Constituido el Consejo de Gobierno de la UGR: principales acuerdos

En la mañana de hoy, viernes, día 11 de julio, se ha celebrado en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión constitutiva del Consejo de Gobierno, y a continuación la sesión ordinaria de dicho Consejo.

La nueva composición del Consejo de Gobierno queda configurada, por sectores, de la siguiente manera:

a) El Rector, que lo preside, el Secretario General y el Gerente.

FRANCISCO GONZÁLEZ LODEIRO (Rector)
ROSSANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ (Secretaria General)
FLORENTINO GARCÍA SANTOS (Gerente)

b) Un máximo de cincuenta miembros de la propia Comunidad Universitaria con la siguiente distribución:

1) Todos los Vicerrectores:
MIGUEL GÓMEZ OLIVER (Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo)
LUIS JIMÉNEZ DEL BARCO JALDO (Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado)
MARÍA DOLORES SUÁREZ ORTEGA (Vicerrectora de Política Científica e Investigación)
INMACULADA MARRERO ROCHA (Vicerrectora de Estudiantes)
BEGOÑA MORENO ESCOBAR (Vicerrectora de Infraestructuras y Campus)
DOROTHY KELLY (Vicerrectora de Relaciones Internacionales)
PEDRO ESPINOSA HIDALGO (Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte)
IGNACIO MOLINA PINEDA DE LAS INFANTAS (Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud)
DOLORES FERRE CANO (Vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado)
MARÍA JOSÉ LEÓN GUERRERO (Vicerrectora para la Garantía de la Calidad)

2) Veinte elegidos por el Claustro, de entre sus miembros, reflejando la proporción de los distintos sectores que lo componen y garantizando la representación de los profesores con vinculación permanente a la Universidad, el resto de personal docente e investigador, los estudiantes y el personal de administración y servicios.

• Profesorado doctor con vinculación permanente a la Universidad (11):
PILAR ARANDA RAMÍREZ
MANUEL BARROS DÍAZ
AURORA BUENO CAVANILLAS
JUAN GAY ARMENTEROS
JUAN GRANDA VERA
RAFAEL GUISADO BARRILAO
FRANCISCA LÓPEZ TORRECILLAS
JUAN BAUTISTA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
RAFAEL MOLINA SORIANO
EVA MUÑOZ RAYA
SIXTO SÁNCHEZ LORENZO
• Profesorado funcionario no doctor y colaborador no doctor (1):
JOSÉ MARÍA CUETO ESPINAR
• Resto de personal docente e investigador (1):
EVA SÁNCHEZ COBOS
• Estudiantes (5):
MARÍA DEL MAR AGUDO APONTE
ANTONIO FÉRRIZ VÍLCHEZ
JUAN MANUEL GARCÍA SIERRA
CRISANTO MARÍN MARTÍNEZ
ISABEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ
• Personal de administración y servicios (2):
ISABEL MARINA GUERRA TSCHUSCHKE
JOSÉ ANTONIO LÓPEZ FERNÁNDEZ

3) Por Resolución del Rector de 23 de junio de 2008 han sido designados:
Entre los Decanos o Decanas de las tres Facultades con mayor número de titulaciones:
MARÍA ELENA MARTÍN-VIVALDI CABALLERO (Decana de la Facultad de Filosofía y Letras)
ANTONIO RÍOS GUADIX (Decano de la Facultad de Ciencias)
JOSÉ ANTONIO NARANJO RODRÍGUEZ (Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación).

De entre los restantes, los Decanos o Decanas de las tres Facultades con mayor número de estudiantes:
GUILLERMO MARAVER TARIFA (Decano en funciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales)
LUIS RECALDE MANRIQUE (Decano de la Facultad de Farmacia)
JUAN LÓPEZ MARTÍNEZ (Decano de la Facultad de Derecho)

Cinco Decanos de Facultad o Directores de Escuela, cinco Directores de Departamento y un Director de Instituto Universitario de Investigación, elegidos por y entre los miembros de los respectivos colectivos:
• Decanos de Facultad o Directores de Escuela:
JUAN CALATRABA ESCOBAR
BUENAVENTURA CLARES RODRÍGUEZ
ANTONIO DELGADO PADIAL
ANTONIO MALDONADO LÓPEZ
VÍCTOR MEDINA FLÓREZ

.Directores y Directoras de Departamento:
FRANCISCO BALAGUER CALLEJÓN
ENCARNACIÓN JURADO ALAMEDA
JUAN NICLÓS GUTIÉRREZ
MIGUEL ORTEGA HUERTAS
MANUEL SÁENZ LORITE

• Director de Instituto Universitario de Investigación:
EMILIO MARTÍNEZ DE VICTORIA MUÑOZ

Dos miembros propuestos por el Rector, de entre Decanos de Facultad, Directores de Escuela, Directores de Departamento o Directores de Instituto Universitario de Investigación, designados por el Claustro:
SUSANA CORZO FERNÁNDEZ
INDALECIO SÁNCHEZ-MONTESINOS GARCÍA

c) Tres miembros del Consejo Social no pertenecientes a la propia Comunidad Universitaria:
ADOLFO MACHADO DE LA QUINTANA
VIRTUDES MOLINA ESPINAR
JERÓNIMO PÁEZ LÓPEZ

A continuación se celebró la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, siendo los principales acuerdos adoptados los que siguen:

Se eligieron los miembros de las siguientes Comisiones Delegadas del Consejo de Gobierno:

-Comisión Académica
-Comisión de Investigación
-Comisión Económica
-Comisión de Reglamentos
-Comisión de Selección del Profesorado Contratado Permanente
-Comisión de estudio sobre la Normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril.

Se aprobó la creación de la Comisión Evaluadora de Proyectos de Asociaciones Universitarias. Dicha Comisión será la encargada de estudiar e informar de manera motivada la propuesta de concesión y adjudicación de las ayudas o subvenciones que se concedan a los proyectos de las asociaciones universitarias.
Estará presidida por la vicerrectora de Estudiantes e integrada por la directora del Secretariado de Asociacionismo, y tres vocales: una/un Profesora/or de la Universidad de Granada; dos representantes de la Delegación General de Estudiantes; y un miembro del Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada.

También se aprobó la propuesta de los miembros del Consejo de Dirección de la Casa del Estudiante.

Por último se dio luz verde a los siguientes Cursos Propios de la Universidad de Granada:
-Master en fisioterapia manual. (1ª edición)
– Experto en fisioterapia manual II. (1ª edición)
-Experto en trastornos de desarrollo y parálisis cerebral infantil. Intervención temprana. (1ª edición)
-Experto en derecho de la seguridad social. (1ª edición).


Susana Corzo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, y Víctor Medina, decano de la Facultad de Bellas Artes

El próximo lunes 14 de julio de 2008, en el Salón de Rectores del Hospital Real, se celebrarán dos actos de toma de posesión: a las 9:30 toma posesión Susana Corzo Fernández como decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; y a las 11 h. toma posesión Víctor Medina, como decano de la Facultad de Bellas Artes.
En ambos actos se contará con la participación de los decanos salientes, Margarita Latiesa Rodríguez, y Juan Cabrera.

Susana Corzo Fernández es profesora titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Fue Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Granada. Ha publicado sobre clientelismo político, comportamiento electoral, elites políticas, análisis y evaluación de políticas públicas, medios de comunicación, etc., en revistas científico-académicas nacionales e internacionales.
Ha publicado, además, artículos de prensa en El País, del que es colaboradora. Es miembro del grupo de investigación SJ-113 de Ciencia Política, donde participa en proyectos de investigación sobre elites, calidad en las administraciones públicas, comportamiento político y electoral, y evaluación participativa.

Víctor Jesús Medina Flores es catedrático de Pintura de la Universidad de Granada. Especializado en el ámbito de la Restauración (pintura mural). Director del Máster Universitario de Museología.
Ha publicado diversas obras y artículos sobre pintura mural islámica. Ha participado en grupos de investigación en colaboración con la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), así como en la dirección técnica de proyectos de restauración como el Cuarto Real de Santo Domingo en Granada o la fachada del Palacio de Pedro I de los Reales Alcázares de Sevilla.

……………………………………………………………………………………………………

CONVOCATORIA:
DÍA: lunes 14 de julio.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.
HORA: – 9,30 horas: Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
-11:00. Decano de la Facultad de Bellas Artes.


Cuestión de perspectiva

Ciudadanos
Cuestión de perspectiva
08:24
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Los científicos del grupo de Teledetección Espacial, SIG y Geoestadística (RSGIS) de la UGR estudian desde el aire el suelo de Andalucía. Crean conocimiento con datos obtenidos por satélite.
EMILIO FUENTES. Muchos ojos han mirado la Alhambra a lo largo de los siglos. La carga icónica del monumento, uno de los más conocidos y visitados del mundo, es incontestable. Su arquitectura es el centro de millones de fotografías que dan la vuelta a los cinco continentes. Nadie, sin embargo, la ha visto como los científicos del grupo de investigación de Teledetección Espacial, SIG y Geoestadística (RSGIS) de la Universidad de Granada (UGR), con sede en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).

Existen otras muchas Alhambras que el ojo humano no acierta a captar, realidades que se hallan fuera de nuestra percepción y que tan sólo la metódica labor del equipo de Mario Chica Olmo es capaz de descubrir. Trabajan con imágenes multiespectrales de la tierra que se llevan a cabo desde el aire y, en ocasiones, hasta desde el espacio exterior. Las recogen unos sensores que se acoplan a aeronaves o a satélites que se localizan más allá de la atmósfera y que, literalmente, escanean el relieve de la corteza del planeta.

El material recopilado, “la imagen”, se muestra como una masa de puntos ordenados que sirve de expresión gráfica de los parajes, ciudades y sierras que nos dan cobijo. Es un galimatías que la gente del RSGIS desentraña con mecanismos de tratamiento digital, el apoyo de sofisticados programas informáticos y las últimas tecnologías. Los productos obtenidos parecen obras sacadas de una novela de ciencia ficción, porque, según Chica, la clave, el valor añadido, reside en la capacidad de interpretación de esa particular planimetría que reciben de las alturas.

Los cuerpos y objetos que pueblan el mundo reflejan y emiten radiaciones electromagnéticas. Es su forma de explicarse, su lengua, un sistema que los limitados órganos que hacen posible la visión del hombre no pueden entender. Donde ellos no llegan, sí lo hacen las máquinas, sensores como el ‘Airborne Hyperspectral Scanner´ (AHS), desarrollado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Recepcionar la materia prima es tan sólo el comienzo. Procesarla aplicando una metodología de enorme complejidad, en base a parámetros científicos, sirviéndose de algoritmos, es lo que posibilita la obtención de esa otra visión de las cosas, una perspectiva global, total, única. Son todos los enfoques imaginables.

Del análisis de las 80 bandas radiométricas que recolectan estos aparatos sale una rara y atractiva imagen de temperatura de la fortaleza árabe con zonas más calientes destacadas en tonos vivos, junto al entorno natural y urbano que la rodea, el índice de vegetación del entorno o una clasificación gráfica que destaca el agua, el suelo urbano y la masa verde. Son los espectros de la Alhambra. Inicios. La teledetección no es una técnica pionera. Mario, que realizó la carrera de Geología en la UGR y luego se doctoró en Ingeniería de Minas en París a comienzos de los años 80, cuenta que ya se utilizaba hace más de un cuarto de siglo. En ella, como en tantos otros campos de la ciencia, el desarrollo del I+D es determinante.

Tanto, que el catedrático del departamento de Geodinámica asegura que “ni siquiera podríamos aventurar lo que podría ocurrir en un horizonte de siete u ocho años, porque se avanza tanto que en cuestión de cuatro o cinco la evolución tecnológica experimentada puede ser tremenda”. Los norteamericanos llevan aquí ventaja, pues comenzaron en los años 70, de forma paralela al empuje en la carrera espacial y apoyándose en estructuras tan potentes como la de la propia NASA.

La Agencia Espacial Europea tampoco se ha quedado atrás y cuenta ahora con programas como el ENVISAT, que están a la altura de lo que ocurre al otro lado del Atlántico. Lo que sale de la factoría RSGIS es realmente interesante. Su dimensión es espectacular, al igual que la aportación que realizan a la investigación. También su utilidad social. Los mapas de temperatura son tan sólo un ejemplo. El laboratorio está lleno de ellos, la cartografía temática lo abarca todo.

Doctorado. Víctor Rodríguez Galiano es uno de los colaboradores del profesor Chica. No interviene mucho en la conversación, pero habla de los vuelos hiperespectrales desde los que se capturan los datos de los que se sirven con una soltura que asombra. Seguirle es tan difícil como tratar de observar con los ojos la composición de ‘Endmembers´ en la que se destaca en azul del bosque alhambreño. Más inteligible es el tema de su tesis. Víctor es licenciado en Ciencias Ambientales y estudia los cambios que se han producido en los usos del suelo de la provincia de Granada en las últimas dos décadas.

¿Cómo lo hace? Es evidente que no ha viajado en el tiempo subido en un paramotor para contemplar a vista de pájaro las variaciones en los paisajes de las comarcas, temporada tras temporada, lustro tras lustro. Esa labor ya la han hecho los satélites. Siempre vigilantes, al tanto de todo, no se han perdido ni un detalle. Su capacidad para transmitir información es brutal. Procesado y depurado, el conocimiento que saldrá de la aplicada tarea de Víctor será más que interesante. El dedo de Mario apunta ahora a dos pequeños gráficos situados en el interior de un documento que cuelga de la pared.

El primero destaca por la concentración de puntos verdes, manchas que se echan en falta en la ilustración de al lado. “Aquí podemos contemplar la regresión que ha sufrido el índice de vegetación de la Vega entre 1985 y 1995”, aclara Chica. Es una de las conclusiones a la que se ha llegado después de un concienzudo proyecto científico en el que se han analizado imágenes extraídas de los satélites durante este periodo. Los cambios que ha sufrido el estuario del Tinto y el Odiel (Huelva) se han analizado igualmente tirando de las lecturas que habían realizado los sensores emplazados en los satélites. La perspectiva da la verdadera medida de las cosas. En el RSGIS, lo es todo.
Descargar


Sólo el PSOE vota al nuevo presidente del Audiovisual

Sólo el PSOE vota al nuevo presidente del Audiovisual
Juan Montabes sustituye a Vázquez Medel en el consejo

AGENCIAS – Sevilla – 11/07/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 0 votos
Imprimir Enviar

El doctor en Derecho y catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada Juan Montabes fue elegido ayer nuevo presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), durante una sesión del pleno de la institución, en la que contó con el apoyo únicamente de los consejeros a propuesta del PSOE (que suman seis), mientras que los tres consejeros del PP votaron en contra y los propuestos por IU y PA (uno cada uno) se abstuvieron.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El nuevo responsable anuncia que su objetivo es alcanzar el máximo consenso

Montabes, que fue portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Granada, sustituye en el cargo al también catedrático Manuel Angel Vázquez Medel, quien anunció su dimisión del cargo el pasado 20 de mayo durante una comparecencia en comisión parlamentaria. Desde entonces, el cargo de presidente estaba vacante, mientras los partidos políticos no se ponían de acuerdo para alcanzar un consenso en torno a la persona que debía sustituir a Vázquez Medel.

La celebración de este pleno para elegir al nuevo presidente ha sido posible tras un acuerdo entre PSOE y PP para desbloquear la situación, en vistas de que un informe de los servicios jurídicos del CAA había puesto de manifiesto que la constitución del pleno con la presidencia vacante requería de la unanimidad de los once consejeros.

En la nueva etapa del Consejo Audiovisual, el PP contará con una vicepresidencia, que recaerá en el consejero Carlos del Barco, quien asumirá el cargo una vez que se reforme el Reglamento de la institución.

Una vez elegido como nuevo presidente, Juan Montabes dijo que su objetivo es que el CAA responda a lo que tiene que responder cualquier organismo público, esto es, el respeto a la legalidad, transparencia y ética en el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas, mientras apostó por lograr el máximo consenso en el seno de la institución.

De igual manera, garantizó que el CAA actuará con independencia por cuanto es un precepto estatutario, así como que el principio de igualdad también velará todas sus actuaciones en relación con los medios de comunicación.

Por su parte, Carlos del Barco dijo que los tres consejeros a propuesta del PP han votado en contra de Montabes porque entienden que el militante de un partido no debe presidir la máxima autoridad audiovisual independiente de Andalucía, aunque ello sea legal. No es especialmente edificante en términos democráticos, apuntó.

Dijo que no es una situación normal que el que fuera número dos en la lista del PSOE al Ayuntamiento de Granada presida ahora el órgano encargado de velar por la independencia, transparencia y pluralidad en los medios de comunicación. En cuanto al consejero a propuesta del PA, José María Arenzana, manifestó que su abstención significa otorgarle un voto de desconfianza absoluta, abierto a que él demuestre que va a ejercer el cargo con la ecuanimidad necesaria. Señaló que aunque la ley no impide que sea militante de un partido, no es razonable por imagen pública del CAA que lo presida una persona que milita en una formación política. Asimismo, puso de manifiesto el papel en que Montabes se puede encontrar en un futuro cuando, en las tareas de vigilar a la RTVA, tenga que controlar a su mentor político, que es el presidente del consejo de administración de la cadena autonómica.

Descargar


Profesores de la UGR presentan hoy el informe GEM de creación de negocios

Profesores de la UGR presentan
hoy el informe GEM de creación
de negocios

Este estudio, que realiza un perfil del
emprendedor y de la actividad local supone que Ceuta se incorpore a un observatorio que ya funciona en todas las comunidades

CEUTA
David F. Pascual
ceuta@elpueblodeceuta.es

Los profesores e investigadores de la Universidad de Granada Manuel Hernández y Gabriel García- Parada presentarán esta tarde, en el marco del curso ‘El Fenómeno Emprendedor en el siglo XXI’ el informe GEM Ceuta 2007 de creación de empresas. Este estudio realiza, entre otras cuestiones, un perfil del emprendedor y de la actividad comercial local.
Ceuta se incorpora este año al observatorio de la actividad comercial y empresarial que realiza el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monito) en España y Europa desde hace tiempo. Todo ello sucede gracias a la labor del grupo investigador dirigido por los doctores Lázaro Rodríguez y Mar Fuentes, de la Universidad de Granada y en el que se encuentran integrados Manuel Hernández y Gabriel García, profesores de la UGR en Ceuta que esta tarde presentarán las primeras conclusiones del estudio.

Ceuta y Melilla se incorporan así a la realización de este informe que año a año se venía haciendo en todas y cada una de las autonomías españolas. Cabe destacar que se trata de un proyecto que trasciende de las fronteras españolas y llega a toda Europa. Según explicó el profesor Hernández Peinado, el beneficio de integrarse en esta iniciativa es que al usarse la misma metodología se puede seguir una evolución y hacer comparaciones entre territorios y regiones.

Los resultados más destacados del Informe GEM Ceuta sobre creación de empresas del año 2007, elaborado por primera vez por el equipo investigador de la Escuela de Negocios de Andalucía y Procesa Sociedad de Fomento de la Ciudad Autónoma de Ceuta, se centran en los siguientes apartados: actividad emprendedora y dinámica empresarial, comportamiento emprendedor, perfil de los emprendedores, características de la actividad emprendedora y financiación.

Sesión de los cursos

Varios fueron los ponentes que participaron ayer en el curso del fenómeno emprendedor entre los que destacan los nombres de Mar Fuentes, José María Gómez Gras, Mariano Nieto Antolín y Juan José Jiménez Moreno. Gómez Gras abordó el fenómeno de la creación de empresas desde la universidad mientras que Jiménez Moreno trató la intención emprendedora a través de las diferencias de género en estudiantes universitarios.

Descargar


Fuentes: «Afrontar el reto es la principal motivación de la mujer a la hora de emprender un negocio»

Fuentes: «Afrontar el reto es la principal motivación de la mujer a la hora de emprender un negocio»

La profesora titular de Organización de Empresas de la Universidad de Granada participó en el curso ‘El Fenómeno Emprendedor’ y será testigo hoy de la presentación del Informe GEM Ceuta 2007, de la que es directora

CEUTA
David F. Pascual
ceuta@elpueblodeceuta.es

La historia de las mujeres es la de un colectivo que, con el paso del tiempo, va superando las barreras sociales impuestas por la tradición. Desde el punto de vista de la investigación universitaria maría del mar fuentes, profesora titular de organización de empresas de la universidad de granada (UGR) ha estudiado la casuística del fenómeno emprendedor entre las mujeres.

Está segura de que “el potencial emprendedor de la mujer debe salir a la luz y potenciarse” ya que, según mantiene “es fundamental para el crecimiento económico y laboral”.

Según Fuentes las mujeres están ante un nuevo reto en el plano universitario, conseguir una mayor presencia en las carreras de corte técnico.

Pregunta.- ¿Cuáles son las líneas maestras de tu ponencia respecto al ámbito de la mujer emprendedora?

Respuesta.- El objetivo fundamental es poner de manifiesto una realidad que desde el plano de la investigación esta mucho menos estudiada. Es muy importante que el potencial emprendedor que tiene la mujer se saque adelante por que es fundamental tanto para el crecimiento económico como de empleo. Además hablaré sobre las posibles restricciones, características, el capital humano y financiero y como gestionan sus empresas las mujeres emprendedoras.

P.- ¿Está realmente implantado el fenómeno emprendedor en la mujer?

R.- La tasa de mujeres emprendedoras es más pequeña. Las diferencias son mayores en los países ricos. En estados más pobres la mujer tiene mucha más iniciativa emprendedora. Es una forma de buscarse el sustento. En países más desarrollados siguen existiendo trabas. De tipo cultural por que aún no termina de superarse esa visión que deja a la mujer al cuidado del hogar. También de tipo financiero. Eso condiciona el tipo de negocio y su crecimiento. Otras podrían ser de caracter social, relativas a las relaciones humanas. Los contactos entre empresarios e instituciones son importantes y aquí las mujeres suelen encontrarse también con dificultades por el mero hecho de serlo.

P.- ¿El fenómeno emprendedor en la mujer se focaliza sobre determinados sectores y profesiones?

R.- Se suele ver que las mujeres suelen aglutinarse en torno al sector servicios con pequeños comercios. Los últimos estudios están mostrando que cada vez son menos las diferencias. Las iniciativas surgen en cualquier sector si bien suelen aglutinarse en torno a aquellos con los que tienen mayor relación, les son más familiares o piensan que tienen menos riesgos. Recurren a sectores más conocidos. Luego cuando hablamos de formación universitaria, las mujeres no están del todo implantadas en el estudio de carreras técnicas. Ello hace que adentrarse en sectores de tecnologías es un reto que deben afrontar.

P.- ¿Los bancos tienen menos confianza en la mujer que en los hombres cuando éstas solicitan un crédito o apoyo financiero para crear una empresa?

R.- No es generalizable pero puede darse. A las mujeres se les pueden exigir mayores garantías financieras. Se dice que las mujeres tienen menor credibilidad frente a las entidades financieras. Desde mi experiencia propia empresarias granadinas me han contado que al ir a pedir un crédito el propio banquero les pregunta por qué no ha venido su marido. Esas cosas chirrían. Por otro lado, por dar un contrapunto, en el sector financiero cada vez hay más mujeres y esa empatía entre féminas ayudará a superar este problema. Investigaciones recientes manifiestan la mayor dificultad de la mujer a la hora de encontrar facilidades de financiación en los bancos.

P.- ¿La mujer pone fin al techo de cristal cuando se decide a emprender?

R.- Pienso que cuando una mujer se decide a emprender, de alguna manera está rompiendo una barrera impuesta. Es también una manera de no poner límite a su futuro. De hecho la principal motivación que tiene una mujer para emprender un negocio es la satisfacción y el reto personal, más que la independencia económica.

P.- ¿Cuáles son los pasos básicos para poner en marcha una empresa?

R.- Lo más importante antes de lanzarse es tener una buena idea de negocio. Ver qué producto o servicio se va a comercializar, qué se aporta al cliente. También tener unos contactos, unos clientes que te ayuden a dar los primeros pasos que siempre son los más difíciles y que te proporcionan estabilidad. Luego acudir a una entidad que te permita tener una base económica para la actividad.

Imprimir noticia
Descargar


Granada pierde la gran Olimpiada Matemática por falta de subvenciones

Granada pierde la gran Olimpiada Matemática por falta de subvenciones

El encuentro internacional anunciado por la UGR hace dos años para la capital se celebrará en unos días en Madrid
Noelia S. Lorca / Granada | Actualizado 11.07.2008 – 01:00
zoom

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La 49ª Olimpiada Matemática Internacional (IMO) que debería estar celebrándose estos días en Granada ha sido trasladada a Madrid por un conflicto de intereses. Así lo asegura quien era el coordinador del Comité Organizador de la IMO 2008, el profesor Pascual Jara, y lo confirma el portavoz de la Real Sociedad Matemática Española, Adolfo Quirós: Las dificultades que Granada encontró en materia de subvenciones y empresas interesadas en participar en su patrocinio fue el principal detonante que llevó a esta situación, explicó ayer a Granada Hoy.
Descargar


Miguel Ríos carga contra la directiva de inmigración

Miguel Ríos carga contra la directiva de inmigración

El cantante lamenta públicamente haber dado su voto al PSOE por esta medida
Blanca Ruiz Antón / Granada | Actualizado 11.07.2008 – 01:00
zoom

Melchor Sáiz-Pardo y Miguel Ríos en el curso de la UGR.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El apoyo del PSOE a la iniciativa del Parlamento Europeo que pretende la detención de hasta 18 meses en caso de inmigración irregular hizo ayer que el cantante granadino Miguel Ríos afirmase públicamente que se arrepentía de haber votado a los socialistas en las últimas elecciones. Ríos afirmó que esta iniciativa no tiene nada de humanitaria ni de socialista.

Esta polémica ley pretende también la prohibición de entrada a los países miembros de la UE cinco años después de intentar entrar de forma irregular.

El cantante realizó esta afirmación ayer en un curso de verano de la UGR, como respuesta a una pregunta del defensor del Ciudadano Melchor Sáiz-Pardo sobre la muerte de varios inmigrantes cuando intentaban llegar a las costas de Almería. De esta manera, Ríos, aseguró que no se puede volver la cara ante estos sucesos y que hay que conseguir un trato humano para todas las personas, con independencia de su origen.

Por otra parte, también aseguró que hay que saber a quién votar y también qué se debe exigir después del voto. De esta manera, matizó que no hubiera realizado estas afirmaciones sobre la decepción con el PSOE si no le importase tanto el tema de la inmigración como la postura que el gobierno del país toma al respecto. También aseguró que se trata de que el ejecutivo, elegido por los ciudadanos, responda a las expectativas de los votantes.

No se trata de una cuestión de caridad sino de solidaridad y justicia, por lo que hay que ponerle solución a este tipo de tragedias, para que no ocurran nunca más, zanjó.
Descargar


Ideal

Portada: Un \’desencuentro\’ de organizadores impide celebrar en Granada la prometida Olimpiada Matemática
Pág. 12: El ayuntamiento quiere vender la Fernando de los Ríos por 20 millones|Un \’desencuentro\’ de organizadores impide reunir en Granada a mil matemáticos jóvenes de todo el mundo|Margarita Salas, discípula de Ochoa, va hoy a Farmacia
Pág. 14: \»Es un mundo difícil para ser persona\»
Pág. 59: Representación de \’Mi Nombre es Dulcinea\»
Descargar


La Opinión

Pág. 12: Montabes, elegido presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía
Pág. 13 – Publicidad: XVII Edición Cursos Internacionales de verano de la Universidad de Granada en Melilla
Pág. 14 y 15: Cuestión de perspectiva
Pág. 46: Miguel Ríos: \»Hoy es más dificil ser jóven\»
Pág. 47: Maestros de Bach
Pág. 51: Conferencia sobre bilogía en la UGR
Descargar


Granada Hoy

Pág. 5: Miguel Ríos descarga contra la directiva de inmigración
Pág. 11: La UGR da por hecho el paso del tren ligero por los paseillos
Pág. 16: Granada pierde la gran Olimpiada Matemática por falta de subvenciones
Pág. 12: Margarita Salas habla de Bioquímica en la UGR|Un viaje por el Barroco Europeo
Pág. 11: La UGR organiza una cata de vinos en Granada|\’Dulcinea\’, según el Aula de Teatro de la Universidad
Descargar