Ciudadanos de Granada: Ciencia no ficción

Ciudadanos de Granada: Ciencia no ficción

Investigadores demuestran que los objetos pueden ser invisibles en determinadas longitudes de onda. Trabajan en el departamento de Física Aplicada de la facultad de Ciencias de la UGR.

EMILIO FUENTES. Juan Antonio Morente, Jorge Andrés Portí y Alfonso Salinas forman parte del grupo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ‘Electrodinámica de Fenómenos Transitorios’. Trabajan en el campo de la Física Aplicada. A sus espaldas hay una prolífica actividad científica y docente. Se les dan bien muchas cosas, entre ellas la generación de conocimiento. De trato amable y cordial, nunca sacan tiempo para venderse como merecen, aunque últimamente sus despachos, emplazados en una laberíntica ala de la facultad de Ciencias, hayan experimentado un inusitado tráfico mediático.

Después de dos décadas desarrollando y perfeccionando una herramienta informática, que no podría calificarse exactamente como software, pero que se acerca más a este concepto que a cualquier otro; han llamado la atención por haber conseguido modelar una teoría que apuntaba a que los objetos podían hacerse invisibles a una determinada longitud de onda.

Conscientes de lo llamativo del asunto –hablar de ‘invisibilidad’ no es poca cosa–, extreman la cautela, miden mucho las palabras y, sobretodo, cuidan de no colgarse medallas que aseguran que no les corresponden, pues señalan que son el último eslabón de una cadena que comenzó en 2006 con la formulación de los conceptos teóricos que sientan las bases de los resultados ahora conseguidos por ellos. Suya, eso sí, es la Técnica Numérica de Simulación de Sistemas Electromagnéticos Complejos (TLM), que ha permitido, aunque de momento sólo sea en el ordenador, constatar que se puede anular una de las longitudes de onda que nos permite ver la imagen de un cuerpo.

Lo que ocurre, como el mismo Juan Antonio Morente explica, es que el ojo humano percibe muchísimas más, por lo que engañarlo y hacer completamente invisible un elemento es un tema mucho más complejo que esto, por lo que plantear el asunto en estos términos, que lo acercan al sensacionalismo y a la ciencia ficción, es un hecho que distorsiona la realidad. Respecto al TLM, Portí explica que es una mecanismo que “hemos venido desarrollado, mejorando y perfeccionando desde hace 20 años. Es una herramienta informática que hemos tenido que inventar para echar cuentas muy complejas, como las que requiere el referido sistema”.

Lo que les ha permitido, en definitiva, es comprobar en un computador cómo llevar a cabo la anulación de una de las frecuencias que emite un objeto, quitar del mismo una longitud de onda, pero Juan Antonio advierte, que esto es sólo el comienzo: “Ahora fabrícalo”. “Ya se sabe lo que hacer y cómo va a funcionar, pero el siguiente paso sería llevarlo a la práctica”, puntualiza el experimentado científico, quien no oculta que no hay más secreto a partir de este momento que “disponer de mucho dinero para seguir en el laboratorio”.

Entre su labor y la de los colegas que realizaron inicialmente la teoría (2006) hay un segundo paso imprescindible. Lo ocupan los investigadores que han desarrollado los “metamateriales” con los que habría que recubrir el objeto, cuerpo o elemento en el que se va a efectuar esta especie de ‘invisibilización’ parcial, que podría ser, sin ir más lejos, uno de los colores de un traje. “Nosotros no hemos construido el material –conformado en unas disposiciones periódicas de pequeñas ‘antenitas’, de de dobles anillos–. Simplemente hemos modelado la teoría. Lo que hemos llevado a cabo, mediante el TLM, es predecir lo que puede ocurrir cuando se siga el trabajo en el laboratorio”, explican.

Una de las aplicaciones directas de esta ‘invisibilidad’ se encuentra en en el ámbito de los radares, que, según Portí, funcionan con una única longitud de onda, con una sola frecuencia, que es la que emite la máquina para detectar el objeto que pasa. De esta manera, los aviones, una vez que se sometieran a este proceso, podrían quedar listos para no aparecer en las pantallas de los mismos.

Los científicos aventuran otros fines y los desvinculan de la industria bélica, que suele monopolizar estos conocimientos para sus fines. “Llevado al espectáculo permitiría disponer de teatros con una acústica formidable. Podrías anular las sombras y los rechazos del sonido que se ocasionan”, concreta Morente, quien no oculta que el camino que aún se ha de recorrer en el campo de la práctica es grande y requerirá de bastantes esfuerzos.

Descargar


La Universidad de Granada podría evaluar la situación de países donde opere el Ejército

La Universidad de Granada podría evaluar la situación de países donde opere el Ejército

El proyecto, que será estudiado en la próxima comisión mixta con el Madoc, permitirá facilitar el trabajo en determinadas zonas del mundo.

EFE. La próxima comisión mixta entre la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) estudiará la aprobación de un proyecto para que científicos de la UGR estudien las condiciones sociales de los países en los que deba operar el Ejército. Así lo explicó ayer el profesor

Fernando Fernández, que destacó que se trataría de un estudio pionero que permitiría facilitar el trabajo de las fuerzas armadas en países de los que “no se sabe nada”, como Afganistán o Líbano, apuntó. Fernández, profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la UGR, es el director del congreso ‘Guerra, Ejército y Sociedad en el nacimiento de la España Contemporánea’, que se celebra en Granada desde el martes y que terminará mañana.

Sobre la visión que la sociedad tiene actualmente de la institución militar lamentó que “la herencia cultural” que el Ejército ha legado a España no sea “muy positiva”. En este sentido, recordó que, hasta el primer tercio del siglo XX, “a morir a las guerras sólo iban los hijos de los obreros”, puesto que los procedentes de familias más adineradas podían pagar para evitar el alistamiento obligatorio.

Sin embargo, consideró que el Ejército ha cambiado “de una manera radical” y que existe “una tendencia en la percepción de la gente como consecuencia del desarrollo de esta institución”. Preguntado por la cláusula del Tratado de Lisboa que insta a los Estados miembro a “que se comprometan” a acometer “de forma más intensa el desarrollo de sus capacidades de defensa”, Fernández consideró necesaria la inversión en este campo, ya que “los militares son unos trabajadores más que deben cobrar”, añadió. “Decir hoy día que el Ejército no es necesario es utópico”, sentenció, aunque concretó que “otra cosa es la conveniencia de adecuar esa mejora del potencial militar a la realidad del país”.

Descargar


Árboles arrancados al paso del metro serán plantados junto al Ecoparque Norte

Árboles arrancados al paso del metro serán plantados junto al Ecoparque Norte

El recorrido del tranvía contará con 4.500 ejemplares, 2.600 nuevos, cuando concluya la urbanización de los tramos.

P.E. Unos 700 árboles, arrancados al paso de las obras del metro, formarán parte de un espacio natural de tres hectáreas y media junto al polígono industrial El Florío. Así lo rubricaron ayer el Ayuntamiento de Granada y Ferrocarriles Andaluces en un convenio por el que la empresa que construye el tranvía ligero se compromete a emplazar los ejemplares en los terrenos adyacentes al Ecoparque Norte. La iniciativa supone “dar una segunda vida” a los árboles afectados por obras, manifestó la concejal de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre.

Estos cientos de granados, arces y melias serán reubicados en un nuevo espacio natural donde el municipio tiene previsto desarrollar programas de formación y concienciación en el cuidado de especies vegetales. El ya conocido como ‘metroparque’ será gestionado por una comisión mixta encargada de trasplantar y mantener los ejemplares durante el primer año. Pasado ese tiempo el parque pasará a ser responsabilidad del Consistorio.

El proyecto incluye una cafetería, un aulario y un lugar reservado a los vagones del antiguo tranvía de Sierra Nevada, una vez sean rehabilitados. Talarán 200.El director del proyecto metropolitano de Granada, Francisco Espinosa, apuntó que a lo largo del recorrido del metro –desde Albolote hasta Armilla– existen unos 2.040 árboles.

De éstos, entre 500 y 700 formarán parte del nuevo parque y alrededor de 200 serán inevitablemente talados por motivos de tamaño o estado de salud, aunque “tratamos de preservar el mayor número de plantas”, dijo Espinosa.

Ferrocarriles Andaluces plantará 2.600 ejemplares nuevos conforme urbanice los tramos del metro, que contará con un total de 4.500 unidades en todo recorrido. Antes de comenzar las obras del metro, la constructora elaboró un informe de las especies vegetales existentes en cada tramo.

Más tarde, un comité de expertos medioambientales, con la colaboración y asesoría del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, evaluó el estado de salud de cada ejemplar y si serían talados o trasplantados.

Descargar


La Universidad de Granada estudia fármacos menos agresivos contra el cáncer

La Universidad de Granada estudia fármacos menos agresivos contra el cáncer

El delegado de Innovación, Francisco Cuenca, visitó ayer a un grupo de investigación de la Facultad de Farmacia dedicado a investigar y desarrollar fármacos menos agresivos contra el cáncer.

EFE. Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes a la Facultad de Farmacia, trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos menos agresivos y capaces de aminorar efectos secundarios de la quimioterapia como la caída del cabello o la mielosupresión –afección en la médula ósea–. La investigación ha permitido la creación de moléculas inhibidoras sobre una enzima particular “sobreexpresada” en el 30% de los tumores, entre ellos, cánceres tan malignos como el de páncreas, colon, pulmón u ovarios, entre otros.

Así lo explicó ayer a los periodistas el investigador Antonio Espinosa quien ha destacado que la línea de trabajo en su laboratorio se desvía de los fármacos tradicionales que, “además de acabar con las células cancerosas, también provocan la destrucción de otras células sanas, generando los temidos efectos secundarios”. Estos científicos, dijo, buscan otro modelo de diseño de productos farmacológicos con los que tratan de interrumpir las señales inducidas por los oncogenes, esto es, estructuras del organismo con capacidad de dañar y hacer cancerosas a las células.

Creación de células. Según Espinosa, que dirige el grupo CTS 130 Investigación y Desarrollo de Fármacos, su equipo también trabaja en “el proceso de creación de células sanas a partir de las malignas”. En este sentido, el científico reveló que la investigación ha permitido revertir el fenotipo de los “rabdomiosarcomas”, tipo de cáncer en los huesos o los músculos, que “suele tener una gran incidencia en los niños”.

Este hallazgo ha permitido recuperar la célula de la musculatura esquelética, indicó Espinosa, quien ha dedicado los últimos 20 años al desarrollo de fármacos antitumorales análogos al 5-Fluoruracilo (5-FU), uno de los medicamentos más empleados en la actualidad contra los cánceres de esófago, mama, colon y estómago.

Por su parte, el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta en Granada, Francisco Cuenca, que visitó ayer los laboratorios de la Facultad de Farmacia, recordó que uno de cada tres proyectos de investigación que se desarrollan en Andalucía tienen lugar en Granada, con “unos excelentes resultados”. La Universidad de Granada y el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS) son “pioneros” en el desarrollo de productos farmacológicos, ha señalado Cuenca, quien ha apostado por la “faceta comercializadora y competitiva” de los fármacos.

Descargar


Visto para sentencia el juicio contra García Montero por presuntas injurias

Visto para sentencia el juicio contra García Montero por presuntas injurias

El poeta Luis García Montero declaró ayer que escribió un artículo contra José Antonio Fortes para descalificar sus ideas «sectarias» como que Federico García Lorca era «un poeta fascista».

El Juzgado de lo Penal número 5 de Granada se convirtió ayer en una extensión del Departamento de Literatura de la Universidad de Granada (UGR) durante el juicio, que quedó visto para sentencia, contra el poeta y catedrático Luis García Montero, al que el también profesor de Literatura de la UGR José Antonio Fortes pide 60.000 euros por un supuesto delito de injurias.

García Montero, que escribió en octubre de 2006 un artículo en el diario El País en el que reprobaba al profesor Fortes por decir en clase a sus alumnos que Federico García Lorca «era un fascista» o que Francisco Ayala «había sido un aliado del fascismo», aseguró ayer ante el juez Miguel Ángel Torres que se sintió obligado a redactar ese artículo «por el dogmatismo y sectarismo» con el que Fortes se dirige a sus alumnos, a la vez que añadió que «lo único que pretendía era contestar a unos planteamientos muy desorientados e injustos».

El poeta, además, negó que su artículo tuviera un «ánimo de ofensa personal» al profesor, sino que se trataba «de contestar unas opiniones que afectaban al alumnado. García Montero afirmó en su declaración -que como la de todos los testigos fue realizada con la sala a oscuras debido a un corte de luz que duró toda la mañana- que el profesor José Antonio Fortes le ha sometido durante muchos años «a una persecución» a través de artículos en los que «daña» no sólo a él, sino también a muchos de sus familiares y amigos.

Antes de la publicación del artículo de García Montero en el diario El País, los dos profesores protagonizaron un enfrentamiento en una reunión celebrada en el Departamento de Literatura de la Universidad, en septiembre de 2006, en la que se trataron asuntos relacionados con la propuesta de un candidato al Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

El poeta reconoció ayer ante el juez que en dicha reunión «estalló» y que llegó a encararse con Fortes. Según la acusación particular, García Montero profirió una serie de insultos. Posteriormente se produjo una segunda reunión, en la que el poeta consideró necesario ofrecer su excusa al departamento por lo ocurrido y una explicación de su comportamiento anterior.

Sobre el artículo publicado en El País un mes después de la reunión del departamento, con el título ´Lorca era un fascista´, el poeta explicó que tanto alumnos como compañeros le habían animado a interponer demanda contra Fortes, pero García Montero dijo creer «firmemente» en la libertad de expresión a la que, consideró, «me parece peligroso ponerle límites».

Por ese motivo, el Premio Nacional de Poesía entendió que «era mejor contestar en público que no buscar un medio legal para limitar las expresiones de Fortes» del que, reiteró García Montero, habló en su artículo en su condición de profesor, no como persona. No pretendió, según dijo, ofenderle personalmente cuando se refirió a él en El País como «profesor perturbado», sino desde el punto de vista académico.

El profesor José Antonio Fortes, que imparte la asignatura ´Literatura española desde 1939: dictadura, exilio y democracia´, aseguró en su declaración que García Montero, en la reunión de departamento de septiembre de 2006 en la que se produjeron los incidentes le llamó «hijo de puta» o «cabrón», y que «a partir de ahí», ha hecho «menoscabo» de su trabajo.

Fortes negó que en la citada reunión él hiciera comentario alguno que aludiera a García Montero, aunque reconoció que su compañero José Ortega, en referencia a quién podría ser el candidato al Premio Lorca por parte del departamento de Literatura, dijo que «se lo podrían dar a Curro Albaicín o a la Pantoja».

Fortes también testificó que entre él y García Montero no existían diferencias sensibles en cuestiones académicas y, además, aseguró que «jamás» ha dicho que Federico García Lorca fuera un fascista. «Ni lo he dicho ni lo he escrito», explicó el profesor, para quien «el problema» es que en su asignatura no nombra a García Montero como poeta, al que dijo no haber investigado jamás.

Tras las declaraciones de ambos desfilaron como testigos delante del juez Miguel Ángel Torres varios compañeros de departamento que asistieron a la reunión. Todos reconocieron que García Montero profirió palabras malsonantes hacia Fortes -que se reía y hacía comentarios durante la misma con otros compañeros, según algunos testigos-. También algunos de los citados a declarar aseguraron que, en una segunda reunión, el poeta pidió disculpas por lo ocurrido, sin que el profesor querellante manifestara disconformidad alguna.

Para la acusación, las manifestaciones verbales y escritas del poeta granadino son «ilegales», y considera que si García Montero tenía queja del profesor Fortes debería haber acudido a los tribunales. La defensa pidió la libre absolución del poeta e hizo especial hincapié en las circunstancias en las que se produjeron la reunión y la publicación del artículo, y añadió que Fortes «da un paso más que trasciende lo académico». El letrado del escritor reconoció que hubo un «exceso verbal» de su defendido, algo que, explicó, no implica delito.

Las palabras que afirma la acusación que García Montero profirió contra Fortes -«hijo de puta», «cretino», «mequetrefe» y «sinvergüenza»- fueron, según la defensa, «malsonantes», pero no constituyen delito puesto que son «habituales» en el lenguaje «normal». La sentencia, según fuentes judiciales, se conocerá en las próximas semanas.

Descargar


Spanish scientists confirm the existence of electric activity in Titan

Spanish scientists confirm the existence of electric activity in Titan

Physicists of the University of Granada and the University of Valencia (Spain) have developed a proceeding to analyse specific data sent by the Huygens probe from Titan, the largest moon of Saturn, proving «in an unequivocal way» that there is natural electric activity in its atmosphere. The scientific community thinks that there is a higher probability that organic molecules precursors to life could form in those planets or satellites which have an atmosphere with electric storms. Researcher Juan Antonio Morente, from the Department of Applied Physics of the University of Granada, has informed the SINC that Titan is considered to be «a unique world in the Solar System» since 1908, when Spanish astronomer José Comas y Solá found out that it had an atmosphere, something non-existent in other satellites. «In this moon there are clouds with convective movements and therefore there can be static electric fields and stormy conditions», he explains. «It significantly increases the chance that organic and prebiotic molecules get formed, according to the theory of Russian biochemist Alexander I. Oparín and Stanley L. Miller\’s experiment», who managed to synthesize organic compounds from inorganic ones by using electric shocks. «Therefore, Titan has been one of the main objectives of the Cassini-Huygens combined mission of the NASA and the European Space Agency (ESA)», said the researcher.

An enormous resonant cavity

Morente says that, in order to detect the natural electric activity of planets such as Earth or satellites such as Titan, it is necessary to measure the so-called «Schumann resonances», a set of spectrum peaks in the extremely low frequency (ELF) portion of the Earth\’s electromagnetic field spectrum. Such peaks occur because the space between the surface of the Earth and the conductive ionosphere. The limited dimensions of the Earth cause this waveguide to act as a resonant cavity for electromagnetic waves, which present two basic components: a radial electric field and a tangential magnetic field, together with a weak tangential electric field un campo (one hundred times smaller than the radial component).

The electric field was measured by the sensor of mutual impedance (MIP), one of the instruments transported by the Huygens probe. The MIP consisted of four electrodes, two transmitters and two receptors, and there was a couple of transmitter-receptor in each of the pull-down arms en of the probe. The MIP sensor was preferably used to measure the atmospheric electric conductivity, but it also acted as a dipole antenna, measuring the natural electric field in the atmosphere.

«In a stable descent, without rolling, the MIP sensor would have been able to measure the peak tangential component of the electric field», says Morente, «but unfortunately a strong wind made the probe to roll and the electrodes measured a superposition of such tangential and radial component».

Flat spectrum

Despite this, the electric field spectrums directly received from Huygens were not due to the standards expected by scientists, as they were relatively flat and no Schumman resonances were observed. The Spanish research team, however, manage to design a proceeding to reveal Schumman hidden resonances, base don the separation of temporary signals so-called «early» and «late-time», which allowed them to obtain «the irrefutable proof» of that there is natural electric activity in the atmosphere of Titan.

This work, which has been subsidized by the former Ministry of Education and Science, the Andalusian Council and the European Union, also explains that the atmosphere of this moon of Saturn is an electromagnetic environment with high losses, and that its resonant cavity is less idean than that of the Earth.

Descargar


Callejones y playa, escenarios de jóvenes para prácticas amorosas

Callejones y playa, escenarios de jóvenes para prácticas amorosas

Los callejones y las playas son los escenarios preferidos por los jóvenes para dar rienda suelta a sus prácticas amorosas, según una investigación realizada entre la Universidad de Granada y la Veracruzana de México que estudia la cartografía del amor urbano desde un punto de vista antropológico.

La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista «Joven es», del Instituto Mexicano de la Juventud, analiza por primera vez la manera en que las parejas de jóvenes de enamorados hacen suyos los espacios públicos para la «exploración erótico/amorosa sobre sus propias fronteras corporales e imaginarias», informó hoy la Universidad de Granada (sur de España).

Según el estudio, los callejones, seguidos de la playa y los parques son los lugares preferidos por los jóvenes para sus experiencias amorosas, además de otros espacios como los cines, los puentes y los puertos.

Para la investigación se llevó a cabo una encuesta entre 156 jóvenes mexicanos (el 57 por ciento de ellos varones) con edades comprendidas entre los 17 y los 28 años.

Los resultados son «extrapolables a cualquier país del ámbito iberoamericano, incluida España», según Genaro Aguirre, responsable del proyecto bajo la dirección de Antolín Granados y Gunther Dietz, del departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada.

Según Aguirre, la investigación ha permitido constatar las maneras en que los jóvenes no sólo van apropiándose de los lugares públicos para darles un nuevo significado, «sino también cómo le asignan un valor simbólico cuando la emoción se desborda y traspasa los umbrales permisibles, alcanzando un grado erótico-sexual».

El uso que los jóvenes hacen de los rincones de una ciudad para practicar sexo, o simplemente vivir lo que el autor denomina «experiencias amorosas», no guarda una relación con la clase social a la que pertenecen, ya que todos por igual dicen hacer uso de los espacios públicos para realizar sus prácticas amorosas.

La investigación también ha revelado cuáles son los «agentes de mediación amorosa» preferidos por los jóvenes: las canciones románticas seguidas de las películas y, muy de lejos, la poesía.
Descargar


Spanish scientists confirm the existence of electric activity in Titan

Spanish scientists confirm the existence of electric activity in Titan

Physicists of the University of Granada and the University of Valencia (Spain) have developed a proceeding to analyse specific data sent by the Huygens probe from Titan, the largest moon of Saturn, proving «in an unequivocal way» that there is natural electric activity in its atmosphere. The scientific community thinks that there is a higher probability that organic molecules precursors to life could form in those planets or satellites which have an atmosphere with electric storms.

Researcher Juan Antonio Morente, from the Department of Applied Physics of the University of Granada, has informed the SINC that Titan is considered to be «a unique world in the Solar System» since 1908, when Spanish astronomer José Comas y Solá found out that it had an atmosphere, something non-existent in other satellites. «In this moon there are clouds with convective movements and therefore there can be static electric fields and stormy conditions», he explains. «It significantly increases the chance that organic and prebiotic molecules get formed, according to the theory of Russian biochemist Alexander I. Oparín and Stanley L. Miller\’s experiment», who managed to synthesize organic compounds from inorganic ones by using electric shocks. «Therefore, Titan has been one of the main objectives of the Cassini-Huygens combined mission of the NASA and the European Space Agency (ESA)», said the researcher.

An enormous resonant cavity

Morente says that, in order to detect the natural electric activity of planets such as Earth or satellites such as Titan, it is necessary to measure the so-called «Schumann resonances», a set of spectrum peaks in the extremely low frequency (ELF) portion of the Earth\’s electromagnetic field spectrum. Such peaks occur because the space between the surface of the Earth and the conductive ionosphere. The limited dimensions of the Earth cause this waveguide to act as a resonant cavity for electromagnetic waves, which present two basic components: a radial electric field and a tangential magnetic field, together with a weak tangential electric field un campo (one hundred times smaller than the radial component).

The electric field was measured by the sensor of mutual impedance (MIP), one of the instruments transported by the Huygens probe. The MIP consisted of four electrodes, two transmitters and two receptors, and there was a couple of transmitter-receptor in each of the pull-down arms en of the probe. The MIP sensor was preferably used to measure the atmospheric electric conductivity, but it also acted as a dipole antenna, measuring the natural electric field in the atmosphere.
Sponsored Links (Ads by Google)

«In a stable descent, without rolling, the MIP sensor would have been able to measure the peak tangential component of the electric field», says Morente, «but unfortunately a strong wind made the probe to roll and the electrodes measured a superposition of such tangential and radial component».

Flat spectrum

Despite this, the electric field spectrums directly received from Huygens were not due to the standards expected by scientists, as they were relatively flat and no Schumman resonances were observed. The Spanish research team, however, manage to design a proceeding to reveal Schumman hidden resonances, base don the separation of temporary signals so-called «early» and «late-time», which allowed them to obtain «the irrefutable proof» of that there is natural electric activity in the atmosphere of Titan.

This work, which has been subsidized by the former Ministry of Education and Science, the Andalusian Council and the European Union, also explains that the atmosphere of this moon of Saturn is an electromagnetic environment with high losses, and that its resonant cavity is less idean than that of the Earth.

Descargar


Estudio: Jóvenes aman el sexo en la playa

Estudio: Jóvenes aman el sexo en la playa

Los callejones y las playas son escenarios deseados por los jóvenes para dar rienda suelta a sus prácticas amorosas, según una investigación «catográfica» del amor.

El estudio fue realizado por la Universidad de Granada y la Veracruzana de México y sus resultados han sido publicados en la revista “Joven es”, del Instituto Mexicano de la Juventud, analiza por primera vez la manera en que las parejas de jóvenes de enamorados hacen suyos los espacios públicos para la “exploración erótico/amorosa sobre sus propias fronteras corporales e imaginarias”, informó hoy la Universidad de Granada (sur de España).

Según el estudio, los callejones, seguidos de la playa y los parques son los lugares preferidos por los jóvenes para sus experiencias amorosas, además de otros espacios como los cines, los puentes y los puertos.

Para la investigación se llevó a cabo una encuesta entre 156 jóvenes mexicanos (el 57 por ciento de ellos varones) con edades comprendidas entre los 17 y los 28 años.

Los resultados son “extrapolables a cualquier país del ámbito iberoamericano, incluida España”, según Genaro Aguirre, responsable del proyecto bajo la dirección de Antolín Granados y Gunther Dietz, del departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada.

Según Aguirre, la investigación ha permitido constatar las maneras en que los jóvenes no sólo van apropiándose de los lugares públicos para darles un nuevo significado, “sino también cómo le asignan un valor simbólico cuando la emoción se desborda y traspasa los umbrales permisibles, alcanzando un grado erótico-sexual”.

El uso que los jóvenes hacen de los rincones de una ciudad para practicar sexo, o simplemente vivir lo que el autor denomina “experiencias amorosas”, no guarda una relación con la clase social a la que pertenecen, ya que todos por igual dicen hacer uso de los espacios públicos para realizar sus prácticas amorosas.

La investigación también ha revelado cuáles son los “agentes de mediación amorosa” preferidos por los jóvenes: las canciones románticas seguidas de las películas y, muy de lejos, la poesía.
Descargar


Callejones y playa, escenarios de jóvenes para prácticas amorosas

Callejones y playa, escenarios de jóvenes para prácticas amorosas

Los callejones y las playas son los escenarios preferidos por los jóvenes para dar rienda suelta a sus prácticas amorosas, según una investigación realizada entre la Universidad de Granada y la Veracruzana de México que estudia la cartografía del amor urbano desde un punto de vista antropológico.

La investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista «Joven es», del Instituto Mexicano de la Juventud, analiza por primera vez la manera en que las parejas de jóvenes de enamorados hacen suyos los espacios públicos para la «exploración erótico/amorosa sobre sus propias fronteras corporales e imaginarias», informó hoy la Universidad de Granada (sur de España).

Según el estudio, los callejones, seguidos de la playa y los parques son los lugares preferidos por los jóvenes para sus experiencias amorosas, además de otros espacios como los cines, los puentes y los puertos.

Para la investigación se llevó a cabo una encuesta entre 156 jóvenes mexicanos (el 57 por ciento de ellos varones) con edades comprendidas entre los 17 y los 28 años.

Los resultados son «extrapolables a cualquier país del ámbito iberoamericano, incluida España», según Genaro Aguirre, responsable del proyecto bajo la dirección de Antolín Granados y Gunther Dietz, del departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada.

Según Aguirre, la investigación ha permitido constatar las maneras en que los jóvenes no sólo van apropiándose de los lugares públicos para darles un nuevo significado, «sino también cómo le asignan un valor simbólico cuando la emoción se desborda y traspasa los umbrales permisibles, alcanzando un grado erótico-sexual».

El uso que los jóvenes hacen de los rincones de una ciudad para practicar sexo, o simplemente vivir lo que el autor denomina «experiencias amorosas», no guarda una relación con la clase social a la que pertenecen, ya que todos por igual dicen hacer uso de los espacios públicos para realizar sus prácticas amorosas.

La investigación también ha revelado cuáles son los «agentes de mediación amorosa» preferidos por los jóvenes: las canciones románticas seguidas de las películas y, muy de lejos, la poesía.
Descargar


Parques y callejones para el sexo

Parques y callejones para el sexo

Si buscan callejones estrechos deberán irse al Realejo o al Albaicín. En el caso de preferir los parques el García Lorca es un buen candidato. Algunos en primavera ya lo han descubierto. No sólo para pasear también para manifestarse sus afectos. Y es que los callejones, puentes y parques son los escenarios preferidos por los jóvenes para dar rienda suelta a sus prácticas amorosas. Lo pone de manifiesto una investigación «pionera» realizada entre la (Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Veracruzana de México, que ha estudiado por primera vez desde un punto de vista antropológico la \’cartografía del amor urbano\’.

Esta cartografía ha analizado por primera vez las claves del amor urbano, según explican desde la Universidad granadina en un comunicado. Esto significa que han estudiado la manera en la que las parejas de jóvenes enamorados se \’apropian\’ o hacen suyos los espacios públicos para «la exploración erótico/amorosa sobre sus propias fronteras corporales e imaginarias». O lo que es lo mismo, dar rienda suelta a sus sentimientos.

En el citado estudio ha quedado patente que «los parques, cines, callejones, puentes, lugares solitarios o puertos» son los escenarios que los jóvenes eligen para mostrar su amor a sus parejas. Los callejones son los lugares preferidos por los jóvenes como espacio para sus experiencias amorosas, seguidos de la playa y los parques, por este orden.

Este trabajo ha sido elaborado por el doctor Genaro Aguirre Aguilar, y dirigido por los profesores Antolín Granados Martínez y Gunther Dietz del departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada. La tesis se leyó en la Universidad granadina y obtuvo la máxima calificación.

Para llevar a cabo el estudio, el investigador realizó una encuesta entre 156 jóvenes mexicanos (de los que el 57,7% eran hombres y el 42,3%, mujeres) con edades comprendidas entre los 17 y los 28 años. El autor indica que sus resultados «son extrapolables a cualquier país del ámbito iberoamericano, incluida España». Para esta investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y un trabajo de observación focalizada, a lo largo de tres años y medio.

Valores y emociones

Su trabajo ha permitido conocer parte de las lógicas y dinámicas desde las cuales la práctica amorosa se materializa diariamente en las ciudades. «En este sentido -afirma Aguirre Aguilar- hemos podido constatar las maneras en que los jóvenes no sólo van apropiándose de los lugares públicos, sino también cómo le asignan un valor simbólico cuando la emoción se desborda y traspasa los umbrales permisibles, alcanzando un grado erótico-sexual».

El uso que los jóvenes hacen de los rincones de una ciudad para practicar sexo -o simplemente vivir lo que el autor denomina \’experiencias amorosas\’- no guarda una relación con la clase social a la que pertenecen, ya que todos, ricos y pobres, hacen uso de los espacios públicos para realizar sus prácticas amorosas.

En el amplio y detallado análisis que ha realizado el doctor Genaro Aguirre, mexicano que ha desarrollado su tesis tutorizado por profesores de la Universidad de Granada, también se recogen y ponen de manifiesto cuáles son los \’agentes de mediación amorosa\’ preferidos por los jóvenes: se trata de las canciones románticas, seguidas de las películas y, muy de lejos, la poesía.

Parte de los resultados del trabajo han sido publicados en la revista \’Joven es\’, del Instituto Mexicano de la Juventud, así como en la revista Ulúa, de la Universidad Veracruzana.
Descargar


Tardes para jugar y aprender

Tardes para jugar y aprender

Patinaje artístico, inglés, gimnasia rítmica, violín, artes marciales, teatro, ajedrez, informática… Muchos padres se ven abrumados por las dudas. Es el momento de elegir las actividades extraescolares que sus hijos realizarán a lo largo del curso, y algunos no saben cómo acertar. Los niños ¿deberían dedicar el tiempo a actividades que se les dan bien, o aquéllas para las que sean más torpes? ¿A cuántas clases es conveniente matricularles? ¿Es mejor que sigan en el colegio o que salgan fuera?

Tres expertos responden a estas y otras preguntas. Para Antonia Fernández Cruz, maestra y psicóloga, las actividades extraescolares deben ser lúdicas y formativas a la vez, y el papel de los padres es ayudar a los niños a elegirlas. Lucas Gutiérrez, psicólogo escolar y psicólogo clínico, considera «una barbaridad» apuntar a niños muy pequeños a disciplinas «repetitivas» y «específicas» -como la práctica de un instrumento musical, el judo o el tenis- que van en contra de su desarrollo neurológico. Juan Torres, doctor en Educación Física y profesor de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada pone el acento en la importancia de la práctica deportiva para contrarrestar el sedentarismo de la jornada escolar.

¿LÚDICO O ACADÉMICO?

Jugar también es aprender

Juan Torres recuerda que las actividades lúdicas y las formativas «no son incompatibles». Lo que nunca deben ser las clases vespertinas es una ocupación «reglada, basada en un aprendizaje memorístico o cognitivo». El profesor considera clave que algunas de estas actividades impliquen ejercicio físico. «Unos niños que están sentados durante varias horas al día necesitan movimiento. Si las actividades extraescolares que les proporcionamos son sedentarias, incrementamos los problemas de sobrepeso, obesidad, falta de coordinación…», destaca.

«El conocimiento se asienta en las emociones y en el disfrute -recuerda la maestra Antonia Fernández-. Hace 30 años los niños nos formábamos por las tardes jugando en la calle. Los juegos tradicionales de entonces -la rayuela, el trompo, la lima, el elástico, el quema o la comba- se podrían considerar hoy talleres de psicomotricidad, ritmo, puntería, música…».

Para Lucas Gutiérrez, las actividades extraescolares «deben tener un sentido más bien lúdico, social, de desahogo, sin muchas normas impuestas». A su juicio, la única excepción podrían ser los niños procedentes de familias «muy laxas, sin normas», que tienen dificultades para relacionarse. A ellos les pueden convenir actividades con cierta disciplina.

¿APOYO O DIVERSIÓN?

A todos nos gusta lo que hacemos bien

Los expertos coinciden en que, si el alumno necesita clases de apoyo o refuerzo en alguna asignatura, debe recibirlas, pero éstas no deben ser sus únicas actividades fuera del horario lectivo. «Los niños tienen que tener experiencias de éxito y de disfrute con lo que aprenden -recalca la orientadora-. Si siempre les estamos dando más de lo que a ellos les resulta dificultoso, se agobian».

Fernández recuerda, citando al psicólogo estadounidense Howard Gardner, que las personas tenemos una «inteligencia múltiple». Aunque el sistema educativo sólo potencia la lingüística y la lógico-matemática, existen además la inteligencia musical, la corporal, la espacial, la interpersonal, la intrapersonal y la naturalista. «Hay que potenciar aquello para lo que el niño vale, que generalmente coincide con lo que le gusta», concluye la especialista.

¿CUÁNDO COMENZAR?

Hay que respetar el crecimiento

La maestra apunta que la incorporación al sistema educativo ya es un «reto grande» para los niños de tres años, especialmente si nunca habían asistido a un centro infantil y han de acomodarse a un nuevo horario y madrugar. Para ella, si el alumno comienza la jornada en el aula matinal y después almuerza en el comedor escolar, lo aconsejable sería que durmiera la siesta y merendara en casa.

No obstante, la edad de comienzo de estas actividades depende de las necesidades y el carácter del pequeño, de la familia y su ritmo de vida, del entorno social -no es lo mismo una gran ciudad que un pueblo- y del propio centro educativo. La maestra cree que el comienzo ideal sería a partir de los 4 ó 5 años, siempre que el niño manifieste un gusto especial por alguna actividad y ya no echara la siesta. Y el comienzo debería ser gradual: primero una hora a la semana y poco a poco ir aumentando.

Para el psicólogo, el error más frecuente no es tanto iniciar estas actividades demasiado pronto como hacerlo en disciplinas que van en contra del desarrollo del menor. «Es una barbaridad meter a los niños en actividades deportivas como tenis, judo, kárate, fútbol o gimnasia rítmica, o a tocar un instrumento, a los cuatro años», asegura Gutiérrez.

En su opinión, este tipo de actividades «superestructuradas y repetitivas» son negativas desde el punto de vista físico y psicológico. «El desarrollo psicomotor se cierra sobre los 12 años. Antes, el cerebro está en expansión y necesita actividades globales, abiertas, creativas… no especificidades. Eso viene después», subraya.

Juan Torres coincide con este punto de vista. «Hasta el segundo ciclo de Primaria, el trabajo debe ser multilateral, para que los niños conozcan muchas cosas, se les abran muchas ventanas al mundo. A partir del tercer ciclo ya podrían hacer una elección más acorde con sus gustos», señala el doctor en Educación Física.

¿CÓMO ELEGIR?

Paciencia y constancia

Los expertos coinciden en que, a la hora de elegir las actividades extraescolares, hay que tener en cuenta el carácter del niño, escuchar su opinión -sobre todo si ya es mayorcito- y dejarle probar, pero exigiéndole un poco de constancia.

Por ejemplo, a un niño tímido hay que animarle a emprender tareas en grupo en las que aprenda a expresarse y se relacione con los demás, como el teatro, el baile o los deportes de equipo. A uno nervioso puede venirle bien alguna disciplina que exija concentración y autocontrol, como las artes marciales o el ajedrez. A un crío perezoso le beneficiaría alguna actividad que le obligue a hacerse responsable de su propio trabajo, como la práctica de un instrumento musical o el tenis.

Antonia Fernández asegura que los padres deben ayudar a sus hijos a elegir entre un «abanico» de posibilidades y darles un «empujoncito» si se ponen límites ante las novedades, pero al final respetar su elección.

«En principio no es malo que los niños vayan cambiando. Tienen que decidir lo que les gusta por tanteo. Y eso no hay que vivirlo como un fracaso: normalmente, cuando el niño prueba varias cosas, al final descubre lo que le gusta y se estabiliza en una actividad», afirma Fernández. La especialista recuerda, no obstante, que hay que enseñar a los hijos que los conocimientos «hay que reposarlos».

Si se apuntan en una actividad, deben mantenerse durante un tiempo mínimo; los padres a su vez se comprometen a permitirles cambiar de actividad si después de un tiempo sigue sin convencerles.

Lucas Gutiérrez encuentra a menudo a padres quejosos porque sus hijos son incapaces de mantenerse tres tardes en una misma clase. El problema, asegura, es que muchos progenitores no tienen en cuenta los gustos de los chavales y algunos alumnos pecan de una inconstancia enfermiza. «Hay adolescentes que no son capaces de ver una película de principio a fin», afirma el psicólogo.

El zapeo a través de una oferta casi ilimitada de canales de televisión, juegos de ordenador y videoconsola ha formado una generación de chavales que no están habituados a empezar y acabar un proyecto: en cuanto su interés disminuye ligeramente, cambian de canal. Esa actitud, lamenta el terapeuta, fomenta la hiperactividad, la falta de autocontrol y la indisciplina.

¿DENTRO O FUERA?

El inicio y la especialización

Para Antonia Fernández y Juan Torres, lo deseable es que las actividades extraescolares se desarrollen en el propio centro escolar, porque así es más fácil percibir esa formación como un complemento de las clases de la mañana.

El profesor Torres recuerda que una reciente investigación ha concluido que los monitores que actualmente imparten las actividades extraescolares en los colegios de Andalucía son la «generación más formada de la historia».

Por su parte, Fernández recuerda que las actividades que ofrecen los colegios suelen ser de iniciación. Por lo tanto, si un niño repite varios años una materia que le gusta, lo natural es que al final busque centros más especializados: el conservatorio en solfeo, instrumentos o danza, los polideportivos o las federaciones deportivas, las academias o escuelas de idiomas…

En ese sentido, el psicólogo asegura que muchos padres no contemplan estas actividades como algo lúdico, sino como parte del currículo del chaval y, en consecuencia, las buscan fuera del centro educativo para conseguir títulos o diplomas.

Otro motivo para escoger clases fuera del colegio puede ser de carácter social: los alumnos que no tienen muchos amigos en su aula pueden verse inclinados a crear nuevos lazos sociales fuera.

¿CUÁL ES EL LÍMITE?

Miniprofesionales estresados

«Algunos padres dicen: \’Mi niño puede elegir cualquier actividad menos el inglés o el conservatorio; eso es innegociable\’ -asegura Antonia Fernández-. Creo que es un error. Los niños tienen mucho tiempo por delante para aprender lo que tengan que aprender profesionalmente».

Los especialistas lamentan que hay progenitores que «profesionalizan» a sus hijos, con el anhelo de convertirlos en \’niños prodigio\’. «No creo que un niño a los 7 años haya decidido que su futuro es el violín», apunta Antonia Fernández. Para Juan Torres, demasiados padres depositan en sus hijos no sólo sus deseos y esperanzas, sino también sus frustraciones.

Muchos críos no renuncian a determinadas clases vespertinas, pese a estar agotados, porque no quieren defraudar las altas expectativas de sus padres. «A veces el ritmo de las actividades extraescolares compromete el éxito escolar», advierte la maestra.
Descargar