Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

– Un inmigrante aporta a las arcas públicas 1.214 euros más que un andaluz

Un estudio de la Caja Rural señala el impacto positivo de los extranjeros en la economía

La población inmigrante de Andalucía arrojó un saldo positivo de 1.583 euros por persona en 2005, frente a los 369 euros de los nativos, lo que acaba con cualquier duda sobre la aportación positiva de la inmigración al saldo presupuestario de las Administraciones Públicas.

Así lo pone de relieve el estudio La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles, publicado por la Fundación Caja Rural y realizado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada, Miguel González, que fue presentado ayer en un acto al que también asistieron la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y el presidente de la entidad financiera, Antonio León.

El informe desvela los efectos positivos que en términos de Producto Interior Bruto (PIB) y renta per cápita ha provocado la llegada de inmigrantes al país. El autor del informe advierte sobre la necesidad de que las políticas económicas y sociales no constituyan un obstáculo a la integración de los inmigrantes, sino que deben aprovechar el potencial de esta población para impulsar el crecimiento.

En cuanto al empleo, es estudio refleja que Andalucía es la comunidad que más ha visto crecer su tasa de empleo con población extranjera, con un 5,5% de incremento desde 2001 a 2006. De cada 100 inmigrantes, 70 están ocupados y sólo 9 de ellos están en el paro.

Andalucía ocupa el cuarto lugar con mayor población extranjera, con un 11,8%, tras Cataluña (22%), Madrid (19%) y Valencia (16,1%).

Descargar


«Me sorprende que algunos erasmus tengan dificultad para integrarse»

– Me sorprende que algunos erasmus tengan dificultad para integrarse

Moschos Morfakidis, profesor de griego en la UGR, reivindica la labor del Centro Bizantino de Granada. La institución que preside entregará una medalla a la princesa Irene en noviembre.

Moschos Morfakidis dejó su Grecia natal para venir a Granada hace 35 años, con 18 recién cumplidos y la ilusión de realizar carrera diplomática, después de formarse a conciencia. Estudió todo lo habido y por haber. Completó dos titulaciones y un doctorado y… las cosas de la vida, su destino finalmente fue otro. Se casó con una granadina y acabó como profesor en el Departamento de Filología Griega de la Universidad de Granada. Actualmente, dirige el Centro de estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de la capital, el único del mundo hispano en sus características junto al de Santiago de Chile. Le ha tomado tanto el gusto a esta urbe, que asegura que no tiene intención de marchar a tierras helenas tras la jubilación.

–¿Cómo viene a parar un hombre como usted a una ciudad como ésta?
–El objetivo era puramente académico. El tema de trasladarme aquí se debe a que un amigo íntimo de mi padre trabajaba como agregado cultural en la embajada de España en Grecia. Él me dio todas las facilidades. Por aquellos entonces, tenía la idea de ingresar en la Escuela Diplomática e hice estudios en Filosofía y Derecho. Cuando terminé la primera titulación se me agotaba la prórroga del servicio militar. Para que no me reclamaran, pedí una beca de postgrado. Me la dieron y me vinculé al Departamento de Filología. Luego salió una plaza de profesor ayudante y la gané.

–¿Cómo eran las cosas aquí cuando llegó?
–La gente era como en mi país. La fisonomía de las personas, incluso el habla. Hay mucho parecido fonético. La integración fue fácil. Ahora, algunos erasmus me dicen que les cuesta trabajo. Me sorprende que se quejen de esto. No sé si será porque la sociedad española se ha vuelto más cerrada. Oigo muchos lamentos, algo que nunca percibí. La Granada a la que llegué era amable, de ciudadanos muy cariñosos, muy humanos. Si uno se sentía sólo era por no ser capaz de comunicarse con los demás.

-Hacer lo que hizo requiere un gran esfuerzo en la juventud ¿Lo tenía todo tan claro?
–Bueno, por muy marcada que tengas la meta, la vida puede tomar un giro inesperado. Nunca pensé que iba a ser profesor, pues mi idea era la diplomacia. Date cuenta cómo pueden cambiar las cosas por una simple beca.

-Con tanta actividad y un perfil profesional tan variado, ¿de dónde saca tiempo libre?
–Se puede si eres capaz de compaginar el trabajo con lo que te gusta. Si invitas a un compañero a dar una conferencia y resulta que también es amigo y sales a pasear con él y a tomarte unos churros o un café, esto se convierte en diversión y ocio. Además, como nuestra profesión obliga a viajar, cada vez que salgo, aunque vaya por asuntos profesionales, también visito lugares. Como mejor se puede ver un sitio es con la compañía de una persona que lo conozca.

-¿Hay algo especial que vincule a Granada con Grecia?
–Lo que nuestro Centro reivindica es que una parte muy importante de Andalucía y de Granada estuvo relacionada con Bizancio durante casi un siglo. Es una historia de la región muy desconocida, porque se habla más de otros momentos. Nuestro objetivo es mostrar la Andalucía bizantina. Uno de los proyectos que tenemos es organizar una exposición permanente para que todo el mundo pueda acercarse a este tiempo

-¿Qué es y qué hace el Centro de Estudios Bizantinos?
–Es una fundación dependiente del Estado griego. Es un lugar de investigación, por encima de todo. La vocación no es quedarse únicamente en Granada. Queremos dirigirnos a España e, incluso, a América Latina. En todo el mundo hispano sólo existe otra institución de estas características, que está en Santiago de Chile. Se desarrollan varios programas de investigación, algunos de ellos de envergadura. Estamos preparando un gran diccionario de griego-español y toda una serie de volúmenes monográficos –de términos religiosos, filosóficos, de teatro, de peces, de medicina, de plantas…–. Ya ha salido el primero y en breve lo hará el segundo. Es toda una novedad. Además, hemos patentado el nombre de diccionarios de Granada.

-Creo que han tenido problemas con el crecimiento físico del centro, ¿han ayudado las administraciones lo suficiente?
–No es mi intención hacer críticas al respecto. Pensamos, sin embargo, que llegará el día en el que las instituciones se sensibilicen y se den cuenta de que esto es algo que merece la pena cuidar, porque puede dar mucho de sí. Además, todo lo que no crece, lo que no se desarrolla, tiende a menguar y esto es lo que podría ocurrir en este caso, aunque no temo por el futuro del Centro.

-Tienen previsto este año un importante acto en el que participará la princesa Irene de Grecia, ¿no es así?
-Está relacionado con las medallas que otorgamos anualmente. Una de ellas será para el profesor Giannis Hassiotis, el primer hispanista historiador que hubo en Grecia. Va a ver, incluso, un congreso en su honor en noviembre. El segundo premio recaerá en la princesa Irene, en calidad de presidenta de la asociación Mundo en Armonía, que promueve la educación en todo el planeta. Realiza una gran labor en la promoción de la cultura. Estos actos tendrán lugar el 21 de noviembre.

Descargar


Pérez Tapias da argumentos contra la antipolítica

– Pérez Tapias da argumentos contra la antipolítica

El filósofo reúne algunas de sus columnas de prensa.
El profesor de Filosofía de la Universidad de Granada y diputado en el Congreso por Granada, José Antonio Pérez Tapias, acaba de publicar el libro ‘Argumentos contra la antipolítica´, un volumen que reúne una serie de artículos de prensa –algunos publicados en La Opinión de Granada–, conferencias y otros textos que tienen como denominador común el ofrecer argumentos “que contribuyan a frenar y reconducir la peligrosa deriva” de la sociedad hacia la antipolítica.

Para Pérez Tapias, que considera que este volumen “mantiene una estrecha relación” con el libro ‘El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda´, que publicó en 2006, una de las “paradojas”más visibles de nuestra sociedad es que los caminos que pueden acabar en la antipolítica “sean trazados contradictoriamente desde la misma política”.

El profesor de la Universidad de Granada y actual diputado considera que una sociedad se instala en estas posiciones de desprecio a lo político “cuando se deja aprisionar en el olvido, pues tal amnesia impide hablar de responsabilidades respecto a lo negativo que la realidad social alberga”. José Antonio Pérez Tapias también advierte con sus artículos de la “asimilación de la política al mercado propiciada por el economicismo dominante, que lleva a tratar a los ciudadanos como clientes según los patrones de la sociedad de consumo”.

‘Argumentos contra la antipolítica´, publicado por la Universidad de Granada, está dividido en siete apartados en los que el profesor ha recopilado textos referentes a grandes temas como ética y política, economía y ecología, memoria, identidades y derechos, educación y ciudadanía, laicidad y religión o la cultura, asunto con el que cierra el volumen.
Descargar


La Facultad de Económicas cierra salidas de emergencia con cadenas

– La Facultad de Económicas cierra salidas de emergencia con cadenas.

El centro universitario pide que se elimine la puerta y se conecten los edificios Los problemas de accesibilidad y de espacio, otros de los retos a mejorar ya.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR) tiene problemas de seguridad y de accesibilidad. No son los únicos. Este centro está saturado y no tiene espacio. A principios de curso tuvo que llevar clases a Odontología -donde hubo sus problemas- y ya no quedan huecos de escaleras donde hacer despachos o colocar a algún grupo de alumnos. Si eso no fuera suficiente, por problemas de seguridad también colocan cadenas en una puerta de emergencias de la planta baja.

Esas cadenas, según ha explicado el decano en funciones, Guillermo Maraver, se ponen sólo por la noche. Desde las 22.00 hasta las 7.30. En el caso de no poner esas cadenas dicen que la facultad estaría «vendida». Esta es, según explican desde el centro la única puerta que se encuentra en esta situación, aunque antes había más. En la facultad hay hasta 14 salidas que funcionan ahora con un nuevo sistema en el que salta una alarma.

No obstante, aún no está todo resuelto y en ningún caso una salida de emergencia debe cerrarse con una cadena, según han explicado a este periódico desde el vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte. Este centro universitario de Cartuja en el que se forman los futuros economistas también tiene importantes problemas de accesibilidad. La primera son las grandes escaleras -con una gran pendiente y resbaladizas- que hay para acceder al edificio. Si se entra por la parte baja para acceder a cualquier otra planta también es necesario salvar una serie importante de escalones y barreras.

Otros centros

Por su parte, Guillermo Maraver recuerda las peticiones que han realizado desde el centro universitario al Rectorado y espera que pronto les den una respuesta. O lo que es igual, una solución tanto a la eliminación de la puerta y que al fin se pueden conectar los dos edificios como a la escasez de espacio o la accesibilidad.

Algunos alumnos también han denunciado la situación en la que está este centro universitario que espera respuestas del Rectorado. Esperan que se tomen medidas en todos estos campos antes de que ocurra algo.

En relación a las cadenas en las puertas de emergencias desde el vicerrectorado, que dicen no tener constancia de lo de Económicas, aclaran que se deben buscar otros sistemas porque en una salida de emergencia no puede haber nunca cadenas. En otros centros universitarios, según informan se usaba este sistema de cadenas y barras y se eliminó.

Descargar


Ogíjares se lleva por unanimidad la ampliación del Campus de la Salud

– Ogíjares se lleva por unanimidad la ampliación del Campus de la Salud

Un estudio aduce a la «ubicación estratégica y los atributos físicos y medioambientales del terreno» Ocupará 29 hectáreas y estará listo en un plazo de entre 30 y 36 meses

«La primera pieza del dominó ha caído. Es la más difícil, la más costosa, pero a partir de ahí, el resto, es más fácil». Jesús Quero, gerente del Parque Tecnológico de la Salud (PTS), se mostró pletórico por «haber vuelto a la unanimidad en el patronato». La decisión: la ampliación del PTS ya no es una idea, es un proyecto en marcha. En esta ocasión, Ogíjares se ha llevado el gato al agua con casi 29 hectáreas en un terreno que tiene la calificación de «urbanizable, industrial, ampliación Campus de la Salud», apuntó Quero.

Ayer por la mañana, el patronato del PTS se reunión en la capilla del Hospital Real para adoptar, previa oración, cuales van a ser los pasos a seguir en la evolución del Campus. Así, de un estudio realizado por la consultora TECNA, se dibujaron siete posibles emplazamientos: dos en Padul, dos en Las Gabias, un quinto en Otura, sexto en Granada y el último en Ogíjares.

Eliminada la opción de Granada, protegida por el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana (POTAU), quedaron en un honroso segundo lugar Padul, Las Gabias y Otura. Fueron desestimadas «por la situación de lejanía del actual recinto tecnológico. Además de las razones de operatividad y funcionalidad que conlleva la proximidad de ambas instalaciones para concebir una unidad compacta, dotada de coherencia territorial», detalló Quero. Finalmente, la reserva de terrenos que señala el POTAU en Ogíjares, «estratégicamente ubicada -analiza el gerente- en relación con el actual recinto, goza de atributos físicos, ambientales y territoriales incuestionables para los objetivos del proyecto».

La actuación será «inmediata», a saber, entre 30 y 36 meses para tener el terreno listo. Sus aproximadamente 29 hectáreas de superficie se revelan como «suficientes» para cumplir objetivos.

Descripción

En relación con el consumo de recursos ambientales, los terrenos son llanos y «fácilmente excavables». Su posición de centralidad en la aglomeración «les dota de una excelente accesibilidad y cobertura en equipamientos y servicios urbanos básicos». Para atender a esta dotación será necesario ejecutar los grandes sistemas generales de infraestructuras básicas. El capítulo de inversiones que resultará «más costoso» se refiere al suministro eléctrico, «debido a la importante distancia del emplazamiento a la subestación más próxima, así como la necesidad de ejecutar casi todo el trazado en subterráneo, al atravesar suelos urbanizados», detalla Quero.

El abastecimiento de agua quedará resuelto desde el anillo hídrico de la aglomeración, siendo necesaria la ejecución de la acometida principal a la red de distribución de Emasagra, que discurre muy próxima al ámbito. El saneamiento se resolverá, «en la situación más desfavorable -sigue-, mediante vertido directo a la EDAR de Churriana, en el caso de que el colector de Genil, que discurre en las inmediaciones, no tenga capacidad suficiente para aceptar los efluentes». La gasificación a media y baja presión del ámbito no reviste particular importancia debido a la proximidad de la infraestructura de abastecimiento del recinto tecnológico actual.

El incremento del flujo de vehículos en las vías principales de acceso a la ciudad central se verá mitigado con la entrada en funcionamiento del servicio de transporte público de metro ligero y la ejecución de las infraestsructuras viarias proyectadas para la aglomeración (Distribuidos Sur y Segunda Circunvalación).

Paso a paso

Listo el papeleo previo, toca ponerse manos a la obra. El patronato del PTS entra en fase de negociación con los propietarios de los terrenos destinados a la ampliación. «Hay que ver si se expropian, se llega a acuerdos de aveniencia amistosa con los propietarios, qué tipo de plan parcial, cómo se negocia con los promotores, cómo se clasifican esos suelos…», augura Jesús Quero.

Sin embargo, esta ampliación de Ogíjares no es más que un primer paso. A medio plazo, la actuación se complementará con una intervención en los terrenos del municipio de Armilla colindantes por el norte, que hacen posible la conexión física de la reserva de Ogíjares con el enlace de la autovía y, en consecuencia, con el actual recinto tecnológico. «Dichos terrenos se encuentran actualmente clasificados como suelo no urbanizable y, de forma parcial, vinculados a una reserva para espacios libres urbanos de la aglomeración, con arreglo al POTAU», según analiza Quero.

En definitiva, estas ampliaciones suponen un seguro para el Campus. «Una escapatoria al ahogamiento que supondría no crecer y no poder dar emplazamiento a futuras empresas interesadas en Granada. Por eso se ha calificado como Proyecto de Actuación de Interés Autonómico».

Renovaciones

Antes de acordar por unanimidad el futuro del PTS, el patronato renovó el 50% de los miembros que la forman. Se incorporó el representante de la Consejería de Innovación, el Secretario General de Universidades, la Directora General de Investigación, el propio Delegado de la Consejería en Granada, representantes de la Consejería de Salud, el Presidente de Caja Rural, el Ayuntamiento de Ogíjares y representantes de EPSA. Por supuesto, también González Lodeiro, Rector de la Universidad, y nombrado, como es tradición, presidente del patronato del Campus.

Por otro lado, se presentó un informe global de la situación del proyecto. «En este momento -sostiene Quero- el Campus está agotando las últimas fases de la primera parte. Con un volumen de inversión en el recinto de 270 millones de euros; cuatro edificios funcionando plenamente; cinco en construcción, dos de ellos ultimando obras; y tres más que tienen petición de licencia ante el ayuntamiento».

Temas pendientes

Quero refirió a los tres grandes temas pendientes: «Resolver lo antes posible el trámite de aprobación de la modificación e innovación del plan parcial en el término municipal de Granada. De manera que las nuevas inversiones (ya sean de la facultad o de empresas privadas) puedan arrancar su construcción. En segundo lugar, la necesidad de obtener la licencia par ala rehabilitación del Cortijo de las Angustias como centro de gestión del Parque. Y tercero, poner en funcionamiento la subestación de energía eléctrica».

Como gran proyecto a la vista, la plataforma del PTS apunta hacia septiembre de este año, momento en el que tendrá lugar BioSpain 2008, el congreso más importante de biotecnología de Europa, que irá acompañado de Biotech 2008, un foro que organiza la Organización Española de la Tecnología.
Descargar


Columna plagiada

– Columna plagiada

PLAGIO. Pronúnciese muchas veces y muy seguido. Plagio, plagio, plagio, plagio. Suena a insecto, a enfermedad, a síndrome, a estrago. Plagio. Esa p explotando por dentro y empapando el aire de saliva, seguida de una g que araña en la garganta y se agita gelatinosa y ronca. Somos un plagio de la generaciones anteriores, una copia mala de nuestros muertos. Les plagiamos la mirada, los andares, los miedos, las cobardías, la manera de remover el café y hasta los ronquidos. Nos pasamos la vida imitando sueños ajenos que imaginamos propios, copiando gestos, frases, actitudes y recetas de cocina. También en el trabajo, en la calle, en el bar, copiamos e intentamos que no se note, que nadie cace la trampa. Pero sólo es un engaño aceptado por todos, consentido e inevitable.

Uno ha plagiado mucho. También conscientemente. Por eso le pone a cavilar la noticia de que la Universidad de Granada baraja activar un plan para combatir el plagio de tesis, artículos y trabajos de investigación. He olvidado casi todo lo que aprendí en aquella facultad de Derecho y lo siento por quien sufragó aquel lustro, pero rascando en las galerías de la memoria doy con Alicia y sus apuntes inmaculados y fecundos. Con ellos aprobamos todos. Sólo había que aprendérselos. Doy también con Juanele y el notable en derecho natural que me procuró su cuerpo echado a un lado mientras mis ojos memorizaban su examen.

Ya en el colegio aprendí del malogrado Eustaquio y de Losada que el dibujo técnico también se aprobaba fotocopiando los ejercicios del vecino. Tuve suerte. A Maxi, el siguiente en adentrarse en la secta del plagio, lo descubrieron y penó nuestra culpa todo un verano. Me licencié y seguí copiando, apropiándome de la creación ajena con destrezas cada vez más sutiles y ayudado por el campo infinito que abre internet, donde la copia adquiere proporciones de orgía. Y así he seguido, fiel al plagio y sus derivados, como el autoplagio, el plagio interpuesto o el plagio discontinuo.

Una tarde, leyendo a Umbral, buscando algo bueno que copiar, topé con la horma de mi zapato. Decía el autor de Mortal y Rosa que cuando empezó a escribir plagiaba mucho y se apropiaba del ingenio de sus maestros, Cela y González Ruano. Así mejoró el estilo y, separando el trigo de la granza, logró hacerse con una voz propia. Y qué voz. Entonces lo entendí y mi conciencia descansó un poco. De eso se trata, de beber en las fuentes del genio, de rastrear en las huellas de quienes antes transitaron el camino de la creación o de la vida. Porque el talento puro es una excepción, lo demás es copia, remedo o incluso burda falsificación, como esos programas electorales que rivalizan en mentiras idénticas y autovías sin acabar. Pensar cansa, crear agota y la ciencia ha demostrado que las moscas -inevitables golosas/que ni labráis como abejas/ni brilláis cual mariposas- viven más cuanto menos usan el cerebro. ¿Será por eso que la esperanza de vida no hace más que crecer? No tengo respuesta, ni puedo plagiarla, bastante he tenido hoy con encontrar un texto ajeno que me sirva para rellenar este columna.

Descargar


Un pulmón a largo plazo

– Un pulmón a largo plazo

Para culminar el proyecto del Campus de la Salud -con vistas a 10-12 años- el patronato enfoca hacia el margen derecho de la autovía. «Es la última oportunidad de Granada -subraya Quero- de tener un gran núcleo verde circunvalando por Ronda Sur, la A-44 y los municipios de la cornisa de la Vega: Monachil, Cájar, Ogíjares y Armilla».

La idea es convertir 525 hectáreas, más de cinco millones de metros cuadrados, en el Parque de la Vega Sur.

«Se trata de un marco más complejo, ligado a una política proactiva de conservación del sistema de espacios libres de valor productivo de la aglomeración. Esta política pasaría por la conformación previa de un gran espacio libre metropolitano, situado en el municipio de La Zubia», explica Quero.

Con la ejecución del Distribuidos Sur (VAU 9), la articulación de este sector se verá sustancialmente modificada y el trazado de este viario, junto al de la carretera GR-3209 de Ogíjares, exigirá un desdoblamiento que delimitará otro espacio libre. «Un subsector dotado de un total de independencia física y funcional, de incuestionable potencialidad para albergar un conjunto de usos asociados al recinto tecnológico colindante, que entren en sintonía con los objetivos de protección del ámbito. Por ejemplo, un centro geriátrico, actividades deportivas y escuelas de formación»», termina.

Descargar


El PTS llegará a cuatro municipios en una compleja operación urbanística

– El PTS llegará a cuatro municipios en una compleja operación urbanística

El Patronato de la Fundación del Parque acuerda su ampliación, a diez años vista, en un plan por fases que lo llevará a Ogíjares, Armilla, Granada y La Zubia · La propuesta recupera el consenso político.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud tiene ya decidido su futuro a diez años vista. Desde que en 2006 se comenzara a hablar de la necesidad de ampliación y a estudiar las propuestas recibidas, fue ayer cuando el Patronato de la Fundación del PTS aprobó el plan del Parque para crecer. Una decisión que ha vuelto a llevar el consenso al Patronato, roto en la última reunión por el Ayuntamiento de Granada, que sacó el debate de la ampliación al escaparate político.

Y la solución buscada responde a las peticiones de todos ya que el Parque Tecnológico estará en cuatro municipios. Así, el PTS llegará en una primera fase, el considerado crecimiento inmediato, a Ogíjares, pero a medio y largo plazo también estará presente en nuevos terrenos de Armilla, Granada y La Zubia. Pero todo requiere de largos trámites urbanísticos para poder disponer de este suelo.

Aunque lo importante es que se ha desbloqueado la ampliación del Campus y se ha mostrado una voluntad política clara. Lo que ahora se tendrá que hacer es gestionar ese acuerdo, anunció el rector de la UGR y presidente de la Fundación del PTS, Francisco González Lodeiro.

La actuación inmediata se realizará en Ogíjares, como ya se acordó en la reunión de noviembre. Se trata de suelo reservado en el POTAU de Granada como terreno urbanizable industrial para ampliación del Campus. Una primera etapa que, con todo, no llegará hasta 2010 porque hay que expropiar los terrenos.

Lo que se desveló ayer fue la actuación a medio y largo plazo, que se realizará por etapas y siguiendo las recomendaciones aportadas por el estudio de valoración de los terrenos realizado por la empresa Tecna. Un estudio que ha descartado la ampliación por Padul, Otura o Las Gabias por estar demasiado alejadas.

Tras la primera fase en Ogíjares, el PTS crecerá por Armilla, municipio sobre el que ya se ubica parte del actual Parque. En concreto, una parcela que servirá para unir la zona de Ogíjares (29 hectáreas) con el actual recinto, informó el gerente del PTS, Jesús Quero. Se trata de suelo afectado por muchas servidumbres junto a la A-44 pero que posibilita la conexión física.

A partir de ahí, todo lo demás será a largo plazo. Para diez o doce años, ya que conlleva numerosos cambios urbanísticos, entre ellos del POTAU de la provincia.

Y se trabajará con dos opciones: una en Ogíjares y otra en suelo de Granada y La Zubia.

La opción de Ogíjares es ocupar suelo al sur del terreno reservado en el POTAUG calificado como industrial en el plan de sectorización del municipio, en aprobación inicial. Son suelos susceptibles de negociar con los propietarios, explicó Quero.

La segunda línea de trabajo será en terrenos de Granada y La Zubia. Granada ya ofreció al PTS un millón de metros cuadrados para acoger la ampliación completa, pero afectados en el POTAUG al sistema de espacios libres con excepcional valor productivo. Es decir, que, como se recoge en el informe, es suelo de Vega con especial protección, por lo que se descarta su utilización completa debido a que haría inviable un uso rápido.

Con todo, se trabajará en una parte de ese terreno. En concreto, una parcela que se extiende entre Granada y La Zubia que queda a la derecha de la A-44, entre la Ronda Sur y el futuro Distribuidor Sur (VAU-09), ya en licitación. Es parte de la gran zona que aspira a convertirse en el parque de la Vega Sur, en el Parque del Milenio. En concreto, una franja que estará delimitada por la Ronda Sur, la autovía, el VAU y la carretera local Granada-Ogíjares. Setenta hectáreas que quedarán disociadas de esa zona de protección y podrían ser susceptibles de incluir actividades que irían en sintonía con esa labor de protección y fomento de la Vega, explicó el gerente del PTS.

Sabiendo la dificultad de tramitación del suelo terrenos, sobre todo los de Granada y La Zubia, se va a pedir que la ampliación se tramite como proyecto de actuación de interés autonómico debido a la complejidad por su magnitud y por la intervención de cuatro municipios con sus planes parciales y por el POTAUG.

Entre todos los terrenos, se sumará más de un millón de metros cuadrados.
Descargar