raquel Nieto Álvarez, profesora del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad granadina, que ha organizado este encuentro. En estos días se hablará de las últimas técnicas, seguridad, prevención de riesgos laborales, nuevas alternativas, entre otras cuestiones.

La Semana de la Construcción ofrece tanto a los futuros arquitectos técnicos como a los profesionales una visión de las posibilidades que pueden tener en el mercado de la construcción. Es un lugar de encuentro.

Descargar


El poeta Marcos Ana presenta hoy en Granada su novela autobiográfica

El poeta Marcos Ana presentará hoy, a partir de las 19,00 horas, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR), la novela autobiográfica «Decidme cómo es un árbol. Memorias de la prisión y la vida» (editorial Umbriel), en la que este autor relata sus experiencias tras pasarse 23 años encerrado en las cárceles franquistas.

En un comunicado, la citada institución académica recordó que el título del libro está sacado de uno de sus poemas carcelarios y que el volumen, prologado por el premio Nobel de Literatura José Saramago, servirá de base al director Pedro Almodóvar para un nuevo proyecto cinematográfico sobre la vida del poeta afincado en Sevilla.

El acto, organizado por el seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago, que dirige el profesor Alberto Matarán Ruiz, cuenta con la colaboración de la Fundación José Saramago y será presentado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Ángel del Río.

Marcos Ana, seudónimo de Fernando Macarro Castillo, nació en 1921 en la localidad salmantina de Ventosa del Río Almar. Hijo de padres campesinos, cuando estalló la sublevación franquista en 1936 se marchó voluntario al frente de Guadarrama en un batallón de milicias, aunque luego, al formarse el Ejercito Regular, fue dado de baja por ser menor de edad. Por ello, luchó mientras tanto en las labores de retaguardia en Alcalá de Henares, donde recogió el cadáver de su padre de entre los escombros de su casa destruida.

Ya con 17 años se incorporó al Ejército, en la Octava División, y cuando llegó el final de la guerra, en marzo de 1939, fue atrapado junto a miles de combatientes republicanos en el puerto de Alicante y conducido posteriormente al campo de concentración de Albatera, donde el hambre, los castigos, el suicidio y las ejecuciones diezmaron las filas de los prisioneros. Aunque logró ocultarse en Madrid, pocos días después fue detenido de nuevo, con apenas 18 años.

Desde entonces, una vez alcanzada la mayoría de edad, Marcos Ana permaneció encarcelado hasta 1961, con casi 41 años. Además, fue torturado durante 43 días en una cárcel de Madrid, de tal manera que al ser trasladado a la cárcel de Porlier no podía hablar ni llevarse alimento a la boca.

Condenado a muerte en varias ocasiones, Marcos recorrió varias prisiones, ente ellas la cárcel del Conde de Toreno (allí estuvo con el poeta Miguel Hernández, muerto después en un calabozo), el Penal de Ocaña, la prisión de Alcalá de Henares y por fin el penal de Burgos, donde pasó nueve meses incomunicado y un total de 15 años encerrado. Fue en esa celda, hacia 1954, donde nacieron sus primeros poemas, fruto de su afición a la literatura, ya que en aquellos años pudo leer a Antonio Machado, Lope de Vega, Quevedo, García Lorca, Alberti o al mismo Miguel Hernández. En noviembre de 1961, Marcos Ana fue liberado tras 23 años de prisión.

Descargar


El poeta Marcos Ana presenta hoy en Granada su novela autobiográfica

El poeta Marcos Ana presenta hoy en Granada su novela autobiográfica

En un comunicado, la citada institución académica recordó que el título del libro está sacado de uno de sus poemas carcelarios y que el volumen, prologado por el premio Nobel de Literatura José Saramago, servirá de base al director Pedro Almodóvar para un nuevo proyecto cinematográfico sobre la vida del poeta afincado en Sevilla.

El acto, organizado por el seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago, que dirige el profesor Alberto Matarán Ruiz, cuenta con la colaboración de la Fundación José Saramago y será presentado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Ángel del Río.

Marcos Ana, seudónimo de Fernando Macarro Castillo, nació en 1921 en la localidad salmantina de Ventosa del Río Almar. Hijo de padres campesinos, cuando estalló la sublevación franquista en 1936 se marchó voluntario al frente de Guadarrama en un batallón de milicias, aunque luego, al formarse el Ejercito Regular, fue dado de baja por ser menor de edad. Por ello, luchó mientras tanto en las labores de retaguardia en Alcalá de Henares, donde recogió el cadáver de su padre de entre los escombros de su casa destruida.

Ya con 17 años se incorporó al Ejército, en la Octava División, y cuando llegó el final de la guerra, en marzo de 1939, fue atrapado junto a miles de combatientes republicanos en el puerto de Alicante y conducido posteriormente al campo de concentración de Albatera, donde el hambre, los castigos, el suicidio y las ejecuciones diezmaron las filas de los prisioneros. Aunque logró ocultarse en Madrid, pocos días después fue detenido de nuevo, con apenas 18 años.

Desde entonces, una vez alcanzada la mayoría de edad, Marcos Ana permaneció encarcelado hasta 1961, con casi 41 años. Además, fue torturado durante 43 días en una cárcel de Madrid, de tal manera que al ser trasladado a la cárcel de Porlier no podía hablar ni llevarse alimento a la boca.

Condenado a muerte en varias ocasiones, Marcos recorrió varias prisiones, ente ellas la cárcel del Conde de Toreno (allí estuvo con el poeta Miguel Hernández, muerto después en un calabozo), el Penal de Ocaña, la prisión de Alcalá de Henares y por fin el penal de Burgos, donde pasó nueve meses incomunicado y un total de 15 años encerrado. Fue en esa celda, hacia 1954, donde nacieron sus primeros poemas, fruto de su afición a la literatura, ya que en aquellos años pudo leer a Antonio Machado, Lope de Vega, Quevedo, García Lorca, Alberti o al mismo Miguel Hernández. En noviembre de 1961, Marcos Ana fue liberado tras 23 años de prisión.

Descargar


Ceuta quiere utilizar las buenas relaciones de Andalucía con Marruecos

Ceuta quiere utilizar las buenas relaciones de Andalucía con Marruecos

El Gobierno de Ceuta tiene la intención de dar prioridad a los convenios que en materia de Sanidad, Educación y Servicios Sociales pacte con la Junta de Andalucía para beneficiarse de parte de las infraestructuras y servicios de que dispone la comunidad vecina de acuerdo con el «mandato» de cooperación y asistencia con Ceuta que impone al Ejecutivo andaluz el nuevo Estatuto de Autonomía de la región.

Gordillo aprovechó su reunión con Zarrías para demandar también a la Junta de Andalucía su colaboración en la acogida de menores no acompañados y en la creación de una base en Ceuta de ayuda a los empresarios que quieran trabajar en Marruecos. «Somos conscientes de que Andalucía tiene buenas relaciones con este país y queremos que nos ayude en esta cuestión», añadió.
El vicepresidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Pedro Gordillo, demandó al Gobierno andaluz, en una reunión mantenida con el vicepresidente primero y consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, que le preste la ayuda «que esté en su mano» para que la Unión Europa (UE) autorice que la Ciudad Autónoma «se convierta en un Observatorio de Inmigración Europeo».
Dicha reunión se enmarca en el objetivo cerrar el contenido de los convenios sectoriales, que se firmarán el próximo 17 de diciembre, y que deben materializar el protocolo de colaboración entre ambas instituciones, que firmaron el pasado 2 de septiembre sus respectivos presidentes, Juan Vivas y Manuel Chaves.
El vicepresidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, que consideró necesario que la Unión Europea establezca una Observatorio de la Inmigración en Ceuta por «ser ésta la puerta por donde entra la mayoría de los inmigrantes de Marruecos», aseguró que Gaspar Zarrías se ha comprometido a estudiar esta propuesta y a ayudar a la Ciudad Autónoma en lo que el Gobierno andaluz estime.

Vacunas y residuos
Asimismo, entre otras de las propuestas que Gordillo presentó al vicepresidente primero se encuentran también que el Gobierno andaluz colabore con Ceuta en la contratación de vacunas y en el transporte por barco de basura, unas actividades que anualmente tienen un coste aproximado de un millón de euros, cada una, para la Ciudad Autónoma.
Por su parte, el vicepresidente primero y consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía indicó que el objetivo de dicha colaboración es reforzar las relaciones entre ambas comunidades, así como que los ciudadanos de Ceuta se beneficien en la prestación de servicios en materia de Salud, Educación, Medio Ambiente, Universidad e Investigación, Empleo, Educación o Cultura, entre otras materias concretadas.

Zarrías anuncia que los acuerdos se firmarán a mitad de diciembre

El vicepresidente primero y consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, ha anunciado que los Gobiernos de Andalucía y Ceuta han concretado los ámbitos en los que se va a desarrollar su colaboración, en función del protocolo marco.
El vicepresidente andaluz ha destacado que los principales beneficiarios de esta colaboración “serán los ciudadanos de la Ciudad Autónoma, que mejorarán su calidad de vida”.
El vicepresidente ha explicado que, durante la reunión, se han estudiado las propuestas de la Junta de Andalucía y se han recibido las presentadas por el Gobierno ceutí. Además, ha anunciado que se tratará de firmar el acuerdo definitivo a mediados del próximo mes de diciembre.
Zarrías ha definido este acuerdo como una “acción transversal” que abarcará diferentes ámbitos de colaboración en la que estarán implicadas las consejerías competentes en cada materia.
En este sentido, ha adelantado varias de las cuestiones que incluirá el acuerdo, aunque ha recordado que aún no están cerradas.
Así, en materia de salud, ha señalado que se ampliará la colaboración que ya se tiene desde hace años mediante la atención a pacientes de Ceuta en hospitales del SAS, la asistencia en donación y trasplante de órganos y en suministro de productos sanguíneos.
También se ha referido a la formación del personal sanitario de Ceuta mediante convenios con la Escuela Andaluza de Salud Pública; al suministro de material divulgativo; a la coordinación de ambos servicios de salud pública con relación a alertas epidemiológicas, y a la colaboración en materia de vacunaciones.
Asimismo, ha afirmado que habrá cooperación en el área de educación a través de la formación de los docentes ceutíes en centros de profesorado andaluces y la participación de los alumnos en diferentes rutas educativas en Andalucía. Con respecto a las universidades, Zarrías ha apuntado que la Junta establecerá mecanismos de cooperación con la Universidad de Granada, a cuyo campus pertenece Ceuta.
El vicepresidente también ha destacado que se pretende incluir a Ceuta en los circuitos de artes escénicas promovidos por la Junta de Andalucía y la participación de esta Comunidad Autónoma en Festivales de la Ciudad. Asimismo, se ha referido a que se ampliará la formación de policías y bomberos en la Escuela de Seguridad Pública.

Descargar


El rector cree que la de los Paseíllos es la mejor alternativa para el paso del metro por Fuentenueva

El rector cree que la de los Paseíllos es la mejor alternativa para el paso del metro por Fuentenueva

El trazado del metro por Fuentenueva más probable de entre los que se están estudiando es aquel que parte desde el centro de los paseíllos universitarios y atraviesa la calle que hay entre la Escuela de Caminos y el campo de fútbol. Así lo ha explicado hoy el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, en la inauguración de las Jornadas de Recepción de Estudiantes.

Como consecuencia del paso de este vehículo por esta zona, desaparecerán varios aparcamientos, por lo que la Consejería de Obras Públicas está “dispuesta” a construir un parking subterráneo, mejorar el campo de fútbol con césped artificial y reordenar todos los espacios de Fuenteneuva, “suprimiendo barreras que tenemos en muchos sitios como verjas entre edificios que no son necesarias, abrir más el campus, crear más zonas de esparcimiento y reagrupar especies más autóctonas de Granada”, explicó.

“A nadie le satisfacen estas soluciones -admitió- pero dentro de las oportunidades que tenemos, esta es la mejor”, indicó el rector, quien añadió que existe una plataforma de vecinos en desacuerdo con esta alternativa y que proponen que el metro discurra desde la estación por delante de los comedores universitarios -con lo que habría que derribar parte de este edificio- y bajaría por Severo Ochoa. Una obra “más perjudicial” porque podría afectar al edificio de Aparejadores, señaló Lodeiro.

La propuesta descrita es “la más viable y la que más soluciona los problemas”, según el rector, quien espera que estudiantes y vecinos “puedan seguir disfrutando de los paseíllos”.

El nuevo parking que acogerá los vehículos de profesores, estudiantes y personal de servicios, tendrá unas 600 plazas -más o menos las mismas que se van a eliminar en la superficie- y será gestionado y explotado por la universidad.
Descargar


Lección inaugural de la Universidad de Granada

Lección inaugural de la Universidad de Granada

Más de 10.000 jóvenes, la mayoría de ellos estudiantes de primer curso y de Bachillerato, asisten a un certamen que les informa sobre la oferta de estudios y servicios de la institución.

JORGE PARADINAS. No se trata de una feria cualquiera. En las Jornadas de Recepción del Estudiante Universitario, que comenzaron ayer y se prolongarán hasta hoy, muchos jóvenes deciden el devenir de sus vidas, lo que precisamente no es una cuestión menor. Así ha sido desde que hace años la Universidad de Granada (UGR) decidiese poner en marcha este certamen como escaparate de sus atributos, y esta edición no iba a ser una excepción.

Un público mayoritariamente adolescente -desde alumnos de primer curso de carrera a imberbes estudiantes de Bachillerato- acudió en masa ayer, fecha de inauguración de las Jornadas de Recepción, a los paseíllos universitarios del campus de Fuentenueva como el que acude a una cita con la pitonisa de turno provista de la imprescindible bola de cristal. En todos ellos habitaba el comprensible deseo de conocer su porvenir.

La elección de una carrera universitaria o, lo que es lo mismo, del futuro de una persona, no es tarea sencilla. Aquí no hay posibilidad de devoluciones, como en los comercios, y una decisión equivocada puede suponer perder al menos un año de estudios. Por ello, para tomar la decisión más sabia, conocer bien cómo es la Universidad de Granada, qué oferta tiene, cuáles son sus ventajas y cómo funcionan los numerosos servicios de los que puede disfrutar el estudiante, más de 10.000 jóvenes acudieron ayer a la inauguración del certamen, según fuentes universitarias.

Los éxitos pasados no se olvidan, y por ello la Jornada de Recepción de Estudiantes ha crecido en esta edición más nunca. El certamen no sólo parece haberse superado en cuanto al número de visitantes, sino que, además, a este reclamo han acudido sin dudar las empresas privadas que ofertan sus servicios al público estudiantil, una fórmula inmejorable para fidelizar a una clientela joven y previsiblemente duradera. De hecho, las jornadas cuentan este año con más de 70 expositores, todo un récord.

Firmas financieras como CajaGranada o el Banco de Santander, ONGs, compañías de telefonía móvil como Vodafone, empresarios dedicados al mundo del ocio o del transporte, como Viajes Halcón y Alsina, comparten espacio en las jornadas con los expositores de academias privadas y de la Universidad de Granada.

Hasta siete facultades están representadas en el certamen con la intención de informar a los actuales o futuros estudiantes sobre las múltiples ofertas académicas y de servicios de la institución. Todos vestían sus mejores galas para atraer a una clientela, la estudiantil, que suele ser fiel y provechosa.

Descargar


Nuevo cargo en Madrid para un ex de la región

Nuevo cargo en Madrid para un ex de la región

16 de octubre de 2008. Rafael García Serrano, director del Museo de Santa Cruz durante más de veinte años y ex alto cargo de la Junta de Comunidades con José Bono, es desde este martes el nuevo director del Museo del Traje, en Madrid, según ha informado el diario La Tribuna de Toledo.

Desde su nuevo destino en la Ciudad Universitaria de Madrid, en donde se encuentra enclavado el centro, contribuirá a «promover el conocimiento de la evolución histórica de la indumentaria y de los testimonios del patrimonio etnológico representativos de las culturas de los pueblos de España», tal y como rezan los objetivos fundamentales del museo.

García Serrano, doctor en Filosofía y Letras (sección de Historia) por la Universidad de Granada en 1969, es miembro por oposición del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 1975. Director interino y más adelante director del Museo de Ciudad Real entre 1974 y 1983, García Serrano se incorporó en 1984 al Ejecutivo regional como director general de Bellas Artes.

Conservador del Museo de Santa Cruz en 1985 y posteriormente director de esta institución y sus centros filiales entre 1987 y 1989. Entre 1989 y 1990 sería director general de los Museos Estatales del Ministerio de Cultura, cargo que abandonaría para regresar definitivamente, hasta la fecha, al Museo de Santa Cruz. Desde 1994 hasta 2000 fue profesor asociado de la Facultad de Humanidades de Toledo.

Durante los últimos años, y más concretamente desde la creación de la Empresa Pública Don Quijote 2005 -actual Sociedad de Conmemoraciones Culturales Don Quijote-, la colaboración de García Serrano con las exposiciones organizadas en el Museo de Santa Cruz por el Gobierno regional se hizo mucho más intensa.
Descargar