Científicos andaluces descontaminan agua a través de unas microalgas que generan hidrocarburos

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de unas microalgas que producen grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.

En una nota, Andalucía Investiga indicó que este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el título \’Desarrollo de un sistema integrado para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas y producción de hidrocarburos mediante la microalga \’Botryococcus braunii\’\’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y la de Tetuán.

El proyecto pretende realizar el tratamiento terciario de un agua residual a fin de producir agua limpia o reutilizable en el entorno donde se realiza. Así, apuntó que en la actualidad «muy pocas» son las depuradoras que realizan esa tercera etapa debido a su elevado coste. La principal ventaja de este tratamiento terciario radica en que el agua que se produce se puede comercializar.

La iniciativa busca también la obtención de hidrocarburos, «ya que esta microalga es capaz de producirlo». En este caso, los hidrocarburos se acumulan en el interior del alga, y después serán excretados. De esta manera, «además de depurar el agua, se obtiene otro valor, el que produce la biomasa de esta alga».

Hasta el momento, los experimentos se han acometido utilizando diferentes configuraciones de fotobiorreactores y operando a escala de laboratorio y a nivel de miniplanta. En las dos escalas de trabajo se utiliza agua residual, procedente de tratamiento secundario de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la provincia de Jaén.

Los resultados inicialmente obtenidos muestran la posibilidad de usar el agua residual, procedente de tratamientos secundarios, como medio de cultivo para algas y simultáneamente para eliminar nitratos, fosfatos, amonio, y fenoles, «que son los tóxicos más frecuentes en las aguas residuales urbanas», según aseguró el investigador principal.

«Así, al agua tan sólo se le tendría que aplicar un proceso de desinfección para que pueda ser reutilizada en usos agrícolas o industriales», concluyó.

Descargar


Científicos andaluces descontaminan agua a través de unas microalgas que generan hidrocarburos

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de unas microalgas que producen grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.

En una nota, Andalucía Investiga indicó que este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el título \’Desarrollo de un sistema integrado para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas y producción de hidrocarburos mediante la microalga \’Botryococcus braunii\’\’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y la de Tetuán.

El proyecto pretende realizar el tratamiento terciario de un agua residual a fin de producir agua limpia o reutilizable en el entorno donde se realiza. Así, apuntó que en la actualidad «muy pocas» son las depuradoras que realizan esa tercera etapa debido a su elevado coste. La principal ventaja de este tratamiento terciario radica en que el agua que se produce se puede comercializar.

La iniciativa busca también la obtención de hidrocarburos, «ya que esta microalga es capaz de producirlo». En este caso, los hidrocarburos se acumulan en el interior del alga, y después serán excretados. De esta manera, «además de depurar el agua, se obtiene otro valor, el que produce la biomasa de esta alga».

Hasta el momento, los experimentos se han acometido utilizando diferentes configuraciones de fotobiorreactores y operando a escala de laboratorio y a nivel de miniplanta. En las dos escalas de trabajo se utiliza agua residual, procedente de tratamiento secundario de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la provincia de Jaén.

Los resultados inicialmente obtenidos muestran la posibilidad de usar el agua residual, procedente de tratamientos secundarios, como medio de cultivo para algas y simultáneamente para eliminar nitratos, fosfatos, amonio, y fenoles, «que son los tóxicos más frecuentes en las aguas residuales urbanas», según aseguró el investigador principal.

«Así, al agua tan sólo se le tendría que aplicar un proceso de desinfección para que pueda ser reutilizada en usos agrícolas o industriales», concluyó.

Descargar


Científicos andaluces descontaminan agua a través de unas microalgas que generan hidrocarburos

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de unas microalgas que producen grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.

En una nota, Andalucía Investiga indicó que este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el título \’Desarrollo de un sistema integrado para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas y producción de hidrocarburos mediante la microalga \’Botryococcus braunii\’\’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y la de Tetuán.

El proyecto pretende realizar el tratamiento terciario de un agua residual a fin de producir agua limpia o reutilizable en el entorno donde se realiza. Así, apuntó que en la actualidad «muy pocas» son las depuradoras que realizan esa tercera etapa debido a su elevado coste. La principal ventaja de este tratamiento terciario radica en que el agua que se produce se puede comercializar.

La iniciativa busca también la obtención de hidrocarburos, «ya que esta microalga es capaz de producirlo». En este caso, los hidrocarburos se acumulan en el interior del alga, y después serán excretados. De esta manera, «además de depurar el agua, se obtiene otro valor, el que produce la biomasa de esta alga».

Hasta el momento, los experimentos se han acometido utilizando diferentes configuraciones de fotobiorreactores y operando a escala de laboratorio y a nivel de miniplanta. En las dos escalas de trabajo se utiliza agua residual, procedente de tratamiento secundario de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la provincia de Jaén.

Los resultados inicialmente obtenidos muestran la posibilidad de usar el agua residual, procedente de tratamientos secundarios, como medio de cultivo para algas y simultáneamente para eliminar nitratos, fosfatos, amonio, y fenoles, «que son los tóxicos más frecuentes en las aguas residuales urbanas», según aseguró el investigador principal.

«Así, al agua tan sólo se le tendría que aplicar un proceso de desinfección para que pueda ser reutilizada en usos agrícolas o industriales», concluyó.

Descargar


Científicos andaluces descontaminan agua a través de unas microalgas que generan hidrocarburos

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de unas microalgas que producen grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.

En una nota, Andalucía Investiga indicó que este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el título \’Desarrollo de un sistema integrado para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas y producción de hidrocarburos mediante la microalga \’Botryococcus braunii\’\’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y la de Tetuán.

El proyecto pretende realizar el tratamiento terciario de un agua residual a fin de producir agua limpia o reutilizable en el entorno donde se realiza. Así, apuntó que en la actualidad «muy pocas» son las depuradoras que realizan esa tercera etapa debido a su elevado coste. La principal ventaja de este tratamiento terciario radica en que el agua que se produce se puede comercializar.

La iniciativa busca también la obtención de hidrocarburos, «ya que esta microalga es capaz de producirlo». En este caso, los hidrocarburos se acumulan en el interior del alga, y después serán excretados. De esta manera, «además de depurar el agua, se obtiene otro valor, el que produce la biomasa de esta alga».

Hasta el momento, los experimentos se han acometido utilizando diferentes configuraciones de fotobiorreactores y operando a escala de laboratorio y a nivel de miniplanta. En las dos escalas de trabajo se utiliza agua residual, procedente de tratamiento secundario de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la provincia de Jaén.

Los resultados inicialmente obtenidos muestran la posibilidad de usar el agua residual, procedente de tratamientos secundarios, como medio de cultivo para algas y simultáneamente para eliminar nitratos, fosfatos, amonio, y fenoles, «que son los tóxicos más frecuentes en las aguas residuales urbanas», según aseguró el investigador principal.

«Así, al agua tan sólo se le tendría que aplicar un proceso de desinfección para que pueda ser reutilizada en usos agrícolas o industriales», concluyó.

Descargar


Científicos andaluces descontaminan agua a través de unas microalgas que generan hidrocarburos

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de unas microalgas que producen grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.

En una nota, Andalucía Investiga indicó que este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el título \’Desarrollo de un sistema integrado para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas y producción de hidrocarburos mediante la microalga \’Botryococcus braunii\’\’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y la de Tetuán.

El proyecto pretende realizar el tratamiento terciario de un agua residual a fin de producir agua limpia o reutilizable en el entorno donde se realiza. Así, apuntó que en la actualidad «muy pocas» son las depuradoras que realizan esa tercera etapa debido a su elevado coste. La principal ventaja de este tratamiento terciario radica en que el agua que se produce se puede comercializar.

La iniciativa busca también la obtención de hidrocarburos, «ya que esta microalga es capaz de producirlo». En este caso, los hidrocarburos se acumulan en el interior del alga, y después serán excretados. De esta manera, «además de depurar el agua, se obtiene otro valor, el que produce la biomasa de esta alga».

Hasta el momento, los experimentos se han acometido utilizando diferentes configuraciones de fotobiorreactores y operando a escala de laboratorio y a nivel de miniplanta. En las dos escalas de trabajo se utiliza agua residual, procedente de tratamiento secundario de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la provincia de Jaén.

Los resultados inicialmente obtenidos muestran la posibilidad de usar el agua residual, procedente de tratamientos secundarios, como medio de cultivo para algas y simultáneamente para eliminar nitratos, fosfatos, amonio, y fenoles, «que son los tóxicos más frecuentes en las aguas residuales urbanas», según aseguró el investigador principal.

«Así, al agua tan sólo se le tendría que aplicar un proceso de desinfección para que pueda ser reutilizada en usos agrícolas o industriales», concluyó.

Descargar


Científicos andaluces descontaminan agua a través de unas microalgas que generan hidrocarburos

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de unas microalgas que producen grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.

En una nota, Andalucía Investiga indicó que este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el título \’Desarrollo de un sistema integrado para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas y producción de hidrocarburos mediante la microalga \’Botryococcus braunii\’\’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y la de Tetuán.

El proyecto pretende realizar el tratamiento terciario de un agua residual a fin de producir agua limpia o reutilizable en el entorno donde se realiza. Así, apuntó que en la actualidad «muy pocas» son las depuradoras que realizan esa tercera etapa debido a su elevado coste. La principal ventaja de este tratamiento terciario radica en que el agua que se produce se puede comercializar.

La iniciativa busca también la obtención de hidrocarburos, «ya que esta microalga es capaz de producirlo». En este caso, los hidrocarburos se acumulan en el interior del alga, y después serán excretados. De esta manera, «además de depurar el agua, se obtiene otro valor, el que produce la biomasa de esta alga».

Hasta el momento, los experimentos se han acometido utilizando diferentes configuraciones de fotobiorreactores y operando a escala de laboratorio y a nivel de miniplanta. En las dos escalas de trabajo se utiliza agua residual, procedente de tratamiento secundario de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la provincia de Jaén.

Los resultados inicialmente obtenidos muestran la posibilidad de usar el agua residual, procedente de tratamientos secundarios, como medio de cultivo para algas y simultáneamente para eliminar nitratos, fosfatos, amonio, y fenoles, «que son los tóxicos más frecuentes en las aguas residuales urbanas», según aseguró el investigador principal.

«Así, al agua tan sólo se le tendría que aplicar un proceso de desinfección para que pueda ser reutilizada en usos agrícolas o industriales», concluyó.

Descargar


Científicos andaluces descontaminan agua a través de unas microalgas que generan hidrocarburos

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por Sebastián Sánchez Villasclaras, ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de unas microalgas que producen grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.

En una nota, Andalucía Investiga indicó que este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación bajo el título \’Desarrollo de un sistema integrado para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas y producción de hidrocarburos mediante la microalga \’Botryococcus braunii\’\’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y la de Tetuán.

El proyecto pretende realizar el tratamiento terciario de un agua residual a fin de producir agua limpia o reutilizable en el entorno donde se realiza. Así, apuntó que en la actualidad «muy pocas» son las depuradoras que realizan esa tercera etapa debido a su elevado coste. La principal ventaja de este tratamiento terciario radica en que el agua que se produce se puede comercializar.

La iniciativa busca también la obtención de hidrocarburos, «ya que esta microalga es capaz de producirlo». En este caso, los hidrocarburos se acumulan en el interior del alga, y después serán excretados. De esta manera, «además de depurar el agua, se obtiene otro valor, el que produce la biomasa de esta alga».

Hasta el momento, los experimentos se han acometido utilizando diferentes configuraciones de fotobiorreactores y operando a escala de laboratorio y a nivel de miniplanta. En las dos escalas de trabajo se utiliza agua residual, procedente de tratamiento secundario de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la provincia de Jaén.

Los resultados inicialmente obtenidos muestran la posibilidad de usar el agua residual, procedente de tratamientos secundarios, como medio de cultivo para algas y simultáneamente para eliminar nitratos, fosfatos, amonio, y fenoles, «que son los tóxicos más frecuentes en las aguas residuales urbanas», según aseguró el investigador principal.

«Así, al agua tan sólo se le tendría que aplicar un proceso de desinfección para que pueda ser reutilizada en usos agrícolas o industriales», concluyó.

Descargar


Investigan el impacto del cambio climático en los parques nacionales de Sierra Nevada, Picos de Europa y Cabrera

La Fundación Biodiversidad, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, la Dirección General de la Oficina Española de Cambio Climático y la Agencia Estatal de Meteorología desarrollarán un sistema de evaluación y seguimiento de los ecosistemas de Sierra Nevada, Picos de Europa, y Cabrera para estudiar los efectos del cambio climático. El proyecto, firmado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), forma parte del Programa de Seguimiento del Cambio Global en la Red de Parques Nacionales.

El nuevo proyecto se basará en la información obtenida a partir de datos tomados en las 17 estaciones meteorológicas y de una boya oceanográfica, creadas para este fin en los tres parques nacionales. Gracias a los indicadores climáticos y biológicos sobre el clima, la calidad del aire y del agua, se realizará un seguimiento de las transformaciones que están sufriendo los ecosistemas a causa del calentamiento global.

Toda esta información formará parte de una base de datos abierta y útil para la comunidad científica de todo el planeta a través de Internet. Servirá, además, como material de investigación para proyectos actuales de medición del cambio climático o proyectos desarrollados en espacios naturales protegidos.

Para la puesta en marcha del trabajo, además del convenio firmado por Josep Puxeu, el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua del MARM con la Fundación Biodiversidad y Ferrovial Agromán, desde 2005 se han suscrito las colaboraciones de la Universidad de Granada y la de Oviedo, y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), centro mixto de la Universidad de las Islas Baleares y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Estas entidades prestan apoyo y asesoramiento científico para el desarrollo de todo el proyecto y para la realización de diversos estudios relacionados con el cambio global. Por otra parte, la Universidad Complutense de Madrid ha realizado hasta ahora la coordinación científica de las investigaciones y un estudio previo para la determinación de los parámetros o indicadores de medición del cambio global en los Parques Nacionales.

Para la financiación de esta iniciativa, la empresa privada Ferrovial Agromán, uno de los principales grupos de infraestructuras del mundo, aportará al proyecto 1,5 millones de euros en tres años para desarrollar el sistema de evaluación.
Descargar


Científicos andaluces descontaminan agua a través de microalgas que generan hidrocarburos

Un equipo de expertos de la Universidad de Jaén (UJA), ha iniciado un estudio de investigación dirigido a la limpieza de aguas residuales terciarias a través de unas microalgas que producen grandes cantidades de hidrocarburos líquidos.

El proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España bajo el título \’Desarrollo de un sistema integrado para tratamiento terciario de aguas residuales urbanas y producción de hidrocarburos mediante la microalga \’Botryococcus braunii\’\’, cuenta con la colaboración de la Universidad de Granada (UGR) y la de Tetuán.

El proyecto pretende realizar el tratamiento terciario de un agua residual a fin de producir agua limpia o reutilizable en el entorno donde se realiza.

La principal ventaja de este tratamiento terciario radica en que el agua que se produce se puede comercializar, informó el diario español La Opinión de La Coruña.

La iniciativa busca también la obtención de hidrocarburos, «ya que esta microalga es capaz de producirlo». En este caso, los hidrocarburos se acumulan en el interior del alga, y después serán excretados. De esta manera, «además de depurar el agua, se obtiene otro valor, el que produce la biomasa de esta alga».

Hasta el momento, los experimentos se han acometido utilizando diferentes configuraciones de fotobiorreactores y operando a escala de laboratorio y a nivel de miniplanta. En las dos escalas de trabajo se utiliza agua residual, procedente de tratamiento secundario de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de la provincia de Jaén.

Los resultados inicialmente obtenidos muestran la posibilidad de usar el agua residual, procedente de tratamientos secundarios, como medio de cultivo para algas y simultáneamente para eliminar nitratos, fosfatos, amonio, y fenoles, «que son los tóxicos más frecuentes en las aguas residuales urbanas», según aseguró el investigador principal.

«Así, al agua tan sólo se le tendría que aplicar un proceso de desinfección para que pueda ser reutilizada en usos agrícolas o industriales», concluyó uno de los investigadores.
Descargar


EL CRDO PRESENTA UN AMBICIOSO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIVULGACIÓN DE LA CHIRIMOYA COSTA TROPICAL

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen de la Chirimoya de la Costa Tropical, presentará el próximo viernes, 10 de octubre, a las 10 de la mañana en el palacete de La Najarra, los diferentes proyectos de investigación desarrollo y divulgación, que el consejo regulador pondrá en funcionamiento para esta campaña 2008 -09.

En ellos, participa la Universidad de Granada a través de sus diferentes departamentos de investigación, así como diversas empresas del sector privado entre las que podemos reseñar a: PROCISA, especializada en automatismos de control de trazabilidad; BIOIBERICA, dedicada a la producción de material a favor de la lucha biológica de plagas, e INNOFOOD, con gran experiencia en el sector de la industria agroalimentaria.

Por otro lado, el CRDO presentará el primer estudio oficial sobre la composición y valor nutricional de la Chirimoya, elaborado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la UGR, contando para ello con la presencia del Rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro, el alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides Yanguas, el Presidente del Consejo Regulador, Antonio Osuna, así como los técnicos que han elaborados los diferentes informes y los miembros que conforman el propio Consejo.

La suma de la inversión de todos los programas supera el millón y medio de euros y van desde la implantación de sistemas informáticos de trazabilidad que permitan conocer el recorrido del fruto desde su origen hasta el consumidor final, a la investigación sobre el reconocimiento óptico de maduración de la Chirimoya en pleno proceso de envasado.

Entre otros asuntos también se presentará el proyecto de investigación de la puesta en marcha de un plan de seguimiento de la mosca del Mediterráneo, mediante la implantación de trampeo masivo de mosqueros y el estudio de la fauna autóctona depredadora de dicha especie con el fin de promover su multiplicación.

“Con la firma de estos proyectos, estamos, sin duda, ante la mayor apuesta realizada por el CRDO en el campo de la investigación y desarrollo tecnológico de la Chirimoya en la última década, de ahí la importancia que supone para los agricultores y comercializadores la presentación y posterior puesta en marcha de este ambicioso programa”, declaró el secretario general del Consejo, Ramón González.
Descargar


Una publicación de la UGR aborda la problemática de la protección de los bienes culturales muebles en España

El libro es una respuesta al vacío teórico en el ámbito de los bienes muebles y pretende sentar las bases para profundizar en la investigación de dichos bienes y en el proceso evolutivo de su tutela.

La protección de la riqueza patrimonial en España y la problemática que supone el tratamiento de los bienes muebles queda patente en la publicación de la UGR “Evolución de la tutela de los bienes culturales muebles en España: S. XVIII – S. XXI” (Eug, 2008). Este estudio constituye la tesis doctoral de Victoria Quirosa García, dirigida por el doctor José Castillo Ruiz, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

El libro es una respuesta al vacío teórico en el ámbito de los bienes muebles y pretende sentar las bases para profundizar en la investigación de dichos bienes y en el proceso evolutivo de su tutela, con el fin de mejorar los mecanismos vigentes para su protección actualmente.

Los robos, el tráfico ilegal, el expolio y las demás acciones irregulares que afectan a la riqueza patrimonial se ceban sobre todo con los bienes muebles, generalmente relegados en importancia e interés con relación a los bienes culturales inmuebles. Por ello, es necesario incidir y prestar atención a la gestión administrativa y a sus mecanismos de control.

El sistema actual de protección
Hasta hoy, la investigación sobre los bienes muebles se reduce a capítulos puntuales en los trabajos y estudios sobre patrimonio. Además, las iniciativas internacionales como las llevadas a cabo por la UNESCO, se centran en compendios legislativos; efectivos en la difusión de ideas pero poco prácticos. De ahí, la debilidad de todo el entramado del sistema de protección actual, desde el punto de vista legal, teórico y administrativo; es necesario profundizar en el control de las actividades ilícitas de importación/exportación, venta y comercio.

Pero este estudio no sólo se ciñe al análisis de la tutela patrimonial sino que quiere contribuir a saldar la falta de concreción existente sobre lo que es un bien mueble y todo lo que engloba su significado como definición teórica para atender a la movilidad como criterio unificador. Por ello es esencial conocer la evolución cronológica de la tutela del patrimonio nacional desde el siglo XVIII hasta nuestros días para entender el sistema actual, teniendo en cuenta las iniciativas internacionales.

Para poder incluir todas las cuestiones anteriores, el libro se estructura en tres grandes bloques que se resumen en lo siguiente:

1) Origen y desarrollo de la tutela de los bienes muebles, nacimiento de la tendencia “proteccionista”.

2) Definición y análisis del concepto de bien mueble.

3) Protección de los bienes muebles actualmente. Entramado jurídico, tutela, catalogación y control.
Descargar


La UGR publica «Bajo el instinto de Narciso», un libro sobre el arte de la fotografía, concepto y lenguaje estético

El volumen, obra de Francisco J. Sánchez Montalbán, profesor de Fotografía de la UGR, es un estudio sobre el arte fotográfico y su capacidad de apoderarse de la realidad de la que nace.

Comienza este volumen con un preámbulo en el que el autor explica el mito de Narciso que sirve de símil y leyenda para ser comparado a la fotografía, como uno de los primeros mecanismos de nuestra cultura capaces de posibilitar la posesión y el dominio de la realidad simulada.

Explica pues, Sánchez Montalbán, cómo Narciso fue condenado a sus dieciséis años por la diosa melliza de Apolo, Ártemis, a enamorarse, pero sin consumar su amor, es decir, a enamorarse de sí mismo, toda vez que el bello efebo que acabaría transformado en flor según la tradición mitológica, se mostrara arrogante y despreciativo con sus pretendientes, tanto que llegó a enviar una espada a Aminias, uno de sus donceles pretendientes, quien se suicidó, no sin antes rogar a los dioses que lo vengaran.

Fue así como la hija de Zeus y Leto, siguiendo la súplica de Aminias, le procuró venganza: En Donacón, cuando Narciso se inclinó sobre un arroyo cristalino para calmar su sed, quedó cautivo de su propio retrato reflejado en aquellas aguas diáfanas. Enamorado de sí mismo, condenado a desearse, Narciso acabó, desesperado, por arrojarse a un río. En aquel lugar nació una flor.

Afirma el autor del libro, Sánchez Montalbán: “Dentro del amplio panorama de espejos y reflejos donde autoenamorarse –léase la pintura, la escultura, la publicidad gráfica, el vídeo, el cine– la fotografía, heredera de aquel arroyo de Danacón, se destaca como uno de los primeros mecanismos adoptados en nuestra cultura capaces de posibilitar la posesión y, por qué no, el dominio de la realidad simulada”.

Fotografía e imagen
Publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), este volumen recoge en casi 170 páginas aspectos de conceptualización de la fotografía, y sobre la imagen, comunicación fotográfica, la estética, lo artístico y lo poético, la imagen promiscua, el espectáculo tridimensional de la fotografía, así como caracteres relacionados con la educación.

Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada y licenciado en Antropología Social y Cultural por la misma Universidad, Sánchez Montalbán ha publicado artículos en revistas como Cuadernos de Pedagogía o Los papeles mojados.

Es miembro del grupo de investigación HUM 654. Ha participado en gran número de exposiciones tales como la Muestra de Taller de Arte Actual (Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1992) o la colectiva de fotografía Monte Athos (Crucero del Hospital Real, Universidad de Granada, 2003-2004) y exposiciones individuales de fotografía en instituciones como la Universidad de Granada, el Museo de la Universidad de Alicante, Caja Murcia y otras; también ha realizado fotografías para destacadas publicaciones y participado en expediciones fotográficas a Libia, México y varios países europeos; en la actualidad es profesor de fotografía en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.
Descargar