Una delegación de directivos norteamericanos exploran colaboraciones con el PTS

Una delegación de directivos de parques tecnológicos de Estados Unidos y Canadá ha visitado hoy el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada en busca de colaboraciones con empresas ubicadas en el complejo biosanitario.

El delegado en Granada de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, quien ha dado la bienvenida a los directivos en el Edificio de Empresas-BIC Granada, ha explicado hoy que el encuentro pretende estrechar vínculos entre parques tecnológicos pertenecientes a la «Association of University Research Parks».

Entre los asistentes se encuentran representantes del Illinois Institute of Technology, Bussines Development de Montreal, el Parque tecnológico de Nuevo México o el Centro de Excelencia de Montreal, quienes antes de recorrer el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, han visitado los recintos de Vizcaya y Barcelona.

Asimismo, el director del Centro de Emprendedores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Kenneth P. Morse, ha ofrecido hoy un seminario sobre el papel de los emprendedores en el contexto económica, en el Edificio de Empresas-BIC Granada.

El gerente del PTS, Jesús Quero, ha señalado que a esta delegación de directivos norteamericanos les ha llamado la atención el modelo de parque tecnológico europeo, ya que en la mayoría de los casos se han creado al margen de la Universidad.

Quero ha recordado que, sin embargo, el Parque Tecnológico de la Salud de Granada ha nacido en el seno de la Junta de Andalucía como una iniciativa de la Universidad de Granada, lo que permite «transferir el conocimiento de la institución académica a la empresa, creando patentas que desarrollan la innovación».

La visita se ha organizado con motivo del encuentro internacional «Biospain 2008», que se celebra en Granada desde mañana y hasta el viernes y en el que participarán cerca de 1.500 profesionales de la biotecnología, procedentes de 35 países, para dar a conocer los últimos avances del sector y propiciar el intercambio de proyectos y negocios.
Descargar


García Calderón, partidario de aplicar la demolición ante el delito urbanístico

El fiscal superior de Andalucía, Jesús García Calderón, se ha mostrado hoy partidario de aplicar la demolición «como regla general» cuando se produzca un delito urbanístico, de modo que la no aplicación de esta medida sea «una circunstancia excepcional».

El fiscal ha hecho estas declaraciones con motivo del curso «El Derecho a la vivienda en el marco de la legalidad urbanística» que se celebra por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y el Consejo Consultivo de Andalucía, en Almuñécar. García Calderón ha hablado en su ponencia sobre «La perspectiva de la protección penal de la ordenación del territorio y el urbanismo» y ha considerado asimismo que en este ámbito confluyen muchas cuestiones.

«El problema fundamental es que otra de las grandes cuestiones, vinculada a la delincuencia urbanística, son las medidas cautelares. Son muy difíciles, comportan grandes riesgos y tienen que producirse desde el comienzo mismo de la investigación judicial de delitos urbanísticos y deberían ser objeto de una votación temporal», ha comentado.

El fiscal superior ha centrado la mayor parte de su intervención en explicar la filosofía y la penalidad que recoge el artículo 319 del Código Penal, que hace referencia a la situación de aquellos promotores o constructores o técnicos directores, que llevan a cabo una construcción no autorizada en suelo destinados viales, zonas verdes o lugares que tengan administrativamente reconocido su valor paisajístico, ecológico, artístico o histórico cultural.

García Calderón, que ha reconocido que el sistema podría mejorarse para este sector del urbanismo y la parcelación ilegal, se ha referido a los problemas técnicos y jurídicos en esta materia, y ha considerado que la delincuencia urbanística «requiere una respuesta institucional coordinada».

Al respecto, ha añadido que es un tipo de delincuencia que presenta un elenco de actividades delictivas muy diversas y heterogéneas.

«Hay situaciones que afectan a particulares que se han visto abocados en esta situación por distintas circunstancias. También presenta caracteres de delincuencia organizada y por ello cada una tiene que ser examinada para los casos concretos», ha señalado.

Para García Calderón, es urgente buscar «la aplicación uniforme» de la Ley Penal para que tenga el desarrollo adecuado del Estado de la autonomía.

El fiscal ha dicho que el verdadero efecto disuasorio en la delincuencia urbanística es un efecto de naturaleza económica y muy vinculado a la real y efectiva demolición de lo construido, ya que ha sido alterada contraviniendo la legislación urbanística.

Por otra parte, ha manifestado aunque los instrumentos legislativos sean muy defectuosos y tengan que ser modificados, no impide el que sí se pueda combatir la delincuencia urbanística.
Descargar


Mayor Zaragoza presenta su libro “Tiempo de acción”

Con el título “Tiempo de acción”, el que fuera profesor y rector de la Universidad de Granada, Federico Mayor Zaragoza, recoge una selección de artículos en un volumen que publican la Editorial de la Universidad de Granada (EUG) y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE). El libro será presentado –el 17 de septiembre, a las 20 horas en el Centro de Documentación Científica de la UGR, sito en la calle Rector López Argüeta– por el catedrático de Historia Contemporánea de la UGR, Manuel Titos Martínez.

Federico Mayor Zaragoza recoge, en este volumen, diversos artículos relacionados con la cultura de la paz, la desigualdad, la seguridad alimentaria en el mundo, el desarrollo, la solidaridad, la salud o la pobreza mundiales, asuntos estos de los que el que fuera ministro de Educación y Ciencia se ha venido ocupando en los últimos lustros, bien desde la UNESCO, organización esta de la que fue director general (1987-1999), bien desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que fue vicepresidente y presidente en funciones, entre 1971 y 1973; o desde el Ministerio de Educación y Ciencia, del que fue subsecretario entre 1974 y 1975. Pero igualmente, Mayor Zaragoza ha ostentado y ostenta otras responsabilidades, como diputado en el Parlamento (1977-1978); ministro de Educación y Ciencia (1981-82); diputado del parlamento europeo, en 1987; y dirigente en Naciones Unidas, o en la Fundación Cultura de Paz.

El libro contiene 18 artículos y un prólogo de José Antonio Pérez Tapias, quien destaca el humanismo del autor del libro: “El humanismo de Mayor Zaragoza –afirma Pérez Tapias– es un humanismo exigente que busca constantemente el logro de metas políticas en las que sus valores ganen reconocimiento y concreción. Es ese peculiar enfoque humanista el que le lleva a subrayar, considerándola inaceptable, la tremenda desigualdad que comporta el capitalismo. La lógica del beneficio con que éste se mueve se contrapone a la lógica de la democracia, hasta el punto de que, tras las apariencias, lo que en verdad gobierna el mundo es una plutocracia de países ricos (los del G-8)”.
Descargar


Documentos judiciales elevarían a 25.000 los muertos en Granada por la Guerra Civil

Según antiguas indagaciones, las respuestas que busca el juez Garzón pueden estar en la Audiencia Provincial, esto es, en manos de la propia Justicia.

La cifra de muertos que dejó en Granada la Guerra Civil y la posterior y encarnizada represión contra los republicanos, el bando perdedor pese a que defendía la legalidad, puede ser bastante más elevada que la que se ha manejado estos días en los que, merced a una iniciativa del magistrado Baltasar Garzón, decenas de investigadores de toda España se afanan en cuantificar la verdadera magnitud de la tragedia. Paradójicamente, sería la propia Justicia, es decir, el poder del Estado al que pertenece Garzón, la que dispondría de una información que elevaría a 25.000 el número de cadáveres que dejaron el conflicto armado y la dictadura en la provincia de Granada, el doble de la cifra que más ha sonado últimamente.

Se da la circunstancia de que el juez Garzón, que trata de encontrar razones para abrir una causa por genocidio contra el franquismo, ha reclamado documentos al Ayuntamiento de Granada o a la Universidad, pero no consta que se haya dirigido a la Audiencia Provincial, en cuyo archivo existirían legajos que demostrarían que los sublevados mataron a 25.000 personas.

Lo dice el prestigiosa hispanista Ian Gibson en su célebre investigación \’La muerte de García Lorca. La represión nacionalista de Granada en 1936\’. «Un conocido mío que ha podido consultar los documentos archivados en la Audiencia de Granada insiste en que una suma de 25.000 víctimas sería más correcta».

Gibson recuerda que el dato coincide con el que un notario de Córdoba había dado a Gabriel Jackson, un hispanista estadounidense experto también en la Guerra Civil. El fedatario público, que, debido a su condición, «tuvo acceso a documentos vedados al público», calculó que los muertos en Granada ascendieron a 26.000.

Cadáveres sin nombre

Rafael Gil Bracero, reputado investigador y vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, reconoce que él mismo ha hecho mención a esa pista en varios de sus trabajos. «Ojalá pudiéramos tener acceso a la Audiencia Provincial…», dijo ayer a este periódico.

Gil Bracero participó en una reunión de especialistas para consensuar la información histórica sobre las matanzas de la Guerra Civil que entregarán hoy a la Universidad de Granada para que, a su vez, la traslade al juez Garzón, magistrado de la Audiencia Nacional. De ese encuentro, salió una cifra real, es decir, verificada con los nombres y apellidos en la mayoría de los casos: 6.376 muertos, 6.376 tragedias aún sin resolver.

Gil Bracero señaló que ahí se incluyen 555 cadáveres sin nombre: aparecían en el Registro Civil como difuntos, pero nada se decía de su identidad. Eran sólo números junto a la causa del fallecimiento: \’Herida de bala\’.

Además, habría otras 400 personas que fueron fusiladas estando presas, pero tampoco se conoce su filiación. «Cuando recogimos la información en la cárcel, ya hace unos cuantos años, no se nos permitió copiar los nombres», recuerda.
Descargar


El mudéjar y la cibaria protagonizan el curso ‘Alhambra: Patrimonio y diversidad cultural’

Mientras los catedráticos Ignacio Henares y Rafael López Guzmán disertaron sobre el arte, Pablo Amate reivindicó la cocina andalusí

La valoración estética del mudéjar y su expansión desde Granada hasta América, así como la cibaria andalusí protagonizaron la II jornada del curso \’Alhambra: Patrimonio y diversidad Cultural\’, que se celebra esta semana en el salón de actos del Palacio de Carlos V, organizado por el Patronato de la Alhambra y el Generalife en colaboración con el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El catedrático de Historia del Arte de la UGR, Ignacio Henares Cuéllar, explicó que el mudéjar fue en la época medieval «un instrumento excepcional en los procesos de urbanización, de definición de nuevos espacios políticos, económicos y religiosos gracias a sus cualidades básicas: su capacidad de interpretar la urgencia social y política, su economía y su rigor técnico».

En su conferencia, el catedrático de Historia del Arte hizo hincapié en que la expansión y durabilidad del mudéjar reside en «su extraordinaria operatividad que se deriva de una realidad histórica como la de la baja Edad Media y los modelos jurídico-políticos que organizan las sociedades premodernas en Occidente».

Por su parte, el también catedrático de Historia del Arte de la UGR, Rafael López Guzmán, contó al casi centenar de alumnos que participan en el seminario cómo el mudéjar se expande desde Granada hasta América: «En 1492 se conquista Granada y América. Se produce entonces un trasvase de ideas de la monarquía castellana a la sociedad americana a través de elementos mudéjares». En su conferencia, López Guzmán puso como ejemplos del modelo constructivo del mudéjar en Cartagena de Indias o Potosí, partiendo de dos grandes centros mudéjares de referencia como Sevilla y Granada.

Panorama limitado

Con el título de \’La cibaria andalusí\’, el escritor y crítico gastronómico Pablo Amate reivindicó el importante «patrimonio que dejaron los árabes» en lo que a cultura alimenticia se refiere y detalló cuáles eran las principales normas culinarias. «Cuando los árabes llegaron a la Península, el panorama alimentario era muy limitado, solo cereales y vid. Los omeyas desarrollaron la agricultura y el regadío. Trajeron nuevos cultivos (olivo, dátiles, cítricos, berenjenas, ajos, etc.) y fundamentaron los pilares estéticos y éticos del arte culinario, como por ejemplo, la importancia de lavarse las manos antes y después de comer. Generaron una nueva cultura gastronómica que ha trascendido hasta nuestros días».

Para finalizar la jornada, el jefe de restauración de yesos del Patronato de la Alhambra y Generalife, Ramón Rubio, realizó un recorrido por las decoraciones del monumento nazarí a través de la época musulmana y cristiana a través del material del yeso.

Descargar


Modelando el pasado

Estudiantes universitarios fabrican en el siglo XXI la cerámica que hizo famosa a
Medina Elvira. Aprenden y usan la tecnología de los artesanos del siglo IX.

Una pequeña obra achaparrada, totalmente redonda y regordeta, decora uno de los ángulos de las instalaciones desde las que se gestionan los trabajos arqueológicos en Medina Elvira. La nave, que luce más con la denominación de ‘oficina técnica de la excavación´, se encuentra en el perímetro definido por el Bien de Interés Cultural (BIC). Colmada con los materiales extraídos al suelo que albergó la primera gran ciudad árabe del sur de Europa, la destartalada construcción languidece durante largas temporadas del año sin más compañía que la de los vecinos que habitan en el antiguo camino de las canteras de Atarfe. El elemento cónico que le ha salido en un borde ha cambiado el panorama. No es sólo una forma que contrasta con el almacén que tiene al lado.

Este pequeño horno arsenal, que es casi en sí mismo un pequeño proyecto científico, puede ser el comienzo de una manera de entender la cerámica medieval, una artesanía de la que “poco se sabe aún”, según matiza el catedrático Antonio Malpica, pero que quince jóvenes universitarios del siglo XXI fabricarán con técnicas del IX y del X. Lo harán en un curso pionero en España en el que, por primera vez, “los alumnos van a trabajar estos materiales a partir de los conocimientos que poseemos sobre la tecnología de la época”, explica Esteban Fernández, profesor de la escuela de Arte de Granada, doctor en Historia Medieval y codirector, junto a Malpica y Alberto García Porras, de ‘La cerámica de Madinat Ilbira´, una iniciativa con la que se busca profundizar en el conocimiento y, sobretodo, en la difusión de los procesos que seguían los artesanos de hace diez siglos para producir piezas que marcaron el inicio de una nueva época en esta actividad. “Se abre una nueva línea de estudio, otro ámbito de trabajo. La tecnología nos puede aportar una información muy valiosa.

Tanto como para aclarar dudas sobre el origen o procedencia de determinados objetos”, continúa explicando el artífice del artefacto que les servirá de cocedero. Sobre la casuística concreta de Medina Elvira, el docente precisa que se “trata de un momento socialmente complicado, que tiene su reflejo en los procedimientos de fabricación”. Destaca la introducción del vidriado y la variedad de tipos registrada, pero hay algo aún más importante: “Salta a la vista una labor de experimentación por parte del artesano, que busca y busca, y que aprende de sus errores hasta quedarse con los mejores resultados y dar con la fórmula acertada”. Marcos García, Sonia Villar o Raquel son algunos de los participantes en el proyecto. Durante dos semanas dejan atrás la teoría para meterse de lleno en la práctica. Sería algo así como una profunda y total inmersión.

Por la puerta grande, pues tendrán el privilegio de modelar arcilla del BIC con sus propias manos, siguiendo las técnicas profesionales que empleaban los habitantes de la Medina. “Me fascina hacer lo que hicieron ellos, enfrentarme a los problemas a los que se tuvo que enfrentar un ceramista en su taller para conseguir los útiles de los que se servían en su vida diaria”, comenta Raquel, estudiante de la UGR, a la que también le interesa la visión etnográfica del asunto: “La artesanía tradicional se está perdiendo en Occidente y ésta es una manera de perpetuarla en el tiempo”. “No es fácil contar con un horno de este tipo. Una cosas así no la tiene nadie. Estamos deseando de comenzar a cocer”, añade la jienense Sonia, quien no oculta que “obtienes una visión completamente diferente de la arqueología”.

Descargar


Más de 2.000 jóvenes buscan las últimas plazas libres de la UGR

Más de 2.000 jóvenes comenzaron ayer las pruebas de selectividad correspondientes a la convocatoria de septiembre en la Universidad de Granada (UGR). Estos exámenes, que se prolongarán hasta mañana, suponen la última oportunidad para estos estudiantes de ingresar el próximo curso en el campus granadino o en otro recinto universitario del país. Ante ellos, sin embargo, aparece un problema de enormes proporciones: la mayor parte de las 10.400 plazas de primer curso que la UGR oferta para el próximo curso ya ha sido adjudicada a aquellos que superaron la prueba de selectividad en junio. El campus dispone únicamente de unas 900 plazas libres.

Descargar


«Tiempo de acción»

Es ese peculiar enfoque humanista el que le lleva a subrayar,considerándola inaceptable, la tremenda desigualdad que comporta el capitalismo.

Con el título “Tiempo de acción”, el que fuera profesor y rector de la Universidad de Granada, Federico Mayor Zaragoza, recoge una selección de artículos en un volumen que publican la Editorial de la Universidad de Granada (EUG) y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE).

El libro será presentado –el 17 de septiembre, a las 20 horas en el Centro de Documentación Científica de la UGR, sito en la calle Rector López Argüeta– por el catedrático de Historia Contemporánea de la UGR, Manuel Titos Martínez.

Federico Mayor Zaragoza recoge, en este volumen, diversos artículos relacionados con la cultura de la paz, la desigualdad, la seguridad alimentaria en el mundo, el desarrollo, la solidaridad, la salud o la pobreza mundiales, asuntos estos de los que el que fuera ministro de Educación y Ciencia se ha venido ocupando en los últimos lustros, bien desde la UNESCO, organización esta de la que fue director general (1987-1999), bien desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que fue vicepresidente y presidente en funciones, entre 1971 y 1973; o desde el Ministerio de Educación y Ciencia, del que fue subsecretario entre 1974 y 1975. Pero igualmente, Mayor Zaragoza ha ostentado y ostenta otras responsabilidades, como diputado en el Parlamento (1977-1978); ministro de Educación y Ciencia (1981-82); diputado del parlamento europeo, en 1987; y dirigente en Naciones Unidas, o en la Fundación Cultura de Paz.

El libro contiene 18 artículos y un prólogo de José Antonio Pérez Tapias, quien destaca el humanismo del autor del libro: “El humanismo de Mayor Zaragoza –afirma Pérez Tapias– es un humanismo exigente que busca constantemente el logro de metas políticas en las que sus valores ganen reconocimiento y concreción.

Es ese peculiar enfoque humanista el que le lleva a subrayar, considerándola inaceptable, la tremenda desigualdad que comporta el capitalismo. La lógica del beneficio con que éste se mueve se contrapone a la lógica de la democracia, hasta el punto de que, tras las apariencias, lo que en verdad gobierna el mundo es una plutocracia de países ricos (los del G-8)”.
Descargar


La feria biotecnológica Biospain 2008 arranca hoy en Granada con más de 140 empresas españolas

La feria biotecnológica Biospain 2008 comienza hoy en Granada con la inauguración de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y contará con la participación de más de 140 empresas e instituciones españolas de este sector que expondrán sus proyectos y productos, además de investigadores y profesionales procedentes de 35 paí­ses, informaron los organizadores de este evento en un comunicado.

Junto a la exposición comercial, donde se van a presentar novedades técnicas y cientí­ficas del sector, la organización del certamen ha diseñado un programa completo de actividades que abarcan todos los ámbitos de la biotecnologí­a. Así­, Biospain contará con unas sesiones plenarias que serán un punto de encuentro para conocer las posturas de cientí­ficos, polí­ticos y empresarios sobre las perspectivas de un sector emergente en nuestro paí­s.

Dentro del certamen, también se desarrollará el congreso Biotec 2008, un encuentro multidisciplinar que contará con la participación de prestigiosos cientí­ficos y profesionales de la biotecnologí­a. Del mismo modo, habrá un espacio para el desarrollo de negocio además de un foro internacional dedicado a inversores, donde más de 30 empresas, españolas e internacionales, presentarán sus proyectos en busca de capital.

Todas estas actividades, que forman parte de Biospain, han sido organizadas por la Asociación de Española de Bioempresas (Asebio) con la colaboración de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucí­a (IDEA), la Sociedad Española de Biotecnologí­a (Sebiot), la Sociedad Estatal para la Atracción y Promoción de Inversiones Exteriores (INTERES Invest in Spain), Genoma España, Farmaindustria y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.
Descargar


La segunda oportunidad para los futuros universitarios durará hasta el jueves

* El miércoles y el jueves se examinan de las materias optativas.
* Las notas saldrán el miércoles 24 de septiembre.

Hoy se ha celebrado en las ocho provincias andaluzas la convocatoria extraordinaria de septiembre de la Prueba de Acceso a la Universidad, la Selectividad, que se prolongará hasta el próximo jueves.

Durante la primera jornada, que se desarrolló sin incidentes, los alumnos se examinaron de las asignaturas comunes, mientras que el miércoles y el jueves lo harán de las optativas de cada modalidad de Bachillerato, hasta sumar tres ejercicios más.

Todas las jornadas arrancan a las nueve de la mañana, con una duración de 90 minutos para cada uno de los exámenes. La calificación con la que los alumnos deberán elegir carrera se obtendrá ponderando un 40% la nota de Selectividad y un 60% la media del Bachillerato.

Los resultados de estas pruebas serán publicados en los tablones y páginas web de cada universidad el próximo miércoles 24.
Descargar