Un pulmón a largo plazo

– Un pulmón a largo plazo

Para culminar el proyecto del Campus de la Salud -con vistas a 10-12 años- el patronato enfoca hacia el margen derecho de la autovía. «Es la última oportunidad de Granada -subraya Quero- de tener un gran núcleo verde circunvalando por Ronda Sur, la A-44 y los municipios de la cornisa de la Vega: Monachil, Cájar, Ogíjares y Armilla».

La idea es convertir 525 hectáreas, más de cinco millones de metros cuadrados, en el Parque de la Vega Sur.

«Se trata de un marco más complejo, ligado a una política proactiva de conservación del sistema de espacios libres de valor productivo de la aglomeración. Esta política pasaría por la conformación previa de un gran espacio libre metropolitano, situado en el municipio de La Zubia», explica Quero.

Con la ejecución del Distribuidos Sur (VAU 9), la articulación de este sector se verá sustancialmente modificada y el trazado de este viario, junto al de la carretera GR-3209 de Ogíjares, exigirá un desdoblamiento que delimitará otro espacio libre. «Un subsector dotado de un total de independencia física y funcional, de incuestionable potencialidad para albergar un conjunto de usos asociados al recinto tecnológico colindante, que entren en sintonía con los objetivos de protección del ámbito. Por ejemplo, un centro geriátrico, actividades deportivas y escuelas de formación»», termina.

Descargar


El PTS llegará a cuatro municipios en una compleja operación urbanística

– El PTS llegará a cuatro municipios en una compleja operación urbanística

El Patronato de la Fundación del Parque acuerda su ampliación, a diez años vista, en un plan por fases que lo llevará a Ogíjares, Armilla, Granada y La Zubia · La propuesta recupera el consenso político.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud tiene ya decidido su futuro a diez años vista. Desde que en 2006 se comenzara a hablar de la necesidad de ampliación y a estudiar las propuestas recibidas, fue ayer cuando el Patronato de la Fundación del PTS aprobó el plan del Parque para crecer. Una decisión que ha vuelto a llevar el consenso al Patronato, roto en la última reunión por el Ayuntamiento de Granada, que sacó el debate de la ampliación al escaparate político.

Y la solución buscada responde a las peticiones de todos ya que el Parque Tecnológico estará en cuatro municipios. Así, el PTS llegará en una primera fase, el considerado crecimiento inmediato, a Ogíjares, pero a medio y largo plazo también estará presente en nuevos terrenos de Armilla, Granada y La Zubia. Pero todo requiere de largos trámites urbanísticos para poder disponer de este suelo.

Aunque lo importante es que se ha desbloqueado la ampliación del Campus y se ha mostrado una voluntad política clara. Lo que ahora se tendrá que hacer es gestionar ese acuerdo, anunció el rector de la UGR y presidente de la Fundación del PTS, Francisco González Lodeiro.

La actuación inmediata se realizará en Ogíjares, como ya se acordó en la reunión de noviembre. Se trata de suelo reservado en el POTAU de Granada como terreno urbanizable industrial para ampliación del Campus. Una primera etapa que, con todo, no llegará hasta 2010 porque hay que expropiar los terrenos.

Lo que se desveló ayer fue la actuación a medio y largo plazo, que se realizará por etapas y siguiendo las recomendaciones aportadas por el estudio de valoración de los terrenos realizado por la empresa Tecna. Un estudio que ha descartado la ampliación por Padul, Otura o Las Gabias por estar demasiado alejadas.

Tras la primera fase en Ogíjares, el PTS crecerá por Armilla, municipio sobre el que ya se ubica parte del actual Parque. En concreto, una parcela que servirá para unir la zona de Ogíjares (29 hectáreas) con el actual recinto, informó el gerente del PTS, Jesús Quero. Se trata de suelo afectado por muchas servidumbres junto a la A-44 pero que posibilita la conexión física.

A partir de ahí, todo lo demás será a largo plazo. Para diez o doce años, ya que conlleva numerosos cambios urbanísticos, entre ellos del POTAU de la provincia.

Y se trabajará con dos opciones: una en Ogíjares y otra en suelo de Granada y La Zubia.

La opción de Ogíjares es ocupar suelo al sur del terreno reservado en el POTAUG calificado como industrial en el plan de sectorización del municipio, en aprobación inicial. Son suelos susceptibles de negociar con los propietarios, explicó Quero.

La segunda línea de trabajo será en terrenos de Granada y La Zubia. Granada ya ofreció al PTS un millón de metros cuadrados para acoger la ampliación completa, pero afectados en el POTAUG al sistema de espacios libres con excepcional valor productivo. Es decir, que, como se recoge en el informe, es suelo de Vega con especial protección, por lo que se descarta su utilización completa debido a que haría inviable un uso rápido.

Con todo, se trabajará en una parte de ese terreno. En concreto, una parcela que se extiende entre Granada y La Zubia que queda a la derecha de la A-44, entre la Ronda Sur y el futuro Distribuidor Sur (VAU-09), ya en licitación. Es parte de la gran zona que aspira a convertirse en el parque de la Vega Sur, en el Parque del Milenio. En concreto, una franja que estará delimitada por la Ronda Sur, la autovía, el VAU y la carretera local Granada-Ogíjares. Setenta hectáreas que quedarán disociadas de esa zona de protección y podrían ser susceptibles de incluir actividades que irían en sintonía con esa labor de protección y fomento de la Vega, explicó el gerente del PTS.

Sabiendo la dificultad de tramitación del suelo terrenos, sobre todo los de Granada y La Zubia, se va a pedir que la ampliación se tramite como proyecto de actuación de interés autonómico debido a la complejidad por su magnitud y por la intervención de cuatro municipios con sus planes parciales y por el POTAUG.

Entre todos los terrenos, se sumará más de un millón de metros cuadrados.
Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más de media que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más de media que un andaluz

La Fundación Caja Rural publica un estudio en el que se desvela el impacto positivo que ha tenido el aumento de inmigrantes en España sobre la economía del país

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Adminsitraciones Públicas.

Así lo pone de relieve La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españolas, un estudio publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto en el que intervino la consejera de Gobernación, Clara Aguilera y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de PIB y renta per capita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. Por ello, el autor de la obra advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimeinto.

En cuanto al empleo, el estudio asegura que los inmigrantes han ocupado puestos de trabajo que, en otro caso, hubieran sido difíciles de cubrir con mano de obra nativa. Respecto a este aspecto, Andalucía es la comunidad espñaola que más ha visto crecer su tasa de empleo de la población extranjera, con 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocpuados y sólo 9 se encuentran en paro.

También los envíos de remesas de los inmigrantes al extranjero ha contribuído a la economía regional. De hecho, según las estimaciones del Banco de España, el envío de capital al exterior oscila en Andalucía en torno a los 315 millones de euros en 2007.

Todo ello conlleva que la población extranjera se convierta en un factor esencial del crecimeinto del PIB, especialmente en aquellas regiones donde se ha producido un aumento poblacional de inmigrantes. Concretamente, en Andalucía se detectó un incremento de inmigrantes empadronados del 20,8% de 2001 a 2006, rozando los 500.000 estranjeros. Esto convierte a la comunidad autónoma en la cuarta región en población extranjera, con un 11,8% de inmigrantes, tras Cataluña (con un 22%), Madrid (con un 19%) y Valencia (con un 16,1%).
Descargar


Pérez Tapias da argumentos contra la antipolítica

– Pérez Tapias da argumentos contra la antipolítica

El filósofo reúne algunas de sus columnas de prensa.
El profesor de Filosofía de la Universidad de Granada y diputado en el Congreso por Granada, José Antonio Pérez Tapias, acaba de publicar el libro ‘Argumentos contra la antipolítica´, un volumen que reúne una serie de artículos de prensa –algunos publicados en La Opinión de Granada–, conferencias y otros textos que tienen como denominador común el ofrecer argumentos “que contribuyan a frenar y reconducir la peligrosa deriva” de la sociedad hacia la antipolítica.

Para Pérez Tapias, que considera que este volumen “mantiene una estrecha relación” con el libro ‘El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda´, que publicó en 2006, una de las “paradojas”más visibles de nuestra sociedad es que los caminos que pueden acabar en la antipolítica “sean trazados contradictoriamente desde la misma política”.

El profesor de la Universidad de Granada y actual diputado considera que una sociedad se instala en estas posiciones de desprecio a lo político “cuando se deja aprisionar en el olvido, pues tal amnesia impide hablar de responsabilidades respecto a lo negativo que la realidad social alberga”. José Antonio Pérez Tapias también advierte con sus artículos de la “asimilación de la política al mercado propiciada por el economicismo dominante, que lleva a tratar a los ciudadanos como clientes según los patrones de la sociedad de consumo”.

‘Argumentos contra la antipolítica´, publicado por la Universidad de Granada, está dividido en siete apartados en los que el profesor ha recopilado textos referentes a grandes temas como ética y política, economía y ecología, memoria, identidades y derechos, educación y ciudadanía, laicidad y religión o la cultura, asunto con el que cierra el volumen.
Descargar


«Me sorprende que algunos erasmus tengan dificultad para integrarse»

– Me sorprende que algunos erasmus tengan dificultad para integrarse

Moschos Morfakidis, profesor de griego en la UGR, reivindica la labor del Centro Bizantino de Granada. La institución que preside entregará una medalla a la princesa Irene en noviembre.

Moschos Morfakidis dejó su Grecia natal para venir a Granada hace 35 años, con 18 recién cumplidos y la ilusión de realizar carrera diplomática, después de formarse a conciencia. Estudió todo lo habido y por haber. Completó dos titulaciones y un doctorado y… las cosas de la vida, su destino finalmente fue otro. Se casó con una granadina y acabó como profesor en el Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada. Actualmente, dirige el Centro de estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de la capital, el único del mundo hispano en sus características junto al de Santiago de Chile. Le ha tomado tanto el gusto a esta urbe, que asegura que no tiene intención de marchar a tierras helenas tras la jubilación.

–¿Cómo viene a parar un hombre como usted a una ciudad como ésta?
–El objetivo era puramente académico. El tema de trasladarme aquí se debe a que un amigo íntimo de mi padre trabajaba como agregado cultural en la embajada de España en Grecia. Él me dio todas las facilidades. Por aquellos entonces, tenía la idea de ingresar en la Escuela Diplomática e hice estudios en Filosofía y Derecho. Cuando terminé la primera titulación se me agotaba la prórroga del servicio militar. Para que no me reclamaran, pedí una beca de postgrado. Me la dieron y me vinculé al Departamento de Filología. Luego salió una plaza de profesor ayudante y la gané.

–¿Cómo eran las cosas aquí cuando llegó?
–La gente era como en mi país. La fisonomía de las personas, incluso el habla. Hay mucho parecido fonético. La integración fue fácil. Ahora, algunos erasmus me dicen que les cuesta trabajo. Me sorprende que se quejen de esto. No sé si será porque la sociedad española se ha vuelto más cerrada. Oigo muchos lamentos, algo que nunca percibí. La Granada a la que llegué era amable, de ciudadanos muy cariñosos, muy humanos. Si uno se sentía sólo era por no ser capaz de comunicarse con los demás.

-Hacer lo que hizo requiere un gran esfuerzo en la juventud ¿Lo tenía todo tan claro?
–Bueno, por muy marcada que tengas la meta, la vida puede tomar un giro inesperado. Nunca pensé que iba a ser profesor, pues mi idea era la diplomacia. Date cuenta cómo pueden cambiar las cosas por una simple beca.

-Con tanta actividad y un perfil profesional tan variado, ¿de dónde saca tiempo libre?
–Se puede si eres capaz de compaginar el trabajo con lo que te gusta. Si invitas a un compañero a dar una conferencia y resulta que también es amigo y sales a pasear con él y a tomarte unos churros o un café, esto se convierte en diversión y ocio. Además, como nuestra profesión obliga a viajar, cada vez que salgo, aunque vaya por asuntos profesionales, también visito lugares. Como mejor se puede ver un sitio es con la compañía de una persona que lo conozca.

-¿Hay algo especial que vincule a Granada con Grecia?
–Lo que nuestro Centro reivindica es que una parte muy importante de Andalucía y de Granada estuvo relacionada con Bizancio durante casi un siglo. Es una historia de la región muy desconocida, porque se habla más de otros momentos. Nuestro objetivo es mostrar la Andalucía bizantina. Uno de los proyectos que tenemos es organizar una exposición permanente para que todo el mundo pueda acercarse a este tiempo

-¿Qué es y qué hace el Centro de Estudios Bizantinos?
–Es una fundación dependiente del Estado griego. Es un lugar de investigación, por encima de todo. La vocación no es quedarse únicamente en Granada. Queremos dirigirnos a España e, incluso, a América Latina. En todo el mundo hispano sólo existe otra institución de estas características, que está en Santiago de Chile. Se desarrollan varios programas de investigación, algunos de ellos de envergadura. Estamos preparando un gran diccionario de griego-español y toda una serie de volúmenes monográficos –de términos religiosos, filosóficos, de teatro, de peces, de medicina, de plantas…–. Ya ha salido el primero y en breve lo hará el segundo. Es toda una novedad. Además, hemos patentado el nombre de diccionarios de Granada.

-Creo que han tenido problemas con el crecimiento físico del centro, ¿han ayudado las administraciones lo suficiente?
–No es mi intención hacer críticas al respecto. Pensamos, sin embargo, que llegará el día en el que las instituciones se sensibilicen y se den cuenta de que esto es algo que merece la pena cuidar, porque puede dar mucho de sí. Además, todo lo que no crece, lo que no se desarrolla, tiende a menguar y esto es lo que podría ocurrir en este caso, aunque no temo por el futuro del Centro.

-Tienen previsto este año un importante acto en el que participará la princesa Irene de Grecia, ¿no es así?
-Está relacionado con las medallas que otorgamos anualmente. Una de ellas será para el profesor Giannis Hassiotis, el primer hispanista historiador que hubo en Grecia. Va a ver, incluso, un congreso en su honor en noviembre. El segundo premio recaerá en la princesa Irene, en calidad de presidenta de la asociación Mundo en Armonía, que promueve la educación en todo el planeta. Realiza una gran labor en la promoción de la cultura. Estos actos tendrán lugar el 21 de noviembre.

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Desbloqueada la ampliación del PTS, propuesta en fases para cuatro municipios

– Desbloqueada la ampliación del PTS, propuesta en fases para cuatro municipios

El Patronato de la Fundación que gestiona el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS) de Granada ha aprobado hoy por unanimidad desbloquear su ampliación, que propone actuaciones inmediatas en Ogíjares, a medio plazo en Armilla y a largo plazo en los términos municipales de La Zubia y Granada.

Esta ampliación del Parque engloba una superficie que ronda las 120 hectáreas, repartidas en unas 29 de Ogíjares, unas 14-15 de Armilla y unas 70 de La Zubia y Granada, a las que podrían sumarse en torno a otra decena de hectáreas del primero de los municipios.

Así lo han informado hoy en rueda de prensa el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero, y su presidente y rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, quienes han destacado que el desarrollo de esta actuación exigirá un desarrollo urbanístico de profunda complejidad.

Entre las conclusiones del estudio de ampliación, facilitadas a Efe, se destaca que la reserva de terrenos que señala el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) en el término de Ogíjares goza de atributos, físicos, ambientales y territoriales incuestionables para los objetivos del proyecto.

También que su situación jurídica los hace inmejorables para iniciar a corto plazo el desarrollo del proyecto, que requería de actuaciones completarías a medio y más largo plazo en distintas zonas de Armilla y La Zubia y Granada, respectivamente.

A medio plazo, la ampliación se produciría por tanto sobre terrenos de Armilla colindantes por el Norte y que se encuentran actualmente clasificados como suelo no urbanizable y, de forma parcial, vinculados a una reserva para espacios libres urbanos de la aglomeración urbana de Granada.

Además, más a largo plazo, se perfilan dos posibles soluciones de ampliación, que requerirá negociar acuerdos con los propietarios de los suelos urbanizables de uso industrial del municipio de Ogíjares, al Sur del área de reserva del PTS donde se prevé actuar de forma inmediata.

Según el estudio, la segunda solución a largo plazo se inscribe en un marco más complejo sobre suelos que se encuentran colindantes por el Este con la propuesta de Ogíjares, al otro lado de la autovía, sobre terrenos de los municipios de Granada y La Zubia, y que pasaría por la conformación previa de un gran espacio libre metropolitano ligado a la vega de Granada.

La especial relevancia de esta actuación de carácter público, que no se completará totalmente hasta dentro de unos diez o doce años, justificarían asimismo que contara, según ha explicado Quero, con la Declaración de Interés General Autonómico.

Para elegir estos terrenos se han tenido en cuenta criterios de proximidad respecto a las actuales instalaciones, así como la rapidez en la tramitación urbanística, de ahí que se hayan descartado otros emplazamientos que habían sido propuestos en los municipios de Padul, Las Gabias y Otura.

En la reunión celebrada hoy, entre otros asuntos, se ha renovado además prácticamente la mitad de los miembros del Patronato y se ha presentado un informe global sobre la situación del PTS, que en este momento tiene un volumen de inversión de alrededor de 270 millones, con cuatro edificios funcionando plenamente, cinco en construcción y tres más que tienen petición de licencia.
Descargar


La UGR contratará para el próximo curso a 68 nuevos profesores

– La UGR contratará para el próximo curso a 68 nuevos profesores

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó por mayoría la convocatoria de nuevas plazas de profesorado contratado para departamentos con necesidades docentes en el curso académico 2008-2009. Se convocarán un total de 68 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 36 departamentos de la UGR. Así, la institución saca nuevas plazas, pero disminuye la oferta, ya que para este curso 2007/08 se convocaron 125 plazas frente a las 68 del próximo.

La convocatoria se remitirá al BOJA para su publicación oficial, y será además publicada en la prensa escrita local granadina y en la web institucional de la UGR.

En el mismo Consejo se aprobó la creación de dos plazas de catedrático, una en el departamento de Filología Italiana y otra en el de Traducción e Interpretación, así como una plaza de profesor contratado doctor en el departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, dentro del Plan de Incorporación de Investigadores.

Además, se dio luz verde por mayoría a la propuesta presentada para regular la figura del profesorado emérito en la Universidad granadina. La modificación afecta a los procesos de solicitud así como a la duración, ya que su posible prórroga será hasta el máximo de tres años, aunque el nombramiento de profesor emérito tiene carácter honorífico de forma vitalicia. Este es un asunto que en ocasiones ha creado algunas suspicacias entre la comunidad universitaria a pesar de que son muy pocos los profesores eméritos que hay cada curso.
Descargar


Quieren convertir los Paseíllos Universitarios en el Central Park granadino

– Quieren convertir los Paseíllos Universitarios en el Central Park granadino

* Los Verdes quieren 260.000 metros cuadrados de zona verde.
* El metro pasará por el lugar.

El grupo político de Los Verdes ha comenzado una campaña de difusión del proyecto que abandera con el objetivo de que los Paseíllos Universitarios sean el mayor parque urbano de Granada, y que sirva de lugar de esparcimiento y de pulmón verde ubicado en el centro de la ciudad.

El grupo político quiere conseguir para Granada un parque urbano frondoso al estilo del Central Park neuyorkino o del retiro madrileño. Por este motivo su portavoz, Mario Ortega se entrevistará esta semana con el presidente del Consejo Económico y Social, Antonio Perera, y pedirá una reunión con el rector de la Universidad de Granada , Francisco Lodeiro.

La estrategia de Los Verdes busca no solo el apoyo vecinal si no también el de las instituciones granadinas, como la UGR, el de los ministerios de Defensa y Fomento, y el de la Junta de Andalucía, que son las administraciones que disponen de terrenos aledaños a los de RENFE y que podrían incorporarse al Gran Parque Central tras la remodelación de la estación por la llegada del AVE.

El objetivo es alcanzar los 260.000 metros cuadrados de parque, lo que cambiaría la imagen de Granada, y la dotaría de un espacio que pasaría a la memoria colectiva de los granadinos, además de convertirse en un atractivo turístico de primera magnitud. En este sentido Ortega ha recordado el Parque Güell de Barcelona que es un referente mundial de la ciudad catalana.

La UGR dispone de terrenos aledaños, entre ellos los paseíllos universitarios por lo que es fundamental que estos no se vean afectado por el trazado del metro, pediremos al rector que blinde los paseíllos y se oponga al paso del metro a su través ha declarado Ortega. Por ello, ha afirmado que su formación política apoya la defensa de los paseíllos universitarios del Campus de Fuente Nueva iniciada por miembros de la comunidad universitaria que desarrolla su trabajo en los edificios del entorno y por los vecinos de la zona, esta defensa demuestra la sensibilidad que hay hacia este tipo de infraestructuras verdes.

El trazado del metro a su paso por Granada ha sido fruto de un largo debate de años. El Ayuntamiento y la Junta pactaron soterrarlo desde Villarejo hasta el final del camino de Ronda, para lo que será necesario abrirlo en canal una distancia de 3,5 kilómetros.

Los Verdes no entiende por que se abre otra vez el debate del trazado y precisamente para destruir una zona verde consolidada como los paseíllos universitarios, a no ser que el interés sea otro como el de ahorrarse dinero de parte del soterramiento o abrir en el futuro un nuevo vial por el que también discurra el tráfico rodado lo que acabaría con la paz en la zona.
Descargar