Más de 4.200 alumnos buscan este mes una plaza universitaria en la selectividad

– Más de 4.200 alumnos buscan este mes una plaza universitaria en la selectividad

Las pruebas de acceso comienzan el 17 de junio en la provincia con una participación ligeramente al alza con respecto a años anteriores.

Los nervios de cientos de adolescentes granadinos se acumulan durante estos días, y no precisamente por la cercanía del verano. En apenas dos semanas se jugarán el curso entero a una sola carta: las pruebas de acceso a la Universidad o, lo que es lo mismo, la tan temida selectividad. Más de 4.200 jóvenes granadinos deberán demostrar su nivel académico los días 17, 18 y 19 de junio en 14 sedes distribuidas por la provincia, una participación que se mantiene en las cifras del pasado año e incluso supone un ligero incremento.

El aumento de número de jóvenes que realizarán la prueba se debe, según explicaron fuentes educativas, a cuestiones demográficas más que a aspectos académicos. La cifra de aprobados en Bachillerato durante el curso recién concluido y que, por tanto, se han ganado el derecho a realizar la selectividad oscila mucho en función de los centros, pero en líneas generales se sitúa por encima del 70%. Según detallaron fuentes educativas, más de 6.000 jóvenes han cursado Bachillerato este año, de los que la amplía mayoría se ha decantado por realizar las pruebas de selectividad para estudiar una carrera.

La segunda alternativa, que cuenta con bastantes menos adhesiones, son los segundos ciclos de Formación Profesional (FP). En este sentido, por tanto, no grandes novedades respecto a años anteriores pese a que el éxito de inserción laboral de la FP supera ya al de muchas carreras universitarias. La rama educativa de Letras continua siendo la principal vía de acceso a las pruebas de selectividad, una circunstancia que se repite desde hace más de una década. No es de extrañar, por tanto, que titulaciones como Derecho, o Económicas y Empresariales concentren a buena parte del nuevo alumnado universitario.

El dominio de la rama de Letras quizás pueda cambiar a partir del próximo curso merced a la reforma del Bachillerato aprobada ya por Educación, pero de momento la situación parece inamovible respecto a cursos anteriores. El martes 17 de junio, a las nueve de la mañana, comienza la primera de las pruebas, la de Análisis de Texto de Lengua Castellana. Será el principio de una carrera que tiene como objetivo final el título universitario.
Descargar


Homenaje a Saramago

– Homenaje a Saramago

Los portugueses son extremadamente religiosos. En Les Mureaux, pueblo de las cercanías de París que conozco muy bien por haber vivido en él varios años, los domingos hay dos misas: una en francés, con una asistencia mínima, y otra en portugués, que llena todos los bancos de la iglesia. Huelga añadir que la colonia portuguesa en este pueblo es muy numerosa y que para comprobar estos pormenores no hay necesidad de tragarse ninguna de las dos misas: basta con pasar por la puerta de la iglesia al final de estas ceremonias. Suficiente para hacerse una idea. En Lisboa, la única ciudad importante de Portugal que conozco, si uno siente la urgencia de vejiga y visita alguno de los urinarios de la capital, puede encontrarse con la sorpresa de que el cuadro de un santo o una virgen se halle presidiendo tan insólito lugar. Todo un alivio para quien sufra mal de orina y un gran antídoto para evitar que ocurra.

Si traigo a la palestra estos pormenores sobre la religiosidad portuguesa no es por capricho; su finalidad no es otra que explicar el ‘milagro´ –milagro laico, pero milagro a fin de cuentas–, que a continuación voy a relatar: el recibimiento que el pueblo de Azinhaga hizo el pasado sábado, 31 de mayo, a su hijo más ilustre y universal: el escritor José Saramago. Universal e ilustre, pero también ateo convicto y confeso. En tiempos de Salazar lo habrían declarado hijo espúreo, en los siglos de la Inquisición lo hubiesen abrasado en un bonito auto de fe, como los que él describe, por ejemplo, en ‘El memorial del convento´; en estos albores del siglo XXI lo recibieron con banda de música, alcalde encorbatado y las chicas del pueblo vestidas con el traje regional. Lo único que faltó fue que el cura también hubiese ido a recibirlo. Acaso también estaba entre la multitud. Si esto hubiera ocurrido en la volteriana Francia, incluso en la España de Zapatero, sería hermoso pero no tendría nada de particular; pero que haya ocurrido en un país tan marcadamente católico, apostólico y romano, con esa fe de carbonero, (es decir, irracional) que pedía Menéndez y Pelayo, aunque jamás él ejerció tal profesión, como es el caso de Portugal, mucho más el Portugal profundo y rural, es como para quitarse el sombreo y felicitar con todo respeto y admiración al verde y allanado pueblo de Azinhaga, donde hace 86 años vino al mundo el reputado escritor. Chapeau!, como dirían los franceses. Yo, que no tengo sombrero, me despojo de mi humilde gorrilla, saludo al pueblo y me uno al homenaje.

Un homenaje que, aunque no le guste al escritor, se parece a la divina trinidad, pues es uno y se compone de tres: 1) inauguración de la Fundación José Saramago, 2) hermanamiento de tres pueblos, Azinhaga, la aldea donde estábamos, Tías de Lanzarote (Canarias) y Castril (Granada); y 3) dedicación de una de sus calles a Pilar del Río, traductora y compañera de dichas y desdichas del mencionado escritor. Cada uno de estos actos merecería un artículo completo y separado. Acaso otro día lo escriba. De momento sólo voy a hacer parada en un pequeño detalle: la cama de los abuelos del escritor, expuesta en el piso de arriba de la Fundación Saramago. Basta echarle la más fugaz ojeada para calar en la honda raigambre popular de nuestro autor. Alguien dijo que en España lo que no hizo el pueblo, se quedó sin hacer. Yo propongo que se cambie la palabra España por Iberia para que la frase alcance toda su amplitud. Aquí tenemos un ejemplo palpable de lo que un hijo del pueblo de Iberia ha sido capaz de hacer.

Esta trilogía de actos, con la grata presencia del homenajeado, se cerró con una popular comida al aire libre que ofreció con generosidad el Ayuntamiento de Azinhaga a nativos y foráneos. No era el banquete de la boda de Camacho, que con tanta profusión de detalles nos describe Cervantes en la segunda parte del Quijote, pero se aproximaba. La generosidad en el vino se notó después, ya anochecido, a la hora de tomar el autobús de regreso a Lisboa y ver y oír cómo se desataban las lenguas y las gargantas cantoras de la juventud.

Al día siguiente, domingo primero de junio, asistimos a la inauguración de la exposición sobre José Saramago en uno de los muchos palacios que salpican la ciudad de Lisboa. Auspiciada por la Fundación César Manrique de Lanzarote y montada por la mano experta de Fernando Gómez Aguilera, pone al alcance del visitante toda la vida y la obra del genial escritor. Sólo le encontramos un defecto: el catálogo-libro que perpetua el evento –todo un legado para las generaciones futuras–, tan sólo existe en portugués. Aprovecho la ocasión para pedir su traducción –lo pido por orden de simpatías lingüísticas– al español, francés e inglés. La universalidad del escritor lo está exigiendo. La cátedra José Saramago de la Universidad de Granada –todo un acierto del nuevo rector–, a través del profesor Alberto Matarán Ruiz, tuvo la delicadeza de ofrecernos a cada uno de los expedicionarios un ejemplar del catálogo.

Viendo a la gente que iba y venía, oyendo los elogios y leyendo algunos recortes de prensa que salpicaban las paredes del palacio, no pude evitar que me viniera a la cabeza el recuerdo de los tiempos pasados: ¡si los inquisidores levantaran la cabeza! Por fortuna para él y nosotros, todos están muertos y bien muertos.

No quiero terminar sin una sugerencia a quien corresponda: cuando esta exposición cierre sus puertas de Lisboa y de Madrid sería de desear que también visitase Granada. Es verdad que las arcas municipales no están para muchos derroches, pero si aquí no falta dinero para lo superfluo –valga de ejemplo el traslado del caballito, las obras de afeo y acatetamiento de los jardines del Genil o las sucesivas talas de árboles y arbustos– tampoco debería faltar para algo tan esencial y perentorio como es la cultura.
Descargar


Seis de cada diez inmigrantes que trabajan en Granada son ´sin papeles´

– Seis de cada diez inmigrantes que trabajan en Granada son ´sin papeles´

Casi la totalidad de los trabajadores llegados de otros países tienen contratos temporales, según un informe de la Fundación Caja Rural.

El fenómeno de la inmigración ha experimentado un crecimiento brutal en la provincia durante los últimos siete años, hasta el punto de que ya es habitual encontrar en las calles de cualquier gran población de la provincia a ciudadanos de origen ecuatoriano, boliviano, marroquí o rumano, por poner los ejemplos más habituales. Se trata, sin duda, de mano de obra joven que supone un estímulo y un apoyo indudable para las empresas locales.

El fenómeno de la inmigración, sin embargo, también oculta un lado más oscuro, una realidad vergonzante: seis de cada diez foráneos que trabajan en Granada son ‘sin papeles´. Así lo advierte el estudio ‘La inmigración y sus efectos económicos en las regiones españoles´, un detallado trabajo sobre este fenómeno social que presentó ayer la Fundación Caja Rural de Granada y que ha sido elaborado por los profesores del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada Miguel González Moreno, Dolores Genaro Moya y Elías Melchor Ferrer

dato es altamente preocupante, porque da a entender que la parte importante de la economía granadina se sustenta sobre pies de barro. La mayoría de los inmigrantes llegados a la provincia trabajan ‘a escondidas´, sin contratos que les garanticen unos derechos como trabajadores, en situaciones precarias y sin ningún colchón de seguridad en caso de incidente. “Puede que esta situación no parezca ahora un grave problema para la economía granadina, pero habrá que ver cuál es la situación dentro de 20 años, cuando esta población inmigrante envejezca y necesite recibir contraprestaciones sociales”, alertó uno de los autores del estudio, Elías Melchor.

Contratos temporales. Los inmigrantes con contrato en Granada, que son minoría respecto a los que no lo tienen, pueden presumir de ser unos afortunados, pero tampoco tienen demasiados motivos para la alegría. Según explicó Melchor, “el 95% de los ‘inmigrantes legales´ de la provincia están sujetos a contratos temporales”. Carecen, por tanto, de una estabilidad laboral y económica tanto a medio como a largo plazo. La incidencia del fenómeno migratorio, en cualquier caso, es mucho menor en Granada que en otras provincias andaluzas, como Málaga o Almería.

“Los inmigrantes se concentran de forma predominante en las zonas con mayor creación de empleo, y bajo este contexto, Granada es poco atractiva respecto a otras provincias andaluzas”, comentó Melchor. La población inmigrante supone un 10% del total de Andalucía, mientras que en Granada sólo llega al 5,5% del censo provincial.

La provincia, además, es una de las pocas de España que perdió trabajadores inmigrantes durante el pasado año, al menos en el caso de los regularizados. Las diferencias entre un ejercicio y otro no son demasiado acusadas, pero, según el estudio, Granada perdió en 2007 mil contratos de extranjeros respecto al año anterior, una realidad bien distinta a la de Almería y Málaga.
Descargar


El PTS crecerá por fases en cuatro municipios distintos

– El PTS crecerá por fases en cuatro municipios distintos

La ampliación del Campus se ejecutará en terrenos de Ogíjares, Granada, La Zubia y Armilla. Supondrá 1,1 millones de metros cuadrados más en unos doce años.

“Es una idea compleja, pero posible”. Así definió ayer el gerente del Campus Tecnológico de la Salud, Jesús Quero, el proyecto de ampliación del recinto, que fue aprobado por unanimidad por todos los miembros del Patronato del PTS. Y la verdad es que cierta complejidad sí que tiene. El PTS crecerá por fases y se extenderá por cuatro municipios distintos: Ogíjares, Armilla, La Zubia y Granada. Hará falta un largo proceso de tramitación y, sobre todo, mucha voluntad política para poner de acuerdo a cuatro gobiernos locales diferentes, que en el tiempo en el que está prevista la ampliación –unos doce años– podrían cambiar de color político varias veces.

Pero por ahora reina el optimismo. Después de un debate que ha durado más de año y medio, la decisión de ampliar el PTS en estos terrenos ha contado con la aprobación de todos los organismos que conforman el Patronato. “Esta solución nos devuelve al consenso que siempre nos rigió”, aseguró ayer un satisfecho Quero. La elección del lugar idóneo para la expansión del Campus se ha basado en los resultados de un estudio encargado por el propio Patronato en diciembre de 2006.

La consultora Tecna, encargada de realizar el informe, analizó de forma detallada las posibilidades estratégicas de cinco municipios: Padul, Otura, Las Gabias, Granada y Ogíjares. Los tres primeros han sido descartados, sobre todo, por la lejanía respecto a la actual sede del PTS y la falta de comunicaciones. En el caso de la capital, el estudio recuerda que el terreno ofrecido por el Consistorio está “está gravemente penalizado por su valor productivo y protegido por el POTAUG”, lo que hace “totalmente inviable” disponer de ese espacio “a corto y medio plazo”.

Aun así, Quero mostró “nuestro más sincero agradecimiento” a los ayuntamientos que “han ofrecido su suelo al Campus de forma desinteresada”. Una vez descartadas estas opciones, el estudio plantea un crecimiento por fases. La actuación más inmediata se centraría en Ogíjares, en los terrenos de uso industrial que ya están previstos por el POTAUG para la ampliación del PTS. Este suelo “goza de atributos físicos, ambientales y territoriales incuestionables para los objetivos del proyecto”, reza el informe.

El Parque Tecnológico sumaría así unos 290.000 metros cuadrados más, después, eso sí, de negociar su adquisición con los propietarios actuales del suelo. Según las previsiones del Patronato, la intervención en ese espacio no podría ser antes de 30 o 36 meses. La segunda actuación –a medio plazo, como señala el estudio– contempla la adhesión de los terrenos de Armilla colindantes con los de Ogíjares, que permitiría crear un vial de comunicación directa con la actual sede del PTS. La tramitación de esta superficie será más complicada, ya que el suelo está clasificado actualmente como no urbanizable

largo plazo. En la tercera y última fase, el estudio propone dos vías: la adquisición de parte de los terrenos industriales del polígono industrial de Ogíjares (que sumarían otros 100.000 metros cuadrados) y la intervención en otros 700.000 metros cuadrados de Vega pertenecientes a Granada y La Zubia. Quizá sea este punto el más complejo, pues la propuesta se basa en la probabilidad de crear en un futuro “un gran espacio libre metropolitano ligado a la Vega sur”.

Dentro de ese gran parque formado por suelos “de alto valor productivo”, y fruto de las infraestructuras viarias previstas en la zona, quedará una franja de terreno “independiente del resto del espacio verde y que puede albergar algunos usos compatibles con la protección del entorno”. De desarrollarse la ampliación tal y como está prevista, el PTS podría contar con 1,1 millones de metros cuadrados en la próxima década, que servirán para albergar a las compañías interesadas en instalarse en Granada y que actualmente no cuentan con terreno suficiente.

Según explicó Quero, que estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Granada y presidente del Patronato del PTS, Francisco González Lodeiro, la especial relevancia de esta actuación de carácter público justificaría su declaración de Proyecto de Actuación de Interés Autonómico, que facilitaría la tramitación de esta compleja ampliación que afecta a hasta cuatro municipios distintos.
Descargar


La Ciudad anuncia que seguirá adelante con el proyecto del campus universitario

– La Ciudad anuncia que seguirá adelante con el proyecto del campus universitario

La consejera Mabel Deu recalcó ayer que en poco tiempo se procederá a la licitación de la obra

El Gobierno lo tiene claro. Seguirá adelante con el proyecto del campus en el cuartel del 54 aunque se quede sólo ante el peligro. Así lo reiteró ayer la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, ejerciendo de portavoz del Gobierno accidental, recalcando que en poco tiempo se procederá a la licitación de la obra que se va a afrontar.

Dimos de plazo hasta el 30 de junio y, en principio, las conversaciones mantenidas tanto con el rector como con el nuevo decano de la facultad apuntan a que Granada sí tiene intención de poderse ubicar en el acuartelamiento del Teniente Ruiz, aunque aún no hemos obtenido respuesta por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que es quien tiene la competencia en materia de universidades y estamos a la espera de la respuesta de la ministra o la petición de una cita a través de Presidencia de la Ciudad para saber definitivamente si se va a autorizar administrativamente que la universidad de Granada pase ahí, manifestó Deu.

No obstante, recordó, como anunciamos, la Ciudad procederá en el plazo de poco tiempo a la licitación de la obra, porque la obra sí vamos a afrontarla a través de la Ciudad autónoma, indicó.

El cuartel del 54 será seguro sede de la UNED, del aula permanente de formación para mayores y del futuro centro de universidades ya que se va a acometer como si fuese para la universidad de Granada, dejando el espacio propuesto, indicó Deu. Si al final no obtenemos la autorización del ministerio pues utilizaremos ese espacio para temas importantes para la ciudad y que estarán relacionados con la educación, la cultura y la juventud, recordó.

No dijo más Deu, pero con dichas palabras se refería a lo que ya anunciara el presidente Juan Vivas en el pleno sobre el estado de la Ciudad, en el que indicó que en el campus iría ubicado la Casa de la Juventud, el Instituto de la Mujer y centros sociales y dedicados a jóvenes.
Descargar


La Ciudad esperará hasta finales de junio al Estado para decidir sobre el ‘54’

– La Ciudad esperará hasta finales de junio al Estado para decidir sobre el ‘54’

La consejera de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad Autónoma, Mabel Deu, agotará el plazo en que el Gobierno ceutí emplazó al Ministerio de Ciencia y Tecnología, nuevo responsable del área de Universidades, para dar una respuesta definitiva sobre su posición con respecto al campus universitario que se pretende habilitar en el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz, conocido popularmente como el ‘54’.

En declaraciones a los medios la consejera recordó ayer que la Ciudad pidió al Estado una respuesta “en junio” y advirtió de que “hasta el día 30 esperaremos una contestación”. En cualquier caso, y percibiendo “disposición” de la UGR a involucrarse en la propuesta del Gobierno que preside Juan Vivas, Deu aseguró que pase lo que pase con Madrid “la Ciudad Autónoma licitará en breve las obras que es necesario acometer en el antiguo acuartelamiento para evitar su ruina definitiva y, si no acoge el proyecto original, albergará la UNED y otros servicios vinculados”.
Descargar


El profesor de la UGR José Antonio Pérez Tapias reúne en un libro sus reflexiones y argumentos contra la antipolítica

El profesor de la UGR y diputado por Granada en el Congreso Nacional, José Antonio Pérez Tapias, asegura en su libro Argumentos contra la antipolítica, publicado por EUG, que entre las paradojas de nuestra sociedad a veces los caminos que pueden acabar en la antipolítica se ven trazados contradictoriamente desde la misma política. Y asegura: Tan distorsionante deriva se da, por ejemplo, mediante un enfoque tecnocrático de la política que la reduce, con desprecio de lo nuclear de la democracia, a gestión eficiente de gobiernos de expertos. Ocurre también por la asimilación de la política al mercado propiciada por el economicismo dominante que lleva a tratar a los ciudadanos como clientes, según patrones de la sociedad de consumo.

El diputado y profesor ordena este libro en 6 capítulos o grupos temáticos, referidos a ética y política; economía y ecología; memoria, identidades y derechos; educación y ciudadanía; laicidad y religión en una sociedad pluralista; y la cultura: derecho y recurso. Así. Pérez Tapias da cuenta de casi una cincuentena de reflexiones, muchas de ellas nacidas de la actualidad política diaria, pero otras, por el contrario, derivadas de los grandes problemas comunes y universales que aquejan a las sociedades modernas.

Este libro es, en realidad, la segunda compilación de artículos y reflexiones reunidas por el autor en un volumen, también editado por EUG. El anterior, fue publicado en 2006 con el título «El riesgo de opinar. Apuestas por la izquierda».

José Antonio Pérez Tapias (1955), es profesor de Filosofía en la Universidad de Granada. Ha publicado numerosos libros de esta especialidad y es en la actualidad diputado por Granada del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes Generales.

portada

Referencia
Profesor José Antonio Pérez Tapias. Departamento de Filosofía.
Tfn.: 958246216 / 958246242.
Correo e: jptapias@ugr.es


Susana Corzo Fernández, nueva decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR

La Junta de Centro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada ha elegido por mayoría absoluta como decana a la profesora Susana Corzo Fernández, que sustituirá en el cargo a Margarita Latiesa Rodríguez. Corzo Fernández, única candidata que optaba al cargo, ha obtenido 53 votos a favor y 5 en contra. En la votación ha habido asimismo 22 sufragios en blanco, 1 nulo y 5 abstenciones.

Susana Corzo Fernández es profesora titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. Fue Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Granada. Ha publicado sobre clientelismo político, comportamiento electoral, elites políticas, análisis y evaluación de políticas públicas, medios de comunicación, etc., en revistas científico-académicas nacionales e internacionales.

Ha publicado, además, artículos de prensa en El País, del que es colaboradora. Es miembro del grupo de investigación SJ-113 de Ciencia Política, donde participa en proyectos de investigación sobre elites, calidad en las administraciones públicas, comportamiento político y electoral, y evaluación participativa.


Universidad y Junta de Andalucía quieren hacer de la UGR el principal referente español en investigación

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad granadina y Francisco Cuenca, delegado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, han mantenido la primera reunión institucional desde que ambos tomaron recientemente posesión de sus cargos.

La Consejería de Innovación tiene entre sus competencias la política universitaria y de investigación en la comunidad autónoma andaluza. Durante el encuentro, se puso de manifiesto el enorme potencial investigador de la Universidad de Granada, con más de 350 grupos de investigación que en la pasada convocatoria de Incentivos a la Investigación de la Junta de Andalucía recibieron más de 34 millones de euros, llegando a ser calificados 108 de estos proyectos como de excelencia, siendo la universidad andaluza que cuenta con más proyectos de investigación y de excelencia incentivados.

Infraestructuras
En la reunión se abordaron asuntos relacionados con las infraestructuras universitarias, en concreto, la marcha de los proyectos del área docente del Parque Tecnológico de la Salud, donde se instalarán las facultades de Medicina, Farmacia, la Escuela de Ciencias de la Salud y un edificio de servicios generales. Por último, se hizo un repaso del plan plurianual de Inversiones en infraestructuras universitarias para el periodo 2006-2010, del que la universidad granadina ha recibido 108 millones por parte de la Junta de Andalucía.

El delegado de Innovación, Francisco Cuenca, destacó el potencial investigador de la Universidad como un referente, no sólo andaluz, sino nacional, y apostó por convertir a la universidad granadina en referente español en materia de investigación, «una investigación que se verá potenciada en áreas como la de la salud con el desarrollo del Parque Tecnológico».

momento


Quieren convertir los Paseíllos Universitarios en el Central Park granadino

– Quieren convertir los Paseíllos Universitarios en el Central Park granadino

* Los Verdes quieren 260.000 metros cuadrados de zona verde.
* El metro pasará por el lugar.

El grupo político de Los Verdes ha comenzado una campaña de difusión del proyecto que abandera con el objetivo de que los Paseíllos Universitarios sean el mayor parque urbano de Granada, y que sirva de lugar de esparcimiento y de pulmón verde ubicado en el centro de la ciudad.

El grupo político quiere conseguir para Granada un parque urbano frondoso al estilo del Central Park neuyorkino o del retiro madrileño. Por este motivo su portavoz, Mario Ortega se entrevistará esta semana con el presidente del Consejo Económico y Social, Antonio Perera, y pedirá una reunión con el rector de la Universidad de Granada , Francisco Lodeiro.

La estrategia de Los Verdes busca no solo el apoyo vecinal si no también el de las instituciones granadinas, como la UGR, el de los ministerios de Defensa y Fomento, y el de la Junta de Andalucía, que son las administraciones que disponen de terrenos aledaños a los de RENFE y que podrían incorporarse al Gran Parque Central tras la remodelación de la estación por la llegada del AVE.

El objetivo es alcanzar los 260.000 metros cuadrados de parque, lo que cambiaría la imagen de Granada, y la dotaría de un espacio que pasaría a la memoria colectiva de los granadinos, además de convertirse en un atractivo turístico de primera magnitud. En este sentido Ortega ha recordado el Parque Güell de Barcelona que es un referente mundial de la ciudad catalana.

La UGR dispone de terrenos aledaños, entre ellos los paseíllos universitarios por lo que es fundamental que estos no se vean afectado por el trazado del metro, pediremos al rector que blinde los paseíllos y se oponga al paso del metro a su través ha declarado Ortega. Por ello, ha afirmado que su formación política apoya la defensa de los paseíllos universitarios del Campus de Fuente Nueva iniciada por miembros de la comunidad universitaria que desarrolla su trabajo en los edificios del entorno y por los vecinos de la zona, esta defensa demuestra la sensibilidad que hay hacia este tipo de infraestructuras verdes.

El trazado del metro a su paso por Granada ha sido fruto de un largo debate de años. El Ayuntamiento y la Junta pactaron soterrarlo desde Villarejo hasta el final del camino de Ronda, para lo que será necesario abrirlo en canal una distancia de 3,5 kilómetros.

Los Verdes no entiende por que se abre otra vez el debate del trazado y precisamente para destruir una zona verde consolidada como los paseíllos universitarios, a no ser que el interés sea otro como el de ahorrarse dinero de parte del soterramiento o abrir en el futuro un nuevo vial por el que también discurra el tráfico rodado lo que acabaría con la paz en la zona.
Descargar


La UGR contratará para el próximo curso a 68 nuevos profesores

– La UGR contratará para el próximo curso a 68 nuevos profesores

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó por mayoría la convocatoria de nuevas plazas de profesorado contratado para departamentos con necesidades docentes en el curso académico 2008-2009. Se convocarán un total de 68 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 36 departamentos de la UGR. Así, la institución saca nuevas plazas, pero disminuye la oferta, ya que para este curso 2007/08 se convocaron 125 plazas frente a las 68 del próximo.

La convocatoria se remitirá al BOJA para su publicación oficial, y será además publicada en la prensa escrita local granadina y en la web institucional de la UGR.

En el mismo Consejo se aprobó la creación de dos plazas de catedrático, una en el departamento de Filología Italiana y otra en el de Traducción e Interpretación, así como una plaza de profesor contratado doctor en el departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, dentro del Plan de Incorporación de Investigadores.

Además, se dio luz verde por mayoría a la propuesta presentada para regular la figura del profesorado emérito en la Universidad granadina. La modificación afecta a los procesos de solicitud así como a la duración, ya que su posible prórroga será hasta el máximo de tres años, aunque el nombramiento de profesor emérito tiene carácter honorífico de forma vitalicia. Este es un asunto que en ocasiones ha creado algunas suspicacias entre la comunidad universitaria a pesar de que son muy pocos los profesores eméritos que hay cada curso.
Descargar


Desbloqueada la ampliación del PTS, propuesta en fases para cuatro municipios

– Desbloqueada la ampliación del PTS, propuesta en fases para cuatro municipios

El Patronato de la Fundación que gestiona el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS) de Granada ha aprobado hoy por unanimidad desbloquear su ampliación, que propone actuaciones inmediatas en Ogíjares, a medio plazo en Armilla y a largo plazo en los términos municipales de La Zubia y Granada.

Esta ampliación del Parque engloba una superficie que ronda las 120 hectáreas, repartidas en unas 29 de Ogíjares, unas 14-15 de Armilla y unas 70 de La Zubia y Granada, a las que podrían sumarse en torno a otra decena de hectáreas del primero de los municipios.

Así lo han informado hoy en rueda de prensa el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero, y su presidente y rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, quienes han destacado que el desarrollo de esta actuación exigirá un desarrollo urbanístico de profunda complejidad.

Entre las conclusiones del estudio de ampliación, facilitadas a Efe, se destaca que la reserva de terrenos que señala el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) en el término de Ogíjares goza de atributos, físicos, ambientales y territoriales incuestionables para los objetivos del proyecto.

También que su situación jurídica los hace inmejorables para iniciar a corto plazo el desarrollo del proyecto, que requería de actuaciones completarías a medio y más largo plazo en distintas zonas de Armilla y La Zubia y Granada, respectivamente.

A medio plazo, la ampliación se produciría por tanto sobre terrenos de Armilla colindantes por el Norte y que se encuentran actualmente clasificados como suelo no urbanizable y, de forma parcial, vinculados a una reserva para espacios libres urbanos de la aglomeración urbana de Granada.

Además, más a largo plazo, se perfilan dos posibles soluciones de ampliación, que requerirá negociar acuerdos con los propietarios de los suelos urbanizables de uso industrial del municipio de Ogíjares, al Sur del área de reserva del PTS donde se prevé actuar de forma inmediata.

Según el estudio, la segunda solución a largo plazo se inscribe en un marco más complejo sobre suelos que se encuentran colindantes por el Este con la propuesta de Ogíjares, al otro lado de la autovía, sobre terrenos de los municipios de Granada y La Zubia, y que pasaría por la conformación previa de un gran espacio libre metropolitano ligado a la vega de Granada.

La especial relevancia de esta actuación de carácter público, que no se completará totalmente hasta dentro de unos diez o doce años, justificarían asimismo que contara, según ha explicado Quero, con la Declaración de Interés General Autonómico.

Para elegir estos terrenos se han tenido en cuenta criterios de proximidad respecto a las actuales instalaciones, así como la rapidez en la tramitación urbanística, de ahí que se hayan descartado otros emplazamientos que habían sido propuestos en los municipios de Padul, Las Gabias y Otura.

En la reunión celebrada hoy, entre otros asuntos, se ha renovado además prácticamente la mitad de los miembros del Patronato y se ha presentado un informe global sobre la situación del PTS, que en este momento tiene un volumen de inversión de alrededor de 270 millones, con cuatro edificios funcionando plenamente, cinco en construcción y tres más que tienen petición de licencia.
Descargar