Un joven tetrapléjico escribe con el dedo meñique un libro sobre su vida

– Un joven tetrapléjico escribe con el dedo meñique un libro sobre su vida

Enrique Bustamante, un joven peruano, quedó tetrapléjico con tan sólo 22 años. Desde entonces, ha luchado por escribir con el dedo meñique un emotivo libro de 125 páginas, que invita al lector a descubrir la importancia de la vida.

Hablando con un ángel, que ya está a la venta, es el sincero testimonio de un joven procedente de Perú y asentado en la granadina provincia de Motril junto a su familia, que tuvo que aprender a estar paralizado sobre una silla de ruedas mientras su mente giraba a mil revoluciones.

La madre de Enrique, Rosa Elena Pérez, ha explicado que su familia, los amigos que conoció y los amores que descubrió son los protagonistas de una historia que alberga anécdotas divertidas y reales, aunque algunas tienen dosis de ficción, y que invitan a descubrir la importancia de los pequeños gestos cotidianos.

En total, se han editado mil copias gracias a un préstamo bancario que recibió la familia para pagar la impresión, y se publicarán otras 500 traducidas al italiano para venderlas en ese país, donde tienen amigos. Los lectores, de momento, han quedado muy sorprendidos.

El sueño de mi hijo era que viese la luz el libro que con tanto entusiasmo ha escrito, por eso aceleramos el proceso, ha señalado la madre, quien ha explicado que el dinero que recauden con las ventas irán destinados a cubrir los gastos de rehabilitación integral.

Enrique, de 24 años, tiene una minusvalía del 98% debido a la encefalopatía que sufrió, por lo que necesita desde la terapia física, respiratoria, facial y de lenguaje hasta el apoyo psicológico y la reinserción en la Universidad. Una fiebre que no se controló a tiempo se le cruzó por el camino y le sumió en un coma durante dos meses, una situación que refleja también en el libro mediante sus vivencias en el hospital, los dolores, los sentimientos y la capacidad de lucha.

Enrique ha visto cumplido uno de sus sueños, escribir un libro, pero aún le queda otro: retomar las aulas de la Universidad de Granada para estudiar Economía, la licenciatura que comenzó en Perú y continuó en la ciudad andaluza.

El prólogo de Hablando con un ángel relata: Es muy complicado saber con exactitud lo importante que pueden llegar a ser todos los pequeños gestos que pasamos a veces por alto, todas las miradas que evitamos o las palabras que no decimos (…) Es posible dar un paso al frente aún cuando el mundo se empeña en dar la espalda.

Descargar


Unidad y diversidad del español:nuevos retos del español en el mundo

– Unidad y diversidad del español:nuevos retos del español en el mundo

Español o castellano, en las dos orillas del Atlántico crece la lengua de Cervantes en un entorno que hace del idioma medio de comunicación, lugar de encuentro y fuente de riqueza cultural, social y económica. La lengua española resiste el empuje de otros idiomas gracias a su extensión geográfica, al número de sus hablantes y, especialmente, a la riqueza basada en su diversidad.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada acogerá en septiembre próximo el curso “Unidad y diversidad del español: nuevos retos del español en el mundo” (Granada, 8 al 12 de septiembre). El curso, dirigido por los profesores María Isabel Montoya Ramírez y Gonzalo Águila Escobar, abordará una amplia reflexión sobre el estado actual de la lengua española en el mundo y, especialmente, sobre los dos focos principales de irradiación de la misma: España e Hispanoamérica.

Hasta hace pocos años, se señala en la presentación del seminario, “la disgregación del español e incluso la desmembración de muchas de sus variedades en lenguas o dialectos independientes fue una de las cuestiones que más preocupaba a los estudiosos de la lengua. Actualmente, de ese pronóstico se ha pasado a una creencia firme en la potencialidad de nuestro idioma y en la idea de que el español es una lengua que, a pesar de su gran diversidad, se mantiene fuerte y unida; o dicho de otra manera, es esa variedad precisamente la que le aporta riqueza”.

Hoy, crece la importancia del español en el mundo; y son cada vez son más los alumnos que acuden a los países de habla hispana para aprender nuestra lengua y conocer nuestra cultura. El español de las dos orillas “goza de una salud envidiable y de unas posibilidades que el tiempo y los habitantes irán determinando”.

El curso analizará cuestiones como Unidad y diversidad del español: la norma panhispánica, La geografía lingüística como metodología de estudio de la realidad dialectal española, Las variedades innovadoras del español, La actitud de los hablantes ante su lengua: el caso del andaluz”, Los procesos migratorios y su repercusión en las novedades léxicas: los textos literarios y periodísticos, etc.

Las personas interesadas en el curso pueden ampliar información o formalizar su matrícula dirigiéndose al correo e. cemed@ugr.es o a la web http://www.ugr.es/local/cm.
Descargar


El trastorno bipolar y su incidencia en la salud

– El trastorno bipolar y su incidencia en la salud

Un estudio realizado en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada y la Unidad de Salud Mental del Hospital Neurotraumatológico de Jaén ha evaluado cómo es la calidad de vida de los pacientes que sufren trastorno bipolar, en comparación con la población general, y qué variables se asocian en los pacientes a una peor calidad de vida. Parte de los resultados de esta investigación aparecen en un artículo científico del número de agosto de 2008 de la prestigiosa revista internacional Bipolar Disorders. Además, el boletín Headlines de la American Psychiatric Association ha seleccionado este artículo, de entre los publicados por las revistas psiquiátricas de impacto, como el artículo relevante del mes en cuanto a trastornos psiquiátricos o su tratamiento.

Para realizar este trabajo, los investigadores de la UGR Luis Gutiérrez Rojas y Manuel Gurpegui Fernández de Legaria, junto a otros científicos, analizaron a 108 pacientes con TB, frente a un grupo comparativo formado por 1.210 personas procedentes de una muestra de población general. Dentro del grupo de pacientes, 48 de ellos se encontraban eutímicos, es decir, sin síntomas activos de la enfermedad; y los 60 restantes (no eutímicos) presentaban síntomas relevantes en el momento de la evaluación.

El TB, conocido antiguamente como psicosis maníaco-depresiva, afecta aproximadamente a 3 de cada 100 personas y consiste en sufrir episodios recurrentes de depresión (fases depresivas) que alternan con otros períodos de gran euforia (fases maníacas). El afectado oscila intensamente (generalmente en semanas o meses) entre la alegría y la tristeza, además de gozar de otros periodos de normalidad (eutimia).

Peor calidad de vida física

Los científicos granadinos han encontrado que, como era de esperar, los pacientes con TB tienen peor salud mental que la población general; pero, además, han descubierto que tienen peor calidad de vida a nivel físico. En la peor calidad de vida física podrían influir un mayor uso de sustancias adictivas como alcohol y tabaco, los efectos secundarios del tratamiento farmacológico a largo plazo y un estilo de vida más sedentario.

De esta investigación se desprende también que los pacientes con TB que sufren una peor calidad de vida mental son quienes comenzaron a sufrir la enfermedad antes de los 20 años, quienes llevan más tiempo sufriéndola, quienes padecen el subtipo II de la enfermedad, quienes presentan dependencia del tabaco y quienes en el presente sufren síntomas depresivos. Además, los investigadores granadinos han demostrado que tener un alto apoyo social (de la familia, por ejemplo) está asociado a una mejor calidad de vida en el paciente.

Además, su trabajo ha puesto de manifiesto que los síntomas depresivos (tristeza, apatía, cansancio, dificultad de concentración, insomnio, falta de apetito, etc.) afectan a la calidad de vida más que los síntomas maníacos (autoestima exagerada, desinhibición, verborrea, hiperactividad, aumento del apetito sexual, etc.). Y también producen más discapacidad o repercusión negativa en la capacidad para trabajar y para la vida familiar y social; esto probablemente se deba a que los síntomas maníacos son más breves en el tiempo y responden bien a la medicación, mientras que los depresivos suelen ser más difíciles de eliminar por completo.

Intervenir más activamente

Luis Gutiérrez Rojas destaca que, a la vista de los resultados de este trabajo, se debería intervenir más activamente en la ayuda de quienes presentan síntomas depresivos o alta dependencia tabaquica. Sin embargo, otras variables que a priori podrían parecer más importantes, como tener antecedentes familiares de la enfermedad, haber sufrido muchos episodios del trastorno o haber realizado algún intento de suicidio, no aparecen como variables significativamente asociadas a mala calidad de vida.

Referencia: Luis Gutiérrez Rojas. Instituto de Neurociencias de la UGR.
Tfno: 958 24 07 04. Correo e-: gutierrezrojasl@hotmail.com
[Fuerte]
Descargar


La Alhambra, el palacio

– La Alhambra, el palacio

La revista literaria EntreRíos dedica un monográfico al monumento como fuente de inspiración artística.

El último número de EntreRíos. Revista de Artes y Letras, una de las publicaciones señeras del panorama nacional, acaba de ver la luz con un monográfico doble correspondiente a la primavera-verano centrado en la Alhambra como espacio de inspiración artística. Titulado, La Alhambra, el palacio, y con portada de Alejandra de Córdoba, este número recoge, en sus más de 180 páginas, poemas, narraciones, reflexiones y estudios, siempre centrados en el monumento nazarí. Según su directora, Mariluz Escribano, «pintores, novelistas, antropólogos, arquitectos, musicólogos, investigadores, amantes del arte bello en plenitud que representa la Alhambra, gentes de todo el mundo, se han apresurado a aportarnos su interpretación amplia y diversa, desde la pluralidad de visiones de su concepto del monumento nazarí. Queremos agradecer especialmente la ayuda y el entusiasmo de Mar Villafranca, directora del Patronato, que desde el primer momento ha colaborado activamente en el proyecto».

La publicación cuenta con artículos de musicólogos como Ivan Nommick, María Encina Cortizo y Ramón Sobrino, de arquitectos como Antonio Almagro y Antonio Orihuela, ambos del CSIC, de historiadores de la Universidad de Granada como Cristina Viñes o Manuel Titos, del antropólogo José Antonio González Alcantud, o de escritoras como Miriam López-Burgos o Carolina Molina, entre otros especialistas.

Escribano asegura tener, entre los artículos, «especial afecto por el de Andrés Soria Ortega, el fallecido y añorado catedrático de Románicas, de quien recogemos un texto inédito, y que representa, junto a Antonio Gallego Morell, que también colabora, a los hombres clave de una etapa brillante de la Universidad de Granada que hay que relevar».

Como es habitual, la revista cuenta con firmas de creación, tanto en prosa como en verso, de reconocido prestigio. Incluye textos en prosa de Antonio Gala, Juan de Loxa, Rodolfo Gil Ben Humeya, José Asenjo Sedano, Cristina Pérez Valverde o José Vicente Pascual, entre otros. En verso destacan los poemas de Manuel Gahete, Salvador López Becerra, Julio Alfredo Egea, Enrique Villagrasa, Rafael Guillén, José Sarria, Ladrón de Guevara, Juana Castro, Manuel Francisco Reina o Ganivet Zarcos, entre una extensísima nómina.

Autores extranjeros

Autores internacionales relevantes se han sumado al proyecto. «Es una constante en nuestra trayectoria -explica la directora adjunta de la revista, Remedios Sánchez-, porque EntreRíos es referente de unión de culturas por la paz y el entendimiento a través de las artes ya en todo el mundo, ya que se distribuyen más de mil ejemplares». En este número pueden encontrarse textos en judeo-español de israelitas, como Moshé Saul -director de la publicación Aki Yerushalayim, íntegra en este español del siglo XV-, de escritores marroquíes como Mohamed Chakor o Karima Toufali; y argelinos como el profesor Mohamed Doggui. «Muestra de ello -añade Sánchez- es que las ilustraciones de este número son del pintor Pepe Fainberg, un célebre pintor afincado en Jerusalén, ganador de diversos premios de diseño, que trabaja actualmente para la televisión israelí como diseñador de las Noticias del Canal 1, entre otros programas».

La redacción de EntreRíos, que tiene el apoyo de múltiples instituciones culturales y suscriptores de todo el mundo, prepara la presentación de este número en la Alhambra en septiembre, así como el número siguiente, que verá la luz en noviembre de 2008. «Siempre con plena libertad e independencia, centrados tan sólo en el talento de los que nos envían sus textos y que contará, como es habitual, con las figuras más señeras del panorama literario actual, unidas a jóvenes talentos y con las ilustraciones de una célebre pintora que ya está trabajando con gran entusiasmo», asegura Sánchez.
Descargar


La Universidad de Granada oferta la matrícula más barata de España

– La Universidad de Granada oferta la matrícula más barata de España

Los estudiantes de nuevo ingreso de la UGR pagan una media de 558 euros por curso, pero cuentan con las aulas más masificadas de la comunidad andaluza.

Ninguna universidad del país puede competir con los precios que se ofertan en Granada. Los alumnos de nuevo ingreso en la UGR pagarán el próximo curso unos 558 euros de media, según el último informe elaborado por la revista Consumer Eroski, lo que supone la tarifa más barata de toda España.

La matrícula del primer año de una misma carrera universitaria puede costar hasta veinte veces más según dónde se realice. Tras la UGR le siguen la Universidad de la Pablo de Olavide de Sevilla, cuyo precio de matrícula es de 593 euros, Valencia (601), Murcia (630) o Santiago de Compostela (637). La Universidad Europea con 9.503 y la de San Pablo CEU con 8.480 euros, ambas privadas de Madrid, son las más caras. En Andalucía, las universidades de Cádiz, Huelva, Jaén y Córdoba mantienen una tarifa de 655 euros, similar al de Málaga con 656. Sólo la de Almería se aleja con 716 euros, la más cara de toda la comunidad.

El Rectorado de la Universidad de Granada confirmó este liderazgo al fijar a mediados del mes pasado los precios públicos para el curso que viene. Según esto, las titulaciones cuyos planes de estudios están homologados tendrán un precio por cada crédito de 11,5 euros. Aunque el número de créditos de cada titulación es diferente y, por tanto, el precio de la matrícula también.

El coste es también mayor (unos 33,5 euros) para las que se rigen bajo un sistema tradicional de curso, como es el caso de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (plan de 1989), Medicina (1974) y Arquitectura Técnica (1977); siendo la tarifa de su primera matrícula de 733 euros.

Con 56.820 alumnos y 114 titulaciones, la UGR es la segunda universidad de la región en cuanto al número de convenios acordados con empresas, unas 1.252, bastante alejada de la Universidad de Sevilla que, con apenas 1.400 alumnos más, cuenta con 3.289 conciertos.

En cuanto al número de alumnos por profesor, el estudio que realiza Eroski refleja que la Universidad de Granada supera con creces la media de España, estipulada en un 13,7. Así, la UGR pasa a ser la universidad más masificada de toda Andalucía, con 15,79 alumnos por profesor.

El colectivo de docentes que atiende a un número menor de alumnos es el de la Universidad de Córdoba (10,3) y el de la Pablo de Olavide de Sevilla (11,9).

Uno de los mayores problemas que arrastra el sistema universitario español es la carencia de Personal de Administración y Servicios (PAS), sector que incluye servicios administrativos, gestión, mantenimiento de bibliotecas o de laboratorios, entre otras funciones. El número de personas (56.760) que trabaja en estos cometidos en las 73 universidades es insuficiente y la ratio de PAS por cada profesor, unos 0,48 de media, así lo atestigua. La UGR roza este bajo índice, pues su ratio está en 0,53, es decir, poco más de un PAS por cada dos profesores. La Universidad de Málaga cuenta en este sentido con el mejor resultado, con una ratio de PAS del 0,76; y la de Jaén, con 0,41, con el peor de todas.

En cuanto al número de alumnos por ordenador, la Universidad de Granada se mantiene en la media española con 15 alumnos por cada ordenador.
Descargar


El 26 de agosto, se abren las salas de estudio nocturnas de la UGR con vistas a los exámenes de septiembre

Cinco salas de estudio abrirán sus puertas el próximo lunes, 25 de agosto, en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, Facultad de Derecho (Aula nº 2, San Pablo, del Edificio Antiguo), Facultad de Ciencias, Escuela Universitaria de Informática, y Biblioteca Biosanitaria, en horarios de 8 de la mañana a 6 de la mañana del día siguiente (incluidos sábados y domingos), con dos horas de cierre para limpieza.

Estas salas permanecerán abiertas a todos los alumnos de la Universidad de Granada durante el periodo de exámenes, hasta el 20 de septiembre próximo.


Granada Hoy

Actual – Pág. 39: Martín Moreno analiza en Baeza la influencia de la música urbana
Descargar


Ideal

Pág. 12: Dos candidaturas concurren a las elecciones en la Cofradía Universitaria
Descargar


Estudiarán la estabilidad del hielo de la Antártida ante el cambio climático

– Estudiarán la estabilidad del hielo de la Antártida ante el cambio climático

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado un estudio con el que podrán determinar la estabilidad del hielo de la Antártida ante las consecuencias del cambio climático.

Los expertos analizan el registro sedimentario antártico para determinar la evolución del casquete oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico, era geológica que se inició hace unos 65 millones de años y que se extiende hasta la actualidad, según ha informado hoy la Junta en un comunicado.

Esta investigación permitirá realizar un análisis del cambio climático en el continente helado, para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.

Para ello, un equipo de expertos dirigido por Carlota Escutia, se desplazará hasta el repositorio de la Universidad de Texas A&M (EEUU) para analizar diferentes sedimentos que han sido tomados del margen antártico de la Tierra de Wilkes,situada frente a Australia.

El objetivo de esta búsqueda es poder explicar, a través de una serie de indicadores, los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con diferentes cambios climáticos.

La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán cinco pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes.

Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar.
Descargar


Granada discute el futuro del español

– Granada discute el futuro del español

La importancia de la lengua española en el mundo no deja de crecer. Gracias a su diversidad y a su utilización en las dos orillas del Atlántico: España e Hispanoamérica. Sobre este asunto se discutirá en el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que acogerá del 8 al 12 de septiembre el curso ‘Unidad y diversidad del español: nuevos retos del español en el mundo’. El curso abordará una amplia reflexión sobre el estado actual de la lengua española en el mundo como medio de comunicación, lugar de encuentro y fuente de riqueza cultural, social y económica.
Descargar


Andalucía en foto fija

– Andalucía en foto fija

SE ha hecho público el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente a este verano, un estudio que el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Capdea) que pertenece a la Universidad de Granada y es realizado cada semestre en colaboración con Caja Granada. Se basa en 3200 entrevistas realizadas entre junio y julio, a razón de 400 por provincia. Hasta él ha llegado la percepción de la tremenda crisis económica, esa que percibimos tanto en el cierre de empresas como en nuestras cuentas para llegar a final de mes.

Destacan en el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía los datos de las preocupaciones personales y la percepción de los principales problemas de nuestra región por parte de sus habitantes. Entre las primeras, el informe coloca los problemas de índole económica como las principales preocupaciones para el 41 por ciento de los andaluces. Le siguen el desempleo (38 por ciento) y las dificultades para adquirir una vivienda (23 por ciento). La inseguridad ciudadana aparece en cuarto lugar con 12 por ciento.

Respecto a los problemas de Andalucía, para cerca del 80 por ciento de los encuestados el principal es el desempleo. La marcha de la economía lo es para un 42 por ciento, el acceso a una vivienda para el 30 por ciento y la inmigración para un 25. Este pesimismo económico se traduce en otras conclusiones: el 44 por ciento opina que la situación económica en Andalucía es mala y que es muy mala lo siente el 20 por ciento. La percepción sobre la crisis de la economía en España resulta similar y sólo un 15 por ciento piensa que mejorará, mientras que un 51 por ciento teme que empeorará.
Estos datos revelan varios extremos interesantes. Por lo pronto los andaluces sentimos el mal momento económico, general y personal, que nos rodea… la economía nos importa, no cabe duda. Pero no deja de sorprender que desde otoño de 2003, el paro no haya bajado del primer puesto de esa lista de problemas que los andaluces notamos en nuestra comunidad y que refleja el Egopa. Si nos remontamos más tiempo atrás encontraremos idéntica preocupación. Llevamos mucho tiempo sabiendo que las cosas no van bien ¿Se hace algo?
El estudio revela que el grado de confianza en que el Gobierno de Zapatero mejore la situación económica española es poca o ninguna para un 68,8 por ciento de andaluces. Tampoco sale bien parado el Gobierno de Manuel Chaves, que genera poca o ninguna confianza en un 70,4 por ciento de andaluces para mejorar la economía de nuestra región. A pesar de todo, el Egopa revela que tanto Zapatero como Chaves siguen siendo los políticos más valorados de los andaluces en el ámbito nacional y autonómico respectivamente y, por supuesto, el PSOE lidera la estimación de voto con un 46,7 por ciento.

¿Paradojas? ¿Contrasentidos? ¿No tenemos confianza en quienes deben gestionar nuestros problemas pero los seguimos votando? Las encuestas son lo que son, ni son dogmas de fe ni hay que tomarlas a la ligera. De hecho, en los cuarteles del PSOE andaluz se estarán preocupando de que el índice de valoración del Gobierno socialista de la Junta vaya en caída libre desde hace dos años, pasando de una nota de 5,34 al 4,61. Y en los del PP deberían estar haciendo lo mismo para ofrecer una alternativa que genere credibilidad y confianza y les saque de esa valoración que no pasa del 4.

¿Y nosotros, los andaluces y las andaluzas de a pie? Seguro que nos sentimos identificados con las preocupaciones personales y los problemas de Andalucía que refleja este estudio. Lo que no deberíamos es sentirnos identificados con la indolencia colectiva que también transmite el Egopa. Una sociedad que admite los fracasos termina siendo una sociedad fracasada. Comencemos por no dejarnos manipular y por tener claro que una parte del futuro de Andalucía siempre pasará por el compromiso personal en cada una de las parcelas de nuestra vida.

Descargar