Granada pierde la gran Olimpiada Matemática por falta de subvenciones

Granada pierde la gran Olimpiada Matemática por falta de subvenciones

El encuentro internacional anunciado por la UGR hace dos años para la capital se celebrará en unos días en Madrid
Noelia S. Lorca / Granada | Actualizado 11.07.2008 – 01:00
zoom

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La 49ª Olimpiada Matemática Internacional (IMO) que debería estar celebrándose estos días en Granada ha sido trasladada a Madrid por un conflicto de intereses. Así lo asegura quien era el coordinador del Comité Organizador de la IMO 2008, el profesor Pascual Jara, y lo confirma el portavoz de la Real Sociedad Matemática Española, Adolfo Quirós: Las dificultades que Granada encontró en materia de subvenciones y empresas interesadas en participar en su patrocinio fue el principal detonante que llevó a esta situación, explicó ayer a Granada Hoy.
Descargar


Fuentes: «Afrontar el reto es la principal motivación de la mujer a la hora de emprender un negocio»

Fuentes: «Afrontar el reto es la principal motivación de la mujer a la hora de emprender un negocio»

La profesora titular de Organización de Empresas de la Universidad de Granada participó en el curso ‘El Fenómeno Emprendedor’ y será testigo hoy de la presentación del Informe GEM Ceuta 2007, de la que es directora

CEUTA
David F. Pascual
ceuta@elpueblodeceuta.es

La historia de las mujeres es la de un colectivo que, con el paso del tiempo, va superando las barreras sociales impuestas por la tradición. Desde el punto de vista de la investigación universitaria maría del mar fuentes, profesora titular de organización de empresas de la universidad de granada (UGR) ha estudiado la casuística del fenómeno emprendedor entre las mujeres.

Está segura de que “el potencial emprendedor de la mujer debe salir a la luz y potenciarse” ya que, según mantiene “es fundamental para el crecimiento económico y laboral”.

Según Fuentes las mujeres están ante un nuevo reto en el plano universitario, conseguir una mayor presencia en las carreras de corte técnico.

Pregunta.- ¿Cuáles son las líneas maestras de tu ponencia respecto al ámbito de la mujer emprendedora?

Respuesta.- El objetivo fundamental es poner de manifiesto una realidad que desde el plano de la investigación esta mucho menos estudiada. Es muy importante que el potencial emprendedor que tiene la mujer se saque adelante por que es fundamental tanto para el crecimiento económico como de empleo. Además hablaré sobre las posibles restricciones, características, el capital humano y financiero y como gestionan sus empresas las mujeres emprendedoras.

P.- ¿Está realmente implantado el fenómeno emprendedor en la mujer?

R.- La tasa de mujeres emprendedoras es más pequeña. Las diferencias son mayores en los países ricos. En estados más pobres la mujer tiene mucha más iniciativa emprendedora. Es una forma de buscarse el sustento. En países más desarrollados siguen existiendo trabas. De tipo cultural por que aún no termina de superarse esa visión que deja a la mujer al cuidado del hogar. También de tipo financiero. Eso condiciona el tipo de negocio y su crecimiento. Otras podrían ser de caracter social, relativas a las relaciones humanas. Los contactos entre empresarios e instituciones son importantes y aquí las mujeres suelen encontrarse también con dificultades por el mero hecho de serlo.

P.- ¿El fenómeno emprendedor en la mujer se focaliza sobre determinados sectores y profesiones?

R.- Se suele ver que las mujeres suelen aglutinarse en torno al sector servicios con pequeños comercios. Los últimos estudios están mostrando que cada vez son menos las diferencias. Las iniciativas surgen en cualquier sector si bien suelen aglutinarse en torno a aquellos con los que tienen mayor relación, les son más familiares o piensan que tienen menos riesgos. Recurren a sectores más conocidos. Luego cuando hablamos de formación universitaria, las mujeres no están del todo implantadas en el estudio de carreras técnicas. Ello hace que adentrarse en sectores de tecnologías es un reto que deben afrontar.

P.- ¿Los bancos tienen menos confianza en la mujer que en los hombres cuando éstas solicitan un crédito o apoyo financiero para crear una empresa?

R.- No es generalizable pero puede darse. A las mujeres se les pueden exigir mayores garantías financieras. Se dice que las mujeres tienen menor credibilidad frente a las entidades financieras. Desde mi experiencia propia empresarias granadinas me han contado que al ir a pedir un crédito el propio banquero les pregunta por qué no ha venido su marido. Esas cosas chirrían. Por otro lado, por dar un contrapunto, en el sector financiero cada vez hay más mujeres y esa empatía entre féminas ayudará a superar este problema. Investigaciones recientes manifiestan la mayor dificultad de la mujer a la hora de encontrar facilidades de financiación en los bancos.

P.- ¿La mujer pone fin al techo de cristal cuando se decide a emprender?

R.- Pienso que cuando una mujer se decide a emprender, de alguna manera está rompiendo una barrera impuesta. Es también una manera de no poner límite a su futuro. De hecho la principal motivación que tiene una mujer para emprender un negocio es la satisfacción y el reto personal, más que la independencia económica.

P.- ¿Cuáles son los pasos básicos para poner en marcha una empresa?

R.- Lo más importante antes de lanzarse es tener una buena idea de negocio. Ver qué producto o servicio se va a comercializar, qué se aporta al cliente. También tener unos contactos, unos clientes que te ayuden a dar los primeros pasos que siempre son los más difíciles y que te proporcionan estabilidad. Luego acudir a una entidad que te permita tener una base económica para la actividad.

Imprimir noticia
Descargar


Profesores de la UGR presentan hoy el informe GEM de creación de negocios

Profesores de la UGR presentan
hoy el informe GEM de creación
de negocios

Este estudio, que realiza un perfil del
emprendedor y de la actividad local supone que Ceuta se incorpore a un observatorio que ya funciona en todas las comunidades

CEUTA
David F. Pascual
ceuta@elpueblodeceuta.es

Los profesores e investigadores de la Universidad de Granada Manuel Hernández y Gabriel García- Parada presentarán esta tarde, en el marco del curso ‘El Fenómeno Emprendedor en el siglo XXI’ el informe GEM Ceuta 2007 de creación de empresas. Este estudio realiza, entre otras cuestiones, un perfil del emprendedor y de la actividad comercial local.
Ceuta se incorpora este año al observatorio de la actividad comercial y empresarial que realiza el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monito) en España y Europa desde hace tiempo. Todo ello sucede gracias a la labor del grupo investigador dirigido por los doctores Lázaro Rodríguez y Mar Fuentes, de la Universidad de Granada y en el que se encuentran integrados Manuel Hernández y Gabriel García, profesores de la UGR en Ceuta que esta tarde presentarán las primeras conclusiones del estudio.

Ceuta y Melilla se incorporan así a la realización de este informe que año a año se venía haciendo en todas y cada una de las autonomías españolas. Cabe destacar que se trata de un proyecto que trasciende de las fronteras españolas y llega a toda Europa. Según explicó el profesor Hernández Peinado, el beneficio de integrarse en esta iniciativa es que al usarse la misma metodología se puede seguir una evolución y hacer comparaciones entre territorios y regiones.

Los resultados más destacados del Informe GEM Ceuta sobre creación de empresas del año 2007, elaborado por primera vez por el equipo investigador de la Escuela de Negocios de Andalucía y Procesa Sociedad de Fomento de la Ciudad Autónoma de Ceuta, se centran en los siguientes apartados: actividad emprendedora y dinámica empresarial, comportamiento emprendedor, perfil de los emprendedores, características de la actividad emprendedora y financiación.

Sesión de los cursos

Varios fueron los ponentes que participaron ayer en el curso del fenómeno emprendedor entre los que destacan los nombres de Mar Fuentes, José María Gómez Gras, Mariano Nieto Antolín y Juan José Jiménez Moreno. Gómez Gras abordó el fenómeno de la creación de empresas desde la universidad mientras que Jiménez Moreno trató la intención emprendedora a través de las diferencias de género en estudiantes universitarios.

Descargar


Sólo el PSOE vota al nuevo presidente del Audiovisual

Sólo el PSOE vota al nuevo presidente del Audiovisual
Juan Montabes sustituye a Vázquez Medel en el consejo

AGENCIAS – Sevilla – 11/07/2008

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 0 votos
Imprimir Enviar

El doctor en Derecho y catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada Juan Montabes fue elegido ayer nuevo presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), durante una sesión del pleno de la institución, en la que contó con el apoyo únicamente de los consejeros a propuesta del PSOE (que suman seis), mientras que los tres consejeros del PP votaron en contra y los propuestos por IU y PA (uno cada uno) se abstuvieron.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

El nuevo responsable anuncia que su objetivo es alcanzar el máximo consenso

Montabes, que fue portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Granada, sustituye en el cargo al también catedrático Manuel Angel Vázquez Medel, quien anunció su dimisión del cargo el pasado 20 de mayo durante una comparecencia en comisión parlamentaria. Desde entonces, el cargo de presidente estaba vacante, mientras los partidos políticos no se ponían de acuerdo para alcanzar un consenso en torno a la persona que debía sustituir a Vázquez Medel.

La celebración de este pleno para elegir al nuevo presidente ha sido posible tras un acuerdo entre PSOE y PP para desbloquear la situación, en vistas de que un informe de los servicios jurídicos del CAA había puesto de manifiesto que la constitución del pleno con la presidencia vacante requería de la unanimidad de los once consejeros.

En la nueva etapa del Consejo Audiovisual, el PP contará con una vicepresidencia, que recaerá en el consejero Carlos del Barco, quien asumirá el cargo una vez que se reforme el Reglamento de la institución.

Una vez elegido como nuevo presidente, Juan Montabes dijo que su objetivo es que el CAA responda a lo que tiene que responder cualquier organismo público, esto es, el respeto a la legalidad, transparencia y ética en el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas, mientras apostó por lograr el máximo consenso en el seno de la institución.

De igual manera, garantizó que el CAA actuará con independencia por cuanto es un precepto estatutario, así como que el principio de igualdad también velará todas sus actuaciones en relación con los medios de comunicación.

Por su parte, Carlos del Barco dijo que los tres consejeros a propuesta del PP han votado en contra de Montabes porque entienden que el militante de un partido no debe presidir la máxima autoridad audiovisual independiente de Andalucía, aunque ello sea legal. No es especialmente edificante en términos democráticos, apuntó.

Dijo que no es una situación normal que el que fuera número dos en la lista del PSOE al Ayuntamiento de Granada presida ahora el órgano encargado de velar por la independencia, transparencia y pluralidad en los medios de comunicación. En cuanto al consejero a propuesta del PA, José María Arenzana, manifestó que su abstención significa otorgarle un voto de desconfianza absoluta, abierto a que él demuestre que va a ejercer el cargo con la ecuanimidad necesaria. Señaló que aunque la ley no impide que sea militante de un partido, no es razonable por imagen pública del CAA que lo presida una persona que milita en una formación política. Asimismo, puso de manifiesto el papel en que Montabes se puede encontrar en un futuro cuando, en las tareas de vigilar a la RTVA, tenga que controlar a su mentor político, que es el presidente del consejo de administración de la cadena autonómica.

Descargar


Cuestión de perspectiva

Ciudadanos
Cuestión de perspectiva
08:24
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Los científicos del grupo de Teledetección Espacial, SIG y Geoestadística (RSGIS) de la UGR estudian desde el aire el suelo de Andalucía. Crean conocimiento con datos obtenidos por satélite.
EMILIO FUENTES. Muchos ojos han mirado la Alhambra a lo largo de los siglos. La carga icónica del monumento, uno de los más conocidos y visitados del mundo, es incontestable. Su arquitectura es el centro de millones de fotografías que dan la vuelta a los cinco continentes. Nadie, sin embargo, la ha visto como los científicos del grupo de investigación de Teledetección Espacial, SIG y Geoestadística (RSGIS) de la Universidad de Granada (UGR), con sede en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA).

Existen otras muchas Alhambras que el ojo humano no acierta a captar, realidades que se hallan fuera de nuestra percepción y que tan sólo la metódica labor del equipo de Mario Chica Olmo es capaz de descubrir. Trabajan con imágenes multiespectrales de la tierra que se llevan a cabo desde el aire y, en ocasiones, hasta desde el espacio exterior. Las recogen unos sensores que se acoplan a aeronaves o a satélites que se localizan más allá de la atmósfera y que, literalmente, escanean el relieve de la corteza del planeta.

El material recopilado, “la imagen”, se muestra como una masa de puntos ordenados que sirve de expresión gráfica de los parajes, ciudades y sierras que nos dan cobijo. Es un galimatías que la gente del RSGIS desentraña con mecanismos de tratamiento digital, el apoyo de sofisticados programas informáticos y las últimas tecnologías. Los productos obtenidos parecen obras sacadas de una novela de ciencia ficción, porque, según Chica, la clave, el valor añadido, reside en la capacidad de interpretación de esa particular planimetría que reciben de las alturas.

Los cuerpos y objetos que pueblan el mundo reflejan y emiten radiaciones electromagnéticas. Es su forma de explicarse, su lengua, un sistema que los limitados órganos que hacen posible la visión del hombre no pueden entender. Donde ellos no llegan, sí lo hacen las máquinas, sensores como el ‘Airborne Hyperspectral Scanner´ (AHS), desarrollado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Recepcionar la materia prima es tan sólo el comienzo. Procesarla aplicando una metodología de enorme complejidad, en base a parámetros científicos, sirviéndose de algoritmos, es lo que posibilita la obtención de esa otra visión de las cosas, una perspectiva global, total, única. Son todos los enfoques imaginables.

Del análisis de las 80 bandas radiométricas que recolectan estos aparatos sale una rara y atractiva imagen de temperatura de la fortaleza árabe con zonas más calientes destacadas en tonos vivos, junto al entorno natural y urbano que la rodea, el índice de vegetación del entorno o una clasificación gráfica que destaca el agua, el suelo urbano y la masa verde. Son los espectros de la Alhambra. Inicios. La teledetección no es una técnica pionera. Mario, que realizó la carrera de Geología en la UGR y luego se doctoró en Ingeniería de Minas en París a comienzos de los años 80, cuenta que ya se utilizaba hace más de un cuarto de siglo. En ella, como en tantos otros campos de la ciencia, el desarrollo del I+D es determinante.

Tanto, que el catedrático del departamento de Geodinámica asegura que “ni siquiera podríamos aventurar lo que podría ocurrir en un horizonte de siete u ocho años, porque se avanza tanto que en cuestión de cuatro o cinco la evolución tecnológica experimentada puede ser tremenda”. Los norteamericanos llevan aquí ventaja, pues comenzaron en los años 70, de forma paralela al empuje en la carrera espacial y apoyándose en estructuras tan potentes como la de la propia NASA.

La Agencia Espacial Europea tampoco se ha quedado atrás y cuenta ahora con programas como el ENVISAT, que están a la altura de lo que ocurre al otro lado del Atlántico. Lo que sale de la factoría RSGIS es realmente interesante. Su dimensión es espectacular, al igual que la aportación que realizan a la investigación. También su utilidad social. Los mapas de temperatura son tan sólo un ejemplo. El laboratorio está lleno de ellos, la cartografía temática lo abarca todo.

Doctorado. Víctor Rodríguez Galiano es uno de los colaboradores del profesor Chica. No interviene mucho en la conversación, pero habla de los vuelos hiperespectrales desde los que se capturan los datos de los que se sirven con una soltura que asombra. Seguirle es tan difícil como tratar de observar con los ojos la composición de ‘Endmembers´ en la que se destaca en azul del bosque alhambreño. Más inteligible es el tema de su tesis. Víctor es licenciado en Ciencias Ambientales y estudia los cambios que se han producido en los usos del suelo de la provincia de Granada en las últimas dos décadas.

¿Cómo lo hace? Es evidente que no ha viajado en el tiempo subido en un paramotor para contemplar a vista de pájaro las variaciones en los paisajes de las comarcas, temporada tras temporada, lustro tras lustro. Esa labor ya la han hecho los satélites. Siempre vigilantes, al tanto de todo, no se han perdido ni un detalle. Su capacidad para transmitir información es brutal. Procesado y depurado, el conocimiento que saldrá de la aplicada tarea de Víctor será más que interesante. El dedo de Mario apunta ahora a dos pequeños gráficos situados en el interior de un documento que cuelga de la pared.

El primero destaca por la concentración de puntos verdes, manchas que se echan en falta en la ilustración de al lado. “Aquí podemos contemplar la regresión que ha sufrido el índice de vegetación de la Vega entre 1985 y 1995”, aclara Chica. Es una de las conclusiones a la que se ha llegado después de un concienzudo proyecto científico en el que se han analizado imágenes extraídas de los satélites durante este periodo. Los cambios que ha sufrido el estuario del Tinto y el Odiel (Huelva) se han analizado igualmente tirando de las lecturas que habían realizado los sensores emplazados en los satélites. La perspectiva da la verdadera medida de las cosas. En el RSGIS, lo es todo.
Descargar


Un ‘desencuentro’ de organizadores impide reunir en Granada a mil matemáticos jóvenes de todo mundo

GRANADA
Un desencuentro de organizadores impide reunir en Granada a mil matemáticos jóvenes de todo mundo
La olimpiada más importante de este tipo se celebra ya en Madrid con participantes de cien países
11.07.08 –
A. G. P.
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Un desencuentro de organizadores impide reunir en Granada a mil matemáticos jóvenes de todo mundo
Presentación del congreso en la Universidad, en 2006. /IDEAL
La Universidad de Granada (UGR) presenta en rueda de prensa la Olimpiada Matemática Internacional 2008, que se celebrará en Granada. Este es el anuncio que se hizo el día 29 de junio de 2006. Desde entonces hasta ayer han pasado dos años, unos cuantos días y ha comenzado la Olimpiada Matemática Internacional, pero no en la capital de la Alhambra si no en Madrid. La ciudad se ha quedado sin un evento de proyección internacional en el que participan unos cien países.

El profesor Pascual Jara del departamento de Álgebra de la Universidad granadina, que estuvo con el rector, entonces David Aguilar, y el vicerrector de Relaciones Internacional e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo, presentando el encuentro, explicaba ayer a este periódico que al final por desacuerdos entre los organizadores la Olimpiada se trasladó a Madrid. «La estructura local y la nacional al final no se pusieron de acuerdo», dijo ayer el profesor.

La Olimpiada Matemática Internacional es la competición de estas características más relevante del mundo, en la que participan más de 100 países y centenares de estudiantes de Secundaria. Todos ellos estarían desde ayer en la capital granadina si no hubiera sido por los desencuentros. En esta línea, el profesor Pascual destacó ayer que los diversos comités tenían sus puntos de vista y «una forma diferente de abordar los problemas».

Pérdidas

Al preguntarle al profesor si ha habido algún problema o falta de apoyo por parte de la Universidad granadina o de administraciones como la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dijo que no. «No ha sido un problema local en este sentido», matizó. Sí insistió en que ha sido debido a una forma diferente de entender la preparación y el esquema de trabajo y recuerda que un encuentro de estas características necesita muchas horas de preparación y tener en cuenta muchas actividades y programas.

El profesor Pascual Jara Martínez, que fue presentado como coordinador del Comité Organizador, allá por junio de 2006, apuntó ayer que «me gustaría que la Olimpiada fuera un éxito independientemente de las desavenencias». Al preguntar por lo importate que hubiera sido para Granada un encuentro de estas características, reconoció que por eso se propuso, pero al final la realidad es que no ha podido ser. De todos modos, recordó que en Granada se están desarrollando muchas actuaciones en torno a las Matemáticas. Algunos profesores granadinos sí han participado en la Olimpiada Matemática de Madrid.

Descargar


La UGR crea un programa de apoyo multimedia a la enseñanza de la Toxicología básica

PORTADA | Sur_Cienci@

La UGR crea un programa de apoyo multimedia a la enseñanza de la Toxicología básica

La idea de realizar este proyecto de innovación docente, que coordina el profesor Antonio Hernández Jerez, surgió de la necesidad de introducir una experiencia piloto, innovadora, para alumnos de diferentes licenciaturas que comparten una formación básica en Toxicología.

Promover una nueva forma de enseñanza y aprendizaje de la “Toxicología básica o fundamental”, que es aquella parte común de la Toxicología para varias licenciaturas que se vienen impartiendo en la Universidad de Granada, así como facilitar a los alumnos el acceso a la información para cumplir los objetivos docentes de cada licenciatura sin necesidad de recurrir a los apuntes, con la consiguiente mejora de atención en clase, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Apoyo multimedia a la enseñanza de la Toxicología básica”, coordinado por Antonio Hernández Jerez, del departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría.

Con este proyecto se facilita, igualmente, el acceso remoto a la información para aquellos alumnos a los que no les sea posible la asistencia física a las clases teóricas, al tiempo que se aprovechan las nuevas tecnologías para captar un mayor interés por parte de los alumnos, y se favorece el trabajo a los alumnos en un futuro inmediato, cuando entren en vigor los nuevos planes de estudio de acuerdo con los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior. Junto al coordinador, profesor Antonio Hernández, participan en este proyecto de innovación docente los también profesores Antonio Pla Martínez, Fernando Gil, Lourdes Rodrigo y Olga López.

La idea de realizar este proyecto surgió de la necesidad de introducir una experiencia piloto, innovadora, para alumnos de diferentes licenciaturas (Farmacia, Ciencias Ambientales, Medicina, Ciencia y Tecnología de los alimentos) que comparten una formación básica en Toxicología.

“Con objeto de aprovechar la tendencia de los alumnos a utilizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación –señalan los responsables de este proyecto– pensamos que el diseño de un instrumento de estudio para dicha materia podría resultar atractivo y útil para los alumnos y, de camino, tratar de evitar los vicios derivados de los apuntes”.

Así –dicen los responsables– “se ha diseñado una interfaz gráfica de la Toxicología básica con integración de todos los contenidos (texto, imágenes, gráficos) en formato html en el sitio Web del departamento de Medicina Legal y Toxicología (http://www.ugr.es/local/ajerez/proyecto/). Dicho interfaz es totalmente interactivo, con hipervínculos sensibles que abren ventanas secundarias para ampliar información sobre algún aspecto concreto que requiere clarificación, ilustración o desarrollo. Además, se ha verificado el correcto funcionamiento del sistema mediante el acceso desde distintas plataformas. El proyecto está estructurado en una página de inicio (“homepage”) enlazada a 5 páginas correspondientes a otros tantos temas que abordan la Toxicología básica. Al final de cada tema se ha incluido un cuestionario de autoevaluación que se corrige automáticamente para que el alumno valore su grado de aprendizaje”.

Esta página web, con sus contenidos, pretende, pues, convertirse en un atractivo para captar la atención de los alumnos, mejorar su motivación al estudio mediante la innovación que suponen las nuevas tecnologías y cumplir los objetivos docentes de cada licenciatura intentando desbancar, así, a los apuntes de su peso específico en la mentalidad de los alumnos.

Cibersur.com

2008-07-10 11:00:58
Descargar


Montabes, elegido nuevo presidente del CA anadaluz, con el único apoyo de consejeros del PSOE, mientras que PP se opone

Montabes, elegido nuevo presidente del CA anadaluz, con el único apoyo de consejeros del PSOE, mientras que PP se opone
Noticias relacionadas

* El Pleno del Consejo Audiovisual Andaluz para elegir presidente se pospone al jueves tras un acuerdo unánime
* Consejeros del CAA son convocados a un pleno el lunes para abordar la elección del presidente, tras petición de PSOE-A
* (Ampliación) Vázquez Medel anuncia su dimisión como presidente del CAA por la imposibilidad de desarrollar su labor
* El PSOE-A propondrá al catedrático Juan Montabes como nuevo presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía
* Aprobado el nombramiento de Juan Montabes Pereira como consejero del Consejo Audiovisual de Andalucía

Selección realizada automáticamente por Colbenson

SEVILLA, 10 Jul. (EUROPA PRESS) –

El doctor en Derecho y catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada Juan Montabes fue elegido hoy nuevo presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), durante una sesión del pleno de la institución, en la que contó con el apoyo únicamente de los consejeros a propuesta del PSOE (que suman seis), mientras que los tres consejeros del PP votaron en contra y los propuestos por IU y PA (uno cada uno) se abstuvieron.

Montabes, que fue portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Granada, sustituye en el cargo al también catedrático Manuel Ángel Vázquez Medel, quien anunció su dimisión del cargo el pasado 20 de mayo durante una comparecencia en comisión parlamentaria. Desde entonces, el cargo de presidente estaba vacante, mientras los partidos políticos no se ponían de acuerdo para alcanzar un consenso en torno a la persona que debía sustituir a Vázquez Medel.

La celebración de este pleno para elegir al nuevo presidente ha sido posible tras un acuerdo entre PSOE y PP para desbloquear la situación, en vistas de que un informe de los servicios jurídicos del CAA había puesto de manifiesto que la constitución del pleno con la presidencia vacante requería de la unanimidad de los once consejeros. En la nueva etapa del Consejo Audiovisual, el PP contará con una vicepresidencia, que recaerá en el consejero Carlos del Barco, quien asumirá el cargo una vez que se reforme el Reglamento de la institución.

Una vez elegido como nuevo presidente, Juan Montabes manifestó a Europa Press que su objetivo es que el CAA responda a lo que tiene que responder cualquier organismo público, esto es, el respeto a la legalidad, transparencia y ética en el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas, mientras apostó por lograr el máximo consenso en el seno de la institución.

De igual manera, garantizó que el CAA actuará con independencia por cuanto es un precepto estatutario, así como que el principio de igualdad también velará todas sus actuaciones en relación con los medios de comunicación.

Por su parte, Carlos del Barco manifestó a Europa Press que los tres consejeros a propuesta del PP han votado en contra de la elección de Montabes como nuevo presidente porque entienden que el militante de un partido no debe presidir la máxima autoridad audiovisual independiente de Andalucía, aunque ello sea legal. No es especialmente edificante en términos democráticos, apuntó.

Dijo que no es una situación especialmente normal que el que fuera número dos en la lista del PSOE al Ayuntamiento de Granada presida ahora el órgano encargado de velar por la independencia, transparencia y pluralidad en los medios de comunicación, como la RTVA, cuyo consejo de administración está presidido por quien fue el candidato a la alcaldía granadina y actual presidente del PSOE-A, José Moratalla.

En cuanto al consejero a propuesta del PA José Arenzana, explicó a Europa Press que su abstención en la elección de Montabes como presidente del CAA significa otorgarle un voto de desconfianza absoluta, abierto a que él demuestre que va a ejercer el cargo con la ecuanimidad necesaria. Señaló que aunque la ley no impide que sea militante de un partido, no es razonable por imagen pública del CAA que lo presida una persona que milita en una formación política.

Asimismo, puso de manifiesto el papel en que Montabes se puede encontrar en un futuro cuando, en la tareas de vigilar a la RTVA, tenga que controlar a su mentor político, que es el presidente del consejo de administración de la cadena autonómica.

Descargar


Miguel Ríos: ‘Soy hijo de la revolución juvenil de los años sesenta’

Miguel Ríos: Soy hijo de la revolución juvenil de los años sesenta

El cantante Miguel Ríos, que el año pasado celebró sus 45 años en la música con el disco 45 Canciones Esenciales – Antología Audiovisual, ha manifestado hoy que se considera hijo de la revolución juvenil de los sesenta, un tiempo en el que el rock se convierte en cronista veraz de la realidad.

Considerado patriarca del rock nacional, el artista hizo estas declaraciones durante una conferencia sobre la juventud en la Transición española enmarcada en los cursos de Verano del Centro Mediterráneo que organiza la Universidad de Granada.

Miguel Ríos, que ha asegurado sentirse un joven pretérito, ha calificado de inhóspita su adolescencia, aunque llena de sueños e ilusiones debida a la suerte enorme de contar con aquella música que llegaba de Estados Unidos.

Las letras y los ritmos de Elvis Presley o Chuck Berry entre otros, aportaron a la sociedad juvenil española de los sesenta y setenta un rol que no teníamos antes, ha recordado el cantante, quien también ha explicado que el género estableció una frontera sólida entre padre e hijos.

El rockero granadino ha añadido que la música se convirtió en catalizador de las inquietudes de los jóvenes y era un discurso hecho por ellos y para ellos, sin intermediarios que amenazaran con adulterarla.

También ha lamentado la tardía implantación del género en España y ha señalado que artistas como El Dúo Dinámico o Bruno Lomas fueron los primeros en atreverse con esas melodías alocadas vistas con desconfianza por muchos.

El músico granadino ha afirmado que las bandas americanas e inglesas son paradigmáticas, aunque cree que en España el rock sigue teniendo grandes adeptos y una cantera increíble, con mucha gente joven que está ahora en los locales de ensayo esperando que alguien difunda este tipo de música.

Me subí con muy pocos años en un tren hacia Madrid con la idea fija de hallar aquel verso distinto al que creaban los demás y he tenido la suerte de no ser rechazado, como muchos compañeros, con el valor añadido de dar además satisfacciones a alguna gente, ha aseverado.

El artista, que compone las canciones de su próximo disco que publicará en breve, también se ha referido durante la ponencia a los recientes naufragios de indocumentados frente a las costas de Granada y Almería, de los que culpa a la política comunitaria del Gobierno español.

Me arrepiento de haberme significado y haber votado al PSOE en la última legislatura porque se ha mostrado a favor de la directiva de la vergüenza, una normativa que nada tiene de humanismo, ni de solidaridad, ha sentenciado.

Arropado en su intervención por el Defensor del Ciudadano de Granada, Melchor Sáiz-Pardo, Miguel Ríos ha criticado que se califique de muy complicada la situación para la juventud española de hoy cuando ha ocurrido una hecatombe a escasos kilómetros de las costas andaluzas.

Publicada el Jueves, 10 de Julio de 2008 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Enviar Corrección

Meneame Digg Del.icio.us Fresqui Google BarraPunto Webeame Technorati Yahoo

Descargar


Experto afirma que el 20 por ciento de las personas que padece cáncer tiene depresión

Experto afirma que el 20 por ciento de las personas que padece cáncer tiene depresión
19:35 – 10/07/2008
Aumentar el textoDisminuir el texto
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: – (0 votos)
Enlaces relacionados
EE.UU.- Las personas tratadas de diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión, según estudio (17/06)

El catedrático de Psicología de la Montclair State University (USA), Luis Montesinos, aseguró hoy en Carmona (Sevilla) que un 20 por ciento de las personas que padecen cáncer tiene depresión, ya que este diagnóstico causa temor y ansiedad entre los pacientes, aseguró el experto.

CARMONA (SEVILLA), 10 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Psicología de la Montclair State University (USA), Luis Montesinos, aseguró hoy en Carmona (Sevilla) que un 20 por ciento de las personas que padecen cáncer tiene depresión, ya que este diagnóstico causa temor y ansiedad entre los pacientes, aseguró el experto.

En el marco del curso de verano Depresión, trauma, muerte y duelo, organizado por el Centro Cultural Olavide en Carmona en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Granada, el catedrático señaló que el cáncer es la enfermedad más temida por la población española, por detrás de otras dolencias como el SIDA, el Alzheimer, las enfermedades coronarias y el Parkinson.

Asimismo, el experto aseguró que la detección temprana y los tratamientos más efectivos han cambiado la concepción de una enfermedad letal a una diversidad de enfermedades curables, todas tratables, y para muchas de las cuales es posible una larga supervivencia.

Según datos presentados por el experto, durante las últimas décadas la supervivencia de las personas que padecen cáncer ha pasado de un 43 a un 64 por ciento en los hombres y de un 57 a un 64 por ciento en las mujeres. Además, más del 70 por ciento de los niños y adolescentes sobreviven más de cinco años después de un diagnóstico de cáncer, mientras que entre adultos esto ocurre en el 56 por ciento de las mujeres y el 44 por ciento de los hombres, afirmó Montesinos.

El experto también explicó, durante su ponencia Características de las personas que sobreviven al cáncer, que una vez terminado el tratamiento, muchos enfermos se sienten tristes o preocupados y tienen pensamientos frecuentes de que la enfermedad se puede reproducir.

Además, el experto señaló que hay evidencias de que un estilo de afrontamiento depresivo y la presencia de sintomatología están asociadas con un menor tiempo de supervivencia. Además, el tratamiento del cáncer puede afectar la sexualidad directamente a través de efectos en las gónadas y hormonas e indirectamente, causando fatiga, apatía, náuseas, vómitos, malestar generalizado y perturbaciones del sueño y del apetito.

Finalmente, Montesinos destacó que entre un 30 y un 50 por ciento de los supervivientes de cáncer vive con dolor o neuropatías inducidas por el cáncer o su tratamiento y la mayor parte de las neuropatías y el dolor se originan por daños a los nervios periféricos debidos a la cirugía, la neurotoxicidad de la quimioterapia o el daño en los nervios producido por la radiación.

(EUROPA PRESS)

-A SOC 20080710192812 MMD/EVCN
meneamedigg it
Descargar


La UGR celebra sesión constitutiva del Consejo de Gobierno

La UGR celebra sesión constitutiva del Consejo de Gobierno
Universidad de Granada

Hoy, a las 830 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión constitutiva del Consejo de Gobierno.

11/7/2008

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Posteriormente, a las 915 horas en primera convocatoria y 930 horas en segunda, tendrá lugar, en el mismo lugar, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

Orden del día
1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

2. Informe del señor Rector.

3. Elección, en su caso, de los miembros de las siguientes Comisiones Delegadas del Consejo de Gobierno:

-Comisión Académica

-Comisión de Investigación

-Comisión Económica

4. Propuesta y, en su caso, aprobación de cambio de composición y elección de miembros de las siguientes Comisiones Delegadas del Consejo de Gobierno:

-Comisión de Reglamentos

-Comisión de Selección del Profesorado Contratado Permanente

-Comisión de estudio sobre la Normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril.

5. Propuesta y aprobación, si procede, de creación de la Comisión Evaluadora de Proyectos de Asociaciones Universitarias y, en su caso, elección de sus miembros.

6. Aprobación, si procede, de la propuesta de los miembros del Consejo de Dirección de la Casa del Estudiante.

7. Aprobación, en su caso, de Cursos Propios de la Universidad de Granada.

8. Ruegos y preguntas

Descargar


Un ‘desencuentro’ de organizadores impide reunir en Granada a mil matemáticos jóvenes de todo mundo

GRANADA
Un desencuentro de organizadores impide reunir en Granada a mil matemáticos jóvenes de todo mundo
La olimpiada más importante de este tipo se celebra ya en Madrid con participantes de cien países
11.07.08 –
A. G. P.
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Un desencuentro de organizadores impide reunir en Granada a mil matemáticos jóvenes de todo mundo
Presentación del congreso en la Universidad, en 2006. /IDEAL
La Universidad de Granada (UGR) presenta en rueda de prensa la Olimpiada Matemática Internacional 2008, que se celebrará en Granada. Este es el anuncio que se hizo el día 29 de junio de 2006. Desde entonces hasta ayer han pasado dos años, unos cuantos días y ha comenzado la Olimpiada Matemática Internacional, pero no en la capital de la Alhambra si no en Madrid. La ciudad se ha quedado sin un evento de proyección internacional en el que participan unos cien países.

El profesor Pascual Jara del departamento de Álgebra de la Universidad granadina, que estuvo con el rector, entonces David Aguilar, y el vicerrector de Relaciones Internacional e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo, presentando el encuentro, explicaba ayer a este periódico que al final por desacuerdos entre los organizadores la Olimpiada se trasladó a Madrid. «La estructura local y la nacional al final no se pusieron de acuerdo», dijo ayer el profesor.

La Olimpiada Matemática Internacional es la competición de estas características más relevante del mundo, en la que participan más de 100 países y centenares de estudiantes de Secundaria. Todos ellos estarían desde ayer en la capital granadina si no hubiera sido por los desencuentros. En esta línea, el profesor Pascual destacó ayer que los diversos comités tenían sus puntos de vista y «una forma diferente de abordar los problemas».

Pérdidas

Al preguntarle al profesor si ha habido algún problema o falta de apoyo por parte de la Universidad granadina o de administraciones como la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dijo que no. «No ha sido un problema local en este sentido», matizó. Sí insistió en que ha sido debido a una forma diferente de entender la preparación y el esquema de trabajo y recuerda que un encuentro de estas características necesita muchas horas de preparación y tener en cuenta muchas actividades y programas.

El profesor Pascual Jara Martínez, que fue presentado como coordinador del Comité Organizador, allá por junio de 2006, apuntó ayer que «me gustaría que la Olimpiada fuera un éxito independientemente de las desavenencias». Al preguntar por lo importate que hubiera sido para Granada un encuentro de estas características, reconoció que por eso se propuso, pero al final la realidad es que no ha podido ser. De todos modos, recordó que en Granada se están desarrollando muchas actuaciones en torno a las Matemáticas. Algunos profesores granadinos sí han participado en la Olimpiada Matemática de Madrid.

Descargar