La Universidad de Granada, referente para los universitarios chinos en España

La Universidad de Granada, referente para los universitarios chinos en España

Las históricas calles del Realejo granadino han visto y vivido todo tipo de celebraciones y manifestaciones a lo largo de los años, pero seguramente nunca hasta ahora habían sido escenario de la Danza del Dragón y el León, una colorista representación de la ancestral y, para los los granadinos, exótica cultura china que durante la mañana de ayer llenó de ambiente el céntrico barrio en el que se ubica el Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la UGR.

El acto festivo sirvió como colofón a la inauguración oficial del Instituto Confucio de Granada el cuarto centro de estas características que se crea en España y que nace bajo el patrocinio del Gobierno chino. La llegada de este instituto a Granada servirá, además, para estrechar aún más las relaciones entre la institución granadina y el país asiático.

Una alianza que se verá reforzada con la firma, hoy, de un convenio entre la UGR y la Universidad de Pekín que intensificará el intercambio de estudiantes y profesores que ambas instituciones mantienen desde 1986. La UGR acoge actualmente a más de 300 alumnos chinos, matriculados fundamentalmente en la Facultad de Traducción e Interpretación, pero esta cifra se multiplicará durante los próximos años gracias al convenio que rubricarán Francisco González Lodeiro, rector de la UGR, y Zhang Guoyou, el rector de la Universidad de Pekín.

El acuerdo tiene un enorme relevancia para la UGR, según explicaron fuentes universitarias, fundamentalmente porque puede convertir a la institución granadina en referente para la llegada de estudiantes chinos a España, un ‘mercado’ muy goloso ya que está integrado por millones de estudiantes que son ‘clientes’ potenciales. El Instituto Confucio, por tanto, es sólo la punta de lanza. La UGR mira más que nunca al lejano oriente
Descargar


Un estudio detectará las viviendas vacías en la capital

Un estudio detectará las viviendas vacías en la capital

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada ha acordado la contratación de los trabajos para detectar viviendas vacías, un estudio que costará 17.400 euros. Según los datos de Emasagra, en el año 2007 había 1.697 viviendas, locales comerciales o garajes con el contador instalado pero sin ningún tipo de consumo.

El muestreo consistirá en comparar los datos de la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada (Emasagra) con la información catastral. Isabel Nieto, concejal de Urbanismo, reveló ayer que este proyecto estaba contemplado en el programa electoral del PP y se comprometieron con los granadinos a conocer el número de viviendas vacías y las zonas donde se encuentran.

Una vez se crucen las bases de datos de Emasagra y Catastro, el resultado servirá para completar un estudio de la Universidad de Granada (UGR) sobre población y vivienda que incluye también el área metropolitana. La investigación de la UGR analiza los motivos del crecimiento y decrecimiento de la población o la necesidad de vivienda en la ciudad por medio de trabajos de campo y estadísticas.

Nieto dijo que el Ayuntamiento “no tiene competencia” para obligar a que los propietarios las casas las vendan o alquilen. “El Plan Vivienda de la Junta habla de incentivar el arrendamiento”, dijo, pero el Consistorio “no tiene capacidad económica para subvencionar los alquileres de todas las viviendas vacías de la ciudad”.
Descargar


El cocinero cobraba más que el médico en el Hospicio del Hospital Real de Granada, en el siglo XVIII

El cocinero del Hospicio del Hospital Real de Granada cobraba a mediados del siglo XVIII 1.400 reales, frente a los 1.100 reales que percibía el médico de la institución en la misma época. Este es uno de los datos anecdóticos del libro “El Hospital Real de Granada y sus constituciones de gobierno (1593-1857)” que acaba de publicar la Editorial de la Universidad de Granada (EUG) y que firman los profesores José Valenzuela Candelario, Rosa María Moreno Rodríguez y Fernando Girón Irueste, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.

Las constituciones del Hospicio General de Pobres de Granada fueron aprobadas el 10 de agosto de 1756, cuando el hospicio llevaba ya casi tres años como lugar de confinamiento de indigentes, tras la decisión de la monarquía de los Borbones de eliminar la pobreza de las calles aunque para ello se hubiese de castigar y prohibir la mendicidad. Los fundadores del Hospicio de Granada, pues, “condenaban el régimen cristiano de la caridad y lo realizaban en la institución granadina más insigne y suntuosa de su desempeño, el Hospital Real, fundado por los Reyes Católicos con un sentido propia y perfectamente cristiano”.

Experiencia cotidiana
La experiencia cotidiana ante el canon contrarreformista, la tentativa asistencial ilustrada ante la cultura caritativa, así como el reglamento de 1857, de régimen interior del Real Hospital, Hospicio, Casa-cuna, y de Amparo de Granada, son objeto de análisis en el libro que sobre la asistencia a los pobres y la regulación social publican los profesores de la UGR José Valenzuela, Rosa María Moreno y Fernando Girón.

En el volumen se analizan aspectos como la obra pía y el patronazgo de la Corona del Hospital Real de Granada, la asistencia médica y la custodia de los dementes, la población y el espacio del Hospicio, el Hospital General de Pobres de Granada y la reforma borbónica, la administración del centro y la idea asistencial, el departamento de la Casa-Cuna, la Casa de Amparo o el Real Hospital de Dementes.

Así, en las ordenanzas del Real Hospicio General de Pobres de 1756 se consignaba, incluso, la nómina de los ministros, sus salarios, o la habitación que se les asignaba. En este documento se indica que el enfermero mayor cobraría 1.100 reales, el cocinero 1.460, y el médico 1.100 reales.

En el aparatado 365 del capítulo 23 de estas ordenanzas, referido al “nuevo real colegio de la Concepción de niñas huérfanas, abandonadas”, se indica: “No podrán entrar en este colegio sino es aquellas huérfanas que realmente y en propio sentido se llaman tales, y que no tienen padre ni madre conocidos o quieran educarlas y criarlas, sin que ni la junta ni otra persona interprete ni dispense en esta cualidad con el título de que el padre o la madre son pobres o ganan de comer con su trabajo, porque a éstas se les socorrerá y cuidará en el hospicio y no en este seminario, mediante que el fin de esta fundación es principalmente para aquellas huérfanas que son abandonadas y que no conocen ni tienen persona que las cuide ni les tenga obligación”.

En lo que concierne a la casa de mujeres arrepentidas o castigadas por la justicia, en el apartado 383, el reglamento indica textualmente: “Mediante que en la ciudad de Granada por antigua fundación hay una casa que por su instinto es para las mujeres pecadoras que arrepentidas quieren retirarse de su mala vida, y que se ha acostumbrado recibir en ella algunas mujeres de las que las justicias condenan a reclusión y cárcel, pero por lo muy pobre y corto de esta fundación no pueden allí mantenerlas y han llegado a estado de no poder recibirlas, cuidará la junta mayor de hospicio de que se establezca, aumente y asegure esta fundación, de modo que se puedan recoger y recibir allí todas las mujeres que las justicias condenaren y remitieren”.

En el libro se aportan datos, estadísticas y documentos relativos a la regulación social, la asistencia y la pobreza. En este último ámbito, los autores citan una encuesta realizada en 1849 por el Ministerio de Fomento y recogida por Castro Alfín, y concluyen que en Granada y su provincia “más de 1.500 personas habrían utilizado a diario los comedores de los establecimientos benéficos”.

Referencia:
Profesor José Valenzuela Candelario. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243045. Correo electrónico: jvalenz@ugr.es
Profesora Rosa María Moreno Rodríguez. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 246182. Correo electrónico: moreno@ugr.es

Profesor Fernando Girón Irueste. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia. Universidad de Granada. Tfns.: 958 246182. Correo electrónico:


Boletín de Cultura de la UGR (Del 4 al 8 de noviembre)

Día 4, martes
Conferencia
Ciclo: China en la literatura española
Miradas literarias de China I
José Corredor-Matheos
Organizan: Seminario de Estudios Asiáticos e Instituto Confucio
Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Sala de Conferencias. Facultad de Derecho
Hora: 20.00

Inauguración de exposición
Instalación
Santuarios
Santiago Vera Cañizares
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Carmen de la Victoria. Sala Aljibe
Hora: 20.00 h.

Cine
Ciclo: Cine documental, capítulo cuarto
El juego de la guerra (1965) Peter Watkins V.O.S.E.
Parque de castigo (1971) Peter Watkins V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Hora: 21.30 h.
Entrada libre (hasta completar aforo)

Día 5, miércoles
Lectura de poemas

José Corredor-Matheos
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Salón de Grados. F. de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 20.00 h.

Día 6, jueves
Presentación de libro

Omisión de socorro a poetas en peligro
René Depestre
Presentan: Joëlle Guatelli, Adoración Elvira y José Ramos Pérez
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Librería universitaria La Bóveda, (c/ Pavaneras)
Hora: 19.00 h.

Conferencia
La caligrafía china
Paloma Fadón Salazar
Presentan: Pedro San Ginés Aguilar y Fan Ye
Organiza: Instituto Confucio
Colabora: Seminario de Estudios Asiáticos. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Instituto Confucio-Centro de Lenguas Modernas
Hora: 20.00 h.

Día 7, viernes
Música

Música Entre Culturas
Concierto
Cuarteto Medieval de Ureña
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Colaboran: Instituto de la Paz y los Conflictos e Instituto de Estudios de la Mujer
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina.
Hora: 20.30 h.

Cine
Ciclo: Cine documental, capítulo cuarto
Corazones y mentes (1974) Peter Davis V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Hora: 21.30 h.
Entrada libre (hasta completar aforo)

Día 8, sábado
Música

XIV Ciclo de Música de Cámara
Concierto
Orquesta de Cámara de la Unión Europea (EUCO)
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Hora: 20.00 h.


La Facultad de Ciencias acoge la primera de una serie de conferencias sobre el cambio climático

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias acogerá a partir del próximo lunes, 3 de noviembre, un ciclo de conferencias sobre el cambio climático financiadas por la Junta de Andalucía y organizadas por la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.

La primera de estas conferencias reunirá, bajo el título de ‘Causas antropogénicas del cambio climático’, a tres expertos de la Universidad de Granada, profesores del departamento de Física Aplicada: Juan Ignacio Jiménez Jiménez, que ofrecerá la charla ‘Panorama: IPCC’; Yolanda Castro Díez, que hablará sobre ‘Gases invernadero’, y Lucas Alados Arboledas, cuya charla versará sobre ‘Oscurecimiento global’.

Las siguientes sesiones de este ciclo responden al siguiente programa:

EFECTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS
CAUSAS ANTROPOGÉNICAS
3 de Noviembre
Juan I. Jiménez Jiménez
«Panorama: IPCC»
Yolanda Castro Díez
«Gases invernadero»
Lucas Alados Arboledas
«Oscurecimiento global»

EFECTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS
5 de Noviembre
Javier Sánchez Gutiérrez
«Ecosistemas de montaña»
Rafael Morales Baquero
«Ecosistemas lacustres»
Isabel Reche Cañabate
«Ecosistemas glaciares»

ENERGÍAS ALTERNATIVAS
10 de Noviembre
Diego Pablo Ruiz Padillo
«Energía Eólica»
Antonio Gómez Avilés
«Situación andaluza»
Gerardo Pardo Sánchez
«Riesgo/Beneficio»
12 de Noviembre
Rosario Heras
«Energía Solar»
José Ramos Barrado
«Investigación fotovoltaica»
17 de Noviembre
Antonio Lallena Rojo
«Energía Nuclear»
Fernando González Caballero
«Residuos Nucleares»
Modesto T. López López
«Sociedad Nuclear»

DESARROLLO SOSTENIBLE
19 de Noviembre
Gerardo Pardo Sánchez
«Sociedad Sostenible»
Diego Pablo Ruiz Padillo
«Edificación Sostenible»
Juan de Dios García López
«Transporte Sostenible»

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 3 de noviembre
HORA: 17 horas
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias


«China en la literatura española», un ciclo de conferencias que organiza el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR

Los escritores José Corredor Matheos y Jesús Ferrero, y el profesor Manuel Ollé, participan, los martes 4, 11 y 18 de noviembre, respectivamente, en el ciclo de conferencias que sobre China en la literatura española organizan el Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR, que dirige el profesor Javier Martín Ríos, y el Instituto Confucio de Granada, en la sala de conferencias de la Facultad de Derecho, a las 20 horas.

El programa es el siguiente:

Martes, día 4Miradas literarias de China I. José Corredor Matheos

Martes, día 11

Miradas literarias de China II. Jesús Ferrero

Martes, día 18

La poesía china en las Letras Hispánicas del siglo XX. Manuel Ollé
Lugar: Sala de Conferencias. Facultad de DerechoHora: 20.00 h.

Referencia: Profesor Javier Martín Ríos. Director del Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR. Tfns.: 958 243594.Correo electrónico: jmartinrios@atc.ugr.es


LA CRUE CONDENA FIRMEMENTE EL ATENTADO TERRORISTA EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDA DE NAVARRA

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas desea manifestar su apoyo y solidaridad con los heridos en el atentado realizado esta mañana en la Universidad de Navarra, así como con sus familiares, amigos y compañeros, al igual que con todas las víctimas del terrorismo y la violencia.

La comunidad universitaria cree y defiende firmemente la libertad y la democracia, y se siente especialmente consternada por este ataque terrorista realizado en el seno de la Universidad de Navarra.

Como muestra de solidaridad y rechazo ante este acto criminal, y en defensa de la justicia y la convivencia, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas anima a las universidades a mantener un minuto de silencio.

Ángel Gabilondo
Presidente


Comienza en la UGR el capítulo cuarto de cine documental

El ciclo de Cine Documental Capítulo Cuarto, que organiza el Cine Club Universitario de la UGR, se desarrollará los días 4, 7, 11, 14, 18, 21 y 25 de noviembre en el Salón de Actos de la EU de Arquitectura Técnica y el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la UGR, a las 21 horas, con el siguiente programa:

Martes, 4 de Noviembre
El juego de la guerra (1965) Peter Watkins V.O.S.E.
Parque de castigo (1971) Peter Watkins V.O.S.E.
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Entrada libre (hasta completar aforo)

Viernes, 7 de Noviembre
Corazones y mentes (1974) Peter Davis V.O.S.E.
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Entrada libre (hasta completar aforo)

Martes, 11 de Noviembre
Tocando el vacío (2003) Kevin McDonald V.O.S.E.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias

Viernes, 14 de Noviembre
El cielo gira (2004) Mercedes Álvarez V.E.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Día del Cine Club

Martes, 18 de Noviembre
Murderball (2005) Henry-Alex Rubin & Dana Adam Shapiro V.O.S.E.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias

Viernes, 21 de Noviembre
Apuntes de Frank Gehry (2005) Sydney Pollack V.O.S.E.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias

Martes, 25 de Noviembre
La dignidad de los nadies (2005) Fernando Solanas V.E.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.


La Universidad de Granada celebra sesión ordinaria de Consejo de Gobierno

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior
2. Informe del Sr. Rector
3. Aprobación, si procede, de la iniciativa para la adaptación de los Estatutos de La Universidad de Granada a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades
4. Propuesta al Consejo Social, si procede, de la participación de la Universidad de Granada en los Estatutos de la Fundación Pública Municipal Granada Educa
5. Propuesta al Consejo Social, si procede, de la participación de la Universidad de Granada en los Estatutos de la Fundación del Centro Tecnológico Acuicultura de Andalucía
6. Informe y, en su caso, aprobación del trazado del metropolitano desde la linde con los terrenos RENFE y la calle Severo Ochoa, según se recoge en plano adjunto
7. Informe sobre el Convenio de colaboración entre el Ente Público Ferrocarriles de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para la construcción del tramo Villarejo-Méndez Núñez del Metropolitano de Granada
8. Aprobación, si procede, de la propuesta de calendario electoral para las elecciones parciales a Claustro Universitario, Juntas de Centros y Consejos de Departamento
9. Presentación y, en su caso, aprobación del Sistema de Garantía de la calidad de los títulos oficiales de la Universidad de Granada
10. Aprobación, si procede, de los siguientes títulos propios: Máster en derecho penal internacional, 1ªedición, y Experto en prevención de riesgos laborales y salud laboral, 1.ª edición.
11. Aprobación, en su caso, de la propuesta de Adaptación del Plan de Estudios antiguo (BOE 07/ 11/ 89 y BOE 09/01/ 91) de la titulación de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos al plan nuevo de la misma titulación, BOE 04/03/02.
12. Ratificación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica , en sesión de 24 de octubre de 2008

  1. Solicitud de licencia
  2. Solicitud de dispensa docente
  3. Solicitud de prórroga de comisión de servicios
  4. Propuesta de nombramiento de colaborador extraordinario
  5. Propuesta de dotación de plazas de cuerpos docentes universitarios y sus correspondientes comisiones de selección (habilitación)
  6. Propuesta de dotación de plaza de profesor contratado doctor y de su comisión de selección (plan de incorporación de investigadores)

13. Aprobación, si procede, de la propuesta de Proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad de Granada
14. Elección, en su caso, de los 6 miembros de la Comisión del Centro de Instrumentación Científica, entre las candidaturas presentadas
15. Aprobación, si procede, de concesión de premios extraordinarios fin de diplomatura de la Escuela Universitaria Ciencias de la Salud, curso 2006-2007
16. Ruegos y preguntas


eccus

Pág. 11: Miles de estudiantes en toda España se manifiestan \»en defensa de la educación pública\»|La I+D+i y las becas Erasmus restan dinero a Bolonia|La Universidad pública su \’libro de cuentas\’
Pág. 8 y 9: Erasmus: la experiencia
Pág. 10: Los estudiantes de Andalucía contra Bolonia|Sexo en el callejón
New sur – Pág. 4: Exposición en la Universidad de Granada
Pág. 14: Los campus españoles aprenden a prevenir el SIDA|Las universidades públicas deberán reservar un cinco por ciento de sus plazas a estudiantes discapacitados
Descargar


Aula Magna

Portada: Las novatadas centran el debate en el campus universitario
Pág. 2: Conserjería del Hospital Real de la UGR
Pág. 3: A vueltas con la financiación de la Universdad|Novatadas: entre la tradición y la \’barbarie\’
Pág. 5: Las novatadas hacen que los estudiantes teman ir a clase
Pág. 6: Abierto el plazo de interpretación teatral|La UGR también usa la Play Station|Celebración del patrón de Medicina|Master en Bellas Artes|El nuevo carnet pretende aliviar un presupuesto limitado|Tutor inteligente a disposición de los alumnos de la UGR
Pág. 7: Reunió sobre empleo|Beca universitaria de Fernando Alonso|El \’amor urbano\’ analizado por la UGR|Máster en Dirección de Recursos Humanos en Granada
Pág. 16 – Publicidad: Comedores Universitarios
Pág. 21: Memorial Toño Santos en la UGR
Pág. 23 – Publicidad: amplia y mejora tu formación
Descargar