El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los consideran ‘ladrones’

El 82,1% de los niños que conviven con gitanos los consideran ladrones

El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y comparten aulas con gitanos considera que son ladrones y atracadores, según una encuesta efectuada por investigadores de la Universidad de Granada.

El estudio se ha efectuado en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Este porcentaje es cuatro veces menor, un 17,9 por ciento, en el entorno rural, donde un 34,6 por ciento de los encuestados creen que los gitanos son malos o hacen el mal, porcentaje que se eleva al 65,4 en el caso de los chicos que viven en ciudades, ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Granada.

El estudio, efectuado en el departamento de Antropología Social pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.

De este trabajo también se desprende que el 39 por ciento de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como violentos, destructores o vagos en proporciones muy superiores a la media global.

Sin embargo, apuntan los autores del proyecto, no todo es negativo, ya que un 20 por ciento de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres, cifra que se sitúa en el 64 por ciento cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas.

Además, el 19 por ciento cree que son muy trabajadores y se esfuerzan, dato que se ha registrado en colegios donde se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación, según los investigadores.

Los autores del estudio, Sonsoles Sánchez-Muros y Juan Gamella, obtuvieron el Premio Nacional de Investigación Bancaja en el año 1998 por esta línea de trabajo.

Descargar


Un estudiante de 59 años denuncia a la decana Corzo por no corregirle el examen

GRANADA
Un estudiante de 59 años denuncia a la decana Corzo por no corregirle el examen
Antonio Reyes dice que fue «violentado» y no se le puso nota «sólo porque no asiste a clase»
A. G. P.
Vota
1 voto
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (2) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Un estudiante de 59 años denuncia a la decana Corzo por no corregirle el examen
ALUMNO. Francisco Antonio Reyes, ayer en el Rectorado. / A. G. P.
Francisco Antonio Reyes Fernández es alumno de la doble titulación de Derecho y Ciencias Políticas. Está cursando quinto y tiene 59 años. Además de estudiante de la Universidad de Granada (UGR) es profesor de Educación Física en un colegio de Primaria de Lobres. Se matriculó en la Universidad porque quería aprender y porque aprovechó que su hija pequeña había elegido esta carrera que a él también le gustaba y así podría tener los apuntes. De eso hace cinco años y ha ido sacando asignaturas con apuntes de su hija y amigos de ésta.

Todo bien -con algunos altibajos, pero…- hasta que este año fue a hacer un parcial de la asignatura de Análisis de Políticas Públicas. Según cuenta Francisco Antonio Reyes en el parcial -en febrero- le dijo la profesora que había alguien en clase que no hacía falta que hiciera el examen porque «no corrijo exámenes de no asistentes». Según la versión siempre de Reyes, hubo un cruce de palabras con la profesora, que es Susana Corzo Fernández, elegida recientemente decana de la Facultad de Ciencias Políticas y que ayer mismo tomó posesión de su cargo. Al final le dio el examen y lo hizo, pero después no le incluyó en el listado de notas.

Tras escribirle un correo electrónico, hablar con el vicedecano de Ordenación Académica, ponerse en contacto con la Defensora Universitaria, Francisco Antonio Reyes entregó ayer un escrito al rector y otro a la Defensora y se fue a la puerta del Hospital Real a pedir que se le corrija su examen del parcial.

Falseamiento

En el escrito solicita «protección a este Rectorado ante el atropello que se está cometiendo contra mis derechos como estudiante y ciudadano español desde la posición dominante de una profesora que se ampara en unos privilegios arcaicos e inconstitucionales». En esta línea demanda que el examen que hizo sea corregido por profesores del departamento y «se me permita presentarme al segundo parcial con la misma materia que al resto de mis compañeros».

A esto suma que «entiendo que la profesora Corzo ha realizado un falseamiento de acta al incluirme en la misma como no presentado, siendo en verdad que me presenté al primer parcial». Esta semana Reyes se reunirá con la Defensora Universitaria y espera una solución para poder acabar su carrera el próximo año, el mismo en que se jubila.

La historia de este estudiante es particular. Se licenciará el mismo año que se jubila. Trabaja y estudia y, por eso, el próximo año dice que tiene intención junto con algunos otros alumnos de crear en la Universidad granadina una asociación de estudiantes no asistentes. El debate sobre la asistencia o no a clase está servido, además, con la convergencia europea se reabrirá. En el programa de la asignatura de la profesora Corzo sí se advertía y recogía la asistencia a clase. Reyes, que vive en Motril y trabaja en Lobres, dice que expone trabajos en clase y va cuando es por la tarde. Los apuntes se los pasa su hija y estudian los fines de semana. Defiende que tiene todo el derecho a que le corrijan su parcial. Ahora espera que le den pronto una respuesta. Los escritos ya están presentados.

Descargar


Un programa informático calcula cómo afrontar un fuego en segundos

Un programa informático calcula cómo afrontar un fuego en segundos
Los técnicos del Infoca, el servicio andaluz contra incendios forestales, disponen, desde este verano, de una herramienta útil y fácil de usar para tomar decisiones sobre cómo actuar ante un incendio a partir de los datos existentes sobre el terreno.
Redacción• 14/07/2008 14:03:24
Se trata de Siadex, un programa informático basado en inteligencia artificial y desarrollado por un grupo de investigadores de la Escuela Técnica de Informática de la UGR.

Gracias a él, los cuerpos de extinción consiguen una mayor calidad y celeridad en la toma de decisiones, evitando propuestas innecesarias o erróneas, aunque no pretende sustituir al técnico de extinción, según puntualiza Luis Castillo Vidal, uno de los responsables del proyecto y profesor de la UGR.

El sistema, que comenzó a desarrollarse en 2003 dentro de la convocatoria de la Junta para aplicar I+D en la extinción forestal, es capaz de decidir cuántos medios tiene que enviar el técnico para sofocar un incendio y qué tiempo requerirían los efectivos para extinguir el fuego con los recursos disponibles, según explica uno de los responsables del proyecto, Luis Castillo Vidal.

Asimismo, el técnico puede introducir variaciones en el plan de acción según las necesidades de cada caso, un rediseño que sólo necesita de tres o cuatro minutos, ya que el programa informático consigue generar 1.000 operaciones de extinción en un sólo segundo. Siadex no sólo ofrece un plan A, sino que muestra varias opciones para elegir, asegura el investigador granadino. De hecho, el programa utiliza una tecnología empleada por el Departamento de Defensa de EEUU, pero que va diez veces más rápido que la aplicación norteamericana.

Esta facultad es la que este año, tras muchas pruebas experimentales y simulaciones, comenzará a aplicarse en todos aquellos incendios que se produzcan a nivel andaluz, siempre que se utilice el programa Infogis, en el que se incluye Siadex.

No obstante, el próximo año, la aplicación computacional incorporará nuevas acciones, como organizar la extinción del incendio una vez desplazados los efectivos, plantear los relevos de los trabajadores o fijar los repostajes de los medios aéreos. Ya han sido probadas todas las posibles aplicaciones del sistema, aunque hay que ir implantándolas poco a poco para que el personal se adapte al programa, explica Castillo Vidal.

Ahora bien, el profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR señala que no hay que olvidar que los incendios son algo impredecible y pueden variar, por lo que Siadex dependerá de la diligencia y capacidad de respuesta del técnico encargado del programa.

Para ello, el profesional habilitado puede acceder al sistema antiincendios a través de internet, usando un ordenador o incluso una PDA.
Ver comentarios ( 0 comentarios) / Añadir comentario

Descargar


Los niños del entorno urbano tienen peor concepto de los gitanos que los del rural, según una investigación realizada en la UGR

El 82,1 por ciento de los niños de entre 11 y 14 años que viven en un entorno urbano y conviven con ellos en clase considera que los gitanos “son ladrones y atracadores”, un porcentaje cuatro veces menor (17,9%) en el entorno rural. Las diferencias de la percepción que los niños tienen de esta etnia varían notablemente si viven en el campo o en la ciudad: el 65,4% de los chavales de ciudad creen que los gitanos “son malos o hacen el mal”, cifra que se reduce a un 34,6% si los encuestados viven en un pueblo.

Así se desprende de un trabajo de investigación realizado en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada por Sonsoles Sánchez-Muros Lozano, y que ha sido dirigido por el profesor Juan Gamella. Para este trabajo, los investigadores realizaron una encuesta entre 241 niños de 1º y 2º ESO (11-14 años) pertenecientes a 6 colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada, con las más altas concentraciones de alumnado gitano de la Unión Europea, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos. En estos centros, 3 de cada 10 alumnos son de etnia gitana.

¿Qué opinión tienen?
La investigación realizada en la UGR pretendía dilucidar la opinión que los niños tienen de sus compañeros de pupitre, mediante una redacción abierta sobre una familia gitana y un cuestionario de respuestas abiertas.
De este trabajo también se desprende que el 39% de los escolares rechazan o condicionan la presencia de compañeros gitanos en clase y les atribuyen, en mayor medida a la media, rasgos negativos como “violentos”, “destructores” o “vagos” en proporciones muy superiores a la media global.
Sin embargo, no todo es negativo, a la luz de este trabajo. Un 20% de los niños encuestados considera que los gitanos “son alegres”, cifra que se sitúa en el 64% cuando se les relaciona con el arte y se destacan sus cualidades creativas. Además, el 19% consideran que son “muy trabajadores” y se esfuerzan. En estos colegios, afirma la investigadora, “se observan ejemplos de solidaridad interétnica y mutua cooperación”.
Sonsoles Sánchez-Muros destaca que es necesario “utilizar la experiencia personal de los niños y niñas, que a estas edades van tendiendo a basar sus evaluaciones en la propia experiencia personal”. La investigadora apunta que sería conveniente utilizar el análisis de redes para la identificación, reclutamiento y formación de líderes de opinión que ejerzan su influencia para cambiar los climas de opinión en las aulas. “Es necesario no enfatizar las diferencias étnicas, ni construir a partir de éstas, sino trabajar el concepto de igualdad de oportunidades en el aula”, concluye.
Sonsoles Sánchez-Muros Lozano y Juan Gamella obtuvieron el Premio Nacional de Investigación Bancaja en el año 1998 por esta línea de trabajo.

Referencia: Sonsoles Sánchez-Muros. Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Tfno: 958 240 694. Correo e.: sonsoles@ugr.es


Los jóvenes son igual de machistas que sus padres

Los jóvenes son igual de machistas que sus padres
A. HUERTAS. 14.07.2008

* Un estudio de la Universidad de Granada revela que las creencias sexistas siguen existiendo.
* Las chicas consideran que son delicadas y necesitan protección.
* A mayor religiosidad, mayor machismo.
* El sexismo de ahora es más sutil.
* CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE TU CIUDAD

La mujer en la cocina con la pata quebrada. Expresiones como esta son cada vez menos habituales. El machismo, sin embargo, sigue existiendo en la sociedad aunque de un modo mucho más sutil.

Los jóvenes granadinos mantienen el mismo perfil sexista que sus padres, según una investigación realizada por el departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada .

Los expertos han hecho un estudio entre más de mil jóvenes de 14a 18 años de la provincia y consideran que la forma en que las mujeres se ven a sí mismas y cómo las ven los hombres no ha cambiado demasiado en las últimas generaciones.

Los niños son más hostiles y utilizan expresiones como «las chicas deben ayudar más en casa, o hay que controlar con quién se relacionan las novias», afirma Soledad de Lemus, una de las investigadoras.

Las jóvenes, en cambio, usan más el sexismo benévolo. «Las adolescentes creen que las chicas deben ser queridas y protegidas o que tienen una mayor sensibilidad hacia los sentimientos de los demás, que son delicadas».

El resultado no ha sorprendido a los investigadores, «porque el machismo tradicional está mal visto en nuestra sociedad, mientras que estas formas más sutiles gustan incluso a algunas mujeres, que confunden las creencias sexistas con el galanteo o la simpatía del hombre». Además, según el estudio, a mayor religiosidad, mayor nivel de machismo.

«Muchos jóvenes son machistas», asegura Antonio López, docente del Instituto de Sexología Al Andalus .

El experto, que imparte talleres de igualdad en centros educativos, dice que «los chicos controlan a las novias, la forma de vestir, con quién van… y ellas se dejan hacer. Las mujeres de hoy son más independientes que sus abuelas, pero siguen en el papel de sumisas, sobre todo en las relaciones de pareja».

CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE TU CIUDAD
Descargar


Lecturas poéticas comentadas en el Centro de Lenguas Modernas

La Cátedra Federico García Lorca, del Secretariado de Extensión Universitaria, de la Universidad de Granada, ha organizado el ciclo “Ríos puestos de pie”, lecturas poéticas comentadas, a cargo de José Manuel Ruiz, Alejandro Pedregosa y Antonio Carvajal, los días 15, 22 y 30 de julio a las 20h. en el patio central del Centro de Lenguas Modernas, (Plaza del Hospicio Viejo)

Programa:

Ríos puestos de pie
(Lecturas comentadas)

José Manuel Ruiz
Martes 15 de julio de 2008

Alejandro Pedregosa
Martes 22 de julio de 2008

Antonio Carvajal
Miércoles 30 de julio de 2008

Centro de Lenguas Modernas, Plaza del Hospicio Viejo, a las 20 horas


Cata de aguas mineromedicinales: hidratación y salud

La cata de vino primero, más tarde la de aceite y, recientemente, la de agua ocupan un lugar destacado en las actividades tendentes a evaluar sus calidades y, en suma, a promocionar sus consumos.

La cata de aguas mineromedicinales constituye una novedad. Con esta actividad no se busca que el catador diferencie los diversos tipos de aguas envasadas, sino que el público aprenda a identificar las propiedades medicinales de unas aguas que, por su sabor, se pueden diferenciar con mucha facilidad.

El marco del curso Agua, hidratación y salud, organizado en Lanjarón por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, ha sido escenario hoy (15-VII-08) de una especial cata por parte de los más de 40 alumnos asistentes al mismo.

Los estudiantes, gente muy joven para un entorno de ciudad balneario, han probado cinco tipos de aguas mineromedicinales. Cada una de ellas con cualidades de sabor muy diferentes, asociadas a propiedades terapeúticas o preventivas beneficiosas para la salud.

El Prof. Francisco Maraver Eyzaguirre (Universidad Complutense) ha dirigido una cata, en la que ha destacado que las aguas minero medicinales son soluciones difícilmente reproducibles artificialmente, dotadas de peculiaridades propias sobre el organismo humano sano o enfermo, gracias a su estructura y a las sustancias que porta en disolución o en suspensión.

Aguas del cielo y del infierno
En el caso de Lanjarón, Maraver ha señalado que las propiedades de sus aguas, únicas por su variedad, son producto del cielo y del infierno: el agua de la nieve de Sierra Nevada y los minerales de una zona geológicamente muy inestable, una falla producida por el choque de plataformas continentales.

El agua mineromedicinal es consecuencia directa de las rocas que atraviesa hasta su punto de emergencia y su mineralización depende de la temperatura y presión del lugar dónde ocurre la mineralización; de las sustancias minerales que encuentran a su paso, y los gases disueltos que pueden modificar el PH y RH de las mismas. Consecuencia de ello es que los efectos terapéuticos de las aguas minero medicinales se alcanzan, en su total plenitud, a pie de manantial en el origen del mismo, donde el agua se manifiesta con todas sus propiedades y características.

La cata: cura en bebida
El método más antiguo y sencillo de tomar las aguas es beberlas. La hidopínica o cura en bebida se remonta en todas las civilizaciones a la noche de los tiempos. Dos son los tipos de agua que se ingieren habitualmente, las diuréticas, de escasa mineralización, y las digestivas, entre las que destacan las bicarbonatadas, carbogaseosas, cloruradas, etc.

Las aguas que los estudiantes han aprendido a diferenciar en la cata se corresponden con las variedades señaladas.

– MANANTIAL CAPUCHINA: Depurativa. Mineralización fuerte, bicarbonatada, clorurada, sódica y cálcica.

– MANANTIAL SALUD I. Digestiva. Mineralización débil, clorurada, sódica-magnésica, cálcica, bicarbonatada y carbogaseosa.

– MANANTIAL SALUD II. Facilita la digestión. Mineralización media, clorurada, sódica, cálcica, bicarbonatada y carbogaseosa.

– MANANTIAL CAPILLA. Facilita la digestiva y estimula el apetito. Mineralización media-baja, clorurada, sódica, cálcica, bicarbonatada y carbogaseosa.

– MANANTIAL SAN VICENTE. Diurética. Mineralización débil, bicarbonatada y cálcica.

Hidratación, limpieza de riñones, estómago, tracto intestinal: los estudiantes han finalizado la cata con la visita a los aseos, siempre próximos a las fuentes, y con el hambre producto del lavado interior.

primera
segunda
tercera

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es


Children in urban areas think more poorly of the gipsy than those from rural areas, according to a UGR research

The 82.1 percent of the children aged between 11 and 14 who live in urban areas and coexist with gipsy students in the classroom think that they are “thefts and muggers”; the percentage in rural areas is four times lower (17.9%). The difference in the children’s perception of this ethnic group is considerably different if they live in the country or in the city: 65.4% of city children think that the gipsies are “bad or do bad”, a figure that falls to a 34.6% if those polled live in a village.

Those are the conclusions of a research work carried out at the department of Social Anthropology of the University of Granada by Sonsoles Sánchez-Muros Lozano and supervised by professor Juan Gamella. For this work, the researchers polled 241 children of the two first courses of Secondary Education (11-14 years old) from 6 Primary schools of the province of Granada, with the highest concentrations of gipsy students of the European Union, and in areas where the presence of such population has a long tradition and in several social-economic status. In these centres, 3 of every 10 students are gipsy.

What do they think?
The research work carried out at the UGR intended to elucidate the opinion of children about their classmates, through an open composition about a gipsy family and an open answer questionnaire.
Another conclusion is that 39% of the students reject or condition the presence of gipsy classmates and attribute negative features to them to a greater extent than the average, considering them as “violent”, “destructive” or “lazy”.

However, according to this work, not everything is negative. 20% of the polled children think gipsy people “to be cheerful”, a figure which reaches 64% when they are connected with art emphasizing their creative qualities. In addition, 19% consider them to be “very hard-working” and industrious. According to the researcher, such schools “reveal examples of inter-ethnic solidarity and mutual cooperation”.

Sonsoles Sánchez-Muros emphasizes the need of “using the personal experience of the children, who usually base their assessment on their own personal experience at this age”. The researcher points out that the use of network analysis would be advisable for the identification, recruitment and training of opinion leaders who exercise their influence to modify opinion climates in the classroom. “It is necessary to not stress ethnic differences nor to make constructions from them, but to work the concept of equal opportunities in the classroom”, she concludes.

Sonsoles Sánchez-Muros Lozano and Juan Gamella obtained the Bancaja National Research Prize in the year 1998 for this research line.

Reference:
Sonsoles Sánchez-Muros. Department of Social Anthropology of the University of Granada. Phone number: 958 240 694. E-mail: sonsoles@ugr.es


Les enfants de l’environnement urbain ont une opinion plus négative sur les gitans que ceux provenant d’un environnement rural, d’après une étude réalisée par l’UGR

82% des enfants entre 11 et 14 ans qui vivent dans un environnement urbain et cohabitent avec eux en classe considèrent que les gitans sont «des voleurs et des malfaiteurs», contre un pourcentage quatre fois inférieur (17,9%) pour un environnement rural. Les perceptions que les enfants ont sur cette ethnie varient remarquablement selon qu’ils vivent en ville ou à la campagne: 65,4% de mômes de ville croient que les gitans «sont méchants et font du mal», un pourcentage qui se réduit à 34% si les interrogés vivent dans un village.

C’est ce qui découle d’un travail de recherche réalisé par le Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade par Sonsoles Sánchez-Muros Lozano, et qui a été dirigé par le professeur Juan Gamella. Pour ce travail, les chercheurs ont réalisé une enquête parmi 241 enfants entre 11 et 14 ans provenant de six collèges d’enseignement primaire de la province de Grenade, avec les concentrations les plus élevées d’élèves gitans de l’Union Européenne, et dans des zones où la présence de cette population vient de longue date et présente différents statuts socioéconomiques. Dans ces centres, trois élèves sur dix sont gitans.

Quelle opinion ont-ils?
La recherche menée à bien par l’Université de Grenade prétend connaître l’opinion qu’ont les enfants de leurs compagnons de classe, moyennant une rédaction ouverte sur une famille gitane et un questionnaire de réponses ouvertes.
De ce travail découle également que 39% des écoliers repoussent ou mettent des conditions à la présence de compagnons gitans en classe et leur attribuent, dans une mesure très supérieure à la moyenne, des traits négatifs comme «violents», «destructeurs» ou «fainéants».

Cependant, cette enquête révèle que tout n’est pas négatif. 20% des enfants interrogés considèrent que les gitans sont «joyeux», un pourcentage qui monte à 64% quand on les met en rapport avec l’art et qu’on souligne leurs qualités créatives. De plus, 19% considèrent qu’ils sont «très travailleurs» et qu’ils font des efforts. La chercheuse affirme que dans ces collèges, «il se produit souvent des situations de solidarité interethnique et de coopération mutuelle».

Sonsoles Sánchez-Muros souligne qu’il «est nécessaire d’utiliser l’expérience personnelle des garçons et des filles, qui à cet âge ont tendance à baser leurs évaluations sur la propre expérience personnelle.» La chercheuse signale qu’il conviendrait d’utiliser l’analyse de réseaux pour l’identification, le recrutement et la formation de leaders d’opinion qui exercent leur influence pour modifier les climats d’opinion dans les classes. «Il est nécessaire de ne pas mettre en relief les différences ethniques, ni de construire à partir de celles-ci, mais de travailler la notion d’égalité de chances en classe», conclut-elle.

Sonsoles Sánchez-Muros Lozano et Juan Gamella ont obtenu le Prix National de Recherche Bancaja 1998 pour cette ligne de travail.

Référence:
Sonsoles Sánchez-Muros. Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade. Tél.: 0034 958 340694. Courriel: sonsoles@ugr.es


Expertos de la UGR apuntan a la importancia del clima en la extinción de los Neandertales.

Expertos de la UGR apuntan a la importancia del clima en la extinción de los Neandertales.
GRANADA, 14 (EUROPA PRESS)
14 de julio de 2008, 17:48

El grupo de investigación de Mineralogía y Geoquímica de los ambientes sedimentario y metamórfico de la Universidad de Granada (UGR) apuntó al clima como un componente importante en la extinción de los neandertales, según las conclusiones de un estudio que compara testigos marinos con otros datos procedentes de registros de ocupación de diferentes cuevas.

Según indicó Andalucía Investiga en una nota, para realizar este estudio, se han usado testigos de barro del fondo marino, que cuentan con distintas capas que van recogiendo la información climática a lo largo del tiempo.

A través de diversas técnicas, se han reconstruido las temperaturas superficiales, la oxigenación del fondo marino y la productividad que había en la columna de agua del mar. Esto les ha permitido determinar el clima que había en el rango de tiempo que va de los 50.000 años hasta la actualidad.

La comparación de esos valores de los indicadores con otros trabajos de otros autores previos y con los datos de ocupación de los yacimientos en el sur de la Península Ibérica, han determinado que en los momentos de alta aridez y de alta inestabilidad climática se observaba una menor ocupación en las cuevas.

En este proyecto han colaborado distintos especialistas de la Universidad de Stanford, de la Universidad de Toronto, de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre y el museo de Gibraltar lo que ha permitido el uso de las últimas tecnologías en cuanto a análisis de alta resolución de sedimentos marinos.
Descargar


Granada.-Mañana comienzan las obras del metro en la capital con el acondicionamiento de las calles adyacentes al trazado

Granada.-Mañana comienzan las obras del metro en la capital con el acondicionamiento de las calles adyacentes al trazado
Europa Press
Europa Press – hace 24 minutos

GRANADA, 14 (EUROPA PRESS) – La Junta de Andalucía comienza mañana las primeras actuaciones de las obras del metropolitano de Granada en la capital, en el tramo que discurre entre el Río Genil y el Parque Tecnológico. La intervención dentro del casco urbano empieza con el acondicionamiento de las calles adyacentes al trazado por el Camino de Ronda y la Avenida de América para mejorar su capacidad, ya que estas vías acogerán los desvíos alternativos de tráfico cuando se inicie la ejecución de la obra civil a finales del mes de agosto.
(Publicidad)

Los trabajos previos que se desarrollarán a partir de mañana se centrarán en la adecuación de las calles Arabial, Marqués de la Ensenada, Profesor García Gómez y Doctor Alejandro Otero y Juncos, que constituyen las vías alternativas por las que se desviará el tráfico rodado cuando se inicien las obras en el Camino de Ronda, concretamente en el tramo comprendido entre la Calle Profesor García Gómez y Doctor Alejandro Otero.

Estas primeras actuaciones consistirán en el acondicionamiento y disposición de los carriles, la reubicación del mobiliario urbano, la implantación de la señalización vertical y horizontal correspondiente, así como el trasplante del arbolado.

Estos mismos trabajos se desarrollarán también en la Avenida de Palencia, Avenida de Don Bosco y Avenida de Cádiz, vías contiguas a Avenida de América, y por las que se desviará el tráfico cuando se inicie la ejecución de obra civil en la referida Avenida de América, concretamente entre la Avenida de Dílar y la calle Andrés Segovia.

Durante el desarrollo de estos trabajos se mantendrá el tráfico rodado en las citadas calles adyacentes, ocupándose sólo algún carril de la calzada para el desarrollo de estos trabajos.

Una vez finalizadas estas primeras tareas, las empresas constructoras iniciarán ya la fase de obra civil en el Camino de Ronda y en la Avenida de América.

Estas actuaciones, que se iniciarán a finales del mes de agosto, sí supondrán ya la restricción del trafico rodado en ambas vías, aunque está previsto que se mantengan dos carriles de servicio, permitiendo así la entrada a residentes, el acceso a garajes, comercios y la circulación de transporte publico y vehículos de emergencias, tales como coches de bomberos, ambulancias o patrullas de Policía.

Para el resto de los vehículos, la circulación se canalizará a través de las calles adyacentes, que durante el mes de julio y principios de agosto se acondicionarán para acoger el flujo de vehículos procedentes del Camino de Ronda y la Avenida de América, como es el caso de la Calle Arabial, Doctor Alejandro Otero, Profesor García Gómez, Juncos o Avenida de Palencia, Avenida Don Bosco, Avenida de Cádiz y Calle Andrés Segovia, en el caso de la Avenida de América.

Con carácter previo al inicio de la obra civil en Camino de Ronda y Avenida de América, Ferrocarriles de la Junta de Andalucía pondrá en marcha la correspondiente campaña divulgativa para mantener informados a los vecinos y usuarios de ambas vías sobre los nuevos itinerarios de tráfico y el acceso a sus viviendas y comercios.

La puesta en marcha de estas obras supone el inicio de los trabajos del metropolitano de Granada en el tramo que discurre entre el Río Genil y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Este es uno de los cuatro tramos que discurren íntegramente por la capital granadina. Dicho tramo, que constará de seis estaciones, tiene una longitud de 3,5 kilómetros, de los que un kilómetro discurre de forma subterránea y el resto en superficie.

El sistema constructivo que se aplicará para la ejecución del túnel es el denominado de muros pantalla, consistente en la construcción en las actuales calzadas de unos muros laterales de contención, paralelos a las fachadas, sobre los cuales de dispondrá una losa de hormigón cubierta, permitiendo así reestablecer la vida cotidiana en la superficie, mientras los trabajos continúan en el subsuelo, entre las pantallas y bajo la losa de cubierta.

Como medida de garantía y seguridad, paralelamente a los trabajos de adecuación de las vías, que acogerán los principales desvíos de tráfico, se comenzará a trabajar en la auscultación de los edificios de Camino de Ronda y Avenida de América más próximos a la zona de obras.

* Envía esta noticia
* Compártela por Messenger
* Versión imprimible

Recomienda este artículo

Porcentaje (0 votos)
0 stars
Entra para recomendar este artículo »

Noticias más recomendadas »
Descargar


Los arquitectos entregan hoy los proyectos definitivos de la primeras facultades del PTS

Los arquitectos entregan hoy los proyectos definitivos de la primeras facultades del PTS

La Universidad prevé que la licencia esté en el BOE en octubre
A. Beauchy / Granada | Actualizado 15.07.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Los arquitectos del Campus de la Salud entregarán hoy a la Universidad de Granada los primeros proyectos definitivos del área docente del Parque Tecnológico de la Salud (PTS), que prevé albergará a unos 8.000 estudiantes.

Los planos de la primera fase suponen el visto bueno a la Facultad de Medicina, a Ciencias de la Salud, los Servicios Centrales y a la urbanización del complejo universitario, según confirmó la vicerrectora de Infraestructura y Campus, Begoña Moreno. Odontología y Farmacia quedarían para una intervención posterior.

Los arquitectos responsables del área docente del PTS han tardado ocho meses en adaptar las modificaciones exigidas por la auditoría de supervisión técnica, un paso necesario para empezar la construcción.

Ahora lo más inmediato es la tramitación de la licencia de obras, iniciada por el Ayuntamiento de Granada el pasado mes de marzo. El vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina, dijo ayer que el Consistorio lo derivó a la Junta de Andalucía para su revisión y, aunque emitió un informe favorable, había realizado algunas modificaciones de tipo técnico que exigían un cambio en el Plan Parcial. Este proceso obligó a remitir el proyecto al Consejo Consultivo de Andalucía, donde, según el responsable del PTS, se prevé estará unos tres meses.

Si todo va bien -explicó Molina- esperamos que en septiembre el Consejo Consultivo de Andalucía de luz verde a la planificación, lo devuelva al Ayuntamiento y la licitación esté publicada en el BOE en octubre.

La demora que ha generado la modificación del Plan Parcial cogió por sorpresa a la Universidad de Granada, pero una vez superado este trámite calculan que en 30 o 36 meses, es decir que las nuevas facultades podrán estar operativas para septiembre de 2011.

Para acometer los trabajos de esta primera fase se cuenta con un presupuesto cercano a los 100 millones de euros.
Descargar