Vallvey continúa su carrera ascendente tras haber ganado el Nadal y el Ateneo

Vallvey continúa su carrera ascendente tras haber ganado el Nadal y el Ateneo

La escritora manchega Ángela Vallvey, finalista del Premio Planeta por su novela «Muerte entre poetas», continua con este galardón con una carrera ascendente tras haber ganado el Nadal en 2002 y, tres años después, el Premio Ateneo de Sevilla de Poesía.

La finalista del Planeta nació en Ciudad Real en 1964 y se licenció en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada, aunque cursó también estudios de Filosofía y Antropología.

Su carrera literaria como novelista comenzó con libros para el público juvenil («Kippel y la mirada electrónica», «Donde todos somos John Wayne», «Vida sentimental de Bugs Bunny»), aunque en esos albores literarios pronto apareció también la poesía, con la que obtuvo el Premio Jaén de Poesía con «El tamaño del universo».

El primer éxito como novelista le llegó con «A la caza del último hombre salvaje», una proyección que se acrecentó con la adaptación al cine por el guionista Rafael Azcona.

En 2002, Vallvey vive su primer momento importante al ganar el Premio Nadal con la novela «Los estados carenciales», una obra de inspiración épica que parte de la Odisea de Homero; a la que siguió un año después la publicación de «No lo llames amor», libro en el que destapaba los modos y costumbres del amor hoy en día a través de la mirada y las experiencias de varios personajes.

En 2004, publicó su poemario «Nacida en cautividad» que le valió al año siguiente el IV Premio Ateneo de Sevilla de Poesía, cuando también salió a la luz su novela de intriga «La ciudad del diablo», con la que se acercó a la España franquista a partir del crimen de una joven comunista-

Vallvey colabora habitualmente con medios de comunicación como La Razón o la revista Mujer de hoy.
Descargar


Un festival de rock en la recepción de estudiantes de la Universidad

Un festival de rock en la recepción de estudiantes de la Universidad

Nomahadas, Los Lunáticos y Los Vecinos del Callejón actuarán mañana en el campus de Fuentenueva.
Hay más de medio centenar de expositores en los Paseíllos.
El teatro de Fuente Vaqueros acogerá el estreno de Cantos de Amor.
Todo es gratis.

El Campus de Fuentenueva se convertirá, por primera vez en su historia, en un recinto de rock. El Festival UGR World Music reunirá mañana en las instalaciones de Fuentenueva de la Universidad a miles de jóvenes. Los Vecinos del Callejón, Los Lunáticos y Nomhadas, tres grupos actuales con estilos que van del rock al funky, pasando por el llamado global groove, serán los encargados de poner el punto y final a las jornadas de recepción del estudiante, que han empezado hoy.

Cerca de un centenar de expositores dieron la bienvenida a los casi diez mil nuevos estudiantes que este año engrosarán las aulas de las 76 titulaciones que se imparten en la Universidad de Granada.

Nadie ha querido falta a esta fiesta (que finalizará mañana tras el concierto) y entre los expositores hoy había sucursales bancarias, cofradías, hoteles, agencias de viajes y, sobre todo, representantes de cada una de las diferentes facultades y organismos universitarios.

Los tunos, como cada año, fueron los que pusieron la nota musical como reclamo para sus miembros, mientras los alumnos de Medicina mostraban lo que habían aprendido en años anteriores.

No faltaron tampoco las asociaciones sociales ni el reparto de agendas que, como siempre, se agotaron durante las primeras horas.

Mañana, además de los conciertos en los paseíllos, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Koblenz y la de Granada actuarán en la Iglesia de Santo Domingo. El viernes, el teatro García Lorca de Fuente Vaqueros acogerá el estreno de Cantos de Amor del grupo Ensemble Vocal Soli Tutti. Todo gratis.
Descargar


Todos los alumnos que terminaron Arquitectura acceden sin problemas al mercado laboral

Todos los alumnos que terminaron Arquitectura acceden sin problemas al mercado laboral

El cien por cien de los alumnos que finalizaron el año pasado la carrera de Arquitectura se incorporaron sin ningún tipo de problemas al mercado laboral. Sin embargo, este año se reducen las prácticas de los estudiantes en las distintas empresas del sector, ya que muchas no pasan por su mejor momento.
Unos 2700 alumnos cursan estudios de Arquitectura en Granada. El pasado año, el cien por cien de estos encontraron trabajo al terminar sus estudios. Este año no parece ser tan benévolo como los anteriores, y eso ya se nota en la reducción de las prácticas que realizan los alumnos en las distintas empresas del sector.

Con todo lo que está cayendo, el Rector de la Universidad de Granada es positivo y espera que la aguda crisis pase en el menor tiempo posible y no se cebe con el sector.

Desde hoy y hasta el viernes, la Escuela de Arquitectura acoge las Jornadas sobre la construcción. Estas, pretenden acercar a los universitarios todas las novedades maquinarias, tecnológicas e informáticas. Estas, irán acompañadas de conferencias que abordaran temas de actualidad: prevención en riesgos laborales, códigos técnicos o energías renovables.
Descargar


El instituto del agua cataloga los manantiales y fuentes de Andalucía

El instituto del agua cataloga los manantiales y fuentes de Andalucía

Un grupo de investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada realiza un proyecto pionero en España. Se trata de una iniciativa de la Agencia Andaluza del Agua, de la Consejería de Medio Ambiente, dentro de una estrategia más amplia de protección de manantiales denominada Manantiales y fuentes de Andalucía: hacia una estrategia de conservación. El proyecto Conoce tus Fuentes, consiste en catalogar tanto fuentes como manantiales, humedales y balnearios de Andalucía, con la participación ciudadana mediante su colaboración a través de la página web www.conocetusfuentes.com

Un manantial es un afloramiento natural de aguas subterráneas. El término fuente está reservado para aquellos manantiales que han sido acondicionados por la mano del hombre, así como para las captaciones por gravedad (minas, zanjas, drenes, etc.) que han terminado dando lugar a un manantial donde antes no lo había. Ambos tipos, manantiales y fuentes, son objeto de la catalogación que se proponen estos investigadores en Conoce tus fuentes.

Las fuentes y manantiales son manifestaciones de agua que constituyen un valioso patrimonio ambiental, socio-económico y cultural. “Urge conocer y proteger mejor este patrimonio ante nuevas amenazas, como el cambio climático y el aumento de explotación de nuestros recursos hídricos”, tal como afirma Antonio Castillo, director del proyecto.

La intención de este grupo de investigación granadino es catalogar los manantiales de mayor valor ambiental, como son muchos de los que se encuentran en el interior de los espacios naturales protegidos y, en cualquier caso, los que dan origen a ríos y demás zonas húmedas permanentes de Andalucía. Del mismo modo, serán también preferentes los manantiales y las fuentes de áreas recreativas, redes viarias y cascos urbanos, en definitiva, las más ligadas al contacto con el hombre, que conforman el patrimonio social y cultural.

Andalucía cuenta con un alto número de estos manantiales y fuentes, repartidos en gran parte por zonas montañosas y de complicado acceso. Ésa es la razón principal por la que estos investigadores requieren la colaboración ciudadana para esta labor de catalogación.

Apoyo ciudadano on line

Este proyecto tiene como novedad el estar abierto a la participación de todos. Los investigadores lo han logrado gracias a la catalogación on line, a través de Internet, en la página web www.conocetusfuentes.com, que está a disposición pública.

En esa página se puede encontrar abundante y variada información sobre manantiales y fuentes de Andalucía, las fichas ya catalogadas, descargables e imprimibles, y el modelo de ficha encuesta para introducir manantiales en el catálogo andaluz. También existe la posibilidad de descargar abundante información documental y fotográfica sobre manantiales y fuentes de Andalucía, en gran parte de carácter divulgativo.

Toda esta información alojada en la página web del proyecto, junto a iniciativas de exposiciones itinerantes, jornadas, charlas etc. que se realizan por toda Andalucía, debe servir para movilizar la indispensable colaboración ciudadana, necesaria para llegar a todos los rincones del territorio con la suficiente intensidad y prontitud, lo que será de una enorme ayuda para la protección futura de estos valiosos elementos de nuestro patrimonio natural y cultural.

Resultados en aumento

Hasta ahora hay 721 fichas de manantiales y fuentes publicadas en la página web www.conocetusfuentes.com, que pueden ser localizadas mediante diversos sistemas de búsqueda y descargadas en pdf o impresas, si así se desea. Además, hay otras 156 fichas recibidas pendientes de ser completadas para poder ser publicadas, en la mayoría de los casos faltan las coordenadas y/o las fotografías.

Por provincias, el número de fichas de manantiales y fuentes que han recibido, hasta principios de octubre, son 53 de Almería, 64 de Cádiz, 111 de Córdoba, 282 de Granada, 73 de Huelva, 76 de Jaén, 79 de Málaga y 66 de Sevilla.
Descargar


El poeta Marcos Ana presenta en la Facultad de Ciencias Políticas su novela autobiográfica

El poeta Marcos Ana presenta en la Facultad de Ciencias Políticas su novela autobiográfica

El poeta Marcos Ana presentará mañana, a partir de las 19,00 horas, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR), la novela autobiográfica \’Decidme cómo es un árbol. Memorias de la prisión y la vida\’ (editorial Umbriel), en la que este autor relata sus experiencias tras pasarse 23 años encerrado en las cárceles franquistas.
En un comunicado, la citada institución académica recordó que el título del libro está sacado de uno de sus poemas carcelarios y que el volumen, prologado por el premio Nobel de Literatura José Saramago, servirá de base al director Pedro Almodóvar para un nuevo proyecto cinematográfico sobre la vida del poeta afincado en Sevilla.

El acto, organizado por el seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago, que dirige el profesor Alberto Matarán Ruiz, cuenta con la colaboración de la Fundación José Saramago y será presentado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Ángel del Río.

Marcos Ana, seudónimo de Fernando Macarro Castillo, nació en 1921 en la localidad salmantina de Ventosa del Río Almar. Hijo de padres campesinos, cuando estalló la sublevación franquista en 1936 se marchó voluntario al frente de Guadarrama en un batallón de milicias, aunque luego, al formarse el Ejercito Regular, fue dado de baja por ser menor de edad. Por ello, luchó mientras tanto en las labores de retaguardia en Alcalá de Henares, donde recogió el cadáver de su padre de entre los escombros de su casa destruida.

Ya con 17 años se incorporó al Ejército, en la Octava División, y cuando llegó el final de la guerra, en marzo de 1939, fue atrapado junto a miles de combatientes republicanos en el puerto de Alicante y conducido posteriormente al campo de concentración de Albatera, donde el hambre, los castigos, el suicidio y las ejecuciones diezmaron las filas de los prisioneros. Aunque logró ocultarse en Madrid, pocos días después fue detenido de nuevo, con apenas 18 años.

Desde entonces, una vez alcanzada la mayoría de edad, Marcos Ana permaneció encarcelado hasta 1961, con casi 41 años. Además, fue torturado durante 43 días en una cárcel de Madrid, de tal manera que al ser trasladado a la cárcel de Porlier no podía hablar ni llevarse alimento a la boca.

Condenado a muerte en varias ocasiones, Marcos recorrió varias prisiones, ente ellas la cárcel del Conde de Toreno (allí estuvo con el poeta Miguel Hernández, muerto después en un calabozo), el Penal de Ocaña, la prisión de Alcalá de Henares y por fin el penal de Burgos, donde pasó nueve meses incomunicado y un total de 15 años encerrado. Fue en esa celda, hacia 1954, donde nacieron sus primeros poemas, fruto de su afición a la literatura, ya que en aquellos años pudo leer a Antonio Machado, Lope de Vega, Quevedo, García Lorca, Alberti o al mismo Miguel Hernández. En noviembre de 1961, Marcos Ana fue liberado tras 23 años de prisión.
Descargar


«Elegy » de Isabel Coixet, se proyecta mañana en Guadix

«Elegy » de Isabel Coixet, se proyecta mañana en Guadix

El ayuntamiento de la localidad ha programado además, para esta semana un concierto de la Orquesta y Coro de la UGR

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guadix continúa esta semana con el desarrollo de la programación cultural diseñada desde el consistorio accitano para este mes de octubre. Una programación que trae hasta el Teatro Mira de Amescua una nueva sesión del Circuito Andaluz de Cine y un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada y Coro Manuel de Falla de la UGR.
En esta ocasión, el Circuito Andaluz de Cine ofrece al público accitano la posibilidad de disfrutar de la última película de Isabel Coixet, “Elegy”, protagonizada por Penélope Cruz y Ben Kingsley.
La película que presenta el combate de pasión entre una extraordinaria joven y un sofisticado profesor de universidad se proyectará, como es habitual, en una única sesión el jueves 16 a las nueve de la noche, con un precio de butaca de tres euros.
Por otro lado, la oferta cultural continuará el viernes 17 a las ocho y media de la tarde con un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada y Coro Manuel de Falla de la UGR al que se podrá acceder gratis si se retira la invitación previa en el área de Cultura del consistorio accitano.
El concierto contará además con la orquesta “Junges Synphonieorchester an der Universität Koblenz”, dirigida por Ron-Dirk Entleuner, que acompañará a la Orquesta y Coro de la UGR dirigidos por Gabriel Delgado y Mª del Carmen Arroyo Maldonado respectivamente. El recital tendrá al piano a Paco Álvarez, las sopranos Carmen Checa y Carolina Gilabert, la contralto Isabel Martínez, los tenores Román Barceló y Miguel Ángel García, y el bajo Pablo Gálvez.
Descargar


El poeta Marcos Ana presenta mañana en Granada su novela autobiográfica

El poeta Marcos Ana presenta mañana en Granada su novela autobiográfica

El poeta Marcos Ana presentará mañana, a partir de las 19,00 horas, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR), la novela autobiográfica \’Decidme cómo es un árbol. Memorias de la prisión y la vida\’ (editorial Umbriel), en la que este autor relata sus experiencias tras pasarse 23 años encerrado en las cárceles franquistas.

En un comunicado, la citada institución académica recordó que el título del libro está sacado de uno de sus poemas carcelarios y que el volumen, prologado por el premio Nobel de Literatura José Saramago, servirá de base al director Pedro Almodóvar para un nuevo proyecto cinematográfico sobre la vida del poeta afincado en Sevilla.

El acto, organizado por el seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago, que dirige el profesor Alberto Matarán Ruiz, cuenta con la colaboración de la Fundación José Saramago y será presentado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Ángel del Río.

Marcos Ana, seudónimo de Fernando Macarro Castillo, nació en 1921 en la localidad salmantina de Ventosa del Río Almar. Hijo de padres campesinos, cuando estalló la sublevación franquista en 1936 se marchó voluntario al frente de Guadarrama en un batallón de milicias, aunque luego, al formarse el Ejercito Regular, fue dado de baja por ser menor de edad. Por ello, luchó mientras tanto en las labores de retaguardia en Alcalá de Henares, donde recogió el cadáver de su padre de entre los escombros de su casa destruida.

Ya con 17 años se incorporó al Ejército, en la Octava División, y cuando llegó el final de la guerra, en marzo de 1939, fue atrapado junto a miles de combatientes republicanos en el puerto de Alicante y conducido posteriormente al campo de concentración de Albatera, donde el hambre, los castigos, el suicidio y las ejecuciones diezmaron las filas de los prisioneros. Aunque logró ocultarse en Madrid, pocos días después fue detenido de nuevo, con apenas 18 años.

Desde entonces, una vez alcanzada la mayoría de edad, Marcos Ana permaneció encarcelado hasta 1961, con casi 41 años. Además, fue torturado durante 43 días en una cárcel de Madrid, de tal manera que al ser trasladado a la cárcel de Porlier no podía hablar ni llevarse alimento a la boca.

Condenado a muerte en varias ocasiones, Marcos recorrió varias prisiones, ente ellas la cárcel del Conde de Toreno (allí estuvo con el poeta Miguel Hernández, muerto después en un calabozo), el Penal de Ocaña, la prisión de Alcalá de Henares y por fin el penal de Burgos, donde pasó nueve meses incomunicado y un total de 15 años encerrado. Fue en esa celda, hacia 1954, donde nacieron sus primeros poemas, fruto de su afición a la literatura, ya que en aquellos años pudo leer a Antonio Machado, Lope de Vega, Quevedo, García Lorca, Alberti o al mismo Miguel Hernández. En noviembre de 1961, Marcos Ana fue liberado tras 23 años de prisión.
Descargar


El poeta Marcos Ana presenta mañana en Granada su novela autobiográfica

El poeta Marcos Ana presenta mañana en Granada su novela autobiográfica

En un comunicado, la citada institución académica recordó que el título del libro está sacado de uno de sus poemas carcelarios y que el volumen, prologado por el premio Nobel de Literatura José Saramago, servirá de base al director Pedro Almodóvar para un nuevo proyecto cinematográfico sobre la vida del poeta afincado en Sevilla.

El acto, organizado por el seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago, que dirige el profesor Alberto Matarán Ruiz, cuenta con la colaboración de la Fundación José Saramago y será presentado por el profesor de la Universidad Pablo de Olavide Ángel del Río.

Marcos Ana, seudónimo de Fernando Macarro Castillo, nació en 1921 en la localidad salmantina de Ventosa del Río Almar. Hijo de padres campesinos, cuando estalló la sublevación franquista en 1936 se marchó voluntario al frente de Guadarrama en un batallón de milicias, aunque luego, al formarse el Ejercito Regular, fue dado de baja por ser menor de edad. Por ello, luchó mientras tanto en las labores de retaguardia en Alcalá de Henares, donde recogió el cadáver de su padre de entre los escombros de su casa destruida.

Ya con 17 años se incorporó al Ejército, en la Octava División, y cuando llegó el final de la guerra, en marzo de 1939, fue atrapado junto a miles de combatientes republicanos en el puerto de Alicante y conducido posteriormente al campo de concentración de Albatera, donde el hambre, los castigos, el suicidio y las ejecuciones diezmaron las filas de los prisioneros. Aunque logró ocultarse en Madrid, pocos días después fue detenido de nuevo, con apenas 18 años.

Desde entonces, una vez alcanzada la mayoría de edad, Marcos Ana permaneció encarcelado hasta 1961, con casi 41 años. Además, fue torturado durante 43 días en una cárcel de Madrid, de tal manera que al ser trasladado a la cárcel de Porlier no podía hablar ni llevarse alimento a la boca.

Condenado a muerte en varias ocasiones, Marcos recorrió varias prisiones, ente ellas la cárcel del Conde de Toreno (allí estuvo con el poeta Miguel Hernández, muerto después en un calabozo), el Penal de Ocaña, la prisión de Alcalá de Henares y por fin el penal de Burgos, donde pasó nueve meses incomunicado y un total de 15 años encerrado. Fue en esa celda, hacia 1954, donde nacieron sus primeros poemas, fruto de su afición a la literatura, ya que en aquellos años pudo leer a Antonio Machado, Lope de Vega, Quevedo, García Lorca, Alberti o al mismo Miguel Hernández. En noviembre de 1961, Marcos Ana fue liberado tras 23 años de prisión.
Descargar


Disertan especialistas en música en Tercer Congreso de CIMA y SIMA

Disertan especialistas en música en Tercer Congreso de CIMA y SIMA

Con los temas «El rock» y «La canción infantil latinoamericana» se llevó a cabo el «Tercer Congreso Internacional de Cima y Sima. Musicología en acción», realizado en el Centro Nacional de las Artes.

Bajo el título «Expresiones populares y tradicionales de la música en México: su contribución en los procesos de construcción de identidad», especialistas en el género musical ofrecieron recientemente una charla acerca del rock y los roleros, los narco-corridos y la canción infantil latinoamericana.

Guillermo Ignacio Ramírez Lantén, especialista en Etnomusicología por la Escuela Nacional de Música (ENM) de la UNAM, impartió la ponencia «Las melodías con enunciados de marginación como elemento de identidad en las canciones del grupo Three Souls in My Mind (1973-1976).

Su tema se centró en el movimiento del rock desde que los primeros grupos mexicanos hacían adaptaciones hasta la aparición de El Tri en la década de los 80. «El rock es nocivo para la salud, pero estimulante para la rebeldía», dijo.

Asimismo, Ana Lucía Rosales Villar, estudiante de licenciatura en música en el Centro Morelense de Artes, habló sobre «El que rola encuentra: el contexto de los cantautores en México», tema que adentró al público al mundo de los compositores que cantan sus propias obras, como Rockdrigo González y Jaime López, hasta los actuales roleros, representantes subterráneos de la contracultura.

El investigador del CENIDIM del INBA, Julio Gullco, disertó en torno a la Canción para la infancia en América Latina y el Caribe, un género musical que cobra gran auge de Tijuana a la Patagonia, con una interesante propuesta musical y lírica de gran calidad.

El tema de José Antonio Moreno García, pasante de maestría en Musicología en la ENM, se tituló «El santo laico Jesús Malverde: la música popular como vínculo identitario en un culto religioso», sobre el cual hizo una génesis de cómo se convirtió en leyenda y después en santo, no solamente venerado por los narcotraficantes sino por el pueblo llano.

Mario Guillermo Bernal Maza, guitarrista y profesor de música, impartió el tema «El son huasteco: sus fronteras entre lo tradicional y lo académico» y Jessica Gottfried, investigadora del INAH-Veracruz, habló de «Una jarana al hombro: espacios de integración en ámbitos de fragmentación».

Posteriormente, Ishtar Cardona Pérez, pasante de doctorado en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad de La Sorbona, en París, y María Aldara Engracia Fernández Palomo, doctora en Estudios interculturales por la Universidad de Granada, abordaron los temas: «Tradición contra folclore: las construcciones identitarias en el son jarocho actual» e «Interculturalidad e identidad. Una propuesta para el análisis semiótico en la identidad de los músicos jarochos», respectivamente.

María José Sánchez Usón, profesora e investigadora en la Universidad Autónoma de Zacatecas, impartió la conferencia magistral «Esencia versus existencia en la cultura musical de las sociedades».
Descargar


Educación y la UGR renuevan su colaboración para el Programa PROA

Educación y la UGR renuevan su colaboración para el Programa PROA

El Ministerio de Educación y la Universidad de Granada (UGR) han firmado una adenda del convenio de colaboración que permitirá el desarrollo, por tercer año consecutivo, del Programa de Acompañamiento Escolar y Apoyo y Refuerzo (PROA), que ha permitido que se hayan seleccionado a 45 estudiantes universitarios para que actúen como «jóvenes acompañantes» o monitores que atenderán a niños de Primaria y Secundaria con necesidades de refuerzo educativo.

Durante este curso escolar 2008/09 se ha firmado una adenda del convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Granada, para el desarrollo del Programa de Acompañamiento escolar. El número de «jóvenes acompañantes» seleccionados por la Facultad de Educación y Humanidades ha sido de 45 monitores, que han recibido una formación especifica para realizar sus tareas dentro del Programa PROA que se pone en marcha hoy.

Los Centros de Primaria participantes durante este curso escolar son: Mediterráneo, Constitución, Anselmo Pardo, Juan Caro, España, León Solá, Real, Hipódromo, Reyes Católicos y Velázquez. Los Institutos de Educación Secundaria son: Rusadir, M. Fernández, Reina V. Eugenia y V. Victoria. El Ministerio abonará a la Universidad de Granada la cantidad de 207.500 euros para el pago de las becas de colaboración a los «jóvenes universitarios acompañantes». El Presupuesto del Plan Proa en Melilla para los centros, tanto para el Programa de Acompañamiento Escolar y, para el Programa de Apoyo y Refuerzo es de 71.250 euros.

Antecedentes
Desde el Ministerio de Educación se asegura que presta una «atención preferente» a Melilla y Ceuta con la pretensión de «responder adecuadamente a sus necesidades educativas y combatir el fracaso escolar y como consecuencia el abandono prematuro». Con este propósito, explica, se elaboró el Plan de Actuación Integral para las ciudades de Ceuta y Melilla (2005) y hace unos días, el Plan » Melilla Educa» que promueve adoptar medidas necesarias para mejorar el rendimiento educativo. Una de estas medidas es el Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) que contempla dos actuaciones: El Programa de Acompañamiento Escolar y el de Apoyo y Refuerzo.

El primero de estos programas, el de Acompañamiento, responde a la necesidad de mejorar los índices de éxito escolar en determinados centros, así como las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades de aprendizaje en el último ciclo de Primaria o en los tres primeros cursos de Secundaria. El Ministerio y la Universidad de Granada firmaron en 2005 el primer convenio para el desarrollo del Programa de Acompañamiento. Una subcomisión técnica se encargó de seleccionar a los 36 «jóvenes acompañantes» o monitores, de entre estudiantes universitarios, que atenderían el programa, al que se adhirieron 12 centros públicos de primaria y secundaria.

En 2007 se amplió el número de centros y el de monitores, que atendieron a 311 alumnos.
Descargar


La ciberhormiga marca el paso

La ciberhormiga marca el paso

El investigador Óscar Cordón explica cómo la vida de los insectos inspira la resolución de problemas logísticos o de otro tipo por medio del ordenador

Primero fue la biónica. Leonardo Da Vinci ideó artilugios voladores a partir de estudios anatómicos de los pájaros. El arquitecto inglés del siglo XIX, Joseph Paxton, diseñó la cubierta del Crystal Palace, en Londres, basándose en un nenúfar sudamericano, cuyas delicadas hojas de hasta dos metros de diámetro pueden soportar 90 kilos de peso gracias a un sistema de nervaduras que posee en el reverso de la hoja.

Desde hace un tiempo, los regueros de hormigas, los enjambres de avispas, los bancos de peces o las bandadas de pájaros inspiran a la inteligencia artificial para construir réplicas en modernos sistemas informáticos, «algoritmos bioinspirados», que permiten resolver problemas de «alta dificultad» en aeronáutica, automoción, agroalimentación o televisión digital.

El gaditano Oscar Cordón explicó ayer ante un público asombrado cómo el camino más corto elegido por las hormigas en busca de comida es capaz de aportar soluciones a la logística empresarial en un reparto, por ejemplo, de leche. La lógica es aplastante: el camino más rápido supone un ahorro de costes y un mejor servicio.

«La naturaleza, además de ser sabia, funciona», dijo Cordón en los prolegómenos de su conferencia del palacio de Camposagrado, «Informática bioinspirada: hormigas cibernéticas y evolución artificial», del ciclo «Cajastur y la Ciencia».

Cordón es el investigador principal del Centro Europeo de Inteligencia Artificial de Mieres. Profesor titular de Informática de la Universidad de Granada, centra su trabajo en la aplicación de técnicas avanzadas de inteligencia artificial en la resolución de problemas reales: una identificación forense o un casco de piloto de Fórmula 1, por poner dos de los ejemplos manejados por el investigador y, en este caso, asociados al cráneo.

Para Cordón, los bancos de peces mantienen un orden envidiable, así como los pájaros en las bandadas. Sostiene que los seres humanos no son los únicos capaces de desarrollar «labores complejas», incluso siendo conscientes de que eso sólo está al alcance de una parte de la humanidad, no de toda.

La hormiga rompe la fila cuando se la ataca con un insecticida. Pero el reguero se recompone y sigue su camino, lo mismo que un transporte proseguiría por una ruta alternativa debido a un accidente o a unas obras en la carretera. Los «algoritmos bioinspirados» se traducen en este tipo de propuestas.

Oscar Cordón (Cádiz, 1972) ha publicado más de 200 artículos científicos y un libro. Ha participado en 22 proyectos y contratos de investigación. Dirigió entre 2001 y 2005 el Centro de Enseñanzas Virtuales de granada. Desde hace dos años y medio trabaja con 40 investigadores más en el campus de Mieres con cargo a la financiación pública. «Nos dedicamos a evangelizar», dice. Él lo llama así.
Descargar


La senda de El Caminito del Rey será rehabilitada tras dos décadas de intentos públicos

La senda de El Caminito del Rey será rehabilitada tras dos décadas de intentos públicos

La Diputación saca a concurso el proyecto, que será ejecutado en cinco años. La iniciativa se basa en la restauración completa del trazado original

Después de veinte años de tentativas infructuosas, el Caminito del Rey, suspendido sobre el Desfiladero de los Gaitanes, podrá volver a ser transitado sin riesgo de caída libre y catástrofe personal. La Diputación de Málaga ha dado el primer impulso a la restauración del itinerario, que podría estar perfilado dentro de un lustro. La iniciativa ya ha salido a concurso y en los próximos doce meses será elegido el proyecto que más se ajuste a las intenciones de la institución.
La recuperación de la ruta, que fue inaugurada en 1921 con motivo de la visita de Alfonso XIII, que explica su nombre aristocrático, nace con un presupuesto inicial de 300.000 euros, que será asumido íntegramente por la Diputación. Se trata de una cantidad obligada a multiplicarse después de la elaboración del proyecto, aunque con el concurso de la administración central. Según el presidente, Salvador Pendón, ya ha habido contactos con varios ministerios, que, presumiblemente, formularán su aportación durante el próximo año.
La idea integradora del proyecto viene recogida en la propia evaluación de las propuestas que concurran al concurso, que serán revisadas por representantes de la Junta de Andalucía y el Gobierno.
El Caminito del Rey, que despliega uno de sus tramos en la propia elevación del desfiladero, ha sido objeto de diversos proyectos de reforma, aunque ninguno ha llegado a plasmarse en el terreno. El último de ellos data de 1995 y responde a la rúbrica de Fernández Ordóñez, que planteó la posibilidad de habilitar un nuevo camino por encima del legendario itinerario. Una opción descartada por los técnicos de la Diputación, que, sustentados en un estudio de la Universidad de Granada, apuestan por restaurar el trazo original.
Pendón, visiblemente entusiasmado con la iniciativa, destacó su importancia para el turismo de Málaga y su compromiso personal con el paraje, situado en Ardales. En este sentido, dijo que para él siempre ha constituido una «prioridad», si bien admitió las dificultades de ejecución y la intrincada orografía del paraje. En 1996, sin ir más lejos, se consignó una partida para el proyecto, que fue finalmente abortado por la oposición de agrupaciones conservacionistas.
Una vez que los terrenos por los que discurre el sendero han recuperado la titularidad pública, la ruta se queda casi sin obstáculos para retornar al patrimonio de Málaga. Será una gran noticia para los aficionados a la naturaleza, temerosos de que el Caminito, como dice el tango, acabara por borrarse.
Descargar