APLICACIONES INFORMÁTICAS QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE

– APLICACIONES INFORMÁTICAS QUE PROTEGEN EL MEDIO AMBIENTE

El Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y el Área de Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, desarrollan mediante estrecha colaboración herramientas informáticas punteras para la Evaluación de Impacto Ambiental.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso de análisis de las potenciales consecuencias de un proyecto o actividad humana sobre el medio ambiente, proceso que se realiza de forma previa a la ejecución de dicho proyecto. Se trata de una herramienta efectiva para la consideración de los aspectos ambientales y del entorno natural en las acciones humanas, que facilita la predicción de los efectos y la protección del medio. Desarrollada en EE.UU. a finales de la década de los sesenta, se importó a la Unión Europea introducida en su normativa comunitaria y desde finales de los ochenta se emplea moderadamente en nuestro país. Desde la Universidad de Granada se ha realizado la aplicación de nuevas herramientas informáticas a dicho proceso. Ignacio Requena Ramos, del Departamento de Ciencias de la Computación, y Montserrat Zamorano Toro, del Área de Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil, son los responsables del desarrollo de esta iniciativa y de la consecución de la nueva tecnología puntera a nivel internacional.

Concretamente se ha creado un nuevo Sistema Inteligente de evaluación de impacto ambiental en vertederos, cuya principal aportación es la utilización de técnicas difusas para la cuantificación de los impactos. Dichas técnicas posibilitan el manejo de variables complejas e indefinidas, de forma que se extienden las tradicionales técnicas de cálculo matricial y se aporta objetividad a los cálculos. Al mismo tiempo, se ha desarrollado una nueva metodología para el control de vertederos en la que se incluyen los nuevos avances y requerimientos incorporados por la normativa europea y por las técnicas utilizadas a nivel internacional.

En un primer momento se inició la definición del Sistema Inteligente mediante la extensión de funciones clásicas a funciones difusas y la mejora en la definición y manejo de variables cuantitativas y cualitativas. Aquí se desarrolló la primera herramienta informática, el software TDEIA. Dicha herramienta estaba enfocada a la evaluación de obras de construcción civil y aportaba mejoras para el control y propuesta de medidas correctoras. Mediante un estudio paralelo, se profundizó en el desarrollo de aplicaciones informáticas para el análisis de alternativas mediante técnicas multicriterio, otra de las aportaciones importantes en el proceso de EIA, y que permitió desarrollar el software AIEIA.

En una segunda fase se aplicó la nueva metodología de control de vertederos desarrollada por el Área de Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil. A raíz de este proyecto se diseñó el software EVIAVE y se realizó un estudio comparativo en colaboración con la Diputación de Granada (con el software EDIAVE, implementado al efecto). Se aplicaron las nuevas metodologías a los mismos vertederos que habían sido evaluados anteriormente desde la Diputación y se obtuvieron resultados coherentes con las metodologías anteriores, pero en los que se aportó más información. De este modo se demuestra que la nueva herramienta facilita más criterios de decisión y da un carácter más objetivo a los estudios de impacto. El software generado permite una fácil adecuación a nuevos cambios normativos o de metodología, por lo que es muy versátil para su aplicación en diferentes actividades o procesos. El software desarrollado, así como las metodologías e información sobre la aplicación de técnicas difusas a la EIA, están disponibles en la web del grupo de investigación.

La investigación de estos científicos granadinos se inició en 1998, en colaboración interdepartamental mediante la formación del grupo de investigación de la Junta de Andalucía Razonamiento Aproximado e Inteligencia Artificial (ARAI-TIC 111). Fruto de la aplicabilidad del proyecto, se inició colaboración con las universidades andaluzas de Almería y Huelva. Posteriormente, investigadores de Chile se interesaron en aplicar las nuevas herramientas informáticas en vertederos de sus países. Este tipo de colaboración se amplió a Venezuela y Colombia, asentando el carácter internacional del proyecto. Recientemente, mediante un Programa de Doctorado Cooperativo con Cuba, se adapta y aplica el software a actividades mineras.

Horizonte con amplias posibilidades
Sin duda, este nuevo nicho de trabajo abierto para la informática presenta a largo plazo un amplio campo de investigación e innovación. En primer lugar, se requiere un constante seguimiento de las herramientas ya diseñadas y mejora de las mismas. Así como adecuación a las nuevas tecnologías y avances en materia medioambiental que se sucedan.

En segundo lugar, el ámbito de la EIA es en la actualidad un campo muy disperso en el que trabajan gran variedad de profesionales, ambientólogos, biólogos, ingenieros, economistas, etc., por lo que se requiere de un lenguaje científico homogéneo y consensuado que de momento no existe. Desde este grupo de investigación se está trabajando para proponer una Ontología General en la que se utilicen de forma estandarizada todos aquellos conceptos relacionados con la complejidad del medio ambiente y el proceso de estudio de impacto ambiental.

Otro proyecto puesto en marcha es el de ampliar los ámbitos de aplicación de las nuevas herramientas para la EIA. Las instalaciones de vertederos, la construcción civil y el sector de la minería son las únicas actividades para las que de momento existen programas informáticos. En los próximos años se profundizará en la investigación de nuevas metodologías para actividades del sector industrial y el desarrollo de software para las mismas. Al mismo tiempo, se pretende extender el conjunto de procesos de gestión medioambiental en los que aplicar las nuevas tecnologías. Éste es el caso de análisis y predicción del ruido como contaminante ambiental, en colaboración con el Departamento de Física Aplicada de la UGR.

El análisis del Riesgo Ambiental para responsabilidad social por daños al medio ambiente, es otro aspecto ambiental novedoso al que este grupo de investigación dedicará su actividad. La normativa actual obliga a la contratación de seguros de responsabilidad ambiental, para lo que se está desarrollando un primer prototipo de metodología de cálculo.

Más información:
Ignacio Requena Ramos
Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial
Email: requena@decsais.ugr.es

Montserrat Zamorano Toro
Departamento de Ingeniería Civil
Email: zamorano@ugr.es
Descargar


La Fundación Vital Dent entrega su V Premio

– La Fundación Vital Dent entrega su V Premio

La Fundación Vital Dent ha entregado el pasado sábado 6 de junio en un acto celebrado en Portofino dentro del marco del I Congreso Vital Dent en Italia, los V Premios de Investigación en Odontoestomatología, que han recaído en dos equipos investigadores de la Universidad de Granada y la Clínica Universitaria de Navarra. El jurado, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, valoró el buen hacer de todos los trabajos recibidos, pero matizó no haber tenido duda a la hora de adjudicar los galardones debido a la altísima calidad de los trabajos premiados.

Con una dotación total de 85.000 euros repartidos en dos categorías, Investigación Básica e Investigación Clínica, el premio se constituye como el más importante de Europa. Además, ésta es la primera edición con carácter internacional, donde han participando proyectos de investigación de Italia, Portugal y EE.UU.

Los premiados en esta convocatoria han sido:
1. Premio a la Investigación Básica: dotado con 40.000 euros, ha recaído en el grupo de investigación de las Facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada, formado por J. Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Bajo el título “Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería Tisular. Estudio in vitro e in vivo, este trabajo experimental ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre humanas, que provienen de biopsias de mucosa oral. Este estudio aporta una mayor posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular, ensayo de fármacos o toxicológicos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

2.- Premio a la Investigación Clínica: el equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra, formado por Néstor Montesdeoca García y María Eugenia Ricobaraza Abarquero, ha recibido este premio, dotado con 35.000 euros, por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos”.

Este proyecto verifica que los implantes basados en la nueva carga inmediata tienen un éxito superior al 95%, así como revela los verdaderos factores que llevan a que el tratamiento fracase, como son el bruxismo, la calidad del hueso o la mediana en la región maxilar. También refleja que las enfermedades periodontales controladas, la osteoporosis o los fumadores que consumen menos de 20 cigarrillos al día, no tienen una relación directa con el fracaso del tratamiento.

Los ganadores han sido elegidos de entre un total de veintitrés equipos de investigación.

Compromiso con la innovación
Este premio forma parte del compromiso de la Fundación Vital Dent con la investigación, el desarrollo y la innovación del sector. Esta iniciativa, de carácter puramente científico, tiene como objetivo fomentar la producción de los mejores trabajos de investigación en el ámbito odontológico que puedan constituir un avance para el desarrollo de la profesión.

Ya está abierto el plazo para la VI Edición del Premio de Investigación en Odontoestomatología Fundación Vital Dent. En la próxima edición se incorporará una nueva categoría dotada con 10.000 € al mejor trabajo sobre Revisión Bibliográfica Sistemática. Los trabajos tendrán que ser presentados según las bases del concurso. La fecha límite de recepción de los mismos será el 28 de febrero de 2009.
Descargar


La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

– La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

Un grupo de investigación adscrito a las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada (UGR) ha recibido el primer premio a la investigación básica que concede la Fundación Vital Dent, dotado con 40.000 euros, por un trabajo experimental que ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre de origen humano procedentes de biopsias extraídas de la mucosa oral.

El jurado de estos V Premios de la Fundación Vital Dent, que en esta edición ha tenido por primera vez un carácter internacional al participar trabajos de España, Italia, Portugal y EE.UU, ha destacado que el estudio de la UGR aporta nuevas posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular o el ensayo de fármacos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

En este trabajo, que lleva por título Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería tisular. Estudio in vitro e in vivo, han participado los especialistas de la UGR Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Además del galardón concedido a dichos profesionales de la UGR, el jurado de estos V Premios de la Fundación, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, ha resuelto conceder un segundo premio en la modalidad de investigación clínica, dotado con 35.000 euros, al equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra.

Este equipo, integrado por Néstor Montesdeoca y María Eugenia Ricobaraza, ha recibido esta distinción por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos.

Con una dotación total de 85.000 euros, repartidos en estas dos categorías, estos premios se constituyen como los más importante a nivel europeo en este ámbito de estudio, según informó la citada Fundación Vital Dent.

Los citado galardones se concedieron el pasado sábado en un acto celebrado en Portofino (Italia), en el marco del I Congreso Vital Dent celebrado en el país transalpino. Los ganadores han sido elegidos de entre un total de 23 equipos de investigación.
Descargar


La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

– La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

Un grupo de investigación adscrito a las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada (UGR) ha recibido el primer premio a la investigación básica que concede la Fundación Vital Dent, dotado con 40.000 euros, por un trabajo experimental que ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre de origen humano procedentes de biopsias extraídas de la mucosa oral.

El jurado de estos V Premios de la Fundación Vital Dent, que en esta edición ha tenido por primera vez un carácter internacional al participar trabajos de España, Italia, Portugal y EE.UU, ha destacado que el estudio de la UGR aporta nuevas posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular o el ensayo de fármacos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

En este trabajo, que lleva por título Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería tisular. Estudio in vitro e in vivo, han participado los especialistas de la UGR Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Además del galardón concedido a dichos profesionales de la UGR, el jurado de estos V Premios de la Fundación, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, ha resuelto conceder un segundo premio en la modalidad de investigación clínica, dotado con 35.000 euros, al equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra.

Este equipo, integrado por Néstor Montesdeoca y María Eugenia Ricobaraza, ha recibido esta distinción por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos.

Con una dotación total de 85.000 euros, repartidos en estas dos categorías, estos premios se constituyen como los más importante a nivel europeo en este ámbito de estudio, según informó la citada Fundación Vital Dent.

Los citado galardones se concedieron el pasado sábado en un acto celebrado en Portofino (Italia), en el marco del I Congreso Vital Dent celebrado en el país transalpino. Los ganadores han sido elegidos de entre un total de 23 equipos de investigación.
Descargar


La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

– La UGR recibe un premio, dotado con 40.000 euros, por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

Un grupo de investigación adscrito a las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada (UGR) ha recibido el primer premio a la investigación básica que concede la Fundación Vital Dent, dotado con 40.000 euros, por un trabajo experimental que ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre de origen humano procedentes de biopsias extraídas de la mucosa oral.

El jurado de estos V Premios de la Fundación Vital Dent, que en esta edición ha tenido por primera vez un carácter internacional al participar trabajos de España, Italia, Portugal y EE.UU, ha destacado que el estudio de la UGR aporta nuevas posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular o el ensayo de fármacos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

En este trabajo, que lleva por título Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería tisular. Estudio in vitro e in vivo, han participado los especialistas de la UGR Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Además del galardón concedido a dichos profesionales de la UGR, el jurado de estos V Premios de la Fundación, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, ha resuelto conceder un segundo premio en la modalidad de investigación clínica, dotado con 35.000 euros, al equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra.

Este equipo, integrado por Néstor Montesdeoca y María Eugenia Ricobaraza, ha recibido esta distinción por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos.

Con una dotación total de 85.000 euros, repartidos en estas dos categorías, estos premios se constituyen como los más importante a nivel europeo en este ámbito de estudio, según informó la citada Fundación Vital Dent.

Los citado galardones se concedieron el pasado sábado en un acto celebrado en Portofino (Italia), en el marco del I Congreso Vital Dent celebrado en el país transalpino. Los ganadores han sido elegidos de entre un total de 23 equipos de investigación.
Descargar


La UGR, premiada con 40.000 euros por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

– La UGR, premiada con 40.000 euros por un trabajo que construye mucosa oral con células madre

Un grupo de investigación adscrito a las facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada (UGR) ha recibido el primer premio a la investigación básica que concede la Fundación Vital Dent, dotado con 40.000 euros, por un trabajo experimental que ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre de origen humano procedentes de biopsias extraídas de la mucosa oral.

El jurado de estos V Premios de la Fundación Vital Dent, que en esta edición ha tenido por primera vez un carácter internacional al participar trabajos de España, Italia, Portugal y EE.UU, ha destacado que el estudio de la UGR aporta nuevas posibilidades de aplicación de este tejido, como el desarrollo y crecimiento celular o el ensayo de fármacos y terapias sustitutivas para reparar lesiones mucosas.

En este trabajo, que lleva por título Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería tisular. Estudio in vitro e in vivo, han participado los especialistas de la UGR Garzón Bello, Miguel Alaminos Mingorance, Gerardo Moreu Burgos, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos Muñoz.

Además del galardón concedido a dichos profesionales de la UGR, el jurado de estos V Premios de la Fundación, formado por investigadores y profesores de reconocido prestigio internacional, ha resuelto conceder un segundo premio en la modalidad de investigación clínica, dotado con 35.000 euros, al equipo del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra.

Este equipo, integrado por Néstor Montesdeoca y María Eugenia Ricobaraza, ha recibido esta distinción por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos.

Con una dotación total de 85.000 euros, repartidos en estas dos categorías, estos premios se constituyen como los más importante a nivel europeo en este ámbito de estudio, según informó la citada Fundación Vital Dent.

Los citado galardones se concedieron el pasado sábado en un acto celebrado en Portofino (Italia), en el marco del I Congreso Vital Dent celebrado en el país transalpino. Los ganadores han sido elegidos de entre un total de 23 equipos de investigación.
Descargar


RSC. LA FUNDACIÓN VITAL DENT PREMIA LAS INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDADES DE GRANADA Y DE NAVARRA

– RSC. LA FUNDACIÓN VITAL DENT PREMIA LAS INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDADES DE GRANADA Y DE NAVARRA

La Fundación Vital Dent, cuyo objetivo es contribuir a la salud bucodental de los colectivos más desfavorecidos, ha otorgado su quinto Premio de Investigación en Odontoestomatología a los equipos investigadores de la Universidad de Granada y de la Clínica Universitaria de Navarra.

Según infomó Vital Dent, esta iniciativa de carácter científico tiene como objetivo fomentar la producción de los mejores trabajos de investigación en el ámbito odontológico y que puedan constituir un avance para el desarrollo de la profesión.

Los Facultades de Medicina y Odontología de la Universidad de Granada recibieron el Premio a la Investigación Básica, dotado con 40.000 euros, por el trabajo Desarrollo de mucosa oral humana artificial mediante ingeniería tisular. Estudio in vitro e in vivo, con el que ha conseguido construir mucosa oral artificial a partir de células madre humanas, que provienen de biopsias de mucosa oral.

Por otro lado, el Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica Universitaria de Navarra, recibió el Premio a la Investigación Clínica, dotado con 35.000 euros, por su trabajo Carga inmediata versus carga convencional para la rehabilitación con prótesis fija del maxilar superior. Ensayo clínico aleatorio de grupos paralelos, proyecto que verifica que los implantes basados en la nueva carga inmediata tienen un éxito superior al 95%.
Descargar


PGR pide tecnología para combatir al crimen

– PGR pide tecnología para combatir al crimen

Tras señalar que urge usar la tecnología en la lucha anticrimen, el procurador general, Eduardo Medina Mora, puntualizó, que será indispensable construir bases de datos genéticas como un instrumento para determinar la identidad de los involucrados en las actividades criminales.

El procurador general de la República, Eduardo Medina-Mora, advirtió que la delincuencia organizada utiliza la tecnología para cometer sus delitos y por ello es urgente usar esos avances para combatirla.

Al clausurar el Simposium Internacional sobre Genética Forense y Base de Datos, dijo que el crimen organizado cuenta además con defensores que conocen el arte de desvirtuar las evidencias y las pruebas.

Por ello, resaltó la necesidad de que el Ministerio Público y los jueces cuenten con dictámenes periciales que aporten pruebas contundentes contra los delincuentes.

Aseguró que “el poder del Estado mexicano es mayor que el de la delincuencia organizada, por lo que acabaremos ganando esta guerra al hampa” y aclaró que en esa batalla es imprescindible contar con el apoyo de las ciencias forenses y en especial de la genética forense.

En esa batalla, puntualizó, será indispensable diseñar y construir bases de datos criminales que ayuden a conocer mejor a los delincuentes, sus redes, conexiones, movimientos, ubicación, entre otros datos.

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR) consideró que las bases de datos genéticas serán un instrumento básico para determinar la identidad de los involucrados en las actividades criminales.

Ante representantes de procuradurías de 13 estados del país, Medina-Mora puntualizó que la prueba testimonial ha tenido un grado de confiabilidad bajo en los últimos años.

Consideró que es obvio que los criminales mienten y que sería incongruente que alguien que se dedica a transgredir la ley diga la verdad cuando se investigan sus actos ilícitos.

Sin embargo, puntualizó, la valía de los testimonios será siempre importante en los procesos penales pero “la ciencia aplicada tecnológicamente a la investigación criminal proporciona pruebas más contundentes para desmentir los dichos de las personas”.

Los datos, dijo, son más objetivos cuando proceden del análisis científico de las evidencias y por esa razón la prueba testimonial ha dejado de ser la prueba por excelencia en la persecución criminal y ha sido sustituida por otras más objetivas.

En ese sentido, precisó que el impulso en la capacitación pericial en genética forense será determinante para poner en marcha la reforma judicial aprobada recientemente por el Poder Legislativo.

En el marco de la ceremonia de clausura, se firmó un convenio entre la Procuraduría General de Justicia de Morelos y la Universidad de Granada, España, para el intercambio de información y capacitación.
El procurador de Morelos, Francisco Coronato Rodríguez, presentó las conclusiones del simposium y aclaró que en temas sensibles como los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez se han utilizado técnicas de investigación basados en los estudios de ADN.

Aseguró que ahora en México se puede desenterrar la verdad histórica de un hecho delictivo mediante la genética forense, lo cual hace dos lustros parecía una historia de ciencia ficción.

El procurador estatal destacó que la conformación de una base de datos ha sido un tema recurrente que debe consolidarse como parte sustantiva del trabajo de las corporaciones policiacas enfocadas a la prevención e investigación del delito.
Descargar


La UGR celebra una jornada de trabajo sobre responsabilidad social en las Universidades

– La UGR celebra una jornada de trabajo sobre responsabilidad social en las Universidades

El Consejo Social de la Universidad de Granada ha celebrado una jornada de trabajo sobre la responsabilidad social en las Universidades. Se ha organizado con la puesta en marcha para la elaboración de la Memoria de Responsabilidad Social de la Universidad de Granada.

Los objetivos de esta memoria pasan por promover un modelo de responsabilidad social en las universidades andaluzas; la optimización en el uso de recursos y promoción de criterios éticos, sociales y medioambientales en los sistemas de compras y en la gestión universitaria; y entre otros, promover la formación superior y la investigación en materia de responsabilidad social.

Entre los participantes, el presidente del Consejo Social de la Universidad, Jerónimo Páez, y el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro, que ha destacado el avance de la universidad granadina en los aspectos relacionados con la responsabilidad social, como, por ejemplo, la cooperación al desarrollo.
Descargar


Quieren convertir los Paseíllos Universitarios en el Central Park granadino

– Quieren convertir los Paseíllos Universitarios en el Central Park granadino

* Los Verdes quieren 260.000 metros cuadrados de zona verde.
* El metro pasará por el lugar.

El grupo político de Los Verdes ha comenzado una campaña de difusión del proyecto que abandera con el objetivo de que los Paseíllos Universitarios sean el mayor parque urbano de Granada, y que sirva de lugar de esparcimiento y de pulmón verde ubicado en el centro de la ciudad.

El grupo político quiere conseguir para Granada un parque urbano frondoso al estilo del Central Park neuyorkino o del retiro madrileño. Por este motivo su portavoz, Mario Ortega se entrevistará esta semana con el presidente del Consejo Económico y Social, Antonio Perera, y pedirá una reunión con el rector de la Universidad de Granada , Francisco Lodeiro.

La estrategia de Los Verdes busca no solo el apoyo vecinal si no también el de las instituciones granadinas, como la UGR, el de los ministerios de Defensa y Fomento, y el de la Junta de Andalucía, que son las administraciones que disponen de terrenos aledaños a los de RENFE y que podrían incorporarse al Gran Parque Central tras la remodelación de la estación por la llegada del AVE.

El objetivo es alcanzar los 260.000 metros cuadrados de parque, lo que cambiaría la imagen de Granada, y la dotaría de un espacio que pasaría a la memoria colectiva de los granadinos, además de convertirse en un atractivo turístico de primera magnitud. En este sentido Ortega ha recordado el Parque Güell de Barcelona que es un referente mundial de la ciudad catalana.

La UGR dispone de terrenos aledaños, entre ellos los paseíllos universitarios por lo que es fundamental que estos no se vean afectado por el trazado del metro, pediremos al rector que blinde los paseíllos y se oponga al paso del metro a su través ha declarado Ortega. Por ello, ha afirmado que su formación política apoya la defensa de los paseíllos universitarios del Campus de Fuente Nueva iniciada por miembros de la comunidad universitaria que desarrolla su trabajo en los edificios del entorno y por los vecinos de la zona, esta defensa demuestra la sensibilidad que hay hacia este tipo de infraestructuras verdes.

El trazado del metro a su paso por Granada ha sido fruto de un largo debate de años. El Ayuntamiento y la Junta pactaron soterrarlo desde Villarejo hasta el final del camino de Ronda, para lo que será necesario abrirlo en canal una distancia de 3,5 kilómetros.

Los Verdes no entiende por que se abre otra vez el debate del trazado y precisamente para destruir una zona verde consolidada como los paseíllos universitarios, a no ser que el interés sea otro como el de ahorrarse dinero de parte del soterramiento o abrir en el futuro un nuevo vial por el que también discurra el tráfico rodado lo que acabaría con la paz en la zona.
Descargar


La UGR contratará para el próximo curso a 68 nuevos profesores

– La UGR contratará para el próximo curso a 68 nuevos profesores

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó por mayoría la convocatoria de nuevas plazas de profesorado contratado para departamentos con necesidades docentes en el curso académico 2008-2009. Se convocarán un total de 68 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 36 departamentos de la UGR. Así, la institución saca nuevas plazas, pero disminuye la oferta, ya que para este curso 2007/08 se convocaron 125 plazas frente a las 68 del próximo.

La convocatoria se remitirá al BOJA para su publicación oficial, y será además publicada en la prensa escrita local granadina y en la web institucional de la UGR.

En el mismo Consejo se aprobó la creación de dos plazas de catedrático, una en el departamento de Filología Italiana y otra en el de Traducción e Interpretación, así como una plaza de profesor contratado doctor en el departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, dentro del Plan de Incorporación de Investigadores.

Además, se dio luz verde por mayoría a la propuesta presentada para regular la figura del profesorado emérito en la Universidad granadina. La modificación afecta a los procesos de solicitud así como a la duración, ya que su posible prórroga será hasta el máximo de tres años, aunque el nombramiento de profesor emérito tiene carácter honorífico de forma vitalicia. Este es un asunto que en ocasiones ha creado algunas suspicacias entre la comunidad universitaria a pesar de que son muy pocos los profesores eméritos que hay cada curso.
Descargar


Desbloqueada la ampliación del PTS, propuesta en fases para cuatro municipios

– Desbloqueada la ampliación del PTS, propuesta en fases para cuatro municipios

El Patronato de la Fundación que gestiona el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud (PTS) de Granada ha aprobado hoy por unanimidad desbloquear su ampliación, que propone actuaciones inmediatas en Ogíjares, a medio plazo en Armilla y a largo plazo en los términos municipales de La Zubia y Granada.

Esta ampliación del Parque engloba una superficie que ronda las 120 hectáreas, repartidas en unas 29 de Ogíjares, unas 14-15 de Armilla y unas 70 de La Zubia y Granada, a las que podrían sumarse en torno a otra decena de hectáreas del primero de los municipios.

Así lo han informado hoy en rueda de prensa el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero, y su presidente y rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, quienes han destacado que el desarrollo de esta actuación exigirá un desarrollo urbanístico de profunda complejidad.

Entre las conclusiones del estudio de ampliación, facilitadas a Efe, se destaca que la reserva de terrenos que señala el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) en el término de Ogíjares goza de atributos, físicos, ambientales y territoriales incuestionables para los objetivos del proyecto.

También que su situación jurídica los hace inmejorables para iniciar a corto plazo el desarrollo del proyecto, que requería de actuaciones completarías a medio y más largo plazo en distintas zonas de Armilla y La Zubia y Granada, respectivamente.

A medio plazo, la ampliación se produciría por tanto sobre terrenos de Armilla colindantes por el Norte y que se encuentran actualmente clasificados como suelo no urbanizable y, de forma parcial, vinculados a una reserva para espacios libres urbanos de la aglomeración urbana de Granada.

Además, más a largo plazo, se perfilan dos posibles soluciones de ampliación, que requerirá negociar acuerdos con los propietarios de los suelos urbanizables de uso industrial del municipio de Ogíjares, al Sur del área de reserva del PTS donde se prevé actuar de forma inmediata.

Según el estudio, la segunda solución a largo plazo se inscribe en un marco más complejo sobre suelos que se encuentran colindantes por el Este con la propuesta de Ogíjares, al otro lado de la autovía, sobre terrenos de los municipios de Granada y La Zubia, y que pasaría por la conformación previa de un gran espacio libre metropolitano ligado a la vega de Granada.

La especial relevancia de esta actuación de carácter público, que no se completará totalmente hasta dentro de unos diez o doce años, justificarían asimismo que contara, según ha explicado Quero, con la Declaración de Interés General Autonómico.

Para elegir estos terrenos se han tenido en cuenta criterios de proximidad respecto a las actuales instalaciones, así como la rapidez en la tramitación urbanística, de ahí que se hayan descartado otros emplazamientos que habían sido propuestos en los municipios de Padul, Las Gabias y Otura.

En la reunión celebrada hoy, entre otros asuntos, se ha renovado además prácticamente la mitad de los miembros del Patronato y se ha presentado un informe global sobre la situación del PTS, que en este momento tiene un volumen de inversión de alrededor de 270 millones, con cuatro edificios funcionando plenamente, cinco en construcción y tres más que tienen petición de licencia.
Descargar