Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más de media que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más de media que un andaluz

La Fundación Caja Rural publica un estudio en el que se desvela el impacto positivo que ha tenido el aumento de inmigrantes en España sobre la economía del país

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Adminsitraciones Públicas.

Así lo pone de relieve La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españolas, un estudio publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto en el que intervino la consejera de Gobernación, Clara Aguilera y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de PIB y renta per capita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. Por ello, el autor de la obra advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimeinto.

En cuanto al empleo, el estudio asegura que los inmigrantes han ocupado puestos de trabajo que, en otro caso, hubieran sido difíciles de cubrir con mano de obra nativa. Respecto a este aspecto, Andalucía es la comunidad espñaola que más ha visto crecer su tasa de empleo de la población extranjera, con 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocpuados y sólo 9 se encuentran en paro.

También los envíos de remesas de los inmigrantes al extranjero ha contribuído a la economía regional. De hecho, según las estimaciones del Banco de España, el envío de capital al exterior oscila en Andalucía en torno a los 315 millones de euros en 2007.

Todo ello conlleva que la población extranjera se convierta en un factor esencial del crecimeinto del PIB, especialmente en aquellas regiones donde se ha producido un aumento poblacional de inmigrantes. Concretamente, en Andalucía se detectó un incremento de inmigrantes empadronados del 20,8% de 2001 a 2006, rozando los 500.000 estranjeros. Esto convierte a la comunidad autónoma en la cuarta región en población extranjera, con un 11,8% de inmigrantes, tras Cataluña (con un 22%), Madrid (con un 19%) y Valencia (con un 16,1%).
Descargar


Los estudiantes dejan vacante una cuarta parte de las plazas del Claustro

– Los estudiantes dejan vacante una cuarta parte de las plazas del Claustro

En una docena de centros universitarios se ha presentado menor número de candidatos que puestos a elegir

Casi una cuarta parte de las plazas previstas para estudiantes en el nuevo Claustro de la Universidad de Granada (UGR) se han quedado vacantes. Según los datos publicados por la UGR en su portal, de un total de 80 puestos previstos para el año que viene, 18 no cuentan con candidato alguno. Al parecer, en una docena de centros universitarios se presentó menor número de candidatos que puestos a elegir, una falta de interés que tendrá duras consecuencias, pues el Claustro es el máximo órgano decisorio de la Universidad.

Hay centros como Ciencias de la Salud, Enfermería y Humanidades de Ceuta y de Melilla, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Profesorado de EGB La Inmaculada o Enfermería del Virgen de las Nieves donde los estudiantes no tienen representación en el Claustro.

En la que supone la primera renovación completa bajo el mandato del rector Francisco González Lodeiro, se ha detectado una participación de estudiantes muy baja.

El nuevo Claustro, que debía estar formado teóricamente por trescientos miembros, tiene en sus manos decisiones tan relevantes como la de elaborar los estatutos, determinar cómo se elige al rector (por sufragio universal o claustro), la composición de los órganos de gobierno, el procedimiento de acreditación.

A este órgano corresponde además la aprobación de las memorias de gestión del rector, que se producirá en diciembre, o la de los nuevos títulos Honoris Causa.

Tras rechazo de un sector importante de la comunidad estudiantil al llamado Plan Bolonia, hay que recordar que al máximo órgano también corresponde la elaboración de los planes de estudio para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior.

El papel del alumnado de la UGR en estas elecciones, celebradas el pasado 3 de junio, contrasta con la elevada participación del profesorado y del personal de administración y servicios.
Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).
Descargar


Investigadores de la UJA estudian una tumba egipcia

– Investigadores de la UJA estudian una tumba egipcia

Profesores andaluces van a marchar este mes de junio hacia la tierra de los faraones con la complicada misión de excavar en Egipto una tumba de 4.000 años de antigüedad que fue descubierta hace medio siglo. El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto ha concedido un permiso para que un equipo de investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), dirigidos por el profesor Alejandro Jiménez Serrano, del Área de Historia Antigua, realice diversos trabajos en una tumba de un noble en la necrópolis de Oubbet el-Hawa, en Asuán.

El equipo, que marchará para Egipto a finales de este mes, está liderado por investigadores y colaboradores de la UJA, y también forman parte del mismo otros especialistas de la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Madrid. En total, el equipo está compuesto por ocho personas, entre las que hay tres egiptólogos, un arqueólogo, un topógrafo, un arquitecto, un geólogo y una conservadora.

Jiménez explica que los objetivos de esta primera campaña se centrarán en la realización de un plano topográfico de la zona; la limpieza del acceso de la tumba; la creación de un acceso seguro para que en los próximos años se pueda documentar y estudiar los objetos (sarcófagos de piedra, cerámica, vendas…) que hay en el interior; y el estudio del estado de conservación de la tumba.
Descargar


La editorial de la UGR publica un libro sobre «Cuerpos de mujeres: miradas, representaciones e identidades»

Tres profesoras de la UGR, Carmen Gregorio, Ana María Muñoz y Adelina Sánchez, de los departamentos, respectivamente, de Antropología Social, Biblioteconomía y Documentación y Filologías inglesa y alemana, son las responsables de la edición del libro que lleva por título: Cuerpos de mujeres: miradas, representaciones e identidades, que acaba de ser publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (EUG).

En el volumen, que es el resultado de la compilación de trabajos de profesionales de distintos campos de conocimiento, pertenecientes a diferentes grupos del Plan Andaluz de Investigación, se analizan los procesos de categorización del cuerpo femenino, la construcción de identidades y las formas en que las mujeres entienden y viven sus cuerpos en diferentes culturas y momentos históricos.

Entre otros muchos asuntos, este libro, en el que se desarrollan diferentes líneas feministas de estudio acerca de las representaciones y las experiencias del cuerpo, trata de los usos sociales de ciertas expresiones lingüísticas; del reflejo de la maternidad en las representaciones y cuerpos de mujeres en la prehistoria; de los significados de masculinidad y feminidad en las prácticas escolares; del cuerpo como lugar de expresión de los conflictos; de la belleza y del poder; del cuerpo femenino y el poder en Grecia; de la representación grotesca del cuerpo femenino en las novelas de Virginia Wolf; del placer, maternidad y sexualidad; de las perspectivas feministas en el significado del cuerpo anoréxico; o de las negaciones, asedios y violencias.

Hasta 25 trabajos de investigación se reúnen en este libro que ha sido editado con la colaboración del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.

portada

Referencia:
Profesoras Ana Mª Muñoz Muñoz. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240922, 958 248366
Correo e.: anamaria@ugr.es


Pospuesto el acto de entrega del Trofeo Rector

El acto de entrega de los premios del Trofeo Rector se ha pospuesto al próximo jueves, día 19 de junio, a las 21 horas, ya que por motivos técnicos no se puede celebrar mañana, 11 de junio, como estaba previsto.

El Trofeo Rector está organizado por el Servicio de Deportes de la Universidad de Granada y la entrega de galardones correspondientes al curso 2007-2008 se celebrará en la fecha citada, en el recinto de la piscina de la instalaciones deportivas del Campus de Fuentenueva.


XXVI Campeonato Nacional Universitario de fútbol sala del PAS

e ha celebrado en Granada, del 2 al 7 de Junio de 2008, el campeonato nacional universitario de fútbol sala del PAS (Personal de Administración y Servicios). Como en todas las ediciones anteriores el campeonato se componía de dos grupos de 5 equipos:

Grupo A :
– Universidad de Almería
– Universidad de Granada
– Universidad de La Laguna
– Universidad de Murcia
– Universidad de Oviedo.

Grupo B :
– Universidad de Alicante
– Universidad de Baleares
– Universidad de Cádiz
– Universidad de Santiago
– Universidad de Vigo

Durante toda la semana se disputaron los encuentros de la liga regular, destacando la deportividad de todos los equipos, prevaleciendo el espíritu universitario en toda la competición.

El sábado día 7 de Junio se disputó el 3º y 4º puesto entre la Universidad de Granada y Universidad de Alicante, con el resultado favorable a Granada de 4-2. A continuación se disputó la final entre la Universidad de Cádiz y la Universidad de Murcia con resultado final de 4-3 favorable a Cádiz.

Granada, campeona de las tres anteriores ediciones, no ha conseguido en esta ocasión llegar a la final a pesar de haber realizado un gran campeonato, no habiendo perdido ningún encuentro, pero el empate a dos contra Murcia de la primera jornada ha hecho que al final llegaran los dos equipos con 10 puntos, empatados con una diferencia de +9 goles, clasificándose para la final Murcia por haber obtenido un gol más a favor.

formación


La UGR crea una aplicación que permite a los alumnos el estudio de las piezas óseas, sus componentes, su posición y su orientación en el esqueleto

Crear una aplicación que permita al alumno el aprendizaje de las distintas piezas óseas, sus componentes, sus posiciones y orientaciones en el esqueleto, así como su identificación en imágenes radiográficas, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título Desarrollo de material multimedia para el autoaprendizaje de la anatomía radiológica.

Coordinado por el profesor José Carlos Prados Salazar, del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, este proyecto aspira, igualmente, a desarrollar un programa informático, como herramienta útil que permita un procedimiento fácil para el marcaje de las diferentes estructuras anatómicas (en este caso de osteología). Este programa será aplicable a otras partes del estudio anatómico-clínico de los alumnos, pero también podrá ser utilizado por otras disciplinas.

Así, este programa aplicará un sofware desarrollado para la visualización y comprensión morfológica del sistema óseo y su análisis radiológico (en este caso aplicado al estudio del cíngulo del miembro superior por ser una región de especial complejidad anatómica para los estudiantes y profesionales) gracias a la renderización de los modelos de malla triangular de las estructuras anatómicas. Como objetivo final y en el caso de los estudiantes de medicina, se encuentra el adiestramiento en la interpretación de procesos que afecten a estas estructuras anatómicas, su diagnóstico así como las planificaciones quirúrgicas que pudieran derivarse ante una lesión.

Además, el desarrollo de esta aplicación informática pretende modificar, según los responsables del proyecto, la metodología docente haciéndola más activa en el marco de lo que debe ser una aproximación a los cambios que el nuevo escenario europeo (EEES) va a suponer en la docencia universitaria.

El alumno, responsable de su aprendizaje
«En este nuevo Espacio Europeo de Educación -afirman los autores de este proyecto de innovación docente- nuestro objetivo es el desarrollo de materiales propios que faciliten las metodologías activas haciendo que el alumno se convierta en responsable de su propio aprendizaje, del desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y análisis de la información, que participe en actividades grupales que le permitan intercambiar experiencias con sus compañeros, que interactúe con su entorno a través de actividades como estudiar casos clínicos y proponer explicaciones a la clínica observada, y finalmente que desarrolle su autonomía, actitudes de colaboración y destreza profesionales».

En el proyecto participan numerosos profesores y técnicos de distintas disciplinas de conocimiento, pero muy particularmente del departamento de Anatomía y Embriología Humanas de la UGR: el coordinador, José Carlos Prados Salazar, y los profesores Antonia Aránega Jiménez, Luis Álvarez Guisado, Juan Emilio Fernández Barbero, Consolación Melguizo Alonso, Esmeralda Carrillo Delgado, Houria Ovuláis, Juan Antonio Marchal Corrales, José Manuel Egea Martínez, Ana Rosa Rama Ballesteros, Raúl Ortiz Quesada, Antonio Martínez Amat, Fernando Rodríguez Serrano, Fidel María Hita Contreras, Macarena Perán Quesada, Celia Vélez Fernández, Octavio Caba Pérez, Francisco José Hita Rodríguez, entre otros muchos.

La identificación y aprendizaje de partes óseas y su correlación con la imagen diagnóstica es uno de los conocimientos fundamentales que debe adquirir un alumno de Ciencias de la Salud y especialmente los futuros licenciados en Medicina y Cirugía.

La Anatomía Radiológica es un pilar fundamental en la formación de nuestros futuros profesionales de Ciencias de la Salud. Su conocimiento es imprescindible tanto para aquellos que la utilizarán en su actividad profesional como elemento diagnóstico, como para los que, a través de esta disciplina, necesitan adquirir el conocimiento preciso de estructuras de nuestro organismo que resultan especialmente complejas.

Aprendizaje práctico
«No obstante y a pesar de su importancia, aseguran los autores del proyecto, el desarrollo de esta materia se encuentra dificultada, en primer lugar, por la necesidad de que su aprendizaje sea eminentemente práctico para la adquisición no sólo del conocimiento sino de la habilidad y el adiestramiento necesarios. Esto implica una impartición obligada y exclusiva en el centro formativo en donde el alumno puede utilizar un material generalmente escaso. En segundo lugar, el alumno debe adquirir unos conocimientos complejos en un tiempo relativamente corto y, por último, los nuevos planes de estudios de las licenciaturas y diplomaturas de Ciencias de la Salud obligan a la reducción notable del tiempo que se le asigna. Conscientes de estas dificultades -prosiguen los autores del proyecto-, docentes del Grupo de formación «Anatomía y Embriología Humana» (UCUA UGR-N-40) constituido por profesores que imparten docencia en el Área de Anatomía en licenciaturas y diplomaturas de Ciencias de la Salud, junto a diferentes profesionales interesados en la innovación docente en el Área de Anatomía, han desarrollado el Presente Proyecto que se enmarca dentro de las nuevas directrices educativas del Espacio Europeo de Educación Superior».

Referencia:
Profesor José Carlos Prados Salazar. departamento de Anatomía y Embriología Humana
Tfns: 958 242068 y 958 243534.
Correo e.: jcprados@ugr.es


Investigadores de la Universidad de Granada y de la Clínica Universitaria de Navarra, ganadores del V Premio de la Fundación Vital Dent

La Fundación Vital Dent ha entregado el
pasado sábado 6 de junio en un acto celebrado en Portofino dentro del marco del I Congreso Vital Dent en Italia, los V Premios de Investigación en Odontoestomatología, que han recaído en dos equipos investigadores de la Universidad de Granada y la Clínica Universitaria de Navarra. El jurado, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, valoró el buen hacer de todos los trabajos recibidos, pero matizó no haber tenido duda a la hora de adjudicar los galardones debido a la altísima calidad de los trabajos premiados.

Con una dotación total de 85.000 euros repartidos en dos categorías, Investigación Básica e Investigación Clínica, el premio se constituye como el más importante de Europa. Además, ésta es la primera edición con carácter internacional, donde han participando proyectos de investigación de Italia, Portugal y EE.UU.

Los premiados en esta convocatoria han sido:

1. Premio a la Investigación Básica: dotado con 40.000 euros, ha recaído en el grupo de investigación de las Facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada, formado por J. Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Bajo el título Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería Tisular. Estudio in vitro e in vivo, este trabajo experimental ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre humanas, que provienen de biopsias de mucosa oral. Este estudio aporta una mayor posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular, ensayo de fármacos o toxicológicos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

2.- Premio a la Investigación Clínica : el equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra, formado por Néstor Montesdeoca García y María Eugenia Ricobaraza Abarquero, ha recibido este premio, dotado con 35.000 euros, por su trabajo «Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos”.

Este proyecto verifica que los implantes basados en la nueva carga inmediata tienen un éxito superior al 95%, así como revela los verdaderos factores que llevan a que el tratamiento fracase, como son el bruxismo, la calidad del hueso o la mediana en la región maxilar. También refleja que las enfermedades periodontales controladas, la osteoporosis o los fumadores que consumen menos de 20 cigarrillos al día, no tienen una relación directa con el fracaso del tratamiento

Los ganadores han sido elegidos de entre un total de veintitrés equipos de investigación.

Compromiso con la innovación
Este premio forma parte del compromiso de la Fundación Vital Dent con la investigación, el desarrollo y la innovación del sector. Esta iniciativa, de carácter puramente científico, tiene como objetivo fomentar la producción de los mejores trabajos de investigación en el ámbito odontológico que puedan constituir un avance para el desarrollo de la profesión.

Ya está abierto el plazo para la VI Edición del Premio de Investigación en Odontoestomatología Fundación Vital Dent. En la próxima edición se incorporará una nueva categoría dotada con 10.000 € al mejor trabajo sobre Revisión Bibliográfica Sistemática. Los trabajos tendrán que ser presentados según las bases del concurso. La fecha límite de recepción de los mismos será el 28 de febrero de 2009.

Fundación Vital Dent
La Fundación Vital Dent nació en 1999 como una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es asistir a los colectivos más desfavorecidos, la divulgación y el fomento de hábitos correctos de higiene bucodental entre niños y jóvenes.

Asimismo, se encarga de la formación continuada de los profesionales de la odontología a través del Instituto de Especialidades Odontológicas donde se imparten cursos especializados de alto nivel, y el compromiso permanente de impulso y apoyo a la investigación en el ámbito odontológico de nuestro país a través de su premio anual a la investigación en odontología.

Si deseas ampliar esta información sobre los Premios Fundación Vital Dent o entrevistar a alguno de los ganadores, puedes contactar con:

Responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación Vital Dent
María Luisa de Lamor
Correo e.: mlamor@vitaldent.com
Telf.: 91 3756560 Ext: 1008

Grupo Inforpress:
Silvia Díaz / Cristina Rodiera
sdiaz@inforpress.es /crodiera@inforpress.es
Telf. 91 5640725


Más de 150 especialistas de todo el mundo debatirán en Granada sobre la experiencia de enfermar desde una perspectiva histórica

Mañana miércoles, día 11 de junio, dará comienzo en Granada el , la reunión más importante de esta organización que no se celebraba en la ciudad desde el año 1979. Hasta el próximo sábado, 14 de junio, cerca de 150 especialistas de países como Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos, Alemania, Portugal, Reino Unido y España se darán cita en la Facultad de Medicina de la UGR y en el Palacio de Congresos de Granada para debatir sobre la experiencia de enfermar en perspectiva histórica.

El acto inaugural tendrá lugar a las 19 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, y contará con la presencia del presidente de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, Rafael Huertas; la coordinadora del Congreso y profesora del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, Teresa Ortiz Gómez, y del decano de la Facultad de Medicina. La conferencia inaugural (19,15 horas) correrá a cargo del escritor y profesor de la UGR Luis García Montero, quien hablará sobre «Las sílabas de la enfermedad».

La experiencia de enfermar
Como explican los organizadores, el XIV Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Medicina tratará de poner el acento en las vivencias personales o colectivas sobre la experiencia de enfermar en perspectiva histórica, discutir cómo ha variado y cómo ha influido en función de contextos científicos, culturales, institucionales, políticos y socio-económicos.

En el Congreso intervendrán los profesores Fernando Salmón, con “Voces de pacientes en la medicina universitaria medieval”, y la profesora Rosa Ballester, que hablará “En primera persona. Los acercamientos historiográficos a la experiencia humana de enfermar, siglos XVIII-XX”. Como actividad de clausura se celebrará un Simposio sobre la figura de Pedro Laín Entralgo, coordinado por Rafael Huertas, que contará con la participación de José Luis Peset, Luis Montiel y Bertha Gutiérrez Rodilla.

Para descargar el programa del Congreso, pinche el siguiente enlace:
http://prensa.ugr.es/prensa/campus/files/programacongresomedicina.pd

Referencia:
Teresa Ortiz Gómez. Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada.
Tfno: 958243513 – 958242381.
Correo e.: tortiz@ugr.es
Web del Congreso: http://www.ugr.es/~hciencia/congresoSEHM/index.htm


Scientists develop a new methodology for landfill management

– Scientists develop a new methodology for landfill management

Scientists from the University of Granada in Spain have designed a novel and versatile environmental diagnostic method for landfill management, which is able to adapt to different places of the world and contributes to quantify the environmental impact.

From this method, known as EVIAVE, they have designed a software application to solve problems related to subjectivity in the measurement of the environmental impact caused by landfills.

The work defines the pollution probability of the landfill according to the exploitation level, as well as to its location.

It also permits to control harmful impacts such as bad smell and superficial and subterranean water pollution.

The study produced a tool that analyzes the relation between landfill dynamics and their influence on different elements in the environment. For this purpose, a set of environmental indexes are specified, which quantify the environmental impact of landfills.

The tool has been applied and validated in landfills of Andalusia and has incorporated information of countries such as Chile, Venezuela and Colombia.

Its application to other countries with different legal frameworks and socioeconomic characteristics require the revision of those variables or environmental descriptors that may be directly affected. However, this adaptation is a relatively simple process.

Starting from the EVIAVE methodology, techniques from the Department of Computing Sciences and Artificial Intelligence have designed a software application that makes its implementation easier.

According to Encarnacion Garrido Vegara from the University of Granada, this computer tool facilitates the application of EVIAVE, provides more complete information about environmental diagnosis of landfills and solves problems related to subjectivity and uncertainty that can arise when the method is applied by experts from different fields.
Descargar


Scientists develop a new methodology for landfill management

– Scientists develop a new methodology for landfill management

Scientists from the University of Granada in Spain have designed a novel and versatile environmental diagnostic method for landfill management, which is able to adapt to different places of the world and contributes to quantify the environmental impact.

From this method, known as EVIAVE, they have designed a software application to solve problems related to subjectivity in the measurement of the environmental impact caused by landfills.

The work defines the pollution probability of the landfill according to the exploitation level, as well as to its location.

It also permits to control harmful impacts such as bad smell and superficial and subterranean water pollution.

The study produced a tool that analyzes the relation between landfill dynamics and their influence on different elements in the environment. For this purpose, a set of environmental indexes are specified, which quantify the environmental impact of landfills.

The tool has been applied and validated in landfills of Andalusia and has incorporated information of countries such as Chile, Venezuela and Colombia.

Its application to other countries with different legal frameworks and socioeconomic characteristics require the revision of those variables or environmental descriptors that may be directly affected. However, this adaptation is a relatively simple process.

Starting from the EVIAVE methodology, techniques from the Department of Computing Sciences and Artificial Intelligence have designed a software application that makes its implementation easier.

According to Encarnacion Garrido Vegara from the University of Granada, this computer tool facilitates the application of EVIAVE, provides more complete information about environmental diagnosis of landfills and solves problems related to subjectivity and uncertainty that can arise when the method is applied by experts from different fields.
Descargar