20 Minutos

Pág. 4: Biotecnología es la mayor nota de corte de Andalucía con 8, 89
Pág. 16: \’POESÍA EN LOS CARMENES\’
Descargar


Medicina y Traducción, entre titulaciones de la UGR con nota de corte más alta

Medicina y Traducción, entre titulaciones de la UGR con nota de corte más alta

Las licenciaturas de la Universidad de Granada de Medicina, con un 8,83, y de Traducción e Interpretación, con un 8,6, son las titulaciones andaluzas con mayor nota de corte en la primera fase de adjudicación de plazas, seguidas de Fisioterapia y Odontología, ambas con un 8,31. Así lo ha avanzado hoy en un comunicado la UGR que sitúa también a Arquitectura y a Enfermería, con un 7,93 y un 7,84 respectivamente, entre las carreras andaluzas que mayores calificaciones requieren para su acceso.

Estos datos ponen de manifiesto que los alumnos con las mejores calificaciones en las pruebas de selectividad han elegido la Universidad de Granada para llevar a cabo sus estudios, ha destacado la UGR.

Para el curso 2008-2009, la Universidad de Granada ha ofertado 10.449 plazas, de las cuales, tras esta primera fase, aún quedan libres 1.370, en 48 titulaciones distintas.

La UGR ha sido la institución académica andaluza que ha ofertado más plazas tras la Universidad de Sevilla, mientras que en el Distrito Único Andaluz se han ofertado para el curso que viene 49.920 plazas, de las que, tras esta primera fase, aún quedan libres 11.350.
Descargar


Medicina y Traducción, entre las titulaciones de la UGR con la nota de corte más alta

Medicina y Traducción, entre las titulaciones de la UGR con la nota de corte más alta

jueves, 17/07/2008 14:38

Enviar Imprimir Redacción GD

Arquitectura y a Enfermería, con un 7,93 y un 7,84 respectivamente, están también entre las carreras andaluzas que mayores calificaciones requieren para su acceso.

Las licenciaturas de la Universidad de Granada de Medicina, con un 8,83, y de Traducción e Interpretación, con un 8,6, son las titulaciones andaluzas con mayor nota de corte en la primera fase de adjudicación de plazas, seguidas de Fisioterapia y Odontología, ambas con un 8,31.

Así lo ha avanzado hoy en un comunicado la UGR que sitúa también a Arquitectura y a Enfermería, con un 7,93 y un 7,84 respectivamente, entre las carreras andaluzas que mayores calificaciones requieren para su acceso.

Estos datos ponen de manifiesto que los alumnos con las mejores calificaciones en las pruebas de selectividad han elegido la Universidad de Granada para llevar a cabo sus estudios, ha destacado la UGR.

Para el curso 2008-2009, la Universidad de Granada ha ofertado 10.449 plazas, de las cuales, tras esta primera fase, aún quedan libres 1.370, en 48 titulaciones distintas.

La UGR ha sido la institución académica andaluza que ha ofertado más plazas tras la Universidad de Sevilla, mientras que en el Distrito Único Andaluz se han ofertado para el curso que viene 49.920 plazas, de las que, tras esta primera fase, aún quedan libres 11.350.
Descargar


Ideal

Pág. 12: Medicina de la UGR es la carrera con más alumnos con más nota|NOTA DE CORTE DE ACCESO A LAS FACULTADES Y ESCUELAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA|Los alumnos tienen hasta el día 29 para matricularse o reservar
Pág. 13: Las carreras de la UGR que se repiten en otros centro andaluces exigen notas más altas
Pág. 16: Unión Romaní desmiente a la UGR y dice que sólo el 11, 3% de los escolares gitanos sufren rechazo
Pág. 17: Un curso analiza el agua, hidratación y salud
Pág. 43 – Necrológicas: Don Enrique González García
Pág. 54: El Colegio de Gestores muestra la obra de Rocío Ibáñez Morales
Descargar


La Unión Romaní desmiente a la UGR y dice que sólo 11,3 por ciento de escolares sufre rechazo

La Unión Romaní desmiente a la UGR y dice que sólo 11,3 por ciento de escolares sufre rechazo

La Unión Romaní ha manifestado hoy su repulsa por la divulgación de un estudio de la Universidad de Granada, según el cual el 82,1% de los escolares de entorno urbano que comparten aulas con gitanos los considera ladrones, y ha dicho que sólo el 11,3% de los alumnos gitanos sufre rechazo. El estudio de los investigadores de la entidad docente se hizo en colegios de enseñanza primaria de la provincia de Granada donde tres de cada diez alumnos son de etnia gitana, lo que supone una de las más altas concentraciones de alumnado gitano de la UE, y en zonas donde la presencia de dicha población es de larga tradición y en varios estatus socioeconómicos.

Aunque la Unión Romaní reconoce que el trabajo fue dirigido por un gran experto en el pueblo gitano y autor de múltiples estudios al respecto, considera que su publicación perjudica a esta comunidad.

Un estudio elaborado por esta asociación en las localidades granadinas de Atarfe, Chauchina, Fuente Vaqueros, Granada, Guadix, Loja y Pinos Puente, concluye que sólo un 11,36% de los niños gitanos sufren rechazo en la escuela en dichas poblaciones, cifra que asciende al 12,30% en el total de Andalucía.

Además, reprocha a los autores del estudio que recurran a estereotipos como el dato sobre que el 20% de los niños encuestados considera que los gitanos son alegres.
Descargar


Antonio Rios Guadix, decano de la Facultad de Ciencias y Buenaventura Clares, director de ETS de Ingeniería Informática

Mañana, viernes 18 de julio de 2008, en el Salón de Rectores del Hospital Real, se celebrarán dos actos de toma de posesión: a las 11 h. toma posesión Antonio Ríos Guadix como decano de la Facultad de Ciencias; y a las 13 h. Buenaventura Clares como director de ETS de Ingeniería Informática.

Antonio Rios Guadix, catedrático de Biología Celular de la UGR. Ha ocupado distintos puestos de gestión universitaria desde 1984 hasta la actualidad. En cuanto al área investigadora, ha sido director del Grupo de Investigación Estructura y Bioquímica Celular, CVI-193, de la Junta de Andalucía. Destaca en su amplio curriculum que fue presidente del Comité Organizador del X Congreso Europeo de Microscopía Electrónica y del VIII Congreso Nacional de Biología Celular. Como investigador es autor de más de 70 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, así como de más de 50 comunicaciones presentadas a Congresos. Sus líneas de investigación se dirigen a estudios citomorfométricos e histológicos en el tejido nervioso de vertebrados; influencia de los nucleótidos y ácidos grasos polinsaturados en los procesos de diferenciación celular y regeneración tisular; y alteraciones celulares asociadas a la colitis ulcerosa y al síndrome de Crohn.

Buenaventura Clares Rodríguez, catedrático de Universidad en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos desde 1995. Su actividad investigadora se desarrolla en el campo del modelado formal del software y actualmente imparte su docencia en la titulación de Ingeniería Informática. Ha desempeñado diversos cargos de gestión universitaria como Subdirector y, después, director del Centro de Informática, director del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos y, desde 2004, es director de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación. Asimismo, ha sido miembro de las Juntas de Centro de diversas Facultades y Escuelas, del Claustro y del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada, habiendo pertenecido a diversas comisiones de los centros en los que ha impartido docencia, Claustro y Consejo de Gobierno.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 18 de julio.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.
HORA: – 11 horas: Decano de la Facultad de Ciencias.
-13:00. Director de la ETS de Ingeniería Informática.


El Centro de Lenguas Modernas acoge la II Jornada del Festival ‘Poesía en los Carmenes’

Programa:

Viernes 18 de julio del 2008

Baladilla,
Llanto por la Muerte de Ignacio Sánchez Megías
(de Federico García Lorca)
Rafael Soler (Guitarra), Miguel Soler (Cante)

Lectura de poemas:

José Manuel Garzón
Niscerel Andrea
Jorge B. Ortiz

Baile José Candela, Irene “La Serranilla”
Y su cuadro flamenco

Lecturas de poemas del Mundo

(Holandés, Ingles y Mapuche)
Margot Louise Brommer, Martha Little y Niscerel Andrea

La asistencia es libre y gratuita hasta completar aforo, aunque se recomienda estar 5 minutos antes de que empiece el acto.
La II Jornada del Festival ‘Poesía en los Carmenes’ tendrá lugar mañana viernes, 18 de julio, a las 20 horas, en el Patio del Centro de Lenguas Modernas (Placeta del Hospicio Viejo)

Referencia:
Niscerel Andrea Trujillo Guzmán. Tfno: 958 20 74 48 – 958 25 02 50. Móvil: 693 515673. Correo e.-:info@poesiaenloscarmenes.com
Pagina Web: http://www.poesiaenloscarmenes.com


Funcas estima que usar efectivo es el doble de caro que pagar con tarjeta

Funcas estima que usar efectivo es el doble de caro que pagar con tarjeta
Usar cualquier medio de pago conlleva un gasto que repercute de forma desigual en el sector financiero, en el comercio, en el Banco de España y en los consumidores. Un estudio de Funcas estima que cada transacción con efectivo cuesta a la economía el doble que si se atiende el pago con una tarjeta de débito (1,461 euros frente a 0,651 euros). Aun así, el instrumento más oneroso es el talón (2,426 euros por compra). Las tarjetas de crédito exigen 0,724 euros por operación.

Compártalo: Ayuda ¿le interesa?

Eduardo G. Ercoreca / MADRID (17-07-2008)

Es un viejo debate. Pero un viejo debate que carecía de cifras comparativas. Hasta ahora. Funcas ha publicado un estudio titulado Un análisis de los costes y beneficios del mercado de tarjetas donde analiza el impacto que tiene cada medio de pago (tarjetas de débito y crédito, cheques y efectivo) para las entidades de crédito, los comercios, el Banco de España y los consumidores.

Este informe, publicado en marzo y que ha sido realizado por expertos de la Universidad de Granada y de la Reserva Federal de Filadelfia (EE UU), señala que para el conjunto de las partes implicadas, el talón es la forma de pago más onerosa (2,426 euros por transacción). A continuación le sigue el efectivo, cuya existencia representa un pago de 1,461 euros por compra. Las tarjetas de crédito y débito tampoco salen gratis. Su presencia supone para el sistema una carga de 0,724 y 0,651 euros por operación, respectivamente.

Pero el peso que tiene una u otra forma de pago para cada una de las partes implicadas varía mucho.

La actitud de bancos y cajas hacia los medios de pago depende de si actúan como emisores de ese medio de pago (por ejemplo, de una tarjeta o talonario) o si participan en la transacción como adquirentes (como cuando instalan un lector o TPV en un comercio).

Para estas últimas entidades, las tarjetas de crédito son un instrumento que genera una carga de 0,257 euros por transacción. Los bancos emisores, en cambio, logran una ganancia de 0,107 euros. Los plásticos de débito también suponen un desembolso para las entidades adquirentes (0,189 euros por operación) y ganancias a los emisores (0,561 euros).

El dinero de plástico es más rentable para las tiendas que los billetes porque activa las ventas

El efectivo ocasiona pérdidas tanto para bancos adquirentes como emisores, mientras los cheques resultan rentables a las entidades en cualquiera de sus roles.

En términos absolutos, la banca afronta gastos en las operaciones con tarjeta de crédito (0,15 euros), débito (0,177 euros) y con el efectivo (0,063 euros), pero gana con los talones (0,561 euros)

Impacto para el comercio

Para los comercios, las tarjetas de crédito y débito suponen una carga importante en cuestión de costes. Pero según Funcas ambas favorecen el consumo y, por eso, suponen al final una merma en cada transacción de apenas 0,094 euros y 0,119 euros respectivamente. Además, evitan el fraude, algo que no ocurre con monedas y billetes, ni con cheques. El efectivo es, en principio, un instrumento más barato de aceptar, pero como no activa las ventas, resulta al final más caro para las tiendas que las tarjetas (0,286 euros). Los cheques son con diferencia la forma de pago menos rentable, porque descuentan 1,986 euros de media en cada venta.

La posición del Banco de España ante los medios de pago es prácticamente neutral al no estar involucrado en el negocio de tarjetas ni de talones. Tampoco incurre en pérdidas ni logra ganancias con la emisión de monedas y billetes.

Para los consumidores el efectivo es el medio de pago más caro por el tiempo que conlleva manejarlo (en el momento de pagar o de retirarlo de un cajero, por ejemplo), aunque cuenta con la ventaja de la privacidad a la hora de gastarlo. Las tarjetas aportan ventajas como el acceso a financiación o a programas de puntos, que les permiten ser, también en este caso, la forma de pago con un coste menor (0,48 euros para crédito y 0,355 para débito).

Ganar volumen para reducir costes

Se pueden lograr beneficios sociales importantes reemplazando el efectivo y los talones por las tarjetas. Esta es una de las conclusiones del informe elaborado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas). El grado en que este beneficio pueda materializarse depende en la existencia de incentivos para que las instituciones financieras produzcan y distribuyan tarjetas a gran escala, señalan sus autores.

El estudio Un análisis de los costes y beneficios del mercado de tarjetas destaca, no obstante, que no todos los medios de pago se abaratan conforme pasa el tiempo. Entre 1992 y 2005 el cargo que representaron los talones para el conjunto de la economía ha subido. El motivo es que el número absoluto de operaciones atendidas con este instrumento ha caído un 18% en estos años, al tiempo que su peso relativo sobre el conjunto de transacciones menguaba.

Las tarjetas y las domiciliaciones han aprovechado su mayor utilización, en cambio, para reducir en un 50% el coste que representan para el conjunto de la economía.

Descargar


El Festival crece y las salas se llenan un 94% en su 57 edición

El Festival crece y las salas se llenan un 94% en su 57 edición
La música y la danza traen a Granada a más de 50.000 espectadores de todo el mundo y logran superar el objetivo de recaudación con 768.000 euros

Marina Díaz-Cabrera / Granada | Actualizado 17.07.2008 – 05:00

El Patio de los Arrayanes acogió el pasado 24 de junio el concierto de Petersen Quartet, uno de los espectáculos cumbre de esta edición del Festival.
0 comentarios 0 votos El éxito de la 57 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada lo dicen los números. Han sido 54.030 los espectadores que han asistido a los 33 espectáculos que ha acogido la ciudad del 20 de junio al 13 de julio alcanzando una venta del 94,3 por ciento de las entradas con una recaudación en taquilla de aproximadamente de 768.000 euros.

La variedad de actuaciones y espectáculos que ha acogido el Festival este año ha logrado que las expectativas de recaudación y asistencia hayan superado los objetivos de la organización, según informó ayer el director del Festival de Música y Danza, Enrique Gámez. La sinfonía de Brukner con la Staatskepeler dirigida por el director de orquesta Daniel Barenboim, Petersen Quartet, Eva Yerbabuena, Marina Heredia y Víctor Ullate, han sido entre otros la cumbre del Festival, añadió. De los 33 espectáculos 18 alcanzaron prácticamente el 100 por cien de ocupación, 11 entre el 85-99 por ciento, y cuatro por encima del 70 por ciento, siendo estos últimos los correspondientes a la segunda actuación del Cullberg Ballet, las dos actuaciones de Les Musiciens du Louvre y recital de Julian Rachlin.

Del aforo puesto a la venta, 28.138 localidades, se vendieron 26.536, cifra a la que se que se suma el número de asistencia a otros conciertos -seis matinales, seis cafés concierto, y uno de tarde- que asciende a 3.212 personas, lo que aumenta el aforo total en 29.748.

Por otra parte, pero sin menos importancia, el FEX se ha alzado superando las expectativas y ha obtenido una buena acogida por parte del público, que según los datos desprendidos por el Grupo de Investigación Los problemas sociales en Andalucía, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, el 50 por ciento de los asistentes eran de Granada; el 12,2 por ciento de municipios de la provincia; el 8,8 por ciento del resto de España no andaluces y el cuatro por ciento internacionales.

En la quinta edición del Festival Extensión se han seguido superando las expectativas. El objetivo del mismo, acercar el certamen a los barrios de Granada con espectáculos gratuitos de música y danza. Se han organizado 77 actividades en 33 lugares distintos y han sido secundados por unos 24.282 espectadores.

Según resultados de las encuestas el 49 por ciento de los espectadores han sido menores de 29 años; el 51 por ciento de 30 a 60 años; la mayoría mujeres, 64 por ciento. En cuanto a la valoración y grado de satisfacción del FEX el público ha destacado el compromiso social del FEX, el trato de personal, la calidad y nivel de los artistas, el programa, la organización, y las publicaciones.

Gámez, que se mostró satisfecho por el buen ritmo y resultado de la edición de este año.

29.748

Descargar


Casi 6.000 granadinos buscan su lugar en la Universidad

Casi 6.000 granadinos buscan su lugar en la Universidad
Menos de la mitad de los estudiantes optó por internet para presentar su solicitud

Granada Hoy / Granada | Actualizado 17.07.2008 – 01:00

El viernes se conocerán las primeras notas de corte.
0 comentarios 0 votos Ya no queda nada que hacer, esta semana toca cruzar los dedos. Hasta el viernes. Es el día en que se conocerán los primeros admitidos en las carreras universitarias y las notas de corte que marcan la frontera entre dentro y fuera. Este año son 5.701 los estudiantes granadinos que han solicitado plaza en las universidades andaluzas y que están esperando a ver las ansiadas listas.

Menos de la mitad -sólo 2.706 alumnos- presentaron la solicitud por internet, frente a los 2.995 que siguen prefiriendo acudir a la ventanilla para realizar este trámite, según informa la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Sin embargo, en los datos totales de Andalucía sí superan ya el 58% los estudiantes que optan por la vía telemática, del total de 52.422 estudiantes que se disputan este curso las plazas de las distintas universidades andaluzas.

En principio, los alumnos pueden guiarse por las notas de corte de otros años, donde por ejemplo, la Facultad de Medicina de Granada suele estar entre los centros más demandados, y por tanto, los más exigentes en el expediente de sus candidatos (el año pasado hizo falta un 8,43 para entrar), pero siempre puede haber variaciones porque es una cuestión de oferta y demanda, de cuántos alumnos soliciten este año cada carrera, así que todavía no hay nada claro.

El viernes se publican las primeras listas de adjudicación de plazas y muchos podrán ya respirar tranquilos y matricularse. Para el resto, si no se quedan muy lejos de la primera nota de corte, aún queda esperanza, ya que no son listas definitivas. Tras el primer plazo de matrícula y reserva de plaza, abierto hasta el 29 de julio, las segundas listas se publican el 1 de septiembre y las terceras , el día 10.

Descargar


El entorno del tranvía en Fuentenueva

Granada abierta
El entorno del tranvía en Fuentenueva
15-07-2008
VOTE ESTA NOTICIA

JOSÉ L. GÓMEZ ORDÓÑEZ Smoon ya muchos los años en que enseño a mis alumnos de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, como a los de Arquitectura, la trascendencia de las relaciones de las infraestructuras con su entorno; así, los campos de las márgenes de una acequia de riego cambian sus cultivos, su color y su valor, las márgenes de la travesía de Andalucía, A-92, se ven paulatinamente festoneadas de industrias, almacenes, restaurantes y gasolineras, en el entorno de una calle importante se van ubicando los comercios, las oficinas y los despachos profesionales de prestigio.

El entorno del tranvía granadino que atravesará el campus de Fuentenueva, configura un ámbito espacial de gran valor potencial; un lugar en el que las continuidades de los espacios verdes, junto a Severo Ochoa, desde Constitución hasta Gallas, todavía podrían guardar algo de la memoria del que fuera, hasta la mitad del siglo XX, histórico vergel; un lugar en el que los movimientos peatonales serán estimulados, atrayendo a la parada de Fuentenueva a miles de universitarios de muchas facultades, a uno y otro lado de Severo Ochoa y en el que los flujos de automóviles deberán ser aminorados y permitir la continuidad y comodidad de la movilidad peatonal; así, es la ocasión de unir los paseíllos con Lòpez Argüeta, de manera ininterrumpida para el viandante; también en este espacio deberán encontrar acomodo las nuevas actividades económicas surgidas al conjuro de la confluencia de la llegada del AVE y del tranvía, así como resultar atractivas y bien situadas las propias paradas del tranvía para convertirse en focos de atracción y de encuentro social. Una parte importante del Plan Especial ferroviario se elabora sobre suelo universitario: la plusvalía de esta operación bien puede pagar este plus de calidad exigido al entorno del tranvía y ayudar a las estrategias apuntadas. Es por esto que los estudios previos a la implantación de esta importante infraestructura constituyen una importante necesidad y oportunidad para ajustar sus decisiones, para concertar acuerdos y resolver conflictos entre los agentes públicos y privados interesados, para estimular la participación y ganarse la adhesión y el reconocimiento de la ciudadanía por el trabajo bien hecho.

De tal proceso procedimental, bien diseñado y seriamente recorrido, los proyectos salen fortalecidos en cuanto a sus benéficos efectos económicos y sociales. Pues bien, el estudio informativo de trazado que presentó la administración impulsora y responsable de esta feliz iniciativa, la J.A.–Junta de Andalucía– a información pública, en enero del 2003, conteniendo 27 trazados alternativos, no era de esa naturaleza explicativa de las relaciones entre el tranvía y la ciudad. Si bien valoraba los costes y ciertos impactos ambientales, estaba muy lejos de lo que se debe hacer y se hace en estos asuntos; claro que sirvió para estimular las expectativas y la reflexión de muchos agentes, pero no ayudó a decidir.

La prueba de lo que afirmo es que, poco tiempo después, la J.A. optaba por otro trazado bien diferente a los 27 anteriores, una alternativa veintiocho, para la que tuvo el buen gesto de solicitar a la Universidad de Granada, cuando ni siquiera pasaba por su campus, una valoración de profesores expertos. Valoración que sí que hizo análisis sobre el entorno y los efectos del trazado. Pero, hace un año, al parecer por exigencias de Madrid derivadas del trazado del AVE y ubicación de su estación terminal en Granada, se vuelve a proponer, por parte de la J.A., uno de los antiguos 27 trazados de enero de 2003, anteriormente referidos. Cuando, hace pocos días, se exhibe dicho nuevo trazado por sus responsables, acompañado de elementales referencias paisajísticas, en un Aula de la Universidad, se hace junto a relatores de la benéfica relación entre tranvía y campus universitarios en las ciudades de Burdeos, Grenoble y Barcelona.

Se evidencia en dicho acto público cómo en estas ciudades, como es natural, ha sido muy importante el diálogo, sobre la manera de disponer el tranvía, entre los gobiernos regionales, los municipales y las autoridades universitarias. Y cuando, en este acto, se plantean, por parte de los asistentes, objeciones o críticas a la solución adoptada o/y a sus procedimientos, y se requiere a la administración principal más reflexión participada y más diálogo, la respuesta se muestra intransigente y autoritaria. Nuestra responsabilidad es tomar decisiones, gobernar, dice un responsable técnico de la J.A., arguyendo que ya se colmó tal diálogo con ocasión de aquel, inadecuado a todas luces a esos efectos, estudio del 2003. Muy respetables autoridades de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Granada y de nuestra Universidad: valoren ustedes el hecho de que los procesos técnicos seguidos no sean los adecuados; que son muy grandes y esperanzadoras las posibilidades de que, en un tiempo no mayor de dos o tres meses, se podrían desarrollar los estudios técnicos, verdaderamente pertinentes, de alguna de las diversas maneras posibles, sean perspectivas de estrategias espaciales, esquemas básicos de proyectos urbanos, estudios prospectivos, avances de planes detallados, de estudios de detalle,… en los lugares de entorno del tranvía.

Estudios que acepten lo esencial de la determinación tomada pero que, con pequeños ajustes, optimicen su ajuste a la ciudad. Sepan que tales trabajos supondrían reflexiones que mejorarían considerablemente la propuesta actual sin poner en cuestión la mayor, la que hace pasar el tranvía por Fuentenueva y la avenida Andaluces, pudiendo poner de acuerdo a todas las partes. La ingeniería francesa podría proseguir enseguida su trabajo hacia el proyecto de trazado y posterior proyecto constructivo, a partir de estas nuevas ideas, en condiciones más parecidas, mejor civilmente orientadas a como ha hecho su trabajo en otras ciudades en Francia. No dudando de que la voluntad de ustedes sea la de acercarse a una propuesta óptima y, en la medida de lo posible, de consenso, ¿ por qué vamos a tener que sufrir, ustedes. y los ciudadanos, las consecuencias de un proceso técnico-administrativo que sigue procedimientos y prácticas técnicas inadecuadas, cuando este lugar tan singular y central de Granada, su puerta del siglo XXI, su símbolo cultural como campus universitario, experimente una irrupción del tranvía que, por insuficientemente meditada, puede tornarse de benéfica en irrelevante, suponer una espléndida ocasión perdida?

[José L. Gómez Ordóñez es catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada]

Descargar