Des scientifiques grenadins mettent au point une nouvelle méthodologie pour gérer les décharges publiques

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont dessiné une nouvelle et versatile méthode de diagnostic environnemental de décharges publiques qui offre l’avantage de s’adapter à différents lieux dans le monde et qui aide à contrôler l’impact environnemental.

La thèse de doctorat «Méthodologie de diagnostic environnemental de décharges publiques. Adaptation pour leur informatisation en utilisant des techniques diffuses et leur application dans des décharges publiques de l’Andalousie», a été réalisée par Encarnación Garrido Vegara, avec l’assistance des professeurs Montserrat Zamorano Toro et Ángel Ramos Ridao (Département d’Ingénierie Civile de l’UGR). Le travail définit la probabilité de pollution du point de décharge en raison de son niveau d’exploitation ainsi que de son emplacement.

Cet instrument a été appliqué et validé dans des décharges publiques de l’Andalousie et a inclus de l’information provenant de pays comme le Chili, le Venezuela et la Colombie. «Son application à d’autres régions possédant des législations ainsi que des caractéristiques socioéconomiques différentes ne suppose que la révision des variables ou des descripteurs environnementaux susceptibles de se voir impliqués, de sorte que leur adaptation est simple.»

L’étude a produit un instrument qui «analyse le rapport entre la dynamique de la décharge publique et son influence sur les divers éléments locaux, raison pour laquelle il formule une série d’indices environnementaux visant à quantifier l’impact environnemental des points de décharge (Indice d’interaction Environnement-Décharge, Indice de Risque environnemental, Valeur environnementale, Probabilité de Pollution). Ces indices permettent de justifier le choix de Plans d’Aménagement ou bien de Plans de fermeture et de Scellé des mêmes.»

Software spécifique
A partir de la méthodologie EVIAVE, des techniciens du Département de Sciences Informatiques et d’Intelligence Artificielle ont élaboré un software facilitant son application. Cet instrument informatique facilite l’élaboration d’un diagnostic environnemental des points de décharge et solutionne les problèmes relatifs à la subjectivité et à l’incertitude qui peuvent se produire au moment de l’application de la méthodologie par différentes personnes, selon Garrido Vegara.

Cette étude a été menée à bien pendant les cinq dernières années dans le contexte social et légal de l’Union Européenne (directive 31/99/CE), avec l’aide du Ministère de l’Éducation, à travers la convention «Design et implémentation pour l’évaluation de l’impact environnemental dans les décharges publiques et les dépotoirs.»
La recherche a donné lieu à plusieurs publications:

– «Description of the methodology EVIAVE for environmental diagnosis of municipal waste landfills» (Journal of Sustainable Development and Planning);
– «Environmental diagnosis methodology for municipal waste landfills as a tool for planning and decision-making process. Sustainable development and planning II» (Éditions WIT PRESS, Ashurst, Southampton, SO40 7AA, UK)
– «Diagnostic environnemental de décharges publiques urbaines. Théorie et pratique» (Éditions Universidad de Granada, Manuales Ingeniería-Tecnología).

Référence:
Département d’Ingénierie Civile de l’Université de Grenade. Tél.: 0034 958249449. Docteurs Encarnación Garrido Vegara (encarnacion.garrido.ext@juntadeandalucia.es), Montserrat Zamorano Toro (zamorano@ugr.es) et Ángel Ramos Ridao (ramosr@ugr.es).


Scientists from Granada develop a new methodology for landfill management

Scientists of the University of Granada (Spain) have designed a novel and versatile environmental diagnostic method of landfills which is able to adapt to different places of the world and contributes to quantify the environmental impact.

The doctoral thesis «Landfill environmental diagnosis methodology. Adaptation to computerization using fuzzy techniques and its application in Andalusian landfills» has been carried out by Encarnación Garrido Vegara, under the supervision of Professors Montserrat Zamorano Toro and Ángel Ramos Ridao (Department of Civil Engineering of the UGR). The work defines the pollution probability of the landfill according to the exploitation level, as well as to its location.

The tool has been applied and validated in landfills of Andalusia and has incorporated information of countries such as Chile, Venezuela and Colombia. «Its application to other countries with different legal frameworks and socioeconomic characteristics require the revision of those variables or environmental descriptors that may be directly affected. However, this adaptation is a relatively simple process».

The study produced a tool which “analyzes the relation between landfill dynamics and their influence on different elements in the environment. For this purpose, a set of environmental indexes are specified, which quantify the environmental impact of landfills (Environment-Landfill Interaction Index, Environmental Risk Index, Environmental Value Index, and Probability of Contamination Index). Such indexes permit to justify the election of Conditioning Plans or Closing Plans”.

Specific software
Starting from the EVIAVE methodology, techniques from the Department of Computing Sciences and Artificial Intelligence have designed a software application that makes its implementation easier. This computer tool facilitates the application of EVIAVE, provides more complete information about environmental diagnosis of landfills and solves problems related to subjectivity and uncertainty that can arise when the method is applied by experts from different fields, according to Garrido Vegara.

This method has been developed within the social and legal context of the European Union and for non-hazardous waste landfills by the EU Directive 31/99/EEC, with the support of the Ministry of Education and Science, through the agreement «Design and implementation of methodologies for the assessment of the environmental impact in landfills and dumps».

The research work has given rise to different publications:
– «Description of the methodology EVIAVE for environmental diagnosis of municipal waste landfills» (Journal of Sustainable Development and Planning);
– «Environmental diagnosis methodology for municipal waste landfills as a tool for planning and decision-making process. Sustainable development and planning II» (Editorial: WIT PRESS, Lugar de publicación: Ashurst Lodge, Ashurst, Southampton, SO40 7AA, UK);

Reference
Dpt. of Civil Engineering of the University of Granada (Spain).
Phone number. 34 – 958249449. Professors Encarnación Garrido Vegara. (encarnacion.garrido.ext@juntadeandalucia.es), Montserrat Zamorano Toro (zamorano@ugr.es) and Ángel Ramos Ridao (ramosr@ugr.es).


Científicos granadinos desarrollan una nueva metodología para gestionar vertederos

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una novedosa y versátil metodología de diagnóstico ambiental de vertederos que ofrece la ventaja de adaptarse a diferentes lugares del mundo y que ayuda a controlar el impacto medioambiental.

La tesis doctoral “Metodología de diagnóstico ambiental de vertederos. Adaptación para su informatización utilizando técnicas difusas y su aplicación en vertederos de Andalucía” ha sido realizada por Encarnación Garrido Vegara, bajo la asesoría de los profesores Montserrat Zamorano Toro y Ángel Ramos Ridao (Departamento de Ingeniería Civil de la UGR). El trabajo define la probabilidad de contaminación del punto de vertido debido a su nivel de explotación, así como la probabilidad de contaminación por su ubicación.

La herramienta ha sido aplicada y validada en vertederos de Andalucía y ha incorporado información de países como Chile, Venezuela y Colombia. “Su aplicación a otros ámbitos territoriales, con marcos legales y características socioeconómicas diversos, supone únicamente la revisión de aquellas variables o descriptores ambientales que puedan verse afectados, por lo que su adaptación es sencilla”.

El estudio produjo una herramienta que “analiza la relación entre la dinámica de vertedero y su influencia sobre los diferentes elementos del medio, para lo cual formula una serie de índices ambientales dirigidos a cuantificar el impacto ambiental de los puntos de vertido (Índice de interacción Medio–Vertedero, Índice de Riesgo Ambiental, Valor Ambiental, Probabilidad de Contaminación). Estos índices permiten justificar la elección de Planes de Acondicionamiento o bien Planes de Cierre y Sellado de los mismos”.

Software específico
A partir de la metodología EVIAVE, técnicos del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial han elaborado un software que facilita su aplicación. Esta herramienta informática facilita la elaboración de un diagnóstico ambiental de los puntos de vertido y soluciona los problemas relacionados con la subjetividad y la incertidumbre que pueden producirse a la hora de aplicar la metodología por personas diferentes, según explicó Garrido Vegara.

El estudio se ha desarrollado en los últimos cinco años en el contexto social y legal de la Unión Europea (Directiva 31/99/CE), con una ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia, a través del convenio “Diseño e implementación de metodologías para la evaluación del impacto ambiental en vertedero y escombreras”.
La investigación ha dado lugar a diversas publicaciones:
– “Description of the methodology EVIAVE for environmental diagnosis of municipal waste landfills” (Journal of Sustainable Development and Planning);
– “Environmental diagnosis methodology for municipal waste landfills as a tool for planning and decisión-making process. Sustainable development and planning II” (Editorial: WIT PRESS, Lugar de publicación: Ashurst Lodge, Ashurst, Southampton, SO40 7AA, UK);
– “Diagnóstico ambiental de vertederos de residuos urbanos. Teoría y práctica”, (Editorial Universidad de Granada, Manuales Ingeniería – Tecnología).

Referencia: Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada. Tlf. 958 249449. Dres. Encarnación Garrido Vegara.
(encarnacion.garrido.ext@juntadeandalucia.es>), Montserrat Zamorano Toro (zamorano@ugr.es) y Ángel Ramos Ridao (ramosr@ugr.es).


La Universidad proyecta un campus virtual en Loja

– La Universidad proyecta un campus virtual en Loja

La Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Loja proyectan crear un Centro de Enseñanza Virtual en la ciudad, que permitirá a los vecinos de la zona acceder a estudios universitarios y ciclos formativos.

La Universidad de Granada se ha propuesto abrir la institución académica a la provincia. Así lo indicó ayer el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, durante una reunión de trabajo mantenida en el municipio con el alcalde de Loja, Miguel Castellano, y el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, para preparar la creación de un Centro de Enseñanza Virtual. Experiencia pionera. Como explicó el regidor, “González Lodeiro es el primer rector de la UGR que visita Loja en más de veinte años”.

Durante el encuentro, el rector adelantó su intención de, “en un escenario lo más cercano posible”, iniciar en Loja una experiencia piloto que aproxime ciclos formativos, titulaciones universitarias, cursos de expertos y especialidades varias al municipio y su comarca.

Los ciudadanos se beneficiarán así de un Centro de Enseñanza Virtual, “pero no en el sentido hasta ahora definido por fórmulas como la Universidad de Educación a Distancia (UNED), sino como una modalidad mucho más avanzada, basada en el uso de las nuevas tecnologías, completamente interactiva entre profesor y alumnado, en ocasiones semipresencial y, sobre todo, sumamente enriquecedora para la ciudad y sus diferentes sectores de desarrollo socioeconómico”, explicó el rector.

Castellano declaró que “se trata de una ocasión excepcional para el municipio y su entorno y, por supuesto, un paso más de las relaciones siempre positivas que el Ayuntamiento ha emprendido con la UGR, con la que ya ha colaborado en cursos como los del Centro Mediterráneo y en diversos proyectos de investigación”.

Según el regidor, “antes de la puesta en marcha del centro, analizaremos las enseñanzas que más interés pueden tener para Loja, como las jurídicas o las económicas”. Por su parte, el presidente de la Diputación se mostró convencido de esta nueva experiencia de la UGR y el Ayuntamiento y manifestó su disposición a “apoyar todo lo que beneficie y enriquezca a todos los municipios de la provincia”.
Descargar


Exprimidos por la ciencia

– Exprimidos por la ciencia

Investigadores granadinos hablan de la precariedad laboral que les rodea y que lastra su desarrollo personal. Piden una carrera científica digna.

Aseguran que en España, el camino de la investigación se parece más a una vereda de cabras plagada de piedras y zarzas que a las autovías y calzadas de primera por las que transitan los ‘cerebros´ de las grandes potencias europeas. Paraísos tecnológicos de materia gris e I+D en los que también se incluye Estados Unidos y hacia los que se fugan muchos de los talentos nacionales. Ésta es, a grandes rasgos, la situación que encuentran los que optan por labrarse una carrera científica aquí.

ASI Granada, como tantas otras asociaciones españolas integradas en la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), lucha por la dignidad profesional de las miles de personas que afrontan la que debería de ser la etapa más bonita de su vida como un suplicio lleno de sombras, dudas, incertidumbre y, por encima de todo, desconfianza en el futuro.

Daniel, que trabaja en la línea de Física Cuántica y cuya labor podría ser clave en el funcionamiento de las computadoras de las próximas décadas, resume todo esto con una frase bastante ilustrativa: “Laboralmente, nos encontramos peor que un bedel, con todo el respeto que merece su actividad”. “No me puedo ni plantear las cosas que otras amigas de mi edad ya han conseguido, como tener un piso, casarme.

Tampoco adquirir un coche y ni pensar en los hijos, que ya sería como algo surrealista”, añade Pilar Navas-Parejo, que no escatima horas de entrega para sacar adelante un proyecto de estratigrafía en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias. Pablo Moreno, especialista en Física Aplicada y responsable de ASI, conoce a más de un compañero a punto de encarar la recta final de los 30 tratando de insertarse en el mercado laboral, después de más de un par de lustros frente a la computadora, recluido en laboratorios, centros de estudios y con el título de doctor durmiendo el sueño de los tristes en un cajón de su casa: “Son personas sobrepreparadas, con currículums impresionantes, que no han conseguido abrirse un hueco en la docencia o en otras instituciones públicas por distintos motivos.

Recurren a la empresa privada, que tampoco los quiere porque sabe que ha de pagarles sueldos más altos y al final se ven en una situación crítica”. Muchos de los colegas de Pablo se sienten atrapados en las condiciones vitales y ambientales de un estudiante, con piso compartido, comida congelada en el frigorífico… En más de un caso, su existencia no ha variado mucho desde que comenzaron la titulación, a los 18. El problema es que más de uno está a punto de rozar los 30. Sería algo así como el ‘mileurismo´ dentro del ‘mileurismo´. Sin embargo, no se quejan tanto por sus escasos sueldos, que hasta pueden rondar los 1.100 euros, sino por la falta de seguridad y estabilidad laboral, pues en definitiva se ven como trabajadores no reconocidos.

Mejoras. “Pedimos al Estado que planifique la carrera investigadora como un todo, en el que los que empiezan puedan contar con unas mínimas garantías hasta que acaben”, cuenta Gloria, que desarrolla su actividad en el CSIC, dentro del área de Microbiología y que dice que milita por solidaridad con otros compañeros, pues el suyo es uno de esos pocos casos afortunados.

Otra de sus reivindicaciones es la ruptura con los periodos de vacío salarial que padecen durante el tiempo comprendido entre el final de una beca y el principio de un contrato o entre contrato y contrato. Con estas condiciones no es extraño que se sientan agotados por el sistema. Su símbolo es una naranja apurada por el exprimidor. Sufren la precariedad, pero, al menos, no lo hacen en silencio.
Descargar


La Facultad de Ciencias del Trabajo desinfecta el aula del encierro contra el Plan Bolonia

– La Facultad de Ciencias del Trabajo desinfecta el aula del encierro contra el Plan Bolonia

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada (UGR) procedió hoy a la desinfección y desinsectación del aula en la que se han encerrado durante tres semanas una veintena de jóvenes en protesta contra el Plan Bolonia, después de que esta mañana recogieran todos sus enseres.

Esta situación se produce después de que decidieran en la madrugada de antes de ayer y de forma voluntaria abandonar el encierro, decisión que se produjo tras la intervención del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, que les transmitió su intención de tomar medidas más serias ante la situación de insalubridad generada en el centro. Los jóvenes llegaron además a un acuerdo con el equipo de gobierno del centro para cederles un aula alternativa a las actividades docentes.

Según explicaron hoy a Europa Press fuentes de la Universidad de Granada, los jóvenes no recogieron sus pertenencias en la tarde de ayer como estaba previsto, sino que se volvieron a concentrar en el mismo aula donde ya habían permanecido, a pesar de que ya tenían un espacio alternativo a su disposición.

Después solicitaron el certificado que acreditaba la existencia de pulgas en el recinto y permanecieron en el aula hasta la noche, cuando finalmente decidieron en presencia del decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado, abandonarla.

Los jóvenes, que vivieron estas semanas con sus animales dentro del aula, recogieron finalmente hoy todos sus enseres, de modo que la facultad pudo proceder este mediodía a la desinfección de la clase, que permanecerá cerrada hasta que las sustancias utilizadas no supongan un riesgo para la salud.
Descargar


Unas prácticas pasadas por agua

– Unas prácticas pasadas por agua

* Un centenar de alumnos de la Universidad de Granada practican las lecciones de Zoología Marina con inmersiones en la costa de Almuñécar.
* Los estudiantes sólo deben saber nadar y estar interesados en las comunidades submarinas del litoral granadino.
* Las prácticas, dirigidas por profesores con titulación de buceo, se realizan en el mar de Alborán.

Son verdaderos laboratorios naturales. La Universidad de Granada ha dado el espaldarazo definitivo a una curiosa iniciativa que defiende el departamento de Zoología Marina , de la facultad de Biología, desde hace cinco años: El aula en el mar.

Se trata de una actividad pionera en España, que acaba de ser aprobado como proyecto de innovación docente, por el que los alumnos de dicha asignatura (cuatrimestral) realizan sus prácticas a través de inmersiones en el mar de Alborán.

Allí, situados a pie de playa, un centenar de estudiantes conocen de primera mano lo que aprenden en la teoría. De esta forma, los alumnos tienen la oportunidad de observar la vida en el mar, en este caso, la fauna de las costas de Almuñécar, cuya riqueza es singular, indica el coordinador del proyecto, Luis Sánchez Tocino.

Los alumnos se dividen en grupos de cuatro personas, dirigidos cada uno por un profesor que posee la titulación de buceo deportivo. Los únicos requisitos que se les exigen son saber nadar y estar interesado en las comunidades submarinas del litoral granadino.
Los estudiantes van equipados con gafas, un tubo, escarpines y aletas

Estos estudiantes, equipados con gafas, tubo, escarpines y aletas, observan la fauna desde la superficie del agua o realizando pequeñas inmersiones.

Para poder estudiar comunidades más profundas, es necesario que obtengan la titulación de buceador deportivo, que les prepara y habilita para introducirse con escafandra autónoma. Para estos casos, el departamento ha llegado a un acuerdo de colaboración con un centro de buceo de la zona, aclara Sánchez.

Muestras vivas

Antes de acudir al mar, los alumnos estudian en las clases las muestras vivas recogidas periódicamente por los profesores y mantenidas en un acuario refrigerado.

A partir de ahora, tendremos más recursos para poder realizar las prácticas, celebra el coordinador del proyecto, que pretende acercar el mar a las aulas y viceversa, al tiempo que inicia a los estudiantes en trabajos de investigación.
Descargar


La Universidad de Granada abrirá en Loja un nuevo centro

– La Universidad de Granada abrirá en Loja un nuevo centro

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha anunciado hoy la creación de un centro de enseñanza virtual en Loja, que contará con una amplia oferta de titulaciones y enseñanzas universitarias para los vecinos de la comarca del poniente granadino.

El Centro de Enseñanza Virtual de Loja contará con el apoyo de la Diputación de Granada, cuyo presidente, Antonio Martínez Caler, ha garantizado que apoyaremos todo lo que beneficie y enriquezca a todos los municipios de la provincia.

En rueda de prensa, González Lodeiro ha informado de que el centro se basará en la formación semipresencial del alumnado mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información como la teleformación.

Ha matizado que el Centro de Loja funcionará de forma distinta a la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

En cuanto a las disciplinas y titulaciones que la Universidad imparta en Loja, ha indicado que se tendrán en cuenta aquellas que más interesen, entre las que ha destacado las enseñanzas económicas y jurídicas.

El alcalde de Loja, Miguel Castellano, ha explicado que esta experiencia piloto supone un paso más en la estrecha colaboración que el Ayuntamiento mantiene con la universidad y con la que ya ha colaborado en cursos como los del Centro Mediterráneo y en diversos proyectos de investigación.
Descargar


La Universidad de Granada abrirá en Loja un nuevo centro de enseñanza virtual

– La Universidad de Granada abrirá en Loja un nuevo centro de enseñanza virtual

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha anunciado hoy la creación de un centro de enseñanza virtual en Loja, que contará con una amplia oferta de titulaciones y enseñanzas universitarias para los vecinos de la comarca del poniente granadino.

El Centro de Enseñanza Virtual de Loja contará con el apoyo de la Diputación de Granada, cuyo presidente, Antonio Martínez Caler, ha garantizado que apoyaremos todo lo que beneficie y enriquezca a todos los municipios de la provincia.

En rueda de prensa, González Lodeiro ha informado de que el centro se basará en la formación semipresencial del alumnado mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información como la teleformación.

Ha matizado que el Centro de Loja funcionará de forma distinta a la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

En cuanto a las disciplinas y titulaciones que la Universidad imparta en Loja, ha indicado que se tendrán en cuenta aquellas que más interesen, entre las que ha destacado las enseñanzas económicas y jurídicas.

El alcalde de Loja, Miguel Castellano, ha explicado que esta experiencia piloto supone un paso más en la estrecha colaboración que el Ayuntamiento mantiene con la universidad y con la que ya ha colaborado en cursos como los del Centro Mediterráneo y en diversos proyectos de investigación.
Descargar


UNA EMPRESA GRANADINA CON MUCHA ‘VISTA’

– UNA EMPRESA GRANADINA CON MUCHA ‘VISTA’

Seven Solutions es una empresa de base tecnológica, nacida en forma de spin-off de la Universidad de Granada, que surgió en 2006 en el seno de diferentes proyectos europeos relacionados con visión artificial en tiempo real y control de robots mediante sistemas de percepción artificial. Esta empresa granadina está especializada en el diseño de sistemas de procesamiento a medida para distintos sectores tales como el automóvil, la biomedicina, visión artificial y robótica. Seven Solutions diseña productos electrónicos, cores IP (circuitos) y software y ofrece servicios de formación técnica avanzada y consultoría tecnológica.
Silvia Alguacil Martín

En robótica industrial estándar, los robots se utilizan con esquemas de control local. Es decir, sólo realizan movimientos predefinidos de forma repetitiva. Estos esquemas serían peligrosos para robots interactuando con personas, ya que normalmente se controlan con grandes fuerzas que aseguran que siguen las trayectorias predefinidas. En cambio, en robótica avanzada es fundamental que el ciclo de acción y percepción sea cerrado. Cuando se realiza una acción, el robot tiene que procesar las consecuencias sensoriales de esa acción en tiempo real para responder con otra acción. Para que un robot se mueva autónomamente en un entorno que no sea estático, en el que hay personas moviéndose, se necesita que el robot procese en tiempo real y que realice los movimientos con fuerzas reducidas para evitar el peligro a las personas de su entorno.

Esta empresa, principalmente, se centra en procesamiento de imágenes y señales en tiempo real. En Seven Solutions diseñan circuitos de procesamiento de imágenes de altas prestaciones que integran en chips reconfigurables FPGA. Estos dispositivos permiten diseñar circuitos digitales en ellos y cambiar los diseños sin tener que volver a fabricarlos, sino reconfigurándolos. La empresa diseña circuitos (cores), que luego otros usuarios, tales como empresas de sectores industriales aplicados, pueden insertar en sus dispositivos FPGA.

Lo novedoso de esta empresa es que ellos crean el diseño del circuito, que envían por Internet en un fichero a sus compradores, evitando las tareas de fabricación y transporte. Esto es posible gracias a que otras empresas utilizan tecnología FPGA. Por lo tanto, pueden proyectar el diseño en sus dispositivos reconfigurables sin necesidad de un proceso de fabricación.

Seven Solutions también fabrica placas con estos chips FPGA. Estos procesadores diseñados a medida pueden incluir miles de elementos de computación funcionando en paralelo. Esto hace posible que un circuito de este tipo pueda realizar miles de cálculos en paralelo. En tareas de procesamiento de imágenes en tiempo real esto tiene especial importancia porque, por ejemplo, con una cámara de 1 Megapixel a 30 imágenes por segundo se deben computar 30 millones de píxeles por segundo. Para ello son necesarios procesadores especiales de altas prestaciones como los que diseña esta empresa.

Con estos productos se consigue procesar secuencias captadas por diversas cámaras en tiempo real, esto es fundamental para robótica, video-vigilancia y para multitud de campos en los que se necesita hacer un análisis de la escena en tiempo real para planificar acciones. Gracias a estos circuitos de procesamiento para visión por computador, se consigue la estimación de movimiento local en tiempo real con cámaras de alta velocidad, estimación de visión estéreo (3D) de alta resolución y el seguimiento de objetos para aplicaciones de vigilancia y monitorización.

La tecnología de Seven Solutions se está utilizando en proyectos de investigación como DRIVSCO y SENSOPAC.

Aplicaciones para Biomedicina

Dentro de los productos desarrollados por esta empresa se encuentra un sistema portátil para ayuda a personas con limitaciones visuales, desarrollado en colaboración con las Universidades de Murcia y Granada, que ya se ha evaluado con pacientes. Este sistema, formado por unas gafas con un monitor de ordenador en una de las esquinas, permite ampliar zonas de interés, realzar el contraste o enviar información general de la escena en una zona reducida de la imagen. De esta forma se pueden paliar trastornos de la visión que no se corrigen con gafas.

Más información:
Eduardo Ros Vidal
Seven Solutions S.L.
Tlf.: 958 24 04 61
E-mail: info@sevensols.com
www.sevensols.com
Descargar


Identificados genes causantes del edema de córnea

– Identificados genes causantes del edema de córnea

Un estudio firmado por científicos de Granada abre las puertas a nuevos tratamientos para esta enfermedad causante de ceguera.

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio, de la misma ciudad, han establecido por primera vez las causas de la ceguera producida por el edema de córnea e identificado los genes responsables. El grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la UGR y del citado hospital, que recientemente ha construido la primera córnea artificial completa, ha establecido en un trabajo de investigación publicado en Experimental Eye Research nuevos hallazgos relacionados con la ceguera debida al edema de la córnea que se origina por la alteración de la barrera de células del endotelio corneal. Cuando la barrera de células endoteliales está indemne, la córnea permanece deshidratada y transparente.

Señalan que un edema supone una hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo humano, incluida la cornea. Los investigadores granadinos han demostrado que la alteración de los mecanismos que regulan el volumen de las células endoteliales y su contenido en iones es la causa de que la barrera endotelial deje de ser eficaz en el control de la transparencia de la córnea.

La investigación ha establecido experimentalmente el volumen y la concentración de los iones que tienen las células cuando forman la barrera endotelial y cuando dejan de formarla. Si, debido a un traumatismo, a la cirugía de catarata, al envejecimiento, etc., la barrera de células endoteliales se rompe, las células que quedan disgregadas aumentan su volumen y su contenido en iones, potasio y cloro. El objetivo de estos cambios es recomponer la barrera endotelial, evitar el edema de la córnea y, por tanto, la pérdida de transparencia y la ceguera que ello conlleva. La investigación realizada en la Universidad de Granada ha determinado también los genes implicados en el control de dicho proceso.

Estos recientes hallazgos sugieren nuevos tratamientos para el edema de córnea. Los científicos explican que quizá, en un futuro no muy lejano, puedan usarse colirios que aporten los iones implicados o incluso la posibilidad de que mediante terapia génica se modifique la expresión de los genes afectados, lo que podría corregir o paliar algunas de estas alteraciones.
Descargar


Crean un nuevo índice geomorfológico para estudiar la tectónica activa de las montañas

– Crean un nuevo índice geomorfológico para estudiar la tectónica activa de las montañas

Para construir un hospital, una central nuclear o una gran presa es necesario conocer qué riesgos tiene el terreno de sufrir un terremoto. Ahora investigadores de las universidades de Granada y de Jaén, junto a científicos de la Universidad de California (Santa Bárbara, EE UU), han desarrollado, a partir de datos del relieve del borde sur de Sierra Nevada, un nuevo índice geomorfológico que analiza el relieve en relación con la tectónica activa, aplicable a cualquier cadena montañosa del planeta.

La tectónica activa comprende los procesos de deformación más actuales que afectan a la corteza de la Tierra y que se manifiestan por terremotos o deformaciones recientes en las fallas y en los pliegues del planeta. Estos fenómenos se analizan en las investigaciones de geología aplicada previas a las obras de ingeniería.

Según el tipo de obra (centrales nucleares o térmicas, almacenamiento radioactivo, gas natural o CO2, grandes presas y túneles, obras hidroeléctricas…) y el tipo de terremoto (singular o múltiple), el intervalo temporal de evaluación de la tectónica activa varía entre los 10.000 y los 100.000 años para los estudios previos a la ejecución de la obra.

El estudio, que ahora publica la revista Geomorphology y que es fruto de la tesis doctoral de Rachid El Hamdouni, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, define un nuevo índice geomorfológico denominado Índice de Tectónica Activa Relativa (Iat), que distingue cuatro clases de tectónica activa (desde baja a muy alta) y emplea seis indicadores geomorfológicos.

“La principal utilidad del nuevo índice es que establece una estrecha relación entre éste, las formas del relieve, y las evidencias directas de fallas activas”, explica a SINC El Hamdouni.

Según José Chacón Montero, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada y también autor de la investigación, en Sierra Nevada “las áreas con índice de actividad tectónica ‘alta’ y ‘muy alta’ se corresponden con áreas donde hay fallas escarpadas, valles colgados, depósitos de conos de deyección deformados o colgados, o gargantas profundas y estrechas excavadas cerca de frentes montañosos”.

Un mapa sísmico para el sur de España

Los índices se calculan con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica y con programas de teledetección en grandes áreas que identifican anomalías geomorfológicas que pueden estar relacionadas con la tectónica activa. “Esto es realmente valioso en el sur de España donde los estudios sobre tectónica activa están muy poco divulgados”, destaca a SINC Chacón.

El estudio se ha centrado en la falla de Padul-Dúrcal y una serie de estructuras de fallas asociadas al borde de Sierra Nevada, donde en los últimos 30 años se han registrado manifestaciones sísmicas registradas por el Observatorio del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. Chacón explica que el mapa obtenido con el nuevo índice depende “exclusivamente” de las formas del relieve y divide en cuatro partes la zona estudiada, “de la que dos tercios del total del área está clasificada como de alta o muy alta actividad tectónica”.

Sierra Nevada es una cadena montañosa alpina “con gradientes de tectónica activa variables originada durante la colisión de África con Europa que ha dado lugar a formas anticlinales alineadas de Este a Oeste, así como a la extensión transversal con gradientes verticales variables alrededor de 0,5 mm/año en fallas normales”, especifica Chacón.
Descargar