Ningún escolar consume a diario la fruta y verdura recomendada

salud
Ningún escolar consume a diario la fruta y verdura recomendada
08:13
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio de la UGR revela que en el patrón dietético de los menores destaca la baja ingesta de estos productos y el exceso de alimentos dulces y proteicos.
LA OPINIÓN. Ningún escolar granadino de entre 8 y 15 años consume las tres raciones diarias de verduras y frutas aconsejadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según se desprende de un estudio realizado en el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. El informe desvela, además, que el 76% y el 56% de los escolares tampoco toma las cinco raciones al día de cereales y legumbres, respectivamente, que recomienda esta organización, aunque el consumo de aceite de oliva sí que se acerca a los estándares marcados por la dieta mediterránea.

La investigación se realizó sobre una muestra de 3.190 niños y adolescentes escolarizados en la ciudad de Granada, con edades comprendidas entre los 8 y los 15 años (desde tercero de Primaria hasta segundo de ESO), de los que 1.557 eran varones y 1.597 chicas, según informó ayer la Universidad de Granada. El estudio los agrupó por distritos de la capital (ocho) y en función del tipo de colegio (público, concertado o privado) al que asisten, de modo que se establecieron 35 centros uniformemente distribuidos y de distintos niveles culturales y socio-económicos.

En general, el patrón dietético de los escolares granadinos se caracteriza por una ingesta baja de verduras, frutas, cereales, legumbres y fibra, y un elevado consumo de alimentos proteicos, lácteos, azúcares y dulces, según el estudio. El 55,6% de los escolares toma más de un 40% de la energía de la dieta a partir de grasas, cuando lo recomendable es que esta fracción no supere el 30-35% de las calorías totales.

Existe, según los autores del estudio, un “claro desequilibrio” en el perfil calórico de las dietas, con un alto aporte de grasa y proteínas en detrimento de hidratos de carbono. Según la investigación, los errores nutricionales más graves de la dieta de la población escolar de Granada son la elevada ingesta de ácidos grasos saturados y grasa total y la deficiente ingesta de fibra e hidratos de carbono complejos.

Resultados por barrios. Según la encuesta, un 47,4% de los escolares presenta una dieta mediterránea óptima, mientras que el 50,7% necesita mejorarla. Los peores resultados de este estudio se obtuvieron en las categorías de consumo regular de pescado, pasta, arroz y frutos secos, así como en la ingesta de comida rápida, consumo de golosinas y la introducción de la bollería industrial en el desayuno de los pequeños. Por barrios, el Albaicín es el distrito que más se distancia del ideal de dieta mediterránea, mientras que Beiro y Centro son los que obtienen mejores resultados.
Descargar


Pitágoras ya tiene a 25 pequeños sucesores

Pitágoras ya tiene a 25 pequeños sucesores

El proyecto ESTALMAT-Andalucía llevará a los jóvenes, de entre 13 y 16 años, los sábados durante dos años a la facultad de Matemáticas para avanzar en la materia
Noelia S. Lorca / Granada | Actualizado 22.07.2008 – 01:00
zoom

Los estudiantes se preparan para realizar los ejercicios que componen la primera fase de selección.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

¿Quién dijo que a la Universidad sólo podían acudir los mayores de 18 años? Para demostrar que esto no es así, 25 pequeños granadinos de entre 13 y 16 años acudirán durante dos años, cada sábado, a la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Granada. Todos ellos participan en un proyecto llamado ESTALMAT-Andalucía que va ya por su tercer año en Granada y por el cuarto en toda Andalucía. No es una beca, sólo se ofrece la posibilidad de continuar el aprendizaje y mejorar sus conocimientos en matemáticas con profesores expertos en la materia.

Para la selección de estos jóvenes talentos, los profesionales encargados de la organización y puesta en marcha del proyecto tuvieron en cuenta el interés de los estudiantes, así como el desarrollo que hicieron de los ejercicios matemáticos que se les dieron.

También, se presta gran atención a las vías que el niño sigue para buscar la solución al problema, las ideas novedosas y únicas que a cada uno se le ocurren. Las tareas de estos estudiantes, durante el transcurso de la actividad, estarán supervisadas, en todo momento, por los profesores competentes, quienes les facilitarán, además, todo el material necesario para llevar a cabo su aprendizaje .

De un total de 900 alumnos de colegios e institutos andaluces, se eligieron a sólo 50, de los que 25 son granadinos. Esta iniciativa comenzó hace 10 años en Madrid, de la mano del profesor Miguel de Guzmán.

En la comunidad andaluza se establecen dos ámbitos de actuación con este estudio, uno perteneciente a la parte Occidental de la comunidad, con sede en la Facultad de Matemáticas de Sevilla y que abarca las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla, y otro que pertenece a la Oriental con sede en la Facultad de Ciencias de Granada, que abarca Almería, Granada, Jaén y Sevilla.

Descargar


El servicio doméstico es la ocupación más habitual de las inmigrantes tituladas

El servicio doméstico es la ocupación más habitual de las inmigrantes tituladas

Un estudio cifra en el cinco por ciento las mujeres extranjeras residentes en Granada con estudios superiores
Rebeca Alcántara / Granada | Actualizado 22.07.2008 – 01:00
zoom

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La mayoría de las mujeres inmigrantes con titulación universitaria no consigue un trabajo adecuado a su formación. Esa es la principal conclusión de un estudio sobre la integración laboral de este colectivo que está realizando el Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE), en el marco del proyecto europeo Empower Women.

Las mujeres inmigrantes con titulación que llegan a Granada tienen empleos de escasa cualificación y presentan un mayor porcentaje de contratos temporales, además de mayor número de horas trabajadas a la semana. Sus trabajos se concentran normalmente en la hostelería y el servicio doméstico.

La investigación, que comenzó el pasado mes de noviembre, analiza también los datos de otras ciudades europeas, Florencia (Italia) y Postdam (Alemania). En este sentido, la concejal de Turismo y vicepresidenta del IMFE, Marifrán Carazo, señaló que los datos extraídos en estas otras localidades son similares a los de nuestra ciudad.

Según explicó la responsable municipal, en Granada hay 11.125 extranjeras censadas de las que 604 posee alguna titulación universitaria. El dato supone un 5,43 por ciento del total de las inmigrantes empadronados en la ciudad. Carazo destacó además la importancia que tiene la presencia femenina en el colectivo inmigrante, un 65 por ciento del total.

Los primeros datos vertidos por el estudio europeo señalan que los principales problemas a los que se enfrentan estas mujeres cuando llegan a la ciudad son la homologación del título y la barrera idiomática.

En este sentido apuntó que los trámites burocráticos para conseguir que la formación conseguida en su origen sea válida en nuestro país, se alarga en muchas ocasiones hasta los dos años. A este respecto, Carazo manifestó la necesidad de un marco legal que acelere este proceso.

Junto a los problemas burocráticos aparecen otro tipo de factores como las dificultades económicas, el desarraigo cultural y familiar o la discriminación que a veces sufren estas mujeres. Esto provoca que la mayoría se vea obligada a desempeñar empleos de baja cualificación y en muchas ocasiones, con condiciones laborales peores que las de mujeres no inmigrantes.

El siguiente paso en este proyecto, que estará vigente hasta noviembre de 2009, será poner en común las conclusiones del mismo con los otros países participantes. El objetivo es tratar de encontrar las medidas más adecuadas para paliar esta situación de discriminación que se está produciendo en este sector de la sociedad.

Marifrán Carazo insistió en la necesidad de elaborar políticas comunes para la mejora de la integración de estas mujeres, para que puedan aportar todas sus capacidades a las empresas de la ciudad.

Por su parte Zoubida Boughaba, técnico de Cruz Roja y que fue hace años una de las afectadas por esta situación, insistió en la poca adecuación que existe normalmente entre la formación de estas mujeres y el empleo que desempeñan. Boughaba recordó su caso y explicó que a ella también le resultó difícil encontrar un trabajo a pesar de que había obtenido su titulación en la Universidad de Granada.

La técnico de Cruz Roja añadió que a la discriminación por ser mujer se une en este caso el hecho de tener otra nacionalidad. Además, resaltó la dificultad que encuentra este colectivo para conciliar la vida familiar y laboral y para adaptar su formación y reciclarse.

También destacó como una importante barrera, que en la mayoría de las ocasiones los empresarios no valoran la experiencia que tienen estas mujeres en sus países de origen.
Descargar


Se inaugura el curso “El siglo XX en Europa. El siglo de las guerras”

EDUCACIÓN
Se inaugura el curso “El siglo XX en Europa. El siglo de las guerras”
Por Daniel Aguilar
Última actualización 21/07/2008@23:53:57 GMT+1
El Palacio de Exposiciones y Congresos acogió ayer la inauguración del curso El siglo XX en Europa. El siglo de las guerras Los primeros invitados fueron los catedráticos de Historia Contemporánea, José Manuel Cuenca y Antonio Nadal, de las universidades de Málaga y Córdoba. El curso comenzó con una introducción a la Historia Contemporánea Universal en la que se trató la globalización, los nacionalismos y la crisis económica mundial.

Ayer comenzó el curso El siglo XX en Europa: El siglo de las guerras, perteneciente a la XIV edición de los Cursos Internacionales de Verano” de la Universidad de Granada y que tendrá lugar hasta el 25 de julio.

La jornada de apertura estuvo presidida por Blas Jesús Imbroda que se encargó de dar la bienvenida a los ponentes Antonio Nadal Sánchez, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Málaga, y José Manuel Cuenca, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Córdoba, quien además fue el encargado de dar la primera charla centrada en la Historia Universal del siglo XX. Para Cuenca la asistencia por parte de los alumnos fue notable, y como muestra el siguiente comentario que regaló al auditorio: Es una hazaña reunir a cincuenta alumnos en estas fechas del estío. En la península sería cuando menos imposible.

Durante la ponencia, Cuenca criticó la tendencia al eurocentrismo por parte de los historiadores a la hora de abordar la Historia Universal: pero es algo disculpable, en cuanto a que los de mi generación nos criamos en una concepción eurocentrista y prosiguió la charla comentando los devenires de Europa desde su reconstrucción después la Segunda Guerra Mundial hasta la configuración de la actual Unión Europea.

Cuenca se refirió también a la actual situación de crisis económica mundial: En los próximos meses todos tendremos que aportar nuestra parte, nuestro grano de arena, para solucionar esta situación, para terminar recordando, en su faceta de historiador y de forma optimista, que la humanidad siempre se ha caracterizado por superar los momentos difíciles, siempre hemos salido adelante, de forma más o menos brillante, pero lo hemos conseguido. Toda generación ha tenido sus problemas y los ha solucionado así que vosotros no seréis una excepción.

Teatro
También dio comienzo a su vez el curso “El cuerpo y la escena. Teoría y práctica de la interpretación teatral” cuya coordinadora es María Ángeles Grande Rosales, profesora titular del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, y que también tendrá lugar en los próximos días en el Palacio de Congresos y Exposiciones.
Descargar


Arquitectura pide obras de emergencia y un aula prefabricada para octubre

GRANADA
Arquitectura pide obras de emergencia y un aula prefabricada para octubre
Juan Calatrava toma posesión de su cargo como director solicitando una reducción del 5% en plazas de nuevo acceso
22.07.08 –
ANDREA G. PARRA
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Arquitectura pide obras de emergencia y un aula prefabricada para octubre
Juan Calatrava. / P. UGR
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR) tendrá el próximo año académico -si el Ayuntamiento lo autoriza- una nueva aula prefabricada. Seguirá en el instituto que hace seis años porque las obras del Hospital Militar van para largo. La última fecha que se baraja para trasladarse al Realejo es el año 2010. Los importantes problemas de espacio y la demora centraron ayer la toma de posesión del catedrático Juan Calatrava como director del centro universitario de la autopista de Badajoz.

Calatrava, quien señaló en todo momento, que el gran problema es el edificio, pidió al rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, obras de emergencia en el instituto que están ahora y una nueva aula prefabricada. Ya tienen una al lado de la actual sede y necesitarían otra para el próximo curso poder impartir toda la docencia. El Rectorado ya ha aceptado y está hablando con el Ayuntamiento para que autorice esa instalación.

En un espacio cercano, la UGR también ha pedido permiso para instalar aulas prefabricadas para la Escuela de Informática y Telecomunicación. El aula prefabricada de Arquitectura quisieran que tuviera un capacidad para unas 150 personas y que se pudiera dividir para tener sitio en caso de ser necesario para dos grupos diferentes. Las obras de emergencia en el edificio también estarían encaminadas a ganar habitaciones tanto para alumnos como para profesorado. Hay despachos de no muchos metros que deben compartir más de una docena de profesores.

La Escuela de Arquitectura lleva en esta sede provisional desde hace varios años y las obras de remodelación del histórico Hospital Militar acumulan un retaso de años. El Ministerio de la Vivienda es el que financia gran parte de la intervención. Ayer, el propio rector puso en duda si la elección de este edificio histórico había sido la más acertada para albergar una escuela como la de Arquitectura. El profesor Juan Calatrava mantuvo que es una elección buena si las circunstancias hubieran sido las normales y no se hubieran desatado tantos problemas.

Incorporaciones

La falta de espacio condiciona muchas de las actividades y actuaciones de este centro, no obstante, Juan Calatrava también aprovechó su toma de posesión ayer en el Hospital Real, para explicarle al rector que es necesario incorporar a los mejores alumnos a sus departamentos tanto para la docencia como la investigación. Este centro tiene estudiantes muy buenos que están repartidos por varias ciudades. Este año mismo el premio nacional fin de carrera de Arquitectura ha sido un alumno de su escuela.

Juan Calatrava, que ayer renovó en el cargo porque ya ha sido los últimos años director de la Escuela de Arquitectura, también tocó ayer otro tema un tanto peliagudo. Propuso al rector que se reduzca un 5% el número de plazas de nuevo acceso. Esa reducción se quiere que se realice cada año hasta que se solventen los problemas de espacio que tiene el centro universitario. En este punto hay más controversia. El propio Juan Calatrava mantuvo que a él tampoco le gusta que se reduzcan las plazas, pero apuntó que sería una medida excepcional hasta que se solventen los problemas en las infraestructuras.

Juan Calatrava y su equipo tendrán unos intensos años de trabajo por delante. El centro tiene muchas necesidades.

Descargar


Dieta y actividad física, pilares de la salud

La actual amenaza de hambruna en amplias regiones del mundo convive con unos niveles alarmantes de obesidad en otras. El problema ha adquirido caracteres de verdadera epidemia. España se encuentra entre los países con los porcentajes más altos de obesidad en todas las edades, si bien resulta alarmante la tendencia de crecimiento entre la población infantil y juvenil.

Guadix acoge a lo largo de esta semana (21-25 de julio-) el curso Dieta y actividad física como pilares de la salud, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada y dirigido por el profesor Emilio Martínez de la Victoria (director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos). Las conferencias que lo integran analizan los problemas derivados de una alimentación deficiente y del creciente sedentarismo para el conjunto de la sociedad y para la salud individual de las personas.

El curso se ha hecho eco de las reveladoras estadísticas facilitadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el Ministerio de Sanidad para el caso de nuestro país: el 26,3% de la población infantil y juvenil (2-24 años) sufre de sobrepeso, el 13,9% es obesa. La situación es más grave en la franja de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, en donde son obesos un 16,1% de los niños.

Pero en Europa y en España la cosa “va por barrios”, y no favorece al sur. Entre los países de la Unión Europea, España se sitúa entre los que tienen más obesidad infantil, junto a Italia, Malta y Grecia. Y dentro de nuestro país, el número de niños que sufre sobrepeso u obesidad es mayor en el sur (Andalucía, Murcia e Islas Canarias), en las zonas rurales y entre la población con un menor nivel educativo y de renta.
En términos generales, en nuestro entorno social, el riesgo de desarrollar obesidad es mayor en las mujeres, en personas de edad avanzada y en los grupos sociales con menores niveles de renta y educativos.

Pero lo verdaderamente alarmante es la tendencia entre los más jóvenes. ¿Por qué? Básicamente, “porque la obesidad es consecuencia de una alimentación poco saludable y de no practicar actividad física con regularidad; porque los niños y jóvenes obesos serán adultos con menos calidad de vida, que desarrollarán antes graves enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitas tipo 2, hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer; y porque, como consecuencia de todo ello, su esperanza de vida se acortará en torno a 10 años” – señala María Ángeles Dalre Saavedra (Agencia Española de Seguridad Alimentaria), que impartió la conferencia «Estrategia NAOS: Balance de 3 años y nuevos retos en España y Europa».

Combatir la obesidad
Para combatir la situación descrita, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó en 2004 la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, el gobierno español, por su parte, aprobó en 2005 la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS)..

En ambos casos, las metas pretendidas tratan de fomentar una alimentación saludable y la actividad física, como medios para frenar y reducir la tendencia ascendente de la obesidad y, con ello, mejorar la salud de las personas. En España, apunta Dalré, “se consideró como prioritaria la prevención de la obesidad en niños y en jóvenes, entre los cuales es posible modificar, a través de la educación, los hábitos alimentarios y de práctica de actividad física”.

Actualmente, la sensibilización ha empezado a calar, “si bien la tendencia sigue estable globalmente, en España y en todo el mundo, se están produciendo iniciativas que en los últimos tres años dan positivos resultados parciales. Estos demuestran que cuando se hacen intervenciones concretas en los colegios y en las familias, el éxito está garantizado: los niños adquieren hábitos saludable y sostenibles para toda la vida”. Cita, en concreto, programas como Perseo, para fomentar en la escuela los hábitos de alimentación saludable y del ejercicio físico, y otras iniciativas de municipios o Comunidades Autónomas.
“La clave, afirma Dalre, es asumir el reto en positivo. Alimentarse de manera sana está en la tradición de nuestra dieta mediterránea, y hacer ejercicio no supone un esfuerzo excesivo, basta con media hora de una actividad simple (sacar al perro, pasear, ir a pie al trabajo o a clase)”.

Industria alimentaria
La obesidad infantil se está combatiendo con éxito ya en los países nórdicos, en donde destaca el caso de Finlandia. El resto de Europa trabaja en una línea que se orienta a la familia, a la escuela, al personal sanitario, a la industria alimentaria…; a la sensibilización y a la toma de medidas concretas, en definitiva.

La industria alimentaria, señala Dalre, se ha sumado a las iniciativas con medidas concretas que se han traducido en la asunción del Código NAOS para el control de la publicad en niños menores de 10 años, la modificación en sus productos de las cantidades de sal, azúcares o grasas (que presentan en su publicidad), o un etiquetaje nutricional que destaca en textos e imágenes la composición de sus productos alimentarios.

En esta línea, precisamente, Dalre anuncia que en no más de dos años se legislará en Europa para modificar el etiquetado nutricional, a fin de permitir al consumidor conocer mejor la composición de los productos que lleva a su mesa.

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es


Cuando los pretendidos intelectuales se convierten en agentes activos de la represión racista

Granada abierta
Cuando los pretendidos intelectuales se convierten en agentes activos de la represión racista
21-07-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
UNIÓN ROMANÍ Sabemos que nuestro lamento de hoy va a suscitar polémica. Sabemos que alguna que otra voz se levantará para decirnos que estamos en contra de los intelectuales porque dicen cosas que no nos gustan, e incluso habrá quien desde lo alto de su pretendida cátedra, sentando doctrina de gitaneidad porque gracias a los gitanos tienen un nombre y gracias a la generosidad de la Administración cuentan con medios para realizar sus reiterativos y tendenciosos estudios, dirá que nosotros, los gitanos, estamos en contra de la libertad de expresión o en contra del sagrado principio de la libertad de cátedra. No se confundan. No estamos en contra de la libertad de expresión –sin ella no es posible la democracia– y por el contrario, estamos a favor y agradecidos a los intelectuales e investigadores que con verdadero espíritu científico y generosidad hacia nuestra causa dedican tiempo y esfuerzos, generalmente mal pagados, a luchar contra los estereotipos y sambenitos que desde siempre han pesado sobre nosotros.

Dicho lo cual debemos manifestar nuestra repulsa más contundente a la información divulgada por la Universidad de Granada, extraída de un estudio realizado bajo la dirección de un gran gitanólogo, autor de infinitos artículos sobre el pueblo gitano, director de múltiples estudios sobre la comunidad gitana de Andalucía, experto en el conocimiento de los comportamientos sexuales de las mujeres gitanas cuando éstas se disponen a contraer matrimonio, y persona querida y admirada por las mujeres dirigentes del asociacionismo gitano en Andalucía y especialmente en Granada. Lo cierto es que los medios de comunicación de toda España se han hecho eco de lo más relevante de este estudio. Ante la vista tenemos estos titulares: “Ocho de cada diez escolares ven a los gitanos como ladrones”; “Los niños creen que sus compañeros de esta etnia son violentos o vagos”; “El 82% de los niños que conviven con gitanos los consideran ladrones”; “El 82,1% de los niños entre 11 y 14 años que conviven con ellos en clase considera que los gitanos son ladrones y atracadores”; “Los niños que conviven con gitanos los consideran ladrones”; “El 65,4% de los niños que viven en la ciudad considera que los gitanos son malos”….

A partir de aquí que cada uno saque sus propias conclusiones. ¡Qué mal lo hemos hecho hasta ahora los gitanos y las gitanas comprometidos con la lucha por la defensa de los intereses de nuestro pueblo! Peor aún, un resultado como éste, después de 30 años de vida democrática en España, sólo puede abonar las ideas de quienes dicen que “los gitanos no tenemos remedio, que somos unos insociables y qué bien que Berlusconi quiera marcar a los niños gitanos para que nadie tenga la menor duda de dónde están los pequeños rateros de hoy y potenciales delincuentes y asesinos de mañana”. ¿Dónde está, nos preguntamos nosotros, el límite – si es que ha de haberlo– en la divulgación de informes como éste, pretendidamente científicos, avalados por el nombre de una universidad que tiene casi 500 años y que goza del prestigio de ser una de las universidades más importantes de Europa? ¿Qué ha ganado la Universidad de Granada logrando que el Diario de León, por citar uno que está bien lejos de Andalucía, titule su información diciendo que “Los niños que conviven con gitanos los consideran ladrones”?

Nosotros, desde la Unión Romaní de Andalucía, tenemos datos que difieren radicalmente de los ofrecidos en este estudio. Nosotros, que hemos hecho un estudio en Atarfe, Chauchina, Fuente Vaqueros, Granada, Guadix, Loja y Pinos Puente, decimos que el rechazo que sufren los niños gitanos en la escuela es tan sólo de un 11,36% en el conjunto de estas poblaciones y de un 12,30% en el total de Andalucía. Todos los científicos serios están de acuerdo al afirmar que “la verdad en la ciencia no sólo no es absoluta, sino que tampoco es (ni puede ser) permanente”. Pero eso no vale, por lo visto, para los autores del estudio. Hay que seguir manteniendo los estereotipos aunque luego los dulcifiquen diciendo ¡cómo no! que el 20% de los niños encuestados consideran que los gitanos “son alegres”. Hasta los nazis lo pensaban así. Una de las primeras cosas que hizo el profesor Josef Mengele, médico nazi y asesino que hizo experimentos con los niños gitanos encarcelados en el campo de extermino de Auswitch, fue crear una orquesta gitana. ¡Claro, los gitanos somos tan alegres…!

Nosotros, gitanos y gitanas empeñados en cambiar las relaciones de enfrentamiento que durante tantos años han marcado a ‘payos´ y gitanos, reclamamos el imperativo de la ética también en el campo de la ciencia. Sabemos que “la ética del científico no es diferente de la ética del político o del periodista; no es ni más culpable ni más inocente que todos los demás, –dicen con acierto algunos teóricos– porque su ética no depende de su actividad profesional sino de su participación en la vida de la sociedad como otro ser humano”. Desde la prestigiosa Universidad de Granada alguien nos ha vuelto a poner las cosas más difíciles. No sabemos realmente a favor de qué ideología o proyecto rema. El gobierno italiano le pagaría mucho mejor una investigación como ésta de lo que lo hayan podido hacer las autoridades académicas o políticas andaluzas. A nosotros, gitanos y gitanas de Andalucía, de España y del mundo sólo nos queda lamentarnos, otra vez más, junto a otro científico, éste sí de mayor calado, que jamás habría publicado los datos de este estudio: “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio” (Albert Einstein).
Descargar


Aspirantes a médicos

Aspirantes a médicos
22.07.2008 –
Magdalena Guerrero.
ImprimirEnviarRectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Sr. Director de IDEAL: Le agradecería que publicara esta carta y que a través de Ud. llegara a 3.435 jóvenes, (3.688 aspirantes a cursar la carrera de Medicina en la Universidad de Granada, menos 253 plazas que se han ofertado) entre los que se encuentra mi sobrina Elena, que tenían aspiraciones a ser médicos.

En su diario del 19 de julio de 2008, publican ustedes un artículo titulado Medicina tiene una lista de espera de 3.688 alumnos y a ello me quiero referir.

Elena es hija de médicos granadinos, y tanto su padre como su madre cursaron su carrera en la avenida de Madrid de nuestra ciudad. Quizás por esto y por el ambiente en el que ha vivido, desde muy pronto estuvo motivada y tuvo claro que quería ser médico, prometiéndose hacer una buena carrera, lo que planteaba con mucha ilusión y proponiéndose elevadas metas. Cursó sus estudios de Primaria, ESO y Bachiller con calificaciones de 9 y 10; pero al llegar a Selectividad, ha bajado la nota en inglés y su puntuación media es de 820, lo que no le permite acceder a ninguna Facultad de Medicina andaluza; por lo que es una de los que ustedes dicen: Muchos no tendrán plaza en el próximo curso.

A todos esos jóvenes llenos de ilusiones que tenían fijadas sus metas, que han trabajado para alcanzarlas y que las circunstancias les dan el primer palo, les deseo que la vida les ofrezca caminos alternativos para que sean felices, que en definitiva es de lo que se trata.

Descargar


Granada.- El Centro de Lenguas Modernas y el Instituto Confucio impartirán talleres de caligrafía y cultura chinas

Granada.- El Centro de Lenguas Modernas y el Instituto Confucio impartirán talleres de caligrafía y cultura chinas
10:59 – 20/07/2008
Aumentar el textoDisminuir el texto
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: – (0 votos)
Enlaces relacionados
Las cheerleaders chinas, un modelo estadounidense con matices asiáticos (19/07)
Las cheerleaders chinas, un modelo estadounidense con matices asiáticos (17/07)

El Centro de Lenguas Modernas (CLM), dependiente de la Universidad de Granada (UGR), impartirá, en colaboración con el Instituto Confucio, con sede en el mismo edificio, en el antiguo Palacio de Santa Cruz (siglo XVI), talleres de caligrafía y cultura chinas, como actividad complementaria a los cursos del idioma.

GRANADA, 20 (EUROPA PRESS)

Así lo explicó a Europa Press la directora del centro, Inmaculada Sanz, que adelantó además que el centro trabaja con otra escuela de idiomas inglesa para el intercambio de alumnos de bachillerato, con cursos intensivos de inglés y estancia en el Reino Unido, donde estarán acompañados de un profesor.

Por otro lado, en el próximo curso, el CLM se adaptará a los cuatrimestres universitarios, ya que, hasta ahora, se dividía en trimestres. Además, los créditos ofrecidos tendrán su homologación en Europa, para que los niveles sean inteligibles en todos los países.

A los cursos intensivos de idiomas en los meses de verano se sumará uno más en el mes de febrero. Se imparten de forma estable el japonés, inglés, francés, alemán, chino e italiano, a los que se suman a demanda, el neerlandés, el árabe, el griego, el polaco, el portugués, el ruso, el sueco o el catalán.

El perfil de los matriculados, que fueron 11.000 el curso pasado, es principalmente el de un joven universitario, si bien engrosan el listado de alumnos los que han de aprender un idioma por cuestiones laborales o simplemente por placer, de más edad, teniendo en cuenta además, según incidió Sanz, en que el aprendizaje de una segunda lengua previene el deterioro del cerebro.

Como actividades complementarias destacan la puesta en marcha del recital de poesía y flamenco Poesía en Los Cármenes, o la lectura comentada de Ríos Puestos de Pie, en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria.

Sanz, que acaba de cumplir seis meses en el cargo, señaló que los logros que se están consiguiendo, es gracias al equipo de dirección, del que forman parte, además de los puestos de libre designación de la Universidad, los profesores del centro.

Descargar


Granada.- El Centro de Lenguas Modernas y el Instituto Confucio impartirán talleres de caligrafía y cultura chinas

Granada.- El Centro de Lenguas Modernas y el Instituto Confucio impartirán talleres de caligrafía y cultura chinas

El Centro de Lenguas Modernas (CLM), dependiente de la Universidad de Granada (UGR), impartirá, en colaboración con el Instituto Confucio, con sede en el mismo edificio, en el antiguo Palacio de Santa Cruz (siglo XVI), talleres de caligrafía y cultura chinas, como actividad complementaria a los cursos del idioma.

Así lo explicó a Europa Press la directora del centro, Inmaculada Sanz, que adelantó además que el centro trabaja con otra escuela de idiomas inglesa para el intercambio de alumnos de bachillerato, con cursos intensivos de inglés y estancia en el Reino Unido, donde estarán acompañados de un profesor.

Por otro lado, en el próximo curso, el CLM se adaptará a los cuatrimestres universitarios, ya que, hasta ahora, se dividía en trimestres. Además, los créditos ofrecidos tendrán su homologación en Europa, para que los niveles sean inteligibles en todos los países.

A los cursos intensivos de idiomas en los meses de verano se sumará uno más en el mes de febrero. Se imparten de forma estable el japonés, inglés, francés, alemán, chino e italiano, a los que se suman a demanda, el neerlandés, el árabe, el griego, el polaco, el portugués, el ruso, el sueco o el catalán.

El perfil de los matriculados, que fueron 11.000 el curso pasado, es principalmente el de un joven universitario, si bien engrosan el listado de alumnos los que han de aprender un idioma por cuestiones laborales o simplemente por placer, de más edad, teniendo en cuenta además, según incidió Sanz, en que el aprendizaje de una segunda lengua previene el deterioro del cerebro.

Como actividades complementarias destacan la puesta en marcha del recital de poesía y flamenco Poesía en Los Cármenes, o la lectura comentada de Ríos Puestos de Pie, en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria.

Sanz, que acaba de cumplir seis meses en el cargo, señaló que los logros que se están consiguiendo, es gracias al equipo de dirección, del que forman parte, además de los puestos de libre designación de la Universidad, los profesores del centro.

Descargar


Fomento da vía libre a la UGR para que inicie las obras del gimnasio de Humanidades

Fomento da vía libre a la UGR para que inicie las obras del gimnasio de Humanidades
El vicedecano de Infraestructuras de la Facultad apuntó que los trabajos comenzarán “en breve” y se espera que la nueva instalación esté lista para mayo

La Consejería de Fomento facilitó a últimos de esta semana al vicedecano de Infraestructuras de la Facultad de Educación y Humanidades, Manuel Hernández Peinado, la autorización municipal para las obras de remodelación del gimnasio de la instalación que tiene previsto emprender la Universidad de Granada. Este documento es el último trámite que el decanato de la facultad debía cumplir para poder iniciar los trabajos, según aseguró Hernández Peinado.

Así, los próximos pasos significarán la llegada a Ceuta de la empresa granadina adjudicataria de las obras, que en primer lugar tomará las pertinentes medidas de cubierta, suelo, paredes, etc de la instalación para posteriormente traer los materiales necesarios.

Este mismo constructor será también el encargado de acometer las obras de ampliación de la biblioteca de la facultad, que se harán más adelante.

Con estas noticias desde el decanato rector de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada esperan que las obras se inicien “en breve” plazo. Todo ello con vistas a que los trabajos estén finalizados para finales del primer cuatrimestre del próximo curso, según apuntó el vicedecano de Infraestructuras. Así, inevitablemente las obras tendrán que convivir con el transcurso de la actividad lectiva. No obstante no se espera que los problemas sean muchos puesto que al estar el gimnasio separado de las aulas sólo afectará a los estudiantes de la carrera de Educación Física.

Mientras, respecto a la actuación prevista para la biblioteca, la intención de la Universidad de Granada es que éstas se inicien y finalicen dentro del próximo año 2009.

Así, con estas actuaciones el equipo de gobierno de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta ve cómo se van desarrollando dos de las obras prioritarias para la instalación que se habían marcado para los primeros meses de gestión. En este sentido, cabe recordar que hace poco más de dos meses se produjo un relevo en el puesto de decano de la facultad. Ramón Galindo accedió al cargo en sustitución de Javier González.

Por otro lado, Hernández Peinado confirmó que la vicerrectora de Infraestructuras de la UGR, Begoña Moreno, visitará Ceuta en septiembre.

Descargar


Ningún escolar granadino consume a diario la fruta y verdura recomendada

Ningún escolar granadino consume a diario la fruta y verdura recomendada

Ningún escolar granadino de entre 8 y 15 años consume las tres raciones diarias de verduras y frutas aconsejadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según se desprende de un estudio realizado en el departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada. El estudio desvela, además, que el 76 por ciento y el 56 por ciento de los escolares tampoco toma las cinco raciones al día de cereales y legumbres, respectivamente, que recomienda esta organización, aunque el consumo de aceite de oliva sí que se acerca a los estándares marcados por la dieta mediterránea.

La investigación fue llevada a cabo sobre una muestra de 3.190 niños y adolescentes escolarizados en la ciudad de Granada, con edades comprendidas entre los 8 y los 15 años (desde tercero de Primaria hasta segundo de ESO), de los que 1.557 eran varones y 1.597 chicas, ha informado hoy la Universidad de Granada.

El estudio los agrupó por distritos de la capital (ocho) y en función del tipo de colegio (público, concertado o privado) al que asisten, de modo que se establecieron 35 centros uniformemente distribuidos y de distintos niveles culturales y socio-económicos.

En general, el patrón dietético de los escolares granadinos se caracteriza por una ingesta baja de verduras, frutas, cereales, legumbres y fibra, y un elevado consumo de alimentos proteicos, lácteos, azúcares y dulces.

Además, el 55,6 por ciento de los escolares toma más de un 40 por ciento de la energía de la dieta a partir de grasas, cuando lo recomendable es que esta fracción no supere el 30-35 por ciento de las calorías totales.

Existe, por tanto, apuntan los autores del estudio, un claro desequilibrio en el perfil calórico de las dietas, con un alto aporte de grasa y proteínas en detrimento de hidratos de carbono.

Según la investigación, los errores nutricionales más graves de la dieta de la población escolar de Granada son la elevada ingesta de ácidos grasos saturados y grasa total y la deficiente ingesta de fibra e hidratos de carbono complejos.

Los nutrientes cuya ingesta se ve comprometida y, por tanto, no cubren las recomendaciones son la vitamina E y el yodo.

Según la encuesta, un 47,4 por ciento de los escolares presenta una dieta mediterránea óptima, mientras que el 50,7 por ciento necesita mejorarla.

Los peores resultados se obtuvieron en las categorías de consumo regular de pescado, pasta, arroz y frutos secos, así como en la ingesta de fast-food, consumo de golosinas e inclusión de bollería industrial en el desayuno.

Según el estudio, cuanto más pequeña es la población de residencia del individuo, más adecuada es la dieta que sigue.

Por barrios, el Albaicín es el distrito que más se distancia del ideal de dieta mediterránea, mientras que Beiro y Centro son los que obtienen mejores resultados.

Para Javier Velasco, principal responsable de la investigación, la trascendencia social del estudio radica en la posible adopción de medidas que corrijan los malos hábitos dietéticos de los escolares en edades tempranas para evitar los riesgos derivados de estos malos hábitos en la etapa adulta, como las enfermedades cardiovasculares.

Los resultados de esta investigación han sido publicados, hasta el momento, en varias revistas científicas sobre nutrición clasificadas entre las diez primeras en la materia.
Descargar