Veinticinco Universidades españolas, entre las 500 primeras del mundo

– Veinticinco Universidades españolas, entre las 500 primeras del mundo

Veinticinco universidades españolas, encabezadas por la Complutense de Madrid, se sitúan entre las 500 con más presencia en internet del mundo, según el Ranking Web de Universidades 2008.

Esta edición de la lista, que elabora el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sitúa al Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) como la Universidad con más presencia en internet, seguida de las también estadounidenses Harvard y Stanford, informa un comunicado difundido hoy por el Ministerio de Ciencia.

Según el responsable del proyecto, Isidro F. Aguillo, el estudio no valora el número de visitas web o el diseño de las páginas, sino el funcionamiento y la visibilidad global de las universidades.

El primer centro español en la lista es la Universidad Complutense de Madrid, que se sitúa en el puesto 140 (33 más arriba que en la anterior edición), y tras ella aparecen las de Barcelona (219), Sevilla (232), Granada (254) y Zaragoza (317), entre otras.

El número de universidades españolas que figura en la lista (25) supera al de países como Italia (14) o Francia (12).

Según el estudio, existe una preocupante brecha digital académica, ya que de las 200 universidades con más presencia web, 123 son norteamericanas, 61 europeas, 14 asiáticas y dos latinoamericanas.

De las europeas, las alemanes son las más numerosos, aunque la Universidad de Cambridge es la mejor situada (en el puesto 26), seguida del Swiss Federal Institute of Technology de Zurich (32), y de las universidades de Helsinki (42) y Oxford (47).

Iberoamérica tiene dos centros entre los 200 primeros puestos, la Universidad Autónoma de México (51) y la de Sao Paulo (113), aunque las de Chile (214) y Buenos Aires (360) también ocupan posiciones destacadas.

Descargar


25 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS SE SITUAN ENTRE LAS 500 MEJORES DEL MUNDO EN CUANTO A SU PRESENCIA EN INTERNET

– 25 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS SE SITUAN ENTRE LAS 500 MEJORES DEL MUNDO EN CUANTO A SU PRESENCIA EN INTERNET

Venticinco universidades españolas se sitúan entre las 500 mejores del mundo en cuanto a su presencia en Internet, según el Ranking Web de Universidades 2008.

El Laboratorio de Cibermetría, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación (Miciin), acaba de publicar la segunda edición de dicho ranking, que mide la presencia en Internet de las instituciones universitarias mundiales.

Según explica el investigador y responsable del proyecto, Isidro Aguillo, la finalidad de este ranking es valorar la presencia en la World Wide Web de las universidades mundiales, promover el acceso abierto a las publicaciones científicas y a material académico.

Los indicadores utilizados no se basan en el número de visitas o del diseño de la página, sino en el funcionamiento y la visibilidad global de las universidades, señaló el investigador.

En el caso de España, la primera universidad en presencia web es la Complutense de Madrid (UCM), que avanza 33 puestos en la lista, dando un importante salto hasta el puesto número 140 (desde el 173 de la pasada edición), según informa el Miciin en una nota de prensa.

La UCM se coloca, dentro de Europa, en la posición número 32. Detrás se sitúan las universidades catalanas que, al no haber unificado sus dominios, tienen menor presencia en la web, subraya Isidro Aguillo.

Las universidades mundiales mejor situadas en Internet apenas cambian con respecto al anterior estudio, puesto que el Instituto de Tecnología de Massachussets, encabeza el ranking, seguido de las universidades de Harvard y Stanford.

Entre las universidades europeas, destaca el peso de Alemania por número de universidades, pero son las británicas y nórdicas las que copan los primeros lugares. La Universidad de Cambridge continúa siendo la primera universidad europea en la web, situándose en la posición número 26.

De acuerdo con este estudio, sigue existiendo una preocupante brecha digital académica, ya que entre las mejores 200 universidades mundiales, 123 son norteamericanas (106 estadounidenses), mientras que los europeos colocan únicamente 61 universidades. Asia-Pacífico tiene 14 universidades en dicho grupo y Latinoamérica únicamente dos completando esta élite.

En este ranking, el Laboratorio de Cibermetría ha aumentado la cobertura mundial y ha prestado más atención a los países en vías de desarrollo, en especial a las instituciones iberoamericanas, africanas y del mundo árabe.

Iberoamérica destaca con dos universidades dentro de las 200 primeras. La Universidad Autónoma de México se sitúa muy cerca de las 50 primeras clasificadas, en el puesto número 51 del ranking, avanzando 8 puestos con respecto a la edición anterior (número 59). La segunda, es la universidad de Sao Paulo, en la posición número 113.
Descargar


Indicios fósiles y moleculares ilustran la historia de los grandes focos de biodiversidad marina

– Indicios fósiles y moleculares ilustran la historia de los grandes focos de biodiversidad marina

Expertos internacionales describen tres grandes focos de biodiversidad marina en los últimos 50 millones de años, que van desde la más antigua, en el sur de la Península Ibérica y Norte de África, a la actual, en el Archipiélago Indo-Australiano. El nacimiento, evolución y muerte de estos focos de biodiversidad sólo se puede interpretar a escala geológica, de millones de años. ¿Hasta qué punto puede estar acelerando la actividad humana el proceso evolutivo del centro con el más alto nivel de diversidad biológica, el entorno de la gran barrera de coral?

La revista Science publica en su número de 1 de agosto los resultados de un amplio estudio sobre la evolución de la diversidad marina a lo largo de los últimos 50 millones de años. En el mismo han participado científicos de Australia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Malasia y Panamá.

Los resultados obtenidos demuestran que las mayhores concentraciones de biodiversidad se han localizado a lo largo de los últimos 50 millones de años en una línea que, de oeste a este, ha llevado del sureste de Europa y noroeste africano hasta el Archipiélago Indo-australiano, pasando por toda la cuenca mediterránea, Pakistán e India Occidental.

Los investigadores, entre los que figura el Prof. Juan Carlos Braga (Universidad de Granada), han basado el trabajo en el estudio de datos combinados procedentes de restos fósiles y de análisis moleculares.

En la actualidad, el Archipiélago Indo-Australiano (AIA) concentra los niveles más altos de diversidad biológica, y lo ha hecho desde el mioceno y a lo largo de los últimos 20 millones de años, como demuestran los análisis de registros de fósiles, de tipos de polen de los manglares, de gastrópodos y de corales.

La investigación demuestra la sorprendente antigüedad del foco del AIA y proporciona una nueva comprensión de los focos de biodiversidad, producto de procesos ecológicos que se repiten en escalas de tiempo geológicas (decenas de millones de años). El papel crucial de la actividad tectónica, por otra parte, realza la importancia de los factores que influyen en la aparición de la vida. Ellos marcan y sustentan el nacimiento, la evolución y la decadencia de los focos de biodiversidad.

Vulnerabilidad de los arrecifes de coral

Una síntesis de datos paleontológicos y moleculares, interpretados en un marco ecológico, permiten entender la verdadera antigüedad de los focos de biodiversidad y de las especies que los integran. Los datos geológicos y las nuevas amenanazas globales a la biodiversidad marina han puesto al descubierto la vulnerabilidad actual de los ecosistemas de los arrecifes de coral.
El hombre podría adelantar cambios que a escala geológica tardarían millones de años en producirse. Es preciso, por ello, un mejor conocimiento de la naturaleza de los focos de biodiversidad, sean terrestres o marinos. Con este fin, los investigadores plantean la necesidad de profundizar en los estudios que permitan alcanzar una mejor comprensión del contexto geográfico y medioambiental de los movimientos que conducen al nacimiento, el desarrollo y la desaparición de los focos de diversidad en grandes escalas temporales.

Referencia: Prof. Juan C. Braga. Correo e. jbraga@ugr.es
Descargar


Fossil and molecular evidence reveals the history of major marine biodiversity hotspots

– Fossil and molecular evidence reveals the history of major marine biodiversity hotspots

– International experts have described three major marine biodiversity hotspots in the last 50 million years, from the oldest, peaked in southwest Europe and northwest Africa, to the the modern Indo-Australian Archipelago hotspot.
– The birth, evolution and death of such hotspots are a product of ecological processes operating over geological time scales of millions of years.
– To what extent is human activity speeding the evolutionary process of the focus with the highest level of biological diversity, the coral reef ecosystems?

The journal Science has published in the issue of the 1st of August the results of a detailed research work about the evolution of marine diversity all through the last 50 million years. The study has been carried out with the participation of scientists from Australia, Spain, USA, UK, Holland, Malaysia and Panama.
The results obtained prove that the main concentrations of biodiversity have been located in the last 50 million years in a line, from west to east, from southwest Europe and northwest Africa to the Indo-Australian Archipelago, and along the eastern shore of the Arabian Peninsula, Pakistan, and West India.
The researchers, among which is the Professor of the University of Granada (Spain) Juan Carlos Braga, have based this work on the study of the combination of molecular evidence and the fossil record.
At present, the Indo-Australian Archipelago (IAA) is the tropical center of maximum diversity since the Miocene and in the last 20 million years, as the record of large benthic foraminifera, mangrove pollen types, gastropods, and corals has shown.
The research proves the amazing antiquity of the IAA focus, which provides a new understanding of biodiversity hotspots, product of ecological processes operating over geological time scales of millions of years with their timing and locations coinciding with major tectonic events. The birth and death of successive hotspots highlights the link between environmental change and biodiversity patterns..

Vulnerability of coral reef ecosystems
A synthesis of the paleontological and molecular data, interpreted in an ecological context, has enabled the scientists to understand the true antiquity of hotspots and their component species. However, future studies are clearly needed as global threats to marine biodiversity put the spotlight on the vulnerability of coral reef ecosystems.
We now realize that human-induced changes are operating on time scales far removed from those that have created these hotspots. An improved understanding of the nature of biodiversity hotspots, be they terrestrial or marine, will require a clearer understanding of the Geographic and environmental context of taxonomic turnover driving the origination, maintenance, and diminution of hotspots over extensive time scales.

REFERENCE: Prof. Juan C. Braga. E-mail. jbraga@ugr.es.
Descargar


Fossil and molecular evidence reveals the history of major marine biodiversity hotspots

– Fossil and molecular evidence reveals the history of major marine biodiversity hotspots

The journal Science has published in the issue of the 1 August the results of a detailed research work about the evolution of marine diversity all through the last 50 million years. The study has been carried out with the participation of scientists from Australia, Spain, USA, UK, Holland, Malaysia and Panama.

The results obtained prove that the main concentrations of biodiversity have been located in the last 50 million years in a line, from west to east, from southwest Europe and northwest Africa to the Indo-Australian Archipelago, and along the eastern shore of the Arabian Peninsula, Pakistan, and West India.

The researchers, among which is the Professor of the University of Granada (Spain) Juan Carlos Braga, have based this work on the study of the combination of molecular evidence and the fossil record.

At present, the Indo-Australian Archipelago (IAA) is the tropical centre of maximum diversity since the Miocene and in the last 20 million years, as the record of large benthic foraminifera, mangrove pollen types, gastropods, and corals has shown.

The research proves the amazing antiquity of the IAA focus, which provides a new understanding of biodiversity hotspots, product of ecological processes operating over geological time scales of millions of years with their timing and locations coinciding with major tectonic events. The birth and death of successive hotspots highlights the link between environmental change and biodiversity patterns..

A synthesis of the paleontological and molecular data, interpreted in an ecological context, has enabled the scientists to understand the true antiquity of hotspots and their component species. However, future studies are clearly needed as global threats to marine biodiversity put the spotlight on the vulnerability of coral reef ecosystems.

We now realise that human-induced changes are operating on time scales far removed from those that have created these hotspots. An improved understanding of the nature of biodiversity hotspots, be they terrestrial or marine, will require a clearer understanding of the Geographic and environmental context of taxonomic turnover driving the origination, maintenance, and diminution of hotspots over extensive time scales.
Descargar


Fossil and molecular evidence reveals the history of major marine biodiversity hotspots

– Fossil and molecular evidence reveals the history of major marine biodiversity hotspots

– International experts have described three major marine biodiversity hotspots in the last 50 million years, from the oldest, peaked in southwest Europe and northwest Africa, to the the modern Indo-Australian Archipelago hotspot.
– The birth, evolution and death of such hotspots are a product of ecological processes operating over geological time scales of millions of years.
– To what extent is human activity speeding the evolutionary process of the focus with the highest level of biological diversity, the coral reef ecosystems?

The journal Science has published in the issue of the 1st of August the results of a detailed research work about the evolution of marine diversity all through the last 50 million years. The study has been carried out with the participation of scientists from Australia, Spain, USA, UK, Holland, Malaysia and Panama.

The results obtained prove that the main concentrations of biodiversity have been located in the last 50 million years in a line, from west to east, from southwest Europe and northwest Africa to the Indo-Australian Archipelago, and along the eastern shore of the Arabian Peninsula, Pakistan, and West India.
The researchers, among which is the Professor of the University of Granada (Spain) Juan Carlos Braga, have based this work on the study of the combination of molecular evidence and the fossil record.

At present, the Indo-Australian Archipelago (IAA) is the tropical center of maximum diversity since the Miocene and in the last 20 million years, as the record of large benthic foraminifera, mangrove pollen types, gastropods, and corals has shown.

The research proves the amazing antiquity of the IAA focus, which provides a new understanding of biodiversity hotspots, product of ecological processes operating over geological time scales of millions of years with their timing and locations coinciding with major tectonic events. The birth and death of successive hotspots highlights the link between environmental change and biodiversity patterns..

Vulnerability of coral reef ecosystems

A synthesis of the paleontological and molecular data, interpreted in an ecological context, has enabled the scientists to understand the true antiquity of hotspots and their component species. However, future studies are clearly needed as global threats to marine biodiversity put the spotlight on the vulnerability of coral reef ecosystems.

We now realize that human-induced changes are operating on time scales far removed from those that have created these hotspots. An improved understanding of the nature of biodiversity hotspots, be they terrestrial or marine, will require a clearer understanding of the Geographic and environmental context of taxonomic turnover driving the origination, maintenance, and diminution of hotspots over extensive time scales.
Descargar


Fossil And Molecular Evidence Reveals The History Of Major Marine Biodiversity Hotspots

– Fossil And Molecular Evidence Reveals The History Of Major Marine Biodiversity Hotspots

Experts have described three major marine biodiversity hotspots in the last 50 million years, from the oldest, peaked in southwest Europe and northwest Africa, to the modern Indo-Australian Archipelago hotspot and along the eastern shore of the Arabian Peninsula, Pakistan, and West India.

The birth, evolution and death of such hotspots are a product of ecological processes operating over geological time scales of millions of years. To what extent is human activity speeding the evolutionary process of the focus with the highest level of biological diversity, the coral reef ecosystems?

New research reviews the evolution of marine diversity through the last 50 million years to gain insights.

The study was carried out with the participation of scientists from Australia, Spain, USA, UK, Holland, Malaysia and Panama.The researchers, including Professor Juan Carlos Braga of the University of Granada (Spain), have based their study on both molecular evidence and the fossil record.

At present, the Indo-Australian Archipelago (IAA) is the tropical center of maximum diversity since the Miocene and in the last 20 million years, as the record of large benthic foraminifera, mangrove pollen types, gastropods, and corals has shown.

The new research shows the amazing antiquity of the IAA focus, which provides a new understanding of biodiversity hotspots, product of ecological processes operating over geological time scales of millions of years with their timing and locations coinciding with major tectonic events. The birth and death of successive hotspots highlights the link between environmental change and biodiversity patterns.

Vulnerability of coral reef ecosystems

A synthesis of the paleontological and molecular data, interpreted in an ecological context, has enabled the scientists to understand the true antiquity of hotspots and their component species. However, future studies are clearly needed as global threats to marine biodiversity put the spotlight on the vulnerability of coral reef ecosystems.

Scientists now realize that human-induced changes are operating on time scales far removed from those that have created these hotspots. An improved understanding of the nature of biodiversity hotspots, be they terrestrial or marine, will require a clearer understanding of the geographic and environmental context of taxonomic turnover driving the origination, maintenance, and diminution of hotspots over extensive time scales.

This research was published in the journal Science August 1, 2008.
Descargar


ENTRE ESPAÑA Y AUSTRALIA HAY 50 MILLONES DE AÑOS DE BIODIVERSIDAD MARINA

– ENTRE ESPAÑA Y AUSTRALIA HAY 50 MILLONES DE AÑOS DE BIODIVERSIDAD MARINA

Un amplio estudio internacional sobre la evolución de la diversidad marina a lo largo de los últimos 50 millones de años ha descrito tres grandes focos de biodiversidad, estando la más antigua al sur de la Península ibérica y Norte de África y la más actual en el Archipiélago Indo-australiano.

En este trabajo, publicado por la revista Science, han participado científicos de Australia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Malasia y Panamá, ha informado la Universidad de Granada en un comunicado.

Los resultados obtenidos demuestran que las mayores concentraciones de biodiversidad se han encontrado en una línea que va del sureste de Europa y noreste de africano hasta el Archipiélago Indo-australiano, pasando por toda la cuenca mediterránea, Pakistán e India Occidental.

Los investigadores, entre los que figura el profesor de la Universidad de Granada Juan Carlos Braga han basado su trabajo en el estudio de datos procedentes de restos fósiles y de análisis moleculares.

En la actualidad, el Archipiélago Indo-australiano (AIA) concentra los niveles más altos de biodiversidad biológica, y lo ha hecho durante los últimos 20 millones de años, como demuestran los análisis de registros fósiles, de tipos de polen de los manglares y de corales.

La investigación demuestra la antigüedad del foco del AIA y proporciona una nueva comprensión de los focos de biodiversidad, producto de procesos ecológicos que se repiten cada decenas de millones de años.

Según el estudio, el hombre podría acelerar cambios que a escala geológica tardarían millones de años en producirse, por lo que es preciso un mejor conocimiento de la naturaleza de los foros de biodiversidad tanto terrestres como marinos.
Descargar


Diseñan un programa informático que toma las mejores decisiones en cada caso

– Diseñan un programa informático que toma las mejores decisiones en cada caso

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un programa informático capaz de decidir la mejor respuesta de entre todas las posibles, como puede ser la elección de las inversiones en bolsa más beneficiosas.

El programa es un software amigable y fácil de utilizar que se puede hacer tan complejo como la experiencia requiera, y su funcionamiento depende de una base de datos con reglas que se adecúan a cada nueva decisión, ha indicado la Junta en una nota.

El grupo que ha desarrollado esta aplicación, que está dirigido por el investigador José Luis Verdegay, está colaborando además en otros dos proyectos sobre toma de decisiones.

El primero, que desarrolla conjuntamente con investigadores del IONA College de Nueva York, tiene como principal aplicación evitar que se perpetren atentados terroristas.

Como ejemplo de ello se encuentra la decisión sobre la mejor ruta a seguir por parte de una persona amenazada por un grupo terrorista, con el fin de que sea el sistema robotizado el que decida el camino más seguro cada día tras predecir el pensamiento del adversario.

El segundo proyecto, que los investigadores de la UGR desarrollan en colaboración con la empresa cubana Softcal, trata sobre la toma de decisiones referente a la selección de personal.

Así, el sistema en proceso de diseño elegirá al mejor candidato simplemente leyendo los currículos recibidos.
Descargar


La Universidad de Granada crea la Oficina de Software Libre

– La Universidad de Granada crea la Oficina de Software Libre

Pone al frente al profesor J. J. Merelo, quien en su intervención en Universidad Internacional de Andalucía declara que es una forma de compartir conocimiento

El profesor y director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada Juan Julián Merelo Guervos afirmó hoy en una rueda de prensa en la sede onubense de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que desde un punto de vista pragmático es mucho mejor utilizar software libre, puesto que da una serie de derechos al usuario sin necesidad de comprar licencias, y además su uso está rodeado de un movimiento de generación de conocimiento vivo, informa Europa Press.

No obstante, explicó que en la informática hay que apostar por el agnosticismo en la enseñanza del software, lo que tradujo como no enseñar cómo funcionan los programas sino cómo programarlos.
En este sentido, el experto aseguró que lo más importante del software libre es la libertad, por lo que no se puede imponer a los usuarios, que tienen que llegar a utilizarlo por un proceso de convencimiento personal.

Además, destacó que este tipo de software es una forma de compartir conocimiento, y matizó que todo el conocimiento que ha puesto una persona a la hora de crear un programa, está disponible para el usuario al estar abierto el código fuente del mismo.

No es un producto, es un proceso
Al hilo de esto, señaló que el software libre no es un producto, sino un proceso, puesto que se trata de que los que usan software libre son consumidores y productores al mismo tiempo. Por ello, resaltó que se debe entender como un proceso de generación de programas que funcionen desde el principio, y que sean liberados desde la misma concepción del software.
Por otra parte, el profesor de la UGR valoró la presencia de comunidades en Internet que trabajan por convicción sobre este software libre, y que juegan un importante papel en el desarrollo de aplicaciones informáticas nuevas, así como en la ayuda a todos los usuarios de estos programas.

El experto, que participa en el curso Software libre: administración y uso de recursos informáticos para la modernización de los servicios públicos, habló sobre la importancia de la figura del administrador, cuya labor es que todos los ordenadores funcionen bien y de que los usuarios no tengan problemas, para lo que es necesario enseñar una serie de formar de interaccionar con la máquina.

Descargar


Rinden un homenaje póstumo a José Gibert, descubridor del ‘Hombre de Orce’

– Rinden un homenaje póstumo a José Gibert, descubridor del Hombre de Orce

José Gibert Clos, descubridor del controvertido Hombre de Orce, ha sido homenajeado esta tarde en la localidad granadina del hallazgo, que ha recordado de forma póstuma al paleoantropólogo catalán, junto a sus familiares más cercanos e importantes investigadores del famoso homínido.

El alcalde de Orce, José Ramón Martínez, ha informado a Efe de que los actos celebrados forman parte del compromiso adquirido en pleno por el Ayuntamiento, que ha querido recordar a uno de sus vecinos más internacionales, quien ya fue reconocido, como el escritor José Saramago, hijo adoptivo de la localidad.

El tributo a Gibert ha comenzado con la inauguración en el Centro Saramago de la exposición Homenaje a José Gibert, en la que familiares y artistas, entre ellos el cantante Manolo García, recuerdan distintas facetas y la trayectoria del investigador.

Seguidamente, la sala de conferencias del Palacio de los Segura ha acogido a diferentes investigadores como el doctor Domingo Campillo, neurocirujano e investigador que estudió el cráneo de Orce demostrando su humanidad, e escribió un libro sobre este fósil.

También han estado presentes Enrique García Olivares, de la Universidad de Granada, quien a su vez demostró la humanidad del cráneo mediante técnicas bioquímicas, o el doctor Gary Scott, de la Universidad de Berkeley, que ha publicado la antigüedad de 1,4 millones de años del fósil; mientras que el director de excavaciones de Atapuerca, Emiliano Aguirre, ha excusado su presencia.

Esto acto se ha acompañado de la proyección del documental Humanos en Venta Micena en la plaza de la iglesia del municipio donde estaba censado Gibert, cuyas cenizas reposan en el yacimiento donde investigó.

En 1982, en Venta Micena, el catalán halló un fragmento craneal que dividió a la comunidad científica entre aquellos que defendían que se trataba del homínido más antiguo de Europa y los que aseguraban que correspondía a un équido, tesis, ésta última, que fue finalmente la avalada por la comunidad internacional.

Posteriores hallazgos, como el del esqueleto de una niña en Tarragona de hace 2.000 años, cuyo cráneo es idéntico al encontrado en el yacimiento arqueológico de Orce (Granada) constituyeron, para el paleoantropólogo, la prueba de que éste es humano y, por tanto, el primer poblador de Europa Occidental.
Descargar


Rinden un homenaje póstumo a José Gibert, descubridor del «Hombre de Orce»

– Rinden un homenaje póstumo a José Gibert, descubridor del Hombre de Orce

José Gibert Clos, descubridor del controvertido Hombre de Orce, ha sido homenajeado esta tarde en la localidad granadina del hallazgo, que ha recordado de forma póstuma al paleoantropólogo catalán, junto a sus familiares más cercanos e importantes investigadores del famoso homínido.

El alcalde de Orce, José Ramón Martínez, ha informado a Efe de que los actos celebrados forman parte del compromiso adquirido en pleno por el Ayuntamiento, que ha querido recordar a uno de sus vecinos más internacionales, quien ya fue reconocido, como el escritor José Saramago, hijo adoptivo de la localidad.

El tributo a Gibert ha comenzado con la inauguración en el Centro Saramago de la exposición Homenaje a José Gibert, en la que familiares y artistas, entre ellos el cantante Manolo García, recuerdan distintas facetas y la trayectoria del investigador.

Seguidamente, la sala de conferencias del Palacio de los Segura ha acogido a diferentes investigadores como el doctor Domingo Campillo, neurocirujano e investigador que estudió el cráneo de Orce demostrando su humanidad, e escribió un libro sobre este fósil.

También han estado presentes Enrique García Olivares, de la Universidad de Granada, quien a su vez demostró la humanidad del cráneo mediante técnicas bioquímicas, o el doctor Gary Scott, de la Universidad de Berkeley, que ha publicado la antigüedad de 1,4 millones de años del fósil; mientras que el director de excavaciones de Atapuerca, Emiliano Aguirre, ha excusado su presencia.

Esto acto se ha acompañado de la proyección del documental Humanos en Venta Micena en la plaza de la iglesia del municipio donde estaba censado Gibert, cuyas cenizas reposan en el yacimiento donde investigó.

En 1982, en Venta Micena, el catalán halló un fragmento craneal que dividió a la comunidad científica entre aquellos que defendían que se trataba del homínido más antiguo de Europa y los que aseguraban que correspondía a un équido, tesis, ésta última, que fue finalmente la avalada por la comunidad internacional.

Posteriores hallazgos, como el del esqueleto de una niña en Tarragona de hace 2.000 años, cuyo cráneo es idéntico al encontrado en el yacimiento arqueológico de Orce (Granada) constituyeron, para el paleoantropólogo, la prueba de que éste es humano y, por tanto, el primer poblador de Europa Occidental.
Descargar