Pág. 28 y 29: Ellas también valen para ingenieras (pero huyen)
Descargar
Granada Hoy
Pág. 18: Cuando la marihuana sale del armario
DP: ADIÓS, TOÑO
Pág. 51: La última lección de Toño Santos
Pág 58 – Necrológicas: Don José Antonio Santos del Campo
Descargar
La Opinión
Pág. 11: La avalancha de estudiantes deja al mínimo los pisos de alquiler libres|Casa compartida con ancianos, otra opción|Un proyecto local permite personalizar los cursos a distancia
Pág. 43: El Zaidín Rock más granadino
Pág. 44: García Montero no ve \»razonable\» gana el Premio García Lorca
Pág. 50 -Necrológicas: Don José Antonio Santos del Campo
Descargar
Ideal
Pág. 13 – Publicidad: CURSOS DE VERANO DEL CENTRO MEDITERRÁNEO 2008
Pág. 15: La UGR realizará auditorías energéticas en sus centros y utilizará biomasa|Un programa pionero diseña para cada alumno el contenido de cursos
Pág. 16: \»Vivir en directo es lo más emocionante que hay\»
Pág. 36: El conjunto de la Universidad femenino regresa a la competición
Pág. 40 – Necrológicas: D. Antonio Santos del Campo
Descargar
La Agencia Andaluza del Agua amplía su catálogo de manantiales gracias a internet
La Agencia Andaluza del Agua amplía su catálogo de manantiales gracias a internet
La web www.conocetusfuentes.com ofrece información sobre 500 manantiales andaluces que se amplía con las aportaciones de los internautas
efe, zaragoza | Actualizado 30.07.2008 – 22:11
zoom
Fotografías publicadas en la web www.conocetusfuentes.com.
* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
La Agencia Andaluza del Agua ha catalogado a través de internet un total de 338 manantiales en la comunidad, la mayoría en las provincias de Granada, Málaga y Jaén, aunque nuevas y más recientes aportaciones en este trabajo han clasificado alrededor de 500 manantiales en la geografía andaluza.
Los datos ha sido aportados hoy por la consejera de Medio Ambiente de Andalucía, Cinta Castillo, y el director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, Jaime Palop, quien ha presentado esta tarde en la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, el programa Conoce tus fuentes concebido para la conservación y puesta en valor de los manantiales andaluces.
La iniciativa, que están llevando a cabo la Agencia Andaluza del Agua en colaboración con la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España, cuenta con un primer inventario que ha identificado 338 puntos de interés cultural, ecológico y social en Andalucía. No obstante, a partir de este primer inventario, ya se han recogido más de un centenar de nuevas aportaciones a través de internet (www.conocetusfuentes.com), por lo que el trabajo de catalogación, que sigue su proceso de elaboración, alberga y clasifica a cerca de 500 manantiales en Andalucía.
El primer inventario de las fuentes y manantiales de la comunidad realizado por la Agencia Andaluza del Agua ha permitido catalogar unos 338 de especial importancia, de los que 117 tienen una valoración media y 114 una valoración alta. De los 231 que cuentan con valoración media y alta, unos 71 son fuentes; 133 manantiales; 15 balnearios y 12 lagunas. Por número de puntos identificados, destacan las provincias de Granada, Málaga y Jaén, con 50 cada provincia, y le siguen Huelva, con 43, Córdoba con 42; Almería con 41; Sevilla con 33 y Cádiz con 29 puntos de interés.
Con un presupuesto cercano al millón de euros, la catalogación y el proyecto Conoce tus fuentes ponen de manifiesto, según la consejera Cinta Castillo, que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, poner en valor, conservar y recuperar. También ha comentado que todo ello debe ser compatible con el deseable uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y con la explotación sostenible de estas últimas. Medio Ambiente estima, no obstante, que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.
La herramienta e hilo conductor de esta iniciativa es internet, a través del cual se produce la participación en el proyecto de los ciudadanos y entidades sociales, que podrán colaborar en el inventario rellenando un formulario disponible en la página web. Los datos de los manantiales, en continuo proceso de actualización, son posteriormente revisados y homogeneizados por los técnicos y científicos que intervienen en el proyecto.
Descargar
La Agencia Andaluza del Agua amplía su catálogo de manantiales gracias a internet
La Agencia Andaluza del Agua amplía su catálogo de manantiales gracias a internet
La web www.conocetusfuentes.com ofrece información sobre 500 manantiales andaluces que se amplía con las aportaciones de los internautas
efe, zaragoza | Actualizado 30.07.2008 – 22:11
zoom
Fotografías publicadas en la web www.conocetusfuentes.com.
* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
La Agencia Andaluza del Agua ha catalogado a través de internet un total de 338 manantiales en la comunidad, la mayoría en las provincias de Granada, Málaga y Jaén, aunque nuevas y más recientes aportaciones en este trabajo han clasificado alrededor de 500 manantiales en la geografía andaluza.
Los datos ha sido aportados hoy por la consejera de Medio Ambiente de Andalucía, Cinta Castillo, y el director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, Jaime Palop, quien ha presentado esta tarde en la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, el programa Conoce tus fuentes concebido para la conservación y puesta en valor de los manantiales andaluces.
La iniciativa, que están llevando a cabo la Agencia Andaluza del Agua en colaboración con la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España, cuenta con un primer inventario que ha identificado 338 puntos de interés cultural, ecológico y social en Andalucía. No obstante, a partir de este primer inventario, ya se han recogido más de un centenar de nuevas aportaciones a través de internet (www.conocetusfuentes.com), por lo que el trabajo de catalogación, que sigue su proceso de elaboración, alberga y clasifica a cerca de 500 manantiales en Andalucía.
El primer inventario de las fuentes y manantiales de la comunidad realizado por la Agencia Andaluza del Agua ha permitido catalogar unos 338 de especial importancia, de los que 117 tienen una valoración media y 114 una valoración alta. De los 231 que cuentan con valoración media y alta, unos 71 son fuentes; 133 manantiales; 15 balnearios y 12 lagunas. Por número de puntos identificados, destacan las provincias de Granada, Málaga y Jaén, con 50 cada provincia, y le siguen Huelva, con 43, Córdoba con 42; Almería con 41; Sevilla con 33 y Cádiz con 29 puntos de interés.
Con un presupuesto cercano al millón de euros, la catalogación y el proyecto Conoce tus fuentes ponen de manifiesto, según la consejera Cinta Castillo, que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, poner en valor, conservar y recuperar. También ha comentado que todo ello debe ser compatible con el deseable uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y con la explotación sostenible de estas últimas. Medio Ambiente estima, no obstante, que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.
La herramienta e hilo conductor de esta iniciativa es internet, a través del cual se produce la participación en el proyecto de los ciudadanos y entidades sociales, que podrán colaborar en el inventario rellenando un formulario disponible en la página web. Los datos de los manantiales, en continuo proceso de actualización, son posteriormente revisados y homogeneizados por los técnicos y científicos que intervienen en el proyecto.
Descargar
La Agencia Andaluza del Agua amplía su catálogo de manantiales gracias a internet
La Agencia Andaluza del Agua amplía su catálogo de manantiales gracias a internet
La web www.conocetusfuentes.com ofrece información sobre 500 manantiales andaluces que se amplía con las aportaciones de los internautas
efe, zaragoza | Actualizado 30.07.2008 – 22:11
zoom
Fotografías publicadas en la web www.conocetusfuentes.com.
* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
La Agencia Andaluza del Agua ha catalogado a través de internet un total de 338 manantiales en la comunidad, la mayoría en las provincias de Granada, Málaga y Jaén, aunque nuevas y más recientes aportaciones en este trabajo han clasificado alrededor de 500 manantiales en la geografía andaluza.
Los datos ha sido aportados hoy por la consejera de Medio Ambiente de Andalucía, Cinta Castillo, y el director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, Jaime Palop, quien ha presentado esta tarde en la Exposición Internacional de Zaragoza 2008, el programa Conoce tus fuentes concebido para la conservación y puesta en valor de los manantiales andaluces.
La iniciativa, que están llevando a cabo la Agencia Andaluza del Agua en colaboración con la Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España, cuenta con un primer inventario que ha identificado 338 puntos de interés cultural, ecológico y social en Andalucía. No obstante, a partir de este primer inventario, ya se han recogido más de un centenar de nuevas aportaciones a través de internet (www.conocetusfuentes.com), por lo que el trabajo de catalogación, que sigue su proceso de elaboración, alberga y clasifica a cerca de 500 manantiales en Andalucía.
El primer inventario de las fuentes y manantiales de la comunidad realizado por la Agencia Andaluza del Agua ha permitido catalogar unos 338 de especial importancia, de los que 117 tienen una valoración media y 114 una valoración alta. De los 231 que cuentan con valoración media y alta, unos 71 son fuentes; 133 manantiales; 15 balnearios y 12 lagunas. Por número de puntos identificados, destacan las provincias de Granada, Málaga y Jaén, con 50 cada provincia, y le siguen Huelva, con 43, Córdoba con 42; Almería con 41; Sevilla con 33 y Cádiz con 29 puntos de interés.
Con un presupuesto cercano al millón de euros, la catalogación y el proyecto Conoce tus fuentes ponen de manifiesto, según la consejera Cinta Castillo, que el patrimonio natural de fuentes y manantiales de Andalucía constituye un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, poner en valor, conservar y recuperar. También ha comentado que todo ello debe ser compatible con el deseable uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y con la explotación sostenible de estas últimas. Medio Ambiente estima, no obstante, que Andalucía posee del orden de 10.000 manantiales relativamente permanentes.
La herramienta e hilo conductor de esta iniciativa es internet, a través del cual se produce la participación en el proyecto de los ciudadanos y entidades sociales, que podrán colaborar en el inventario rellenando un formulario disponible en la página web. Los datos de los manantiales, en continuo proceso de actualización, son posteriormente revisados y homogeneizados por los técnicos y científicos que intervienen en el proyecto.
Descargar
La integración de Enfermería es oficial tras la firma de la UGR y el Ministerio
CEUTA
La integración de Enfermería es oficial tras la firma de la UGR y el Ministerio
Por David F.Pascual
Última actualización 31/07/2008@01:39:07 GMT+1
La integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada es oficial desde el pasado martes. Fue entonces cuando el secretario de Estado de Universidades y el rector de la UGR firmaron el convenio. Sólo falta el sello de la consejera de Educación, Mabel Deu, que lo hará en próximas fechas.
La integración supone, entre otras cosas, que los alumnos dejarán de pagar las cuotas y que el centro cumplirá con los requisitos del Espacio de Educación Superior.
No por esperado ha supuesto una menor alegría para los responsables de la dirección de la Escuela Universitaria de Enfermería ‘F. González Azcune’.
La integración de Enfermería en la Universidad de Granada es ya oficial tras la firma del convenio por parte del rector de la institución y el secretario de Estado de Universidades. El director adjunto del centro, Jesús Ramírez, recibió la comunicación de la firma del documento el pasado martes 29.
Solo queda la rúbrica
Así pues, las intenciones de las partes se formalizan y sólo quedaría la rúbrica de la consejera de Educación, Mabel Deu, para poner la guinda.
La integración de la escuela, al hilo de lo ya sucedido con el centro homólogo de Melilla, traerá consecuencias positivas tanto para el alumnado, como para el profesorado.
Descargar
El Archivo Provincial restaura un ‘Corán’ escondido 500 años en Cútar
El Archivo Provincial restaura un Corán escondido 500 años en Cútar
La Consejería de Obras Públicas destina por primera vez el 1% cultural a patrimonio documental · Se están recuperando otros dos manuscritos árabes encontrados en el municipio hace cinco años
Rocío Armas / Málaga | Actualizado 31.07.2008 – 05:00
zoom
Las páginas del 'Corán' restaurado, ayer durante su presentación.
zoom
Parte de los otros dos manuscritos encontrados en Cútar.
* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
El tiempo juega en contra de los testimonios históricos, sobre todo cuando su soporte es débil. El 28 de junio de 2003, durante las obras de reforma de una vivienda en el municipio malagueño de Cútar el albañil, al derribar un muro, encontró tres manuscritos árabes, uno de ellos un Corán de 153 páginas fechado probablemente entre los siglos XII y XV. Su hallazgo en la cámara de aire de una especie de alacena ha permitido que se conserve hasta la fecha. Desafiando las leyes de la física y la química, comentó ayer la directora del Archivo Histórico Provincial, Esther Cruces, durante la presentación de los trabajos de restauración de éste y otros dos manuscritos árabes.
Se trata del único Corán andalusí que se conserva en España, la mayoría están en París, Londres, El Cairo y Fez, recordó la archivera. El equipo de restauración del taller de la citada institución ha dedicado un año a recuperar los tres manuscritos. El Corán (ahora totalmente restaurado y pendiente de encuadernación); un compendio jurídico de 170 páginas; y una miscelánea de 133 páginas, con interpretaciones religiosas, elementos relacionados con la magia, herencias y contratos matrimoniales, poemas y otros documentos sobre la provincia islámica de Comares, que abarcaba parte de la actual Axarquía.
La puesta a punto de estos documentos se ha llevado a cabo gracias a una inversión de 40.637 euros procedentes del 1% cultural de la Consejería de Obras Públicas. Se trata de la primera vez en España que se destina este porcentaje al patrimonio documental, tal y como recordó Cruces. El convenio firmado en mayo de 2007 entre el citado organismo, la Consejería de Obras Públicas y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo ha permitido poner en marcha este complejo proceso, calificó Cruces.
Con procedimientos similares a los empleados por arqueólogos, las restauradoras Sonsoles González y Belén Plaza han abordado los trabajos, bajo la dirección técnica de Teresa Espejo, especialista en restauración de documento gráfico y profesora de la Universidad de Granada.
Ha sido un pequeño milagro, definió Francisco López, delegado de Cultura en Málaga de la Junta de Andalucía. Al tratar con soportes tan delicados como el papel, el pergamino y la ditela (variante del pergamino, aún más frágil) el tratamiento se ha hecho de forma manual, sin emplear maquinaria alguna .
Los documentos se comportan como las personas, si pasan del frío al calor de forma brusca enferman, comparó la especialista. De ahí que el primer paso y, como medida de protección, fuera la conservación del Corán en un cajón aclimatado para absorber la humedad, a una temperatura de entre 18 y 20 grados. La restauración de la primera hoja ha sido lo más complicado, recordó Sonsoles González. La patología más acuciante que padecían los manuscritos hace referencia a la falta de encuadernación, a la suciedad, sobre todo restos de barro y arena, y humedad. El pergamino es un material que atrae mucha humedad por lo que las hojas presentaban arrugas, describió González. Por contra, la caligrafía y las tintas presentaban un buen estado de conservación, aunque también han necesitado de intervención. El azurita (mineral) de la tinta por la oxidación del cobre ha pasado a ser malaquita y se ha convertido en verde, matizó la restauradora.
Por su parte, el alcalde de Cútar, Francisco Javier Ruiz, adelantó que el Ayuntamiento está construyendo un museo medieval en torno a la figura del Monfí (en andalusí, significaba el proscrito) que prevé abrir al público en 2009 y exhibir, una vez al año, con motivo de las fiestas de octubre el Corán restaurado.
Descargar
La avalancha de estudiantes deja al mínimo los pisos de alquiler libres
universidad
La avalancha de estudiantes deja al mínimo los pisos de alquiler libres
VOTE ESTA NOTICIA
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto
Más de 11.000 jóvenes ingresarán el próximo curso en la UGR, de los que buena parte procede de fuera de la provincia. La llegada de tanto estudiante ´foráneo´ está dejando al mínimo los pisos de alquiler disponibles en Granada.
JORGE PARADINAS. GRANADA El alquiler de pisos para estudiantes no entiende de crisis inmobiliarias. Al menos en una ciudad universitaria como Granada. Mientras los precios de las viviendas a la venta se estancan e incluso bajan, las tarifas de los pisos y apartamentos en alquiler que la Universidad de Granada (UGR) ofrece a los estudiantes mediante su sistema de asesoramiento se han incrementado respecto al año pasado, según comentaron fuentes de la institución. No es de extrañar si se tiene en cuenta que la demanda se ha disparado y quedan ya pocos pisos libres a disposición de los estudiantes más rezagados. Al menos es así en los canales que maneja la UGR, ya que otra cuestión son los privados que deciden, por su cuenta, arrendar sus viviendas.
La Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR, un órgano de servicio creado por el campus para ayudar a los alumnos de la institución en la búsqueda de viviendas -sólo informa y su asesoramiento nunca es vinculante-, contaba en junio con una bolsa que superaba los 300 pisos en alquiler.
Pues bien, un mes después apenas cuenta apenas con una treintena de viviendas en el mercado. La UGR tiene cada vez más alumnos de fuera de Granada, incluso han aumentado los extranjeros llegados con becas Erasmus, por lo que el mercado de alquileres queda saturado muy pronto, explicaron desde la Universidad. A principios de agosto está prácticamente toda la oferta adjudicada.
Los dueños de las viviendas aprovechan que este mercado de alquileres está fuera de cualquier crisis para incrementar los precios. Según explicaron fuentes de la UGR, las tarifas han aumentado respecto al pasado año y, por ejemplo, una casa de cuatro habitaciones en las cercanías del Parque de las Ciencias puede salir por 900 euros mensuales. Una casa de las mismas características en Cartuja se sitúa en una media de 450 euros, es decir, la mitad a pesar de que se encuentra más cerca de la mayoría de recintos universitarios.
Las viviendas de tres o cuatro habitaciones son, en la mayoría de los casos, las más económicas, puesto que el coste se reparte entre sus inquilinos. Sin embargo, hay alumnos que prefieren la soledad, ya sea por comodidad o porque creen que así podrán sacar el curso mejor, y por tanto se decantan por los pequeños estudios de una habitación. La mayoría de estos pisos se ubican en el centro de la ciudad y sus precios pueden oscilar entre los 450 euros al mes en Camino de Ronda o Gracia y los 200 euros del centro de la ciudad. Eso sí, estos últimos, los más económicos, son motivo en más de una ocasión de quejas por parte de sus inquilinos debido al deficiente estado que presentan. Quizás no se puede tener todo, y menos con ese precio.
El mejor pop de Granada desfilará por el escenario de los Festivales del Zaidín
Cultura-Granada
El mejor pop de Granada desfilará por el escenario de los Festivales del Zaidín
31.07.08 –
J. J. G.
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
El mejor pop de Granada desfilará por el escenario de los Festivales del Zaidín
Un momento de la presentación de los conciertos. / J. J. G.
Terminando con la casi tradicional improvisación a última hora que caracterizaba el diseño de los Festivales del Zaidín, en las últimas ediciones todo ha quedado amarrado y previsto con eficacia y tiempo un par de meses antes de la realización. Así ayer se presentaba en el Ayuntamiento la de este año. En ella, los responsables subrayaron la importancia de estos tres festivales, que reúnen a más de 50.000 personas cada edición.
«Éste es el evento del rock gratuito más antiguo de Europa», según dijo Paco Burgos, que junto con Antonio Ruiz aprovecharon para reivindicar un espacio estable para estos actos ya «que vamos como feriantes de sitio en sitio cada año», dijo Ruiz. Desde 1983 ya son unos cuantos desplazamientos.
El programa de este año consta para Burgos de «tres noches temáticas», que se dividen estilísticamente entre el rock y el metal del Promorock (11 septiembre), la fusión de la Noche Mestiza (12 de septiembre) y el poprock local del Festival del Zaidín propiamente dicho, que este año retoma la producción made in aquí en una segunda entrega del proyecto de defensa del pop y el rock granadino de hace tres años. Ya nadie discute a estas alturas la gratuidad de las tres citas, que este septiembre tendrán un nueva ubicación en los alrededores del Campus de la salud.
La primera noche estará dedicada a los sonidos y grupos más airados, en un programa que capitanean los madrileños de Saratoga, siendo la tropa Tennica, Zutaten, Masacre Verbal y B Nueve, al incorporarse los nombres del concurso provincial Espacio Libre. Un momento irrepetible, y nunca mejor dicho, será la actuación del grupo María del Mal, que terminará allí la gira de despedida que los ha tenido entretenidos este 2008.
La Noche Mestiza cuenta, como es habitual, con los grupos del concurso del I.A.J., encajados entre Supervivencia, que abren, y Porcelina, ganadores del año pasado. El paquete más mestizo de todos llega con Vecinos del Callejón, Che Sudaka y Muchachito Bombo Infierno, que este año se ha abonado a Granada siendo la tercera actuación en tres meses por aquí.
Planetas y Lori Meyers
Los organizadores agradecieron «el esfuerzo económico realizado por grupos como Los Planetas y Lori Meyers para poder estar este septiembre en el Zaidín», ya que en el caso de los primeros su cachet habitual en festivales resulta prohibitivo para el presupuesto que se maneja en la AAVV; los Planetas estrenarán su Leyenda del espacio y los Lori, Cronolánea. Esta noche reservada para las músicas de Granada cuenta también con grupos que tienen presente y futuro, es el caso de A92 y Teletaxi, junto a otros que además tienen un largo pasado, como es el caso de Hombres Solos y los TNT, representantes estos últimos del cartel de la edición fundacional, hace 28 ediciones.
La última lección de Toño Santos
voleibol
La última lección de Toño Santos
El entrenador y profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte falleció en la madrugada de ayer tras una larga enfermedad · Llevó al CDU a sus mayores éxitos deportivos
Granada Hoy / Granada | Actualizado 31.07.2008 – 05:02
zoom
Santos, con el trofeo al mejor entrenador de voleibol en la temporada 2006/07.
* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
José Antonio Santos del Campo, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada, falleció en la madrugada de ayer víctima de un cáncer. Toño Santos, el entrenador que llevó al CDU a lo más alto, deja como legado un modelo de promoción deportiva reconocido en toda España y los mejores años del voleibol masculino en la provincia.
Pese a la enfermedad, Santos se mantuvo al frente del equipo de voley masculino hasta el último momento. Su implicación con el deporte fue máxima y su objetivo era continuar con su proyecto la próxima temporada.
El burgalés más granadino llegó a la ciudad de la Alhambra en 1983. Antes había ejercido de entrenador en Madrid, siempre en equipos femeninos. Él mismo contaba que en el INEF de Madrid mis entrenadores de fútbol y baloncesto eran insoportables. El voleibol coincidí con el mejor jugador de España, Luis Fernández, y me motivó a continuar.
En Granada pasó por la fundación del equipo de voley de INEF y el Club Voleibol Granada, que finalmente fue absorbido, hace 15 años, por el ambicioso proyecto deportivo del entonces rector, Lorenzo Morillas. Desde el Servicio de Deportes universitario trabajó por la difusión de este deporte con una idea muy clara de lo que quería: desde la base, y desde Granada, crecer con un sistema propio que propugna que a jugar se aprende jugando. Sus ideas -que por aquel entonces chocaron con las ideas más establecidas sobre metodología deportiva- quedaron plasmadas en su libro Voleibol (Ministerio de Educación y Ciencia, 1996), el más consultado en España sobre la iniciación en el voleibol.
El CDU fue su casa y el banco de pruebas en el que sus ideas se asentaron. Fruto de su trabajo es un grupo de jugadores que ha llegado a lo más alto. El principal exponente de esto es Guillermo Hernán, colocador de la Selección que se proclamó campeona de Europa en 2007.
Además, Toño Santos fue entrenador de entrenadores. Clásico en los cursos nacionales, prácticamente la totalidad de técnicos españoles han recibido las lecciones del burgalés, lo que da una idea de su repercusión en la progresión de este deporte en los últimos años.
Asimismo, fue docente en la Universidad de Granada durante 25 años. A nivel nacional fue entrenador del equipo español femenino en la década de os 90. No quiso, sin embargo, tomar las riendas de otros equipos -la docencia le gustaba demasiado- ni del equipo español masculino. Estas decisiones son una muestra de su particularísima personalidad, una característica en la que coinciden todos los que le conocieron.
Ayer, a las 5.00 horas, finalizó su lucha contra el cáncer que poco a poco le había consumido. Pese a su delicado estado de salud, Santos , de 58 años de edad, mantuvo su ritmo de trabajo y dirigió, con la ayuda de su segundo, José Ignacio Marcos, las dos últimas campañas del Universidad, las mejores. Su legado y su cátedra se quedan en Granada. Su casa.
Descargar