García Montero asegura que le parecía obligado descalificar las opiniones sectarias y dogmáticas

García Montero asegura que le parecía obligado descalificar las opiniones sectarias y dogmáticas

El poeta y profesor de la Universidad de Granada Luis García Montero ha dicho hoy que al escribir un artículo periodístico donde cuestionaba a un compañero de su Departamento, quien le acusa de injurias graves, sólo pretendía contestar a unas opiniones que provocaban \’sectarismo y dogmatismo\’ en el alumnado.

García Montero, que se ha sentado hoy en el banquillo de los acusados del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, ha negado que tuviera un \’ánimo de ofensa personal\’ al profesor José Antonio Fortes, que le pide una indemnización de 60.000 euros, y que únicamente quiso responder a unos planteamientos \’muy desorientados e injustos\’.

En este sentido, ha comentado que Fortes, además de cuestionarle a él mismo en aspectos personales y con ataques hacia su familia y su labor literaria, decía en sus clases que Federico García Lorca era un fascista o que Francisco Ayala fue un aliado del franquismo.

\’Creí que había que contestar esas opiniones porque afectaban al alumnado\’, ha comentado el escritor, quien ha asegurado haber sufrido una \’persecución\’ desde hace años por parte de su compañero, con el que había tenido un incidente previo en una reunión del Departamento de Literatura Española antes de publicar un artículo en \’El País\’.

En dicha reunión, celebrada en septiembre de 2006 y en la que precisamente se iban a tratar diversos aspectos relacionados con el premio Internacional \’Federico García Lorca-Ciudad de Granada\’, el poeta ha admitido que \’estalló\’ y que llegó a encararse con el profesor Fortes.

De hecho, según ha declarado ante el juez Miguel Ángel Torres, poco antes éste último al parecer le había responsabilizado indirectamente del suicidio del también poeta Javier Egea, lo que empeoró la situación.

Tras esa reunión, ha dicho García Montero, se celebró otra en la que pidió excusas al Departamento por lo sucedido y, posteriormente, escribió el ya citado artículo periodístico en el que, guiado por la libertad de expresión, calificó a Fortes como \’perturbado\’ y sugería a la Universidad que lo pusiera \’en su sitio\’.

Por su parte, el denunciante, que ejerce la acusación particular y que ha declarado como testigo, ha recordado que García Montero le llamó, entre otros insultos, \’hijo de puta\’ y le dijo que nunca había tenido ideas, al tiempo que ha negado que le cuestionara a él o a otros literatos en sus clases.

Durante la vista oral, que se ha celebrado durante buena parte del tiempo a oscuras debido a un problema eléctrico, también han declarado otros doce testigos, en su mayoría compañeros del Departamento de Literatura Española y antiguos alumnos de los dos implicados.

La acusación particular, que antes de que el juicio haya quedado visto sentencia ha elevado a definitivas sus conclusiones provisionales, ha calificado como un \’hecho gratuito\’ los insultos \’ilegales\’ que atribuye a García Montero, de quien cree que se reiteró en su artículo y en el que no ve arrepentimiento.

Al respecto ha añadido que, aunque el poeta trate de justificarse amparado en la libertad de expresión, ésta tiene \’limitaciones\’ en el respeto hacía los demás, ya que -ha añadido- \’se puede discrepar (de alguien) pero no injuriar ni vilipendiar\’.

Por su parte, la defensa ha admitido el \’exceso verbal\’ que tuvo el poeta al dirigirse al denunciante, pero ha enmarcado los insultos dentro del \’lenguaje normal\’, apuntando que se refirió a Fortes como profesor y no como persona y que lo que éste decía en clase a sus alumnos era \’inadmisible\’.

El letrado ha considerado, en definitiva, que la crítica pudo ser \’excesiva\’ o \’ácida\’ aunque no delictiva, puesto que es \’legítimo\’ que alguien critique los planteamientos de un tercero, sobre todo como persona pública.
Descargar


Ciudadanos de Granada: Ciencia no ficción

Ciudadanos de Granada: Ciencia no ficción

Investigadores demuestran que los objetos pueden ser invisibles en determinadas longitudes de onda. Trabajan en el departamento de Física Aplicada de la facultad de Ciencias de la UGR.

EMILIO FUENTES. Juan Antonio Morente, Jorge Andrés Portí y Alfonso Salinas forman parte del grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ‘Electrodinámica de Fenómenos Transitorios’. Trabajan en el campo de la Física Aplicada. A sus espaldas hay una prolífica actividad científica y docente. Se les dan bien muchas cosas, entre ellas la generación de conocimiento. De trato amable y cordial, nunca sacan tiempo para venderse como merecen, aunque últimamente sus despachos, emplazados en una laberíntica ala de la facultad de Ciencias, hayan experimentado un inusitado tráfico mediático.

Después de dos décadas desarrollando y perfeccionando una herramienta informática, que no podría calificarse exactamente como software, pero que se acerca más a este concepto que a cualquier otro; han llamado la atención por haber conseguido modelar una teoría que apuntaba a que los objetos podían hacerse invisibles a una determinada longitud de onda.

Conscientes de lo llamativo del asunto –hablar de ‘invisibilidad’ no es poca cosa–, extreman la cautela, miden mucho las palabras y, sobretodo, cuidan de no colgarse medallas que aseguran que no les corresponden, pues señalan que son el último eslabón de una cadena que comenzó en 2006 con la formulación de los conceptos teóricos que sientan las bases de los resultados ahora conseguidos por ellos. Suya, eso sí, es la Técnica Numérica de Simulación de Sistemas Electromagnéticos Complejos (TLM), que ha permitido, aunque de momento sólo sea en el ordenador, constatar que se puede anular una de las longitudes de onda que nos permite ver la imagen de un cuerpo.

Lo que ocurre, como el mismo Juan Antonio Morente explica, es que el ojo humano percibe muchísimas más, por lo que engañarlo y hacer completamente invisible un elemento es un tema mucho más complejo que esto, por lo que plantear el asunto en estos términos, que lo acercan al sensacionalismo y a la ciencia ficción, es un hecho que distorsiona la realidad. Respecto al TLM, Portí explica que es una mecanismo que “hemos venido desarrollado, mejorando y perfeccionando desde hace 20 años. Es una herramienta informática que hemos tenido que inventar para echar cuentas muy complejas, como las que requiere el referido sistema”.

Lo que les ha permitido, en definitiva, es comprobar en un computador cómo llevar a cabo la anulación de una de las frecuencias que emite un objeto, quitar del mismo una longitud de onda, pero Juan Antonio advierte, que esto es sólo el comienzo: “Ahora fabrícalo”. “Ya se sabe lo que hacer y cómo va a funcionar, pero el siguiente paso sería llevarlo a la práctica”, puntualiza el experimentado científico, quien no oculta que no hay más secreto a partir de este momento que “disponer de mucho dinero para seguir en el laboratorio”.

Entre su labor y la de los colegas que realizaron inicialmente la teoría (2006) hay un segundo paso imprescindible. Lo ocupan los investigadores que han desarrollado los “metamateriales” con los que habría que recubrir el objeto, cuerpo o elemento en el que se va a efectuar esta especie de ‘invisibilización’ parcial, que podría ser, sin ir más lejos, uno de los colores de un traje. “Nosotros no hemos construido el material –conformado en unas disposiciones periódicas de pequeñas ‘antenitas’, de de dobles anillos–. Simplemente hemos modelado la teoría. Lo que hemos llevado a cabo, mediante el TLM, es predecir lo que puede ocurrir cuando se siga el trabajo en el laboratorio”, explican.

Una de las aplicaciones directas de esta ‘invisibilidad’ se encuentra en en el ámbito de los radares, que, según Portí, funcionan con una única longitud de onda, con una sola frecuencia, que es la que emite la máquina para detectar el objeto que pasa. De esta manera, los aviones, una vez que se sometieran a este proceso, podrían quedar listos para no aparecer en las pantallas de los mismos.

Los científicos aventuran otros fines y los desvinculan de la industria bélica, que suele monopolizar estos conocimientos para sus fines. “Llevado al espectáculo permitiría disponer de teatros con una acústica formidable. Podrías anular las sombras y los rechazos del sonido que se ocasionan”, concreta Morente, quien no oculta que el camino que aún se ha de recorrer en el campo de la práctica es grande y requerirá de bastantes esfuerzos.

Descargar


La Universidad de Granada podría evaluar la situación de países donde opere el Ejército

La Universidad de Granada podría evaluar la situación de países donde opere el Ejército

El proyecto, que será estudiado en la próxima comisión mixta con el Madoc, permitirá facilitar el trabajo en determinadas zonas del mundo.

EFE. La próxima comisión mixta entre la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) estudiará la aprobación de un proyecto para que científicos de la UGR estudien las condiciones sociales de los países en los que deba operar el Ejército. Así lo explicó ayer el profesor

Fernando Fernández, que destacó que se trataría de un estudio pionero que permitiría facilitar el trabajo de las fuerzas armadas en países de los que “no se sabe nada”, como Afganistán o Líbano, apuntó. Fernández, profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la UGR, es el director del congreso ‘Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea’, que se celebra en Granada desde el martes y que terminará mañana.

Sobre la visión que la sociedad tiene actualmente de la institución militar lamentó que “la herencia cultural” que el Ejército ha legado a España no sea “muy positiva”. En este sentido, recordó que, hasta el primer tercio del siglo XX, “a morir a las guerras sólo iban los hijos de los obreros”, puesto que los procedentes de familias más adineradas podían pagar para evitar el alistamiento obligatorio.

Sin embargo, consideró que el Ejército ha cambiado “de una manera radical” y que existe “una tendencia en la percepción de la gente como consecuencia del desarrollo de esta institución”. Preguntado por la cláusula del Tratado de Lisboa que insta a los Estados miembro a “que se comprometan” a acometer “de forma más intensa el desarrollo de sus capacidades de defensa”, Fernández consideró necesaria la inversión en este campo, ya que “los militares son unos trabajadores más que deben cobrar”, añadió. “Decir hoy día que el Ejército no es necesario es utópico”, sentenció, aunque concretó que “otra cosa es la conveniencia de adecuar esa mejora del potencial militar a la realidad del país”.

Descargar


Árboles arrancados al paso del metro serán plantados junto al Ecoparque Norte

Árboles arrancados al paso del metro serán plantados junto al Ecoparque Norte

El recorrido del tranvía contará con 4.500 ejemplares, 2.600 nuevos, cuando concluya la urbanización de los tramos.

P.E. Unos 700 árboles, arrancados al paso de las obras del metro, formarán parte de un espacio natural de tres hectáreas y media junto al polígono industrial El Florío. Así lo rubricaron ayer el Ayuntamiento de Granada y Ferrocarriles Andaluces en un convenio por el que la empresa que construye el tranvía ligero se compromete a emplazar los ejemplares en los terrenos adyacentes al Ecoparque Norte. La iniciativa supone “dar una segunda vida” a los árboles afectados por obras, manifestó la concejal de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre.

Estos cientos de granados, arces y melias serán reubicados en un nuevo espacio natural donde el municipio tiene previsto desarrollar programas de formación y concienciación en el cuidado de especies vegetales. El ya conocido como ‘metroparque’ será gestionado por una comisión mixta encargada de trasplantar y mantener los ejemplares durante el primer año. Pasado ese tiempo el parque pasará a ser responsabilidad del Consistorio.

El proyecto incluye una cafetería, un aulario y un lugar reservado a los vagones del antiguo tranvía de Sierra Nevada, una vez sean rehabilitados. Talarán 200.El director del proyecto metropolitano de Granada, Francisco Espinosa, apuntó que a lo largo del recorrido del metro –desde Albolote hasta Armilla– existen unos 2.040 árboles.

De éstos, entre 500 y 700 formarán parte del nuevo parque y alrededor de 200 serán inevitablemente talados por motivos de tamaño o estado de salud, aunque “tratamos de preservar el mayor número de plantas”, dijo Espinosa.

Ferrocarriles Andaluces plantará 2.600 ejemplares nuevos conforme urbanice los tramos del metro, que contará con un total de 4.500 unidades en todo recorrido. Antes de comenzar las obras del metro, la constructora elaboró un informe de las especies vegetales existentes en cada tramo.

Más tarde, un comité de expertos medioambientales, con la colaboración y asesoría del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, evaluó el estado de salud de cada ejemplar y si serían talados o trasplantados.

Descargar


La Universidad de Granada estudia fármacos menos agresivos contra el cáncer

La Universidad de Granada estudia fármacos menos agresivos contra el cáncer

El delegado de Innovación, Francisco Cuenca, visitó ayer a un grupo de investigación de la Facultad de Farmacia dedicado a investigar y desarrollar fármacos menos agresivos contra el cáncer.

EFE. Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a la Facultad de Farmacia, trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos menos agresivos y capaces de aminorar efectos secundarios de la quimioterapia como la caída del cabello o la mielosupresión –afección en la médula ósea–. La investigación ha permitido la creación de moléculas inhibidoras sobre una enzima particular “sobreexpresada” en el 30% de los tumores, entre ellos, cánceres tan malignos como el de páncreas, colon, pulmón u ovarios, entre otros.

Así lo explicó ayer a los periodistas el investigador Antonio Espinosa quien ha destacado que la línea de trabajo en su laboratorio se desvía de los fármacos tradicionales que, “además de acabar con las células cancerosas, también provocan la destrucción de otras células sanas, generando los temidos efectos secundarios”. Estos científicos, dijo, buscan otro modelo de diseño de productos farmacológicos con los que tratan de interrumpir las señales inducidas por los oncogenes, esto es, estructuras del organismo con capacidad de dañar y hacer cancerosas a las células.

Creación de células. Según Espinosa, que dirige el grupo CTS 130 Investigación y Desarrollo de Fármacos, su equipo también trabaja en “el proceso de creación de células sanas a partir de las malignas”. En este sentido, el científico reveló que la investigación ha permitido revertir el fenotipo de los “rabdomiosarcomas”, tipo de cáncer en los huesos o los músculos, que “suele tener una gran incidencia en los niños”.

Este hallazgo ha permitido recuperar la célula de la musculatura esquelética, indicó Espinosa, quien ha dedicado los últimos 20 años al desarrollo de fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los cánceres de esófago, mama, colon y estómago.

Por su parte, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, que visitó ayer los laboratorios de la Facultad de Farmacia, recordó que uno de cada tres proyectos de investigación que se desarrollan en Andalucía tienen lugar en Granada, con “unos excelentes resultados”. La Universidad de Granada y el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS) son “pioneros” en el desarrollo de productos farmacológicos, ha señalado Cuenca, quien ha apostado por la “faceta comercializadora y competitiva” de los fármacos.

Descargar


Científicos desarrollan fármacos contra el cáncer menos agresivos

Científicos desarrollan fármacos contra el cáncer menos agresivos

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a la Facultad de Farmacia, trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos menos agresivos y capaces de aminorar efectos secundarios de la quimioterapia como la caída del cabello o la mielosupresión -afección en la médula ósea-. La investigación ha permitido la creación de moléculas inhibidoras sobre una enzima particular «sobreexpresada» en el 30 por ciento de los tumores, entre ellos, cánceres tan malignos como el de páncreas, colon, pulmón u ovarios, entre otros.

Así lo ha explicado hoy a los periodistas el investigador Antonio Espinosa quien ha destacado que la línea de trabajo en su laboratorio se desvía de los fármacos tradicionales que, «además de acabar con las células cancerosas, también provocan la destrucción de otras células sanas, generando los temidos efectos secundarios».
Estos científicos, ha dicho, buscan otro modelo de diseño de productos farmacológicos con los que tratan de interrumpir las señales inducidas por los oncogenes, esto es, estructuras del organismo con capacidad de dañar y hacer cancerosas a las células.

Según Espinosa, que dirige el grupo CTS 130 Investigación y Desarrollo de Fármacos, su equipo también trabaja en «el proceso de creación de células sanas a partir de las malignas».

En este sentido, el científico ha revelado que la investigación ha permitido revertir el fenotipo de los «rabdomiosarcomas», tipo de cáncer en los huesos o los músculos, que «suele tener una gran incidencia en los niños».

Este hallazgo ha permitido recuperar la célula de la musculatura esquelética, ha indicado Espinosa, quien ha dedicado los últimos 20 años al desarrollo de fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los cánceres de esófago, mama, colon y estómago.

Por su parte, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, que ha visitado hoy los laboratorios de la Facultad de Farmacia, ha recordado que uno de cada tres proyectos de investigación que se desarrollan en Andalucía tienen lugar en Granada, con «unos excelentes resultados».

La Universidad de Granada y el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS) son «pioneros» en el desarrollo de productos farmacológicos, ha señalado Cuenca, quien ha apostado por la «faceta comercializadora y competitiva» de los fármacos.

En los últimos tres años, más de 300 grupos de investigación trabajan en diversos proyectos académicos en la Universidad de Granada.
Descargar


Visto para sentencia el juicio contra García Montero por presuntas injurias

Visto para sentencia el juicio contra García Montero por presuntas injurias

El poeta Luis García Montero declaró ayer que escribió un artículo contra José Antonio Fortes para descalificar sus ideas «sectarias» como que Federico García Lorca era «un poeta fascista».

El Juzgado de lo Penal número 5 de Granada se convirtió ayer en una extensión del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) durante el juicio, que quedó visto para sentencia, contra el poeta y catedrático Luis García Montero, al que el también profesor de Literatura de la UGR José Antonio Fortes pide 60.000 euros por un supuesto delito de injurias.

García Montero, que escribió en octubre de 2006 un artículo en el diario El País en el que reprobaba al profesor Fortes por decir en clase a sus alumnos que Federico García Lorca «era un fascista» o que Francisco Ayala «había sido un aliado del fascismo», aseguró ayer ante el juez Miguel Ángel Torres que se sintió obligado a redactar ese artículo «por el dogmatismo y sectarismo» con el que Fortes se dirige a sus alumnos, a la vez que añadió que «lo único que pretendía era contestar a unos planteamientos muy desorientados e injustos».

El poeta, además, negó que su artículo tuviera un «ánimo de ofensa personal» al profesor, sino que se trataba «de contestar unas opiniones que afectaban al alumnado. García Montero afirmó en su declaración -que como la de todos los testigos fue realizada con la sala a oscuras debido a un corte de luz que duró toda la mañana- que el profesor José Antonio Fortes le ha sometido durante muchos años «a una persecución» a través de artículos en los que «daña» no sólo a él, sino también a muchos de sus familiares y amigos.

Antes de la publicación del artículo de García Montero en el diario El País, los dos profesores protagonizaron un enfrentamiento en una reunión celebrada en el Departamento de Literatura de la Universidad, en septiembre de 2006, en la que se trataron asuntos relacionados con la propuesta de un candidato al Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

El poeta reconoció ayer ante el juez que en dicha reunión «estalló» y que llegó a encararse con Fortes. Según la acusación particular, García Montero profirió una serie de insultos. Posteriormente se produjo una segunda reunión, en la que el poeta consideró necesario ofrecer su excusa al departamento por lo ocurrido y una explicación de su comportamiento anterior.

Sobre el artículo publicado en El País un mes después de la reunión del departamento, con el título ´Lorca era un fascista´, el poeta explicó que tanto alumnos como compañeros le habían animado a interponer demanda contra Fortes, pero García Montero dijo creer «firmemente» en la libertad de expresión a la que, consideró, «me parece peligroso ponerle límites».

Por ese motivo, el Premio Nacional de Poesía entendió que «era mejor contestar en público que no buscar un medio legal para limitar las expresiones de Fortes» del que, reiteró García Montero, habló en su artículo en su condición de profesor, no como persona. No pretendió, según dijo, ofenderle personalmente cuando se refirió a él en El País como «profesor perturbado», sino desde el punto de vista académico.

El profesor José Antonio Fortes, que imparte la asignatura ´Literatura española desde 1939: dictadura, exilio y democracia´, aseguró en su declaración que García Montero, en la reunión de departamento de septiembre de 2006 en la que se produjeron los incidentes le llamó «hijo de puta» o «cabrón», y que «a partir de ahí», ha hecho «menoscabo» de su trabajo.

Fortes negó que en la citada reunión él hiciera comentario alguno que aludiera a García Montero, aunque reconoció que su compañero José Ortega, en referencia a quién podría ser el candidato al Premio Lorca por parte del departamento de Literatura, dijo que «se lo podrían dar a Curro Albaicín o a la Pantoja».

Fortes también testificó que entre él y García Montero no existían diferencias sensibles en cuestiones académicas y, además, aseguró que «jamás» ha dicho que Federico García Lorca fuera un fascista. «Ni lo he dicho ni lo he escrito», explicó el profesor, para quien «el problema» es que en su asignatura no nombra a García Montero como poeta, al que dijo no haber investigado jamás.

Tras las declaraciones de ambos desfilaron como testigos delante del juez Miguel Ángel Torres varios compañeros de departamento que asistieron a la reunión. Todos reconocieron que García Montero profirió palabras malsonantes hacia Fortes -que se reía y hacía comentarios durante la misma con otros compañeros, según algunos testigos-. También algunos de los citados a declarar aseguraron que, en una segunda reunión, el poeta pidió disculpas por lo ocurrido, sin que el profesor querellante manifestara disconformidad alguna.

Para la acusación, las manifestaciones verbales y escritas del poeta granadino son «ilegales», y considera que si García Montero tenía queja del profesor Fortes debería haber acudido a los tribunales. La defensa pidió la libre absolución del poeta e hizo especial hincapié en las circunstancias en las que se produjeron la reunión y la publicación del artículo, y añadió que Fortes «da un paso más que trasciende lo académico». El letrado del escritor reconoció que hubo un «exceso verbal» de su defendido, algo que, explicó, no implica delito.

Las palabras que afirma la acusación que García Montero profirió contra Fortes -«hijo de puta», «cretino», «mequetrefe» y «sinvergüenza»- fueron, según la defensa, «malsonantes», pero no constituyen delito puesto que son «habituales» en el lenguaje «normal». La sentencia, según fuentes judiciales, se conocerá en las próximas semanas.

Descargar


Un proyecto plantea que la UGR evalúe las condiciones de países donde opere el Ejército

Un proyecto plantea que la UGR evalúe las condiciones de países donde opere el Ejército

La próxima comisión mixta entre la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) estudiará la aprobación de un proyecto para que científicos de la UGR estudien las condiciones sociales de los países en los que deba operar el Ejército. Así lo ha informado hoy el profesor de esta universidad Fernando Fernández, que ha destacado que se trataría de un estudio pionero que permitiría facilitar el trabajo de las fuerzas armadas en países de los que «no se sabe nada», como Afganistán o Líbano, ha apuntado.

Fernández, profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la UGR, es el director del congreso «Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea», que se celebra en Granada desde ayer y que terminará el viernes.
Sobre la visión que la sociedad tiene de la institución militar actualmente ha lamentado que «la herencia cultural» que el Ejército ha legado a España no sea «muy positiva».

En este sentido ha recordado que, hasta el primer tercio del siglo XX, «a morir a las guerras sólo iban los hijos de los obreros», puesto que los procedentes de familias más adineradas podían pagar para evitar el alistamiento obligatorio.

Sin embargo ha considerado que el Ejército ha cambiado «de una manera radical» y que existe «una tendencia en la percepción de la gente» como consecuencia del desarrollo de esta institución».

Preguntado por la cláusula del Tratado de Lisboa que insta a los Estados miembro «que se comprometan» a acometer «de forma más intensa el desarrollo de sus capacidades de defensa», Fernández ha considerado necesaria la inversión en este campo, ya que «los militares son unos trabajadores más que deben cobrar», ha añadido.

«Decir hoy día que el Ejército no es necesario es utópico», ha sentenciado, aunque ha concretado que «otra cosa es la conveniencia de adecuar esa mejora del potencial militar a la realidad del país».
Descargar


Titan, l’électrique

Titan, l’électrique

Titan est le seul satellite du système solaire doté d’une atmosphère dense avec une couche nuageuse qui masque partiellement le sol. Cette particularité a fait de cette lune de Saturne l’un des principaux objectifs de la mission mixte Cassini-Huygens de la NASA et de l’Agence Spatiale européenne (ESA).

Le 14 janvier 2005, le module Huygens s’est posé sur le sol de Titan et a envoyé des données pendant près de 90 minutes après avoir atteint la surface. Des physiciens de l’Université de Grenade et de l’Université de Valence ont développé un procédé pour analyser ces données et ont démontré « sans équivoque » qu’il se produit dans son atmosphère une activité électrique naturelle.

Selon les scientifiques espagnols, l’existence d’une activité électrique augmente considérablement la possibilité qu’il puisse se former des molécules organiques et prébiotiques. En effet, d’après la théorie du biochimiste russe M. Alexander I. Oparine, et l’expérimentation de M. Stanley L. Miller la synthèse de composés organiques (acides aminés) à partir de matière inorganique est possible lorsque cette « soupe primitive » est soumise à des décharges électriques.

Cette découverte va encore un peu plus renforcer l’intérêt de la communauté scientifique vis-à-vis de Titan, dont l’atmosphère et le climat évoquent les conditions qui régnaient sur la Terre primitive, la proximité solaire en moins. La surface du satellite est également remarquable par sa similitude avec certains paysages terrestres. Les scientifiques ont déjà repéré des lacs d’hydrocarbures et ils soupçonnent l’existence d’un réseau de rivière ainsi que la présence d’un océan souterrain.

Descargar


García Montero: Me parecía obligado descalificar las opiniones sectarias y dogmáticas

García Montero: Me parecía obligado descalificar las opiniones sectarias y dogmáticas

El poeta y profesor de la Universidad de Granada Luis García Montero ha dicho hoy que al escribir un artículo periodístico donde cuestionaba a un compañero de su Departamento, quien le acusa de injurias graves, sólo pretendía contestar a unas opiniones que provocaban «sectarismo y dogmatismo» en el alumnado.

García Montero, que se ha sentado hoy en el banquillo de los acusados del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, ha negado que tuviera un «ánimo de ofensa personal» al profesor José Antonio Fortes, que le pide una indemnización de 60.000 euros, y que únicamente quiso responder a unos planteamientos «muy desorientados e injustos».

En este sentido, ha comentado que Fortes, además de cuestionarle a él mismo en aspectos personales y con ataques hacia su familia y su labor literaria, decía en sus clases que Federico García Lorca era un fascista o que Francisco Ayala fue un aliado del franquismo.

«Creí que había que contestar esas opiniones porque afectaban al alumnado», ha comentado el escritor, quien ha asegurado haber sufrido una «persecución» desde hace años por parte de su compañero, con el que había tenido un incidente previo en una reunión del Departamento de Literatura Española antes de publicar un artículo en «El País».

En dicha reunión, celebrada en septiembre de 2006 y en la que precisamente se iban a tratar diversos aspectos relacionados con el premio Internacional «Federico García Lorca-Ciudad de Granada», el poeta ha admitido que «estalló» y que llegó a encararse con el profesor Fortes.

De hecho, según ha declarado ante el juez Miguel Ángel Torres, poco antes éste último al parecer le había responsabilizado indirectamente del suicidio del también poeta Javier Egea, lo que empeoró la situación.

Tras esa reunión, ha dicho García Montero, se celebró otra en la que pidió excusas al Departamento por lo sucedido y, posteriormente, escribió el ya citado artículo periodístico en el que, guiado por la libertad de expresión, calificó a Fortes como «perturbado» y sugería a la Universidad que lo pusiera «en su sitio».

Por su parte, el denunciante, que ejerce la acusación particular y que ha declarado como testigo, ha recordado que García Montero le llamó, entre otros insultos, «hijo de puta» y le dijo que nunca había tenido ideas, al tiempo que ha negado que le cuestionara a él o a otros literatos en sus clases.

Durante la vista oral, que se ha celebrado durante buena parte del tiempo a oscuras debido a un problema eléctrico, también han declarado otros doce testigos, en su mayoría compañeros del Departamento de Literatura Española y antiguos alumnos de los dos implicados.

La acusación particular, que antes de que el juicio haya quedado visto sentencia ha elevado a definitivas sus conclusiones provisionales, ha calificado como un «hecho gratuito» los insultos «ilegales» que atribuye a García Montero, de quien cree que se reiteró en su artículo y en el que no ve arrepentimiento.

Al respecto ha añadido que, aunque el poeta trate de justificarse amparado en la libertad de expresión, ésta tiene «limitaciones» en el respeto hacía los demás, ya que -ha añadido- «se puede discrepar (de alguien) pero no injuriar ni vilipendiar».

Por su parte, la defensa ha admitido el «exceso verbal» que tuvo el poeta al dirigirse al denunciante, pero ha enmarcado los insultos dentro del «lenguaje normal», apuntando que se refirió a Fortes como profesor y no como persona y que lo que éste decía en clase a sus alumnos era «inadmisible».

El letrado ha considerado, en definitiva, que la crítica pudo ser «excesiva» o «ácida» aunque no delictiva, puesto que es «legítimo» que alguien critique los planteamientos de un tercero, sobre todo como persona pública.
Descargar


Callejones y playas como preferidos para prácticas amorosas

Callejones y playas como preferidos para prácticas amorosas

Los callejones y las playas son los escenarios preferidos por los jóvenes para dar rienda suelta a sus prácticas amorosas, según una investigación realizada entre la Universidad de Granada y la Veracruzana de México que estudia la cartografía del amor urbano desde un punto de vista antropológico.

La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista «Joven es» , del Instituto Mexicano de la Juventud, analiza por primera vez la manera en que las parejas de jóvenes de enamorados hacen suyos los espacios públicos para la «exploración erótico/amorosa sobre sus propias fronteras corporales e imaginarias» , informó hoy la Universidad de Granada (sur de España) .

Según el estudio, los callejones, seguidos de la playa y los parques son los lugares preferidos por los jóvenes para sus experiencias amorosas, además de otros espacios como los cines, los puentes y los puertos.

Para la investigación se llevó a cabo una encuesta entre 156 jóvenes mexicanos (el 57 por ciento de ellos varones) con edades comprendidas entre los 17 y los 28 años.

Los resultados son «extrapolables a cualquier país del ámbito iberoamericano, incluida España» , según Genaro Aguirre, responsable del proyecto bajo la dirección de Antolín Granados y Gunther Dietz, del departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada.

Según Aguirre, la investigación ha permitido constatar las maneras en que los jóvenes no sólo van apropiándose de los lugares públicos para darles un nuevo significado, «sino también cómo le asignan un valor simbólico cuando la emoción se desborda y traspasa los umbrales permisibles, alcanzando un grado erótico-sexual» .

El uso que los jóvenes hacen de los rincones de una ciudad para practicar sexo, o simplemente vivir lo que el autor denomina «experiencias amorosas» , no guarda una relación con la clase social a la que pertenecen, ya que todos por igual dicen hacer uso de los espacios públicos para realizar sus prácticas amorosas.

La investigación también ha revelado cuáles son los «agentes de mediación amorosa» preferidos por los jóvenes: las canciones románticas seguidas de las películas y, muy de lejos, la poesía.
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los estudiantes toman la calle contra el Plan Bolonia|\»Es muy probable que al abrir la fosa de Víznar no hallemos los restos de Federico\»
Pág. 8 y 9: Botella ve \»probable\» que al abrir la fosa de Víznar no aparezca Lorca|\»No quiero suplir los errores de una administración\»|El análisis genético de huesos cuesta unos 3.000 euros
Pág. 11: García Montero afirma que sólo atacó a Fortes \»como académico\»|Publicidad: Cevug: cursos con matrícula abierta octubre/noviembre 2008
Pág. 13: Las aulas se echan a la calle
Pág. 14: La UGR desarrolla fármacos menos agresivos contra el cáncer|Un tercio de la investigación andaluza se hace en Granada
Pág. 23: Si se nos escuchara un poquito…
Pág. 24: Jornadas sobre la Violencia de Género en la Universidad
Descargar