Crónicas bancarias

– Crónicas bancarias

Algunas de nuestras peculiaridades nos convierten en uno de los países favoritos en las apuestas para sufrir una crisis más prolongada y una recuperación más lenta.

(Santiago Carbó. Catedrático De Análisis Económico De La Universidad De Granada E Investigador De La Reserva Federal En Chicago)

HACE dos semanas tuve el placer de participar, una vez más, en la que probablemente es la más prestigiosa conferencia internacional sobre banca, competencia y mercados financieros, la Bank Structure Conference del Banco de la Reserva Federal de Chicago. En su cuadragésimo cuarta edición, esta reunión internacional volvió a congregar a expertos de la academia, la industria, los bancos centrales y otras instituciones monetarias, con la participación destacada de Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. La conferencia se proponía, como tema y objetivo principal, un análisis de las causas, consecuencias y posibles remedios para la actual crisis crediticia mundial. El propio cartel anunciador era muy ilustrativo, con un barco a la deriva encallado en unas rocas y un grupo de hombres aguerridos que, empleando precarios medios, trataban de salvar a los tripulantes.

Cabe resaltar, como conclusión general, que no sólo no existe un consenso sobre los determinantes de la crisis y los diferentes mecanismos de propagación, sino que existen posiciones aún más encontradas en lo que se refiere a las propuestas para superarla. En lo que a los mecanismos desencadenantes se refiere, el propio Bernanke se refirió a un mal general en la industria financiera: en estos últimos años se ha pensado mucho más en la cantidad que en la calidad y eso ha desembocado en una cadena importante de errores. Durante mucho tiempo, los enormes volúmenes de crédito permitieron tanto a los hogares como a las entidades bancarias prosperar en un entorno en el que el valor de mercado de las viviendas era mayor que la deuda de las hipotecas y los tipos de interés, relativamente reducidos. Cuando el mercado inmobiliario perdió su dinamismo y los tipos de interés aumentaron, la crisis estaba servida. Sin embargo, ¿por qué es tan severa? Si se atiende a las razones que en esta conferencia, sin ir más lejos, esgrimieron los representantes de la banca tradicional, la culpa fue de los intermediarios y fondos de conducción que desperdigaron los títulos respaldados por las hipotecas de baja calidad y, con ello, la incertidumbre por los mercados mundiales.

Los bancos de inversión, sin embargo, señalaban con el dedo a las agencias de rating, dados los evidentes fallos en sus diagnósticos sobre calidad crediticia. Las agencias de rating, por su parte, ponían la vista sobre la información contable y la transparencia y culpaban, por lo tanto, al regulador. En cuanto a los representantes de los consumidores, para ellos no cabe duda de que las entidades bancarias asumieron demasiados riesgos, con mayor consciencia de la que se quiere ahora reconocer.

Y, ¿cuál es la visión de los investigadores y de los analistas de instituciones internacionales? Aunque suene ventajista, los principales trabajos y opiniones vertidas hasta la fecha no tratan tanto de buscar culpables como de diagnosticar los fallos de mercado y buscar tanto una solución a corto plazo (dígase cortar la hemorragia) como una solución a largo plazo (dígase mejorar la red de seguridad). En este sentido, no han sido pocas las voces que, por un lado, admiten que las operaciones extraordinarias de provisión de liquidez y los drásticos recortes de tipos de interés en Estados Unidos han impedido, hasta ahora, que se hayan producido pánicos bancarios de mayor calado que los vividos en los últimos meses. En esta misma línea se admite, no obstante, que esta operación de salvamento implica un riesgo moral de cara al futuro, generando una sensación de que, en caso de problemas, los bancos siempre serán rescatados, aunque eso implique cierto gasto que, finalmente, repercute en el contribuyente. No faltan, desde el otro extremo, quienes afirman que el objetivo de inflación debe ser siempre la prioridad y que olvidarse de él transitoriamente implica desequilibrios considerables a medio plazo.

En el caso español, la inestabilidad, la incertidumbre y una desaceleración cada vez más intensa nos invitan a reflexionar sobre nuestros propios problemas y soluciones. Mientras que en lo que a supervisión se refiere, al otro lado del Atlántico se ve con cierta admiración la política previsora desarrollada por el Banco de España -que, por ejemplo, exigió a los bancos provisiones extraordinarias durante la fase alcista del ciclo para amortizar la caída en épocas de vacas flacas-, no puede ocultarse que algunas de nuestras peculiaridades nos hacen uno de los países favoritos en las apuestas para sufrir una crisis más prolongada y una recuperación más lenta.

En España, el origen de la crisis no ha estado en la liquidez, sino en el sector inmobiliario. La corrección finalmente ha llegado, con más brusquedad de la que se esperaba. De cualquier modo, este ajuste era inevitable y corregirá desequilibrios importantes, sobre todo en los precios de la vivienda y en el consumo, el ahorro y la deuda de los hogares, con lo que puede tener algún efecto esperanzador para la recuperación futura. Nos recuerda, además, la importancia de la educación financiera y descubrimos que no somos especiales, que nos pasan las mismas cosas que a los demás, que los precios de la vivienda bajan y que tan sólo la creatividad y los cambios en nuestra estructura productiva pueden depararnos un futuro más próspero.
Descargar


PREDICCIÓN DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

– PREDICCIÓN DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, liderados por Jesús Ibáñez Godoy, está realizando un seguimiento continuo de la actividad volcánica presente en la isla de Decepción en la Antártida. El proyecto, denominado SIS-VOLTEDEC, tiene como finalidad estudiar la actividad volcano-tectónica que tiene lugar en la isla Decepción y su entorno a partir de observaciones sísmicas y volcanológicas que permitan vigilar y controlar la actividad volcánica y conocer con mayor detalle y precisión el complejo marco tectónico de la región definida por las islas Shetland del Sur, el Mar de Bransfield y la Península Antártica.

La isla de Decepción es un volcán activo, y desde el punto de vista sísmico este grupo de investigación pretende entender cuál es el mecanismo que hace que la isla actúe y entre en erupción. Además quieren determinar cuáles son los elementos que pueden ser utilizados como alerta ante una posible erupción volcánica.

Los volcanes tienen la ventaja de que se puede saber cuándo van a entrar en erupción. Uno de los elementos que mejor indica este hecho son los terremotos. Por eso, estos investigadores estudian los terremotos que se producen en esta zona volcánica. Así determinan el estado en el que se encuentra la isla de Decepción, si está en estado tranquilo, en estado de alerta o en estado de evacuación.

La importancia de este estudio radica en la necesidad de un sistema de control y de vigilancia volcánica, puesto que en esta isla hay una base española y una base argentina en las que durante todo el año trabajan investigadores de todo el mundo. Además, pueden entrar en esta isla del orden de 20 a 30.000 turistas al año, por tanto es necesario realizar un estudio de la actividad volcánica de esta zona.

Actualmente este grupo de investigación ha determinado la estructura tridimensional de la isla y conoce los mecanismos que disparan su actividad volcánica. Durante este año van a realizar una labor de seguimiento mediante estaciones sísmicas en las que controlan cuál es el nivel de actividad sísmica en la zona.

Los terremotos que se dan en los volcanes son el mejor elemento que se utiliza como sistema de alerta en caso de una erupción. Cuando va a haber una erupción volcánica se produce un tipo de terremoto concreto. Estos investigadores los detectan gracias al uso de estaciones sísmicas desplegadas por la isla de Decepción. Estas estaciones sísmicas estas distribuidas en unas zonas de forma aislada y en otras zonas agrupadas de manera densa, en lo que se conoce como antena sísmica de red. Con estas estaciones sísmicas, el grupo de investigación registra los terremotos que se producen y los localiza a través de los tiempos de llegada de las ondas, además de determinar otros parámetros. Con todos estos datos, los científicos establecen un modelo, que es el que determina lo que está ocurriendo en la isla. Así sabrán si se trata de un fluido, lo que indica que el volcán va a entrar en erupción, o simplemente es una ruptura del terreno por acumulación de energía.

Estos investigadores pueden determinar el estado de actividad del volcán de la isla de Decepción, en tiempo real. Obtienen datos sobre si el volcán está durmiente o activo y posteriormente analizando estos datos, estudian la relación que puede tener la actividad que se ha registrado con la actividad tectónica, o con la actividad volcánica local, lo que sirve como sistema de alerta para los habitantes de la región.

“Lo importante es que ahora mismo la actividad sísmica es normal, el volcán no presenta por el momento ningún síntoma de reactivación. Nuestro grupo de investigación va a dejar instrumentación para que en el futuro pueda seguir siendo utilizada como equipo de alerta”, afirma Jesús Ibáñez.

Más información:
Jesús Ibáñez Godoy
Intituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos
Telf.: 958 24 89 10
Email: ibanez@iag.ugr.es
Descargar


El PAS en las Elecciones al Claustro de la Universidad

– El PAS en las Elecciones al Claustro de la Universidad

Sr. Director de IDEAL: El día 3 de junio habrá elecciones al Claustro de la Universidad de Granada y como es lógico, estamos en campaña. Tres sectores, Profesorado, Alumnos y Personal de Administración y Servicios (PAS) se disputan su cota de participación ofreciendo en sus programas el oro y el moro, como suele decirse vulgarmente. Hasta aquí nada que objetar porque ese es uno de los fundamentos de nuestro estado democrático (la representación democrática por votación).

Abundando entre las distintas candidaturas, plataformas y demás, podremos observar la mezcla de personas e intereses que llevan a unos y a otros a estar presentes en un órgano tan decisivo, que puede conducirlos a otro de no menor importancia como es el Consejo de Gobierno. ¿La gloria!, para los que sólo aspiran a esto de llegar lo más alto posible.

Lo que queda por ver es cómo desarrollan su cometido en estos órganos colegiados tan relevantes para la institución con el escaso porcentaje de representación que el PAS tiene.

Hoy la Universidad de Granada se encuentra en un ambicioso plan de mejora y evaluación continua de cara a la convergencia europea y para cumplir con los objetivos de Bolonia que nos están haciendo a todos cargarnos las pilas para afrontar con éxito tales retos. Y en eso estamos.

Pero me temo que algunos se pierdan o se confundan o actúen sólo por la gloria para repartir el maná, que como todo cae de arriba, salvo lo que cada uno sea capaz de conseguir con su esfuerzo, en su anonimato y su respeto a las reglas de juego. Anonimato, transparencia y esfuerzo… sólo con esto algunos nos hemos ido apañando y estamos donde estamos, pero estamos.

En esta situación lo que no es de recibo es que un profesor de natación me de un cursillo de inglés, o un profesor de estadística una clase de Historia Medieval.

En mi sector (el PAS) podemos acabar siendo aprendices de mucho y maestros de nada, cegados por el ansia de defender unos intereses que a la larga vienen a ser los de los que deciden defenderlos y nada más.

Y digo esto porque en las candidaturas vistas hasta ahora hay gente que figura en tantos sitios que uno piensa que deben estar sobrecargados, cosa que en el trabajo, ni en este ni en ninguno, se hace voluntariamente por motivos altruistas.

En la medida que les corresponda, escasa, mi sector (el PAS) tendrá que intervenir en el futuro Claustro entre otras cosas en una posible modificación de los Estatutos y en esos Estatutos, como en los de ahora, no podrá decirse, por ejemplo, que en una promoción interna que se resuelva por concurso-oposición el mérito de haber superado las pruebas de la fase de concurso en uno anterior, será valorado con la exención de esas pruebas, sino que habrá de reconocerse como un mérito a valorar y cuantificar para la fase de concurso.

Pues bien, esto es lo que está ocurriendo ahora y esto es lo que yo no puedo entender de algunas candidaturas del PAS que entre sus filas cuentan con personas que pueden beneficiarse de no tener que hacer la fase de oposición y personas que tendrán que superar para poder promocionar en el mismo proceso.

¿Qué posición adoptarán esas candidaturas que sea acorde con las dos posturas y con la normativa superior vigente? Difícil papeleta.

Descargar


Guadix y el III Centenario de Torcuato Ruiz del Peral

– Guadix y el III Centenario de Torcuato Ruiz del Peral

PUBLICABA IDEAL hace unos días un artículo de opinión de Domingo Sánchez-Mesa Martín sobre el tercer centenario del nacimiento del escultor e imaginero Torcuato Ruiz del Peral, nacido en Esfiliana un 16 de mayo de 1708. Apoyo todo lo que dice con respecto a su obra y figura, no sólo como vecino de Guadix y, por tanto, de la comarca que le vio nacer y que concentra buena parte de su excelente producción, si no también como concejal del Ayuntamiento accitano y Diputado provincial por el PP.

Conscientes de la importancia de Ruiz del Peral como uno de los mayores exponentes de la imaginería y escultura barroca, en este Ayuntamiento iniciamos hace meses un intenso trabajo dirigido a conmemorar como se merece este tercer centenario y contribuir así a la difusión de la obra y la figura de este gran escultor e imaginero, eclipsado quizás por otras grandes figuras contemporáneas de esa época pero no por ello menos destacable. Ya en enero presenté al Pleno de la Excma. Diputación provincial de Granada, una moción con un completo programa de actividades que desarrollamos desde hace semanas en Guadix sin otro fin que dar al maestro-escultor y a esta efeméride la importancia y el brillo que se merecen.

Y es en éste, en el único punto en que discrepo con el profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín, puesto que no todas las administraciones han olvidado rendir un merecido y, sobre todo, sentido homenaje a nuestro ilustre vecino. La moción presentada, que recibió un apoyo verbal en Diputación, es la que se viene desarrollando en los últimos días con el liderazgo de Guadix y el apoyo expreso de su Pleno. Nos sentimos satisfechos, por tanto, por haber conseguido poner en marcha un modesto pero completo programa de actividades culturales, musicales y educativas para conmemorar el III Centenario del Nacimiento del Torcuato Ruiz del Peral. Un proyecto que se plantea como objetivo dar a conocer la obra de este maestro, sobre todo entre los más pequeños, aprovechando el privilegio que ostenta la ciudad de Guadix de ser depositaria de gran parte de su legado artístico.

Entre las múltiples actividades destacan: una exposición de obras de Ruiz del Peral reunidas para la ocasión. Entre las piezas expuestas reseñar la de la imagen del Cristo de la desaparecida Virgen de las Angustias de Guadix; junto a la exposición, hay que destacar una brillante y completísima recopilación de fotografías de su obra, realizadas por el accitano Torcuato Fandila.

La música del tiempo de Torcuato Ruiz del Peral, ha tenido también un papel en esta programación con la agrupación Cinco Siglos que ofreció el concierto Aires del Barroco Andaluz.

En el plano educativo, el Centro de Profesores de Guadix elaboró una completísima Unidad Didáctica dirigida a alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria, a cargo de José Gabriel Fernández Baena, en torno a la vida y obra del maestro, que se repartirá en todos los centros de la ciudad.

También destacan las clases magistrales programadas con alumnos de secundaria de Santiago Pérez López -alcalde de Guadix-, en su condición de historiador, y del Cabildo catedralicio. Igualmente los alumnos de Educación Permanente y Aula Permanente de Educación Abierta de la Universidad de Granada dedicarán gran parte de su programación al maestro escultor e imaginero.

La Universidad ha contemplado un curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Guadix del 21 al 25 de julio bajo la dirección de D. Antonio Juan Calvo Castellón con el título Torcuato Ruiz del Peral y la escultura española del siglo XVIII en el tercer centenario de su nacimiento (1708-2008).

Como complemento a este curso se han programado visitas en Guadix y Granada, un concierto de órgano a cargo de Inmaculada Ferro (Premio de Investigación Musical de Andalucía) que se celebrará el 24 de julio en la Catedral y una nueva edición de una de las actividades que más éxito están teniendo entre los vecinos de Guadix denominada Un Paseo por los Sentidos, de la mano de Ruiz del Peral que tendrá lugar el 21 de julio próximo.

Aprovecho, por tanto, para hacer un llamamiento desde estas líneas a todo el que quiera disfrutar la oportunidad de acercarse a la vida y la obra de Torcuato Ruiz del Peral a través del programa que hemos desarrollado en Guadix. Les aseguro que merece la pena.

Descargar


Pie para una foto

– Pie para una foto

VIERNES, 30 de mayo de 2008. Diez de la mañana. Llego a la cafetería donde me sirven cotidianamente el desayuno. Me acomodo en la terraza, al abrigo del viento, fresco y racheado, que nos viene castigando últimamente. Pido lo de siempre. Y empiezo a hojear la prensa del día. El periódico IDEAL aparece con una insólita foto, en su portada, donde figuran el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, afrontando, impertérrito, con solemne gallardía y dignidad, la fogosa amenaza de un estudiante que le increpa. Frente a frente, brazo en alto, dispuesto a sacudirle un tortazo, lo más contundente posible, a tan alta como respetable autoridad académica. Se supone, por la gesticulación del fulano, que al mismo tiempo le dedicaría algún tipo de improperio, de grueso calibre, a tenor de las circunstancias. Por el pie de la foto me entero de que si bien lo del señor rector se quedó en una amenaza gestual, lo del señor decano de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado Padial, sí que pasó a mayores, resultando agredido por la muchachada universitaria. O sea, que la cosa iba en serio.

El periódico IDEAL, como pie de tan rara como ignominiosa foto, titulaba el estrafalario documento gráfico con la siguiente consideración: Estudiantes que levantan la mano al rector. Suficientemente expresivo pero que sugiere mucho más de lo que manifiesta. Yo no entro en el fondo del asunto que pueda motivar, pero no justificar, esta repugnante zaragata entre una parte, más o menos numerosa, del alumnado y el rectorado, pero en cualquier caso me parece inverosímil, por no decir increíble e intolerable, que a estas alturas de nuestra convivencia democrática, sometidos todos los ciudadanos al imperio de un Estado de Derecho, con plenas garantías jurídicas, se pueda organizar nada menos que en la Universidad, residencia del alma mater nacional, una gresca tan de tipo tabernario como la que se refleja en la foto publicada por IDEAL.

EA. Ya están recogiendo la cosecha. Se empieza por perderle el respeto a los maestros, se continúa increpándoles y amenazándoles por parte de los alumnos, papás y abuelitos, se les permite (a los nenes) aprobar sin estudiar ni asistir a clase, pasar de curso con todos los suspensos posibles, tomarse a pitorreo todo lo que suponga disciplina, esfuerzo, emulación y consideraciones a la autoridad del profesorado, si hace falta se les pone (a los nenes) una paguita por estudiar algo, y, si es menester, un suplemento por no desertar de las aulas. Lo que haga falta. Gloria bendita para los nenes. Lo que ellos quieran. Lo que ellos pidan. No vayamos a perturbar su estabilidad psicológica, su derecho inalienable a la felicidad a través de la holganza. Criaturitas mías. Y ahí tenemos el resultado. El Excelentísimo e Ilustrísimo Señor Rector Magnífico de la afamada y secular Universidad de Granada, amenazado por un elemento que pretende imponer sus razones, si las tiene, vociferando y a guantazos, en vez de plantearlas a través del diálogo, el debate, la dialéctica, tal y como se supone que sucede en los países civilizados. (Por cierto, he aquí un interesante tema para incluirlo en el repertorio de los asuntos a tratar por los señores que propugnan lo de la Alianza de Civilizaciones. Que me aten esa mosca por el rabo.)

Pero sigamos con la dichosa foto, y anotemos que tras las figuras del impávido rector y del héroe anónimo que le amenaza e increpa, aparece en segundo término, parte izquierda, una aguerrida damisela, vestida de azul, esgrimiendo una cruz en cuyo palo horizontal se puede leer, en grandes letras rojas, la palabra futuro. ¿A qué futuro se refiere nuestra gentil guerrillera? Pues ya lo estamos viendo. A un futuro en el que sea posible largarle un par de hostias al rector de la Universidad, y que no pase nada, cuando no prosperen unas negociaciones, o se levante aquel día la muchachada con ganas de armar el zipizape. Eso en el caso de que las endiñadas al señor decano de Ciencias del Trabajo no fueran suficientes. Recordemos la famosa dialéctica de los puños y las pistolas, que proponían los falangistas, aliados del Caudillo, para resolver los problemas políticos y sociales.

YO no sé si las incompetentes autoridades competentes actuales, y me refiero muy especialmente a las gubernativas, son conscientes de lo que se les viene encima, si continúan por esa mismo derrotero de la permisividad a ultranza, absoluta y sin contrapartidas, tanto respecto de la infancia como de la juventud, que solamente se movilizan para exigir sus derechos, a veces descabellados, pero que jamás se molestan cumpliendo sus deberes, si es que tienen alguno, ante la indiferencia y el pasotismo de unos y otras. Y lo peor de todo es que para aquellos que se autoproclaman progres, más o menos posmodernos, los que dicen gobernar desde la izquierda, pero menos, cualquier apelación, por moderada que sea, al necesario mantenimiento del orden público, o del riguroso cumplimiento de las leyes, o de la prevalencia de los intereses generales por encima de los sectoriales o gremiales, siempre les suena a represión. Y además franquista. Pides que se persiga la delincuencia y que se actúe con mano dura, que se juzgue y se castigue sin contemplaciones ni paños calientes, (dura lex, sed lex), oiga usted, y te llaman fascista, racista, xenófobo, y otras lindezas, los muy sinvergüenzas. ¿Qué quieren?

PLANTEARSE la convivencia pacífica, y en prosperidad, de la ciudadanía en términos civilizados, empezando por la escuela y acabando por la Universidad, debe ser el eje principal sobre el que gire la vida cotidiana de una nación. Y para lograrlo hay que aplicar todos los poderes legítimos, así como el sistema de contrapartidas compensatorias, de que dispone un Estado de Derecho. No faltará el izquierdoso de solapilla, el progre mansueto, que considere este planteamiento como una apelación al estado policiaco, sistemáticamente represivo y vulnerador de los derechos humanos. Son los que no ven, o no quieren ver, lo que está ocurriendo delante de sus propias narices. Principalmente por lo que respecta a la educación y la cultura, cada día más degradadas y exentas de valores éticos. Ya está bien de frases publicitarias. De almibarados eufemismos. De ingeniosas paridas para captar titulares de prensa. Perdidos el principio de autoridad, la escala de valores, la ética pública y la moral privada, el más poderoso país se viene abajo, se desarticula socialmente y tiende al caos. La foto que aparecía el viernes pasado en la primera página de IDEAL, además de una vergüenza para todos, es el aviso, otro más, de que ya se ha tocado fondo, por lo que se refiere al desastre de la Educación y la Cultura en este dichoso país donde la crisis se llama Manolo. Y el único responsable de cualesquier estropicio siempre será el maestro armero que en paz descanse. Por cierto, y acabamos, ¿qué pie le pondría a la foto de IDEAL la señora consejera, actual o anterior, de Educación de la Junta de Andalucía? Suma y sigue. Toma buen rollito, colega.

Descargar


Investigadoresaconsejan la terapia hormonal en la menopausia

– Investigadores aconsejan la terapia hormonal en la menopausia

Un estudio de la Universidad apuesta por el uso del tratamiento durante 5 años

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación.

Según informó a Efe la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada Terapia Hormonal.
Descargar


Un estudio aconseja proteger la Alhambra con mallas de anclaje

– Un estudio aconseja proteger la Alhambra con mallas de anclaje

Técnicos de la Universidad de Sevilla y la UGR proponen la instalación de un sistema que palie el riesgo de desplazamientos en la ladera norte del Palacio.

La colina sobre la que se levanta la Alhambra no es fija, más bien todo lo contrario. Un estudio geológico realizado por técnicos de la Universidad de Granada y de la de Sevilla detectó que el terreno está fracturado por una decena de fallas tectónicas que, además, en su zona norte se ven afectadas por el proceso erosivo provocado por el río Darro, cuyas crecidas dieron lugar al gigantesco socavón conocido como Tajo de San Pedro.

La posibilidad de que el proceso de erosión natural se sume con un movimiento sísmico fuerte o que de manera independiente cada uno de estos aspectos se desarrolle podría poner en riesgo la preservación del monumento. Razón por la que el Grupo de Estructuras y Geotecnia de la E.T.S de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Granada, propone la instalación de una malla metálica camuflada con anclajes en el Tajo de San Pedro para minimizar el riesgo de formación de grietas en las murallas y los desprendimientos. De hecho, los investigadores ya han cartografiado las grietas más importantes de la cara norte del monumento y las de la cerca cristiana que acota su entorno.

José Luis de Justo Alpañés, responsable del citado grupo de Arquitectura y catedrático de Ingeniería del Terreno, detalla que la malla con anclajes es una de las mejores soluciones para evitar este problema y que, además, cuenta con el mínimo impacto ambiental, ya que tendría la coloración del tajo. La solución proyectada por nuestro grupo consiste en una malla que se comprime contra el talud, mediante anclajes postesados. De este modo, se contrarrestaría el proceso de extensión y debilitamiento del terreno, corrigiendo, en la medida de lo posible, la parte negativa de esa anomalía geológica, pero conservando el aspecto actual del Tajo.

La medida presentada por el equipo cuenta además con un proyecto de rehabilitación de la flora y la fauna de la zona que quedaría integrada en la malla que se ha elaborado del mismo color que el terreno.

El trabajo que se ha realizado por expertos de las dos universidades andaluzas tiene un coste de un millón seiscientos mil euros, financiados en parte por Fondos Feder, y ya se ha presentado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y al Patronato, pero aún no se ha concretado nada para ponerlo en marcha. Todo está preparado para que se pueda instalar la malla protectora, lo único que hace falta es que el Patronato quiera acometer el proyecto, apunta el responsable.

En este sentido, el profesor José Luis de Justo señala que el último desprendimiento se produjo en 1985, una fecha relativamente cercana, pero que desde 1500 se llevan buscando soluciones a este problema. Su grupo de investigación sigue trabajando en proyectos paralelos, con objeto de seguir tomando muestras y realizando ensayos para calcular la resistencia de la formación.
Descargar


Comienzan las Jornadas sobre Convivencia Cultural y Libertad Religiosa con el debate sobre la comunidad musulmana en Granada

Mañana, martes, 3 de junio a las 18 h, se inauguran en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología las Jornadas de sensibilización Convivencia cultural y libertad religiosa en el espacio municipal andaluz: el caso de la comunidad musulmana de Granada, que se celebrarán en la Universidad de Granada del 3 al 5 de junio.

Estas jornadas pretenden profundizar en el conocimiento mutuo y en el debate sobre las relaciones entre las comunidades musulmanas y el entorno vecinal, social e institucional. Están organizadas por la fundación Pluralismo y Convivencia y la Universidad de Granada a través del grupo de investigación SEPISE (Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa) y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE).

«La situación de la comunidad musulmana en la ciudad de Granada: comparación con otras ciudades españolas» es el tema de la primera mesa redonda, que estará moderada por Enrique E. Raya Lozano, catedrático EU de Trabajo Social y Servicios Sociales y director académico del encuentro.

Las Jornadas se celebrarán mañana martes, día 3, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; y los días 4 y 5 de junio en la Facultad de Ciencias del Trabajo. La inscripción es gratuita.

(Descargue el programa de las jornadas)

CONVOCATORIA:
Asunto: Inauguración de las Jornadas «Convivencia cultural y libertad religiosa».
Día: Martes, 3 de junio.
Hora: 18 h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.


La Universidad de Granada elige su nuevo Claustro

La comunidad universitaria granadina tiene una cita electoral mañana, martes día 3 de junio, para elegir a los miembros del Claustro, el máximo órgano de representación de la institución. Las mesas electorales permanecerán abiertas de 10 a 19 h. en todos los centros universitarios en los que votarán el profesorado y el alumnado, y el PAS en el Hospital Real.

El Claustro de la Universidad de Granada estará compuesto por el Rector, que lo presidirá, el Secretario/a General, el Gerente y 300 claustrales elegidos en representación de los distintos sectores de la Comunidad Universitaria con la siguiente distribución:

– Un 53% de profesores doctores con vinculación permanente a la Universidad.
– Un 4,33% de funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios y de colaboradores no doctores.
– Un 1% de profesores eméritos y del personal investigador en formación y perfeccionamiento, del cual, un 0,33% por ciento corresponde al primer colectivo, y un 0,67%, al segundo.
– Un 4,67% del resto de personal docente e investigador, asegurando a los profesores asociados de Ciencias de la Salud una representación específica.
– Un 27% de estudiantes.
– Un 10% de miembros del personal de administración y servicios.

Corresponden al Claustro Universitario las siguientes competencias:

a) Elaborar, aprobar y modificar los Estatutos de la Universidad.
b) Convocar, con carácter extraordinario, elecciones a Rector de acuerdo con el procedimiento establecido en estos Estatutos.
c) Elegir, de entre los claustrales, el cuarenta por ciento de los miembros del Consejo de Gobierno, reflejando la composición de los distintos sectores del Claustro.
d) Elegir y revocar al Defensor Universitario, así como aprobar, en su caso, su informe anual.
e) Elaborar y aprobar el Reglamento Orgánico del Defensor Universitario.
f) Conocer y debatir las líneas generales de la política de la Universidad, en especial de la presupuestaria. A tal efecto el Rector presentará un informe anual ante el Claustro.
g) Recabar del Rector información sobre cualquier aspecto de su gestión y, en general, de la actividad universitaria.
h) Formular recomendaciones, propuestas y declaraciones institucionales, así como debatir los informes que le sean presentados.
i) Designar a los seis Catedráticos de Universidad que, junto al Rector, formarán parte de la Comisión de Reclamaciones.
j) Aprobar la concesión del título de Doctor Honoris Causa, a propuesta del Consejo de Gobierno.
k) Establecer el régimen de concesión de los premios, distinciones y honores de la Universidad.
l) Asumir cualesquiera otras competencias que las leyes o los presentes Estatutos le atribuyan.


La UGR crea Medina de Psicología, un portal con servicios de noticias, comunidades temáticas y alojamiento de páginas web

Se llama Medina de Psicología, y es un conjunto de infraestructuras de servicios web nacido de un proyecto de innovación docente, y creado con el objetivo general de reforzar el sentimiento de pertenencia entre los miembros de la comunidad psicológica y logopédica de Granada, así como facilitar la integración en el mundo laboral de los egresados de la Facultad de Psicología. Actualmente hay tres servicios activos: Noticias, Comunidades temáticas y Alojamiento de páginas web. Estos servicios cuentan con el apoyo institucional de la Facultad de Psicología, que se ha comprometido a subvencionar su mantenimiento, y se consolidarán y ampliarán en el futuro.

Coordinado por el profesor Julio Santiago de Torres, del departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento, el proyecto de innovación docente «La Medina» aspira a aportar medios de comunicación interna entre sus miembros; medios para la comunicación entre la Medina y el mundo exterior y a la inversa; y medios que faciliten la integración de los egresados de la facultad en ese universo exterior, especialmente en el mundo del trabajo, a la vez que se ayuda a no perder el contacto de los egresados con los orígenes universitarios.

Los autores
En este proyecto han participado, junto al coordinador Julio Santiago de Torres, los también profesores Miguel Moya Morales, Juan Lupiáñez Castillo, Alfonso Palma Reyes, Francisca Padilla Adamuz, Rosa Rodríguez Bailón, César Solano Galvis, Laura Campos Sánchez y María Blasa Sánchez Barrera, pertenecientes a los departamentos de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento (PSMCC), Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento (PEFC), y Personalidad, Evaluación y Tratamiento (PETRA).

Según los responsables del proyecto, «tanto el Plan Estratégico de la Universidad de Granada como la evaluación oficial de la titulación de Psicología (años 2001-2003) mencionan como objetivos básicos reforzar el sentimiento de pertenencia y de complicidad en sus objetivos de todos sus miembros y conectar íntimamente la Universidad con el mundo laboral, facilitando la integración de sus egresados en él. Éste es el principal objetivo del Proyecto de Innovación Docente Medina de Psicología. La Medina será la cara visible en Internet de una comunidad de usuarios a la que se pertenece de forma gratuita y vitalicia, y que se define por su relación con la psicología, la logopedia, y la Facultad de Psicología de Granada».

Completar los servicios web
Así, la «Medina» viene a complementar la oferta de servicios web de la Facultad de Psicología, que anteriormente ya incluía dos: la página web oficial de la Facultad (http://www.ugr.es/~psicolo/index.php), dedicada a ofrecer información institucional y académica, y el Ágora de Psicología (http://pefc5.ugr.es/moodle), plataforma Moodle de apoyo a la docencia (fruto de un proyecto de innovación docente anterior).

Señalan los responsables de este proyecto que: La mayoría de nuestros servicios están abiertos a cualquier persona interesada que desee hacerse usuario. Como se trata de servicios que son útiles tanto para psicólogos y logopedas en activo como para estudiantes de la facultad, la «Medina» pretende servir como punto de encuentro e integración entre ambos grupos.

Respecto de los tres servicios integrados en este portal (comunidades, noticias y alojamiento de páginas), los responsables del proyecto afirman que el servicio de Comunidades (http://medina-psicologia.ugr.es/moodle) pretende poner a disposición de los usuarios la posibilidad de abrir comunidades temáticas donde interactuar en relación a cualquier tópico de su interés. «Utilizamos Moodle – aseguran – a pesar de ser un software dirigido en principio al e-learning y no a la web social, por la enorme flexibilidad que permite. Como, en sus últimas versiones, Moodle abre la posibilidad de que los usuarios soliciten la apertura de cursos al administrador del sistema, decidimos que podíamos usar esta capacidad para implementar la solicitud de apertura de comunidades temáticas».

El Servicio de Noticias (http://medina-psicologia.ugr.es/meneame) aspira a compartir todo tipo de noticias relacionadas con la psicología y la logopedia (o, en general, cualquier tema que nuestros usuarios consideren interesante). Basado en Menéame, se trata de un sitio web donde son los usuarios los que envían noticias. «Cuando un usuario encuentra algo interesante en Internet – aseguran – incluye aquí el vínculo a la noticia o página de interés, le pone un título y una breve descripción, y lo envía a la cola de noticias».

Por lo que respecta al alojamiento de revistas electrónicas, «ahora – dicen los autores del proyecto – ya tenemos una revista electrónica alojada en el servidor: Ciencia Cognitiva: Revista Electrónica de Divulgación (http://www.cienciacognitiva.org). Esta revista surgió recientemente, y ha publicado ya 10 artículos. Utiliza un software WordPress, adecuado para la publicación de blogs, pero hemos instalado y estamos en el proceso de configurar el software Open Journal System, que permitirá alojar ésta y cuantas otras revistas electrónicas se desee. Así, podremos abrirlo a los usuarios de la «Medina» como un servicio más. Y en cuanto al servicio de blogs (bitácoras, o páginas web dinámicas), actualmente estamos valorando dos paquetes de software para este objetivo, WordPress Multiuser y Lyceum».

Referencia
Profesor Julio Santiago de Torres.
Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246278 y 958 246372.
Correo e.: santiago@ugr.es