Demasiado real

– Demasiado real

(JUAN GAY ARMENTEROS) Cuentan que cuando Velázquez pintó el retrato de Inocencio X, uno de los mejores retratos que jamás se hayan hecho y que todavía estremece a quien va a verlo en el pequeño museo romano en que se encuentra, al Papa no le gustó nada e hizo un comentario bien significativo, “demasiado real”. Porque aquello no era un retrato cortesano al uso, para mayor gloria y esplendor del retratado, sino la manifestación más exacta de la soberbia del poder que representaba el propio Inocencio X.

La propensión a que las cosas, los procesos históricos y las circunstancias en general dejen de ser reales ha ido ganando terreno en el pensamiento de la postmodernidad. Basta con negar una realidad para que esta deje de existir. No se trata de reproducir aquel cinismo que ocultaba los crímenes del estalinismo repitiendo mentiras, de tal manera que estas, las mentiras, acababan por convertirse en verdades oficiales y obligatorias. Y, con más frecuencia de la deseada, la ‘gauche´ europea cerraba los ojos para defender a capa y espada aquella verdad mentirosa porque, al fin y al cabo, era la verdad de la revolución. No, no se trata de eso. Ahora no se trata de mentir, sino de decir las cosas de otra manera, que implique una visión no tan real, sino elíptica, un tanto edulcorada, aunque esto lleve el riesgo de acabar ocultando la realidad misma. Nos está pasando en muchos aspectos de nuestra vida y, desde luego, en la política.

La evidencia más clara está en el famoso juego semántico entre desaceleración o crisis económica. No creo que merezca la pena insistir más en el tema, pero hay resistencias numantinas: ahí está el presidente del Gobierno y los que están rendidos a su atractivo político, entre ellos muchos amigos míos, que siempre que hablo de crisis económica me tachan de alarmista y casi de provocador. Menos mal que el otro día, en un periódico nacional Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 y nada sospechoso para la izquierda, hablaba de la dura crisis económica que nos afecta y que seguramente durará más de lo que algunos piensan. Ante una realidad demasiado real, permítanme la redundancia, no basta un optimismo con la única base de la propia fe personal.

Lo peor de la descripción con otras palabras de lo que se manifiesta evidente es sumamente contagiosa y, cuando se hace mal, puede caer en el engaño o en la estupidez. Es el caso del mal funcionamiento, el colapso habría que decir, de la administración de justicia. El ministro de turno quiso aminorar el impacto social de algunos reportajes estremecedores sobre la pobreza de medios de los juzgados, remontándose nada menos que a Franco, que siempre es muy socorrido. Y la consejera del ramo en nuestra comunidad dijo a la prensa con todo desparpajo que no podía hablarse de mal funcionamiento de esta administración. Y así se piensa que, a lo mejor, la gente tiene más confianza en que sus trámites judiciales se resuelvan en fechas razonables.

Un día de este curso que termina explicaba en clase que España compraba electricidad a Francia, electricidad producida por centrales nucleares, ya que el país vecino optó, desde la crisis petrolera de 1972, por la energía nuclear. Un alumno me mostró su asombro, perceptible incluso en el gesto de su cara, y un punto de incredulidad. Varios días después vino a verme al despacho. Estaba apesadumbrado, se había informado por su parte y confirmado lo que yo le había dicho en clase: “No se puede decir una cosa y hacer otra”, me dijo, en referencia al ecologismo militan te del Gobierno, mientras las centrales nucleares las tienen otros y nosotros compramos su energía a precio de oro.

Está bien lo de las energías alternativas, pero de momento estamos con la soga al cuello, pagando unos costes insufribles en nuestra economía y bienestar social.

Estamos también en pleno proceso de transformación universitaria, eso que se llama el Plan Bolonia, que posiblemente merezca un artículo aparte. Las señora Garmendia, que tiene un curriculum brillante y una cabeza parece que clara hablaba, también el otro día, mucho de I+D y de cambios en la Universidad. Eché en falta una consideración de la ministra sobre la infraestructura universitaria en todos los sentidos, material y humana, para los cambios que propugnaba, aunque es cierto que aludió a los sueldos poco dignos de los profesores. Pero también cayó en un tópico al uso, la necesidad de reciclaje del profesorado. Desgraciadamente tengo ya alguna experiencia y casi tantos planes de estudio encima como años: el coste cero de la administración no va a favorecer demasiado los cambios que se propugnan y, ya verán, la culpa la tendremos los profesores. Por lo menos no somos Franco, aunque para algunos, que no tienen ni idea, casi. La realidad es obstinada y puede o no gustar al poder, como el cuadro de Velázquez. Yo siempre he creído que lo que había que hacer es cambiar una realidad no deseable, pero para ello hay que reconocer primero esa realidad y no envolverla con un lenguaje aparente.
Descargar


Gregorio Salvador, una biografía marcada por Granada

– Gregorio Salvador, una biografía marcada por Granada

GREGORIO Salvador nació en 1927 en Cúllar-Baza (hoy, Cúllar), de cuya habla se habría de ocupar en lo que constituyó su tesis doctoral, de 1953, El habla de Cúllar-Baza: contribución al estudio de la frontera del andaluz, un estudio dialectológico de gran interés por lo que respecta a la metodología y aplicaciones fonológicas, puesto que pasa de la perspectiva histórica a la descriptiva. Tras la muerte de su madre, que acontece cuando él era muy pequeño, pasa parte de su infancia en Galicia junto a su hermano mayor. Tras la guerra civil, una vez que su padre, casado en segundas nupcias, se establece en la ciudad de Granada en una casa de la calle Niños Luchando -su padre había pasado dos grandes estancias en América, de lo que Gregorio Salvador habla en varios artículos recogidos en Granada: Recuerdos y retornos-, regresa a Andalucía para seguir sus estudios. Así, en junio de 1950, concluye su licenciatura en Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

EN dicha Facultad conocerá al catedrático Manuel Alvar, del que será discípulo y con el que colaborará en ambiciosos proyectos de estudio como el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA). Pasado el tiempo y en colaboración con los profesores Manuel Alvar y Antonio Llorente Maldonado, publicará Textos andaluces en transcripción fonética (1995). Alvar será el que lo oriente por el estudio de las hablas vivas y el que lo inicie en la investigación dialectológica de campo. Durante los cursos 1950-1951 y 1951-1952 será contratado en la Universidad de Granada como profesor ayudante de Gramática Histórica de la Lengua Española. Los restantes cursos académicos, hasta el 30 de septiembre de 1959, será encargado de Lengua Portuguesa y profesor adjunto, por oposición, de Gramática Histórica de la Lengua Española y Gramática General y Crítica Literaria. Son años de intensa formación como lingüista y estudioso de la literatura -como dialectólogo, es el primero, como ha dejado escrito, en pasar del estudio de las dialectologías de las diferencias a las dialectologías de las coincidencias-. Será en esta importante etapa de su vida, concretamente el 24 de octubre de 1953, cuando se doctore en la Universidad Complutense de Madrid, tal como entonces era preceptivo, con la máxima calificación otorgada a su mencionado estudio sobre el habla de Cúllar-Baza. Precisamente, las experiencias de todos estos años de infancia, juventud y formación alimentarán no pocas de las páginas de su libro Granada: Recuerdos y retornos (1996), libro testimonial en el que no sin fina ironía su autor recoge artículos y discursos que tienen que ver con Granada.

POSTERIORMENTE, en junio de 1959, casado ya con la profesora Ana Rosa Carazo, gana por oposición la cátedra de Lengua y Literatura Españolas que desempeñará en los Institutos Nacionales de Enseñanza Media de, respectivamente, Algeciras, Cartagena y Astorga. En 1966 oposita a cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española, siendo en la Universidad de La Laguna (Tenerife) donde transcurre la primera etapa de una larga vida profesional como catedrático de universidad, etapa en la que propicia los estudios de semántica estructural que, andando el tiempo, culminarán en la formación de una escuela conocida como Escuela de Semántica de La Laguna. En 1967 es elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras de La Laguna, cargo que desempeña hasta marzo de 1974. En 1975 se traslada a la Facultad de Filosofía y Letras de Granada donde ocupará la cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española y donde ejercerá una profunda labor de magisterio durante cuatro cursos académicos hasta que, en 1979, consigue traslado a la Universidad Autónoma de Madrid como catedrático de Lengua Española y al año siguiente, pasará a ocupar idéntica cátedra en la Universidad Complutense de Madrid, en la que se jubila en 1986 pasando a ser profesor emérito de la misma. El traslado a Madrid propició sin duda alguna que la Real Academia Española lo eligiera como académico para cubrir el sillón q, letra a la que le dedicará por cierto su discurso de ingreso leído el 15 de febrero de 1987. Ha sido vicedirector de dicha Academia desde 1999 a 2007, en la que ha desarrollado una importante labor en favor del español y en relación con las restantes Academias de la Lengua existentes en Hispanoamérica. Fruto de su constante preocupación por nuestra lengua en tanto que coiné o lengua común en España y en una veintena de países del resto del mundo, con varios cientos de millones de usuarios, son sus numerosos artículos y libros como Lengua española y lenguas de España (1987) y Política lingüística y sentido común (1992), además de su discurso pronunciado en el Senado bajo el título de Situación y futuro de la lengua española el 21 de abril de 1989 incluido en el Boletín Oficial de las Cortes Generales. Senado.

GREGORIO Salvador ha desarrollado, pues, estos dos principales frentes de actividad, el de la docencia e investigación universitarias y el específicamente académico, a los que ha de añadírsele el de la creación literaria. En cuanto a su investigación se refiere, conviene añadir que, además de haber realizado y promovido investigaciones sobre las hablas en Andalucía, León y Canarias, fue el primer investigador en España que aplicó las teorías del Círculo Lingüístico de Copenhague a sus no escasos análisis de textos literarios, habiendo dado a la luz trabajos de claro perfil teórico, tales como Estructuralismo y poesía, de 1967, o El signo literario y la ordenación de la Ciencia de la Literatura, de 1975. Se ocupó también muy tempranamente de los estudios de lexemática o semántica estructural, tal como pone de manifiesto su trabajo Estudio del campo semántico arar en Andalucía, de 1965, y el libro Semántica y Lexicología del Español. Estudios y lecciones, de 1985. En cuanto a su obra de creación se refiere, Salvador ha publicado, sobre todo en los últimos años, libros de cuentos y relatos y compilaciones de artículos -ha de destacarse su labor como agudo articulista en la prensa, lo que le ha merecido premios de periodismo como González Ruano y Mariano de Cavia, entre otros-, cuyos títulos más destacados son, además del ya citado Granada: Recuerdos y retornos, Casualidades (1994), El eje del compás (2002) y Nocturno londinense y otros relatos (2006).

DURANTE los últimos años, esta larga trayectoria profesional y de escritor ha sido reconocida en su provincia de origen al habérsele elegido Doctor Honoris Causa de la Universidad de Granada -también lo es por la Universidad de La Laguna-, Académico Honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada y, entre otros, Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta.

Descargar


Las minas del Conjuro y Brenan, acicate para revitalizar la Alpujarra

– Las minas del Conjuro y Brenan, acicate para revitalizar la Alpujarra

La Diputación Provincial se integrará en los proyectos para contribuir al desarrollo turístico de Almegíjar y Alpujarra de la Sierra

Una residencia de estudiantes, un museo y un centro de visitantes, una escuela de hostelería y un restaurante junto a un enorme mirador, todo ello en las antiguas estructuras del poblado minero y los senos de las antiguas minas de hierro de El Conjuro en lo más alto de la Contraviesa, la Alpujarra que mira al mar. Ese es el ambicioso proyecto que la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura, proponen para abrir de par en par el futuro de la Alpujarra más desconocida.

Esta ha sido uno de los proyectos que concedió ayer el presidente de la Diputación Provincial de Granada en su visita institucional a la localidad de Almegíjar, municipio que alberga en su término municipal la mayoría de todas estas instalaciones proyectadas. «Que este proyecto se convierta en realidad con la puesta en valor de las Minas del Conjuro, podría ser el futuro de esta parte de la Alpujarra, la inyección de personas que movilizaría estos pueblos y a sus gentes y que evitaría que desaparezcan», ha valorado el alcalde del municipio, Francisco Hidalgo, que ha pedido «la implicación de la Diputación en este ambicioso proyecto valorado en más de 12 millones de euros».

Por su parte, el presidente de la Diputación de Granada ha comprometido el apoyo de la institución provincial a la recuperación de las Minas del Conjuro como centro de desarrollo de la Alpujarra Occidental. «En la medida de nuestras posibilidades estaremos en este ambicioso proyecto que no por su gran dimensión deja de ser menos realizable», afirmó Antonio Martínez Caler.

Centro en Yegen

El alcalde de Alpujarra de la Sierra, José Antonio Gómez, ha presentado por su parte el proyecto de convertir la posada en la que se alojó Gerard Brenan en Yegen -uno de los núcleos que integran el municipio de Alpujarra de la Sierra- en un Centro Cultural y Museístico tras la adquisición del inmueble. Se trataría de este modo de pivotar sobre esta vivienda un núcleo de atracción turística y cultural entorno a la figura del controvertido escritor e hispanista amante de la Alpujarra.

El recorrido de visitas institucionales recaló también ayer por la mañana en Válor donde su alcalde, Juan Medina, ha planteado la necesidad de mejorar el acceso al anejo de Nechite, a tan sólo un kilómetro de distancia de la localidad, para que sea posible realizar el trayecto a pie con total seguridad para los vecinos.

Descargar


Estudios feministas repasan el cuerpo de la mujer en un libro

– Estudios feministas repasan el cuerpo de la mujer en un libro.

La publicación demuestra la heterogeneidad de ángulos en el estudio de la mujer.

Ana María Muñoz, Carmen Gregorio y Adelina Sánchez coordinan el libro Cuerpos de mujer: miradas, representaciones e identidades publicado por la Editorial de la Universidad de Granada y desde el que se desarrolla diferentes líneas feministas del estudio acerca de las presentaciones y experiencias del cuerpo de la mujer y demuestra la heterogeneidad de ángulos, el poder comprender los cuerpos y abarcarlos huyendo de la uniformidad donde solemos encasillarlo, según la profesora Ana María Muñoz.

Los 25 capítulos del libro abarcan temas como el reflejo de la maternidad en las representaciones de la prehistoria, el cuerpo femenino y el poder en Grecia, el placer y la sexualidad y temas tan actuales como la anorexia. Además de tratar en líneas generales la construcción social y de identidades y las distintas formas en que las mujeres entienden y viven sus cuerpos en diferentes culturas y momentos históricos.

El libro ha sido una acción coordinada del grupo de investigación de Estudios de la Mujer perteneciente al Instituto de la Mujer de la UGR e Historia y Género de la Universidad de Málaga, además de contar con la ayuda de investigadores del Plan Andaluz de Investigación.

Descargar


El campus se adjudicará antes de fin de año

– El campus se adjudicará antes de fin de año

En un futuro, tras terminarse las obras, la Ciudad Autónoma pagaría un canon por la utilización

La Ciudad Autónoma baraja que para finales de este año pueden estar adjudicadas las obras de construcción del nuevo campus universitario en el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz.

Concretamente, fue la consejera de Educación y Cultura, Mabel Deu, quien adelantó el martes, tras la reunión del Consejo de Gobierno, que el ejecutivo presidido por Juan Vivas había decidido no esperar más y que llevará adelante el proyecto que durante los últimos años se ha intentado negociar con los departamentos ministeriales en Madrid, así como con la Universidad de Granada y con la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es decir, la idea que tiene el Gobierno autonómico es que, de momento, vayan allí el centro asociado de la UNED y el Aula para mayores de la Universidad de Granada, a la espera de en el futuro puedan integrarse todas las escuelas y facultades que Granada tiene en Ceuta. Para ello como es lógico hace falta el visto bueno administrativo del actual Ministerio de Ciencia, que asume las competencias de Universidades.

Recordemos que el estudio que se encargó en su día por parte de la Ciudad Autónoma avanzaba un coste de unos dieciocho millones de euros, tres mil millones de las antiguas pesetas.

La empresa que resulte ganadora de la adjudicación tendrá la obligación de la construcción del campus universitario sin recibir ni un euro por parte de la Ciudad Autónoma.
Descargar


Cultura cumple en sólo un ejercicio el 78 por ciento de los objetivos marcados para toda la legislatura

– Cultura cumple en sólo un ejercicio el 78 por ciento de los objetivos marcados para toda la legislatura.

La consejera Simi Chocrón hace balance de una gestión que ha conseguido que la Biblioteca Municipal supere los 22.800 socios.

El área de Cultura ha cumplido en un año con el 78 por ciento de los objetivos marcados para toda una legislatura. Es el balance de una Consejería que ha conseguido que la Biblioteca Municipal cuente con más de 22.800 socios, que ha logrado llevar a más de 30.000 personas a exposiciones como Los aromas de Al-Andalus y que ha puesto en marcha la restauración y conversión en museo de Las Peñuelas.

La consejera Simi Chocrón hizo ayer balance de los últimos meses de gestión, un etapa de la que ha destacado el apoyo de Cultura a los días internacionales de la música, los museos o las bibliotecas, pero también el éxito cosechado tanto por las Jornadas Literarias como por el Seminario de Historia. En la oferta cultural de la Ciudad no han faltado tampoco representaciones teatrales y conciertos.

También destaca la consejera el hecho de que Melilla haya acogido y exportado exposiciones. La muestra Las Joyas del Rif continúa recorriendo con éxito las principales capitales del país. Otro logro del área de Cultura ha sido abrir al público por las noches la biblioteca municipal. Más de noventa personas estudian en esas instalaciones entre las 19.30 y las 7.30 horas. La institución que dirige Sonia Gil está digitalizando sus fondos.

Entre los certámenes del último ejercicio, subraya Simi Chocrón los de poesía, pintura y escultura, pintura rápida o cortometrajes. A lo largo del último año, y según la consejera, se han firmado convenios con entidades y asociaciones tan relevantes como la Universidad de Granada, encargada de organizar los Cursos de Verano, o el Instituto de Cultura Mediterránea, que explota las excavaciones de la ciudad y contribuirá a elaborar la primera Carta Arqueológica de Melilla.
Descargar


Melillatamazight.es ofrece a los ciudadanos una forma entretenida y fácil de aprender esta lengua

– Melillatamazight.es ofrece a los ciudadanos una forma entretenida y fácil de aprender esta lengua

Los interesados en aprender tamazight están de enhorabuena porque la Ciudad Autónoma ya ha puesto en marcha la página web melillatamazight.es, una plataforma on line en español que permitirá a todos los ciudadanos adquirir los conocimientos básicos para comunicarse en esta lengua. La plataforma, creada por Ciudad Media por importe de 47.800 euros, ha sido financiada por la Ciudad Autónoma y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través del Plan Avanza.

Aunque en un primer momento la página ofrece un curso a nivel usuario, el objetivo es ampliarlo en un futuro al grado intermedio y avanzado. Como explicó ayer el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, se trata de una página sencilla y dinámica a la que podrá acceder cualquier ciudadano interesado en conocer el tamazight. Además de practicar con unidades didácticas y cuestionarios, los que decidan aprender tamazight podrán oír también las lecciones para mejorar su pronunciación. De igual forma, la web permitirá a los usuarios entablar comunicaciones a través de los foros para intercambiar sus conocimientos.

Difusión del tamazight

Según El Barkani, esta plataforma on line es un ejemplo más del trabajo que desarrolla el Gobierno local en la defensa y difusión de esta lengua. Junto a esta iniciativa, destacó el carácter académico del seminario tamazight, dependiente ahora del Instituto de las Culturas, y avanzó la posibilidad de organizar cursos de menor duración para obtener créditos de libre configuración en la Universidad de Granada.

Para terminar, el consejero de Presidencia recordó que la Ciudad Autónoma está negociando con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNE) la posibilidad de incluir el tamazight entre sus cursos de idiomas.
Descargar


Des scientifiques grenadins réduisent radicalement le temps d’attente pour l’implant de nouvelles pièces dentaires.

L’utilisation de l’hormone de la croissance dans l’implantologie orale est arrivée à régénérer l’os et à accélérer l’intégration entre la base osseuse et l’implant dentaire. Ce procédé permet de réduire de six mois à deux semaines le temps d’attente pour placer sur l’implant oral la couronne qui remplacera la pièce dentaire perdue.

Ce progrès est le résultat de la recherche de la thèse de doctorat «Hormone de la croissance et ostéointégration dans la cavité orale», de Cecilia Vander Worf Úbeda, dirigée par les professeurs Antonio Cutando Soriano et Gerardo Gómez Moreno (Faculté d’Odontologie de l’Université de Grenade).

«Il est nécessaire de rappeler –signale M. Cutando- qu’un implant dentaire est un succès quand on obtient l’union ferme, stable et durable entre le substrat osseux et la couronne qui se construit dessus, dans ce que l’on appelle la restauration prothétique. Et c’est précisément ce que fait cette recherche qui, d’autre part, améliore la qualité de vie des patients en diminuant les périodes d’attente pour recevoir leur nouvelle pièce dentaire.»

Ces travaux ont été menés à bien pendant trois ans, avec une méthodologie appliquée à 13 chiens, avec l’approbation préalable du Comité d’Éthique de l’Université de Grenade.

Biointégration accélérée
La recherche de Cecilia Vander Worf obtient une biointégration bonne et accélérée, qui «consiste en l’union biochimique directe entre l’os vif et la superficie de l’implant, démontrable à travers de la microscopie électronique, indépendamment de tout mécanisme d’interunion.»

L’ostéointégration requiert la formation de l’os nouveau autour de l’implant, processus résultant du remodelage à l’intérieur du tissu osseux. «Le processus –signale Vander Worf- est initié par les ostéoclastes, qui sont les cellules responsables de résorber la zone nécrotique causée par le fraisage osseux pendant la préparation du lit récepteur osseux. Avec ceux-ci, la néoformation vasculaire apportera les éléments cellulaires, les ostéoblastes, qui créeront de l’os nouveau capable d’interagir avec la couche d’oxyde de titane de l’implant pour intégrer biologiquement celui-ci.»

Cette thèse de doctorat a été réalisée dans le cadre d’un Projet de Recherche «Étude de la synergie entre Mélatonine et Hormone de Croissance (GH) sur les processus d’ostéointégration en implants dentaires y régénération osseuse dans la cavité orale», financé par le Ministère de la Santé et la Consommation, le Ministère de l’Éducation, l’Institut de la Santé Carlos III et la Junte Andalouse. Lés résultats de ce travail ont été publiés dans divers articles au long de ces dernières années, dont les plus récents sont:

– Cutando, A., Gómez Moreno, G., Arana, C. et al.: Melatonin stimulates osteointegration of dental implants. J. Pineal Res. 2008, Fév. 19, vol. 49.
– Cutando A., Gómez Moreno, G., Arana, C. et al.: Melatonin reduces oxidative stress because of tooth renoval. J. Pineal res. 2007 Avr., 42(4):419-20.

Si vous désirez cette vidéo en qualité T.V., vous pouvez la commander à la liaison suivante.

Référence: Département d’Estomatologie de la Faculté d’Odontologie de l’Université de Grenade.
Cecilia Vander Worf (cecivan@correo.ugr.es), Antonio Cutando Soriano (acutando@ugr.es) et Gerardo Gómez Moreno (ggomez@ugr.es)


Scientists from Granada drastically reduce the wait time for new teeth implant

The use of the growth hormone in oral implantology implantología has managed to regenerate the bone and hasten the integration between the bone base and the dental implant. The process allows to reduce from six months to two weeks the wait time to place the crown which replaces the lost tooth on the oral implant.

This advance has been the resulto f the research of the doctoral thesis «Growth hormone and osteointegration in the oral cavity» by Cecilia Vander Worf Úbeda , supervised by Professors Antonio Cutando Soriano and Gerardo Gómez Moreno (School of Odontology of the University of Granada, Spain).
«We must consider –says Cutando- that a dental impant is successful when it is possible to get a firm, stable and lasting joint between the bone substratum and the crown constructed on it, in which we call prosthetic restoration. That was the goal of this research work, which has also managed to improve the patients’ quality of life reducing the wait period to receive a new tooth».

The Works were developed all through three years with a methodology applied to 13 dogs, with the authorization of the Ethical Committee of the University of Granada.

Hastened biointegration
The research carried out by Cecilia Vander Worf obtained a good and fast biointegration, which consists of «the direct biochemical joint between the raw bone and the surface of the implant, demonstrable through electronic microscopy, irrespective of any mechanical joint mechanism».
Osteointegration requires the formation of new bone around the implant, a process resulting from remodelling the interior of the bone tissue. «The process –says Vander Worf- starts with the osteoclasts, the cells responsible for reabsorbing the necrotic area originated by bone milling during the preparation of the bone recipient bed. Together with them, vascular neoformation will provide the cell elements, the osteoblasts, which will create new bone able to interact with the titanium oxide layer f the implant for the biological integration of it».

The doctoral thesis has been carried out in the Framework of the Research Project «tudy of the synergism between Melatonin and Growth Hormone (GH) on the processes of osteointegration in dental implants and bone regeneration in the oral cavity», financed by the Spanish Ministry of Health and Consumptiom, the Spanish Ministry of Education and Science, the Carlos III Health Institute and the Andalusian Council.
The results of this work have been published in different papers in the last years; the most recent are:
– Cutando A, Gómez Moreno G, Arana C, et al. Melatonin stimulates osteointegration of dental implants. J Pineal Res. 2008 Feb 19; Vol. 49.
– Cutando A, Gómez-Moreno G, Arana C, et al. Melatonin reduces oxidative stress because of tooth removal. J Pineal Res. 2007 Apr; 42(4):419-20.

Note: download video in TV quality (300 MB): http://www.ugr.es/~ri/videos/

Reference: Department of Stomatology of the School of Odontology of the University of Granada. Professors Cecilia Vander Worf Úbeda (cecivan@correo.ugr.es), Antonio Cutando Soriano (acutando@ugr.es) and Gerardo Gómez Moreno (ggomez@ugr.es).


Científicos granadinos reducen drásticamente el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales

La utilización de la hormona del crecimiento en la implantología oral ha conseguido regenerar el hueso y acelerar la integración entre la base ósea y el implante dental. El proceso permite reducir de seis meses a dos semanas el tiempo de espera para colocar sobre el implante oral la corona que sustituye a la pieza dental perdida.

Este avance ha sido resultado de la investigación de la tesis doctoral «Hormona de crecimiento y osteointegración en la cavidad oral» de Cecilia Vander Worf Úbeda, dirigida por los profesores Antonio Cutando Soriano y Gerardo Gómez Moreno (Facultad de Odontología de la Universidad de Granada).

«Hay que recordar –apunta Cutando- que un implante dental es exitoso cuando se logra la unión firme, estable y duradera entre el sustrato óseo y la corona que se construye sobre él, en lo que se denomina la restauración protésica. Y es, precisamente, lo que consigue esta investigación que, por otra parte, mejora la calidad de vida de los pacientes, al disminuir los periodos de espera para recibir su nueva pieza dental».

Los trabajos se desarrollaron a lo largo de 3 años con una metodología aplicada a 13 perros, previa aprobación del Comité de Ética de la Universidad granadina.

Biointegración acelerada
La investigación de Cecilia Vander Worf obtiene una buena y acelerada biointegración, que «consiste en la unión bioquímica directa entre el hueso vivo y la superficie del implante, demostrable a través de microscopía electrónica, independientemente de cualquier mecanismo mecánico de interunión».

La osteointegración requiere la formación de hueso nuevo alrededor del implante, proceso resultante de la remodelación en el interior del tejido óseo. «El proceso –señala Vander Worf- lo inician los osteoclastos, que son las células responsables de reabsorber la zona necrótica originada por el fresado óseo durante la preparación del lecho receptor óseo. Junto a ellos, la neoformación vascular aportará los elementos celulares, los osteoblastos, que crearán hueso nuevo capaz de interaccionar con la capa de óxido de titanio del implante para integrar biológicamente al mismo».
Esta tesis doctoral ha sido realizada en el marco del Proyecto de Investigación «Estudio del sinergismo entre Melatonina y Hormona de Crecimiento (GH) sobre los procesos de osteointegración en implantes dentales y regeneración ósea en la cavidad oral», financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Instituto de Salud Carlos III y la Junta de Andalucía.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en diversos artículos a lo largo de los últimos años, los más recientes de ellos son:

– Cutando A, Gómez Moreno G, Arana C, et al. Melatonin stimulates osteointegration of dental implants. J Pineal Res. 2008 Feb 19; Vol. 49.
– Cutando A, Gómez-Moreno G, Arana C, et al. Melatonin reduces oxidative stress because of tooth removal. J Pineal Res. 2007 Apr; 42(4):419-20.

Si desea descargar este vídeo en calidad TV, puede solicitarlo en el siguiente enlace.

Referencia: Departamento de Estomatología de la Facultad de Odontología, de la UGR. Dres. Cecilia Vander Worf Úbeda (cecivan@correo.ugr.es), Antonio Cutando Soriano (acutando@ugr.es) y Gerardo Gómez Moreno (ggomez@ugr.es)


Proyecto Morfeo en la Universidad de Granada: presentación y entrega del premio del II Concurso Universitario de Software Libre

Hoy, jueves 12 de junio, se va a celebrar, en la E. T. S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, la Jornada Morfeo, en la que se presentará este proyecto y se entregará el premio de la fase final del II Concurso Universitario de Software Libre, que se celebró los pasados días 8 y 9 de mayo El concurso nació con el principal objetivo de estimular a los estudiantes universitarios a que se involucren en la participación y creación de proyectos de Software Libre, con las metas en mente de fortalecer a la comunidad en el ámbito universitario y promover la generación de conocimiento que revierta en beneficio de toda la sociedad. En esta ocasión el premio Comunidad Morfeo ha recaído en el proyecto Psychosynth de Juan Pedro Bolívar, alumno de la E. T. S. Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.

La Jornada Morfeo se ha organizado con la colaboración de Telefónica I+D, y a la misma asistirá el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Política Científica e Investigación, Mª Dolores Suárez Ortega, el alumno premiado, y otros representantes de la UGR, de Telefónica I+D y de otras empresas relacionadas con el Software Libre.

La Comunidad Morfeo es una comunidad de Software Libre que persigue como objetivos acelerar el desarrollo de estándares software relacionados con Arquitecturas Orientadas a Servicios, crear oportunidades de negocio en el ámbito e integración de soluciones dirigidas a empresas y a la Administración, mejorar la productividad y garantizar la calidad de los desarrollos ligados a proyectos software de código abierto, y catalizar los proyectos de I+D+i en el ámbito software que integran de manera natural a diversos agentes científicos y tecnológicos.

Una base de conocimiento

La comunidad proporciona una base de conocimiento en torno al modelo asociado al software de código abierto y facilita asesoría a empresas en temas relacionados con el software de código abierto. En este sentido, la comunidad también contempla el desarrollo de:

• Una base de información acerca de cuestiones generales sobre software libre o de código abierto, donde se desarrolla un discurso no excluyente frente al software comercial tradicional.

• Guías que asesoran a las empresas acerca de las implicaciones derivadas del uso de software de código abierto, de los pasos que han de dar en el proceso de liberación de software y de las posibilidades con las que cuentan en la definición de modelos de negocio alrededor de software de código abierto.

La comunidad MORFEO proporciona un marco abierto de colaboración entre empresas (grandes empresas y PYMEs), universidades, centros de investigación y la Administración, que confían en (o desean experimentar) las posibilidades que el software de código abierto ofrece de cara a la consecución de los objetivos antes indicados. Desde su creación, ha tenido una amplia repercusión en medios y cuenta con el respaldo explícito de diversas Administraciones Públicas en España: Junta de Andalucía, Gobierno de Aragón, Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Junta de Extremadura, Generalitat de Catalunya y Generalitat Valenciana.

La comunidad se alimenta de la contribución de sus miembros pero Telefónica I+D actúa como “motor” de la comunidad liberando componentes software propios y sumando recursos a la comunidad.

PROGRAMA:
Jueves 12 junio
-9.45h Inauguración. Sra. Vicerrectora de Política Científica e Investigación, Universidad de Granada, Mª Dolores Suárez Ortega.
10.h Presentación de Morfeo. Juan José Hierro, Andrés L. Martínez, Telefónica I+D Madrid.
10.45h “Desarrollando las tecnologías Web del futuro en Morfeo: los Proyectos EzWeb y MyMobileWeb”. Juan José Hierro, Andrés L. Martínez, Telefónica I+D Madrid.
11.15h Descanso.
11.45h Presentación de la Fundación I+D del Software Libre. Máximo Martín, Fundación I+D del Software Libre.
12.30h Desarrollos OpenSource en la Universidad de Granada. José Ruiz, Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación, Universidad de Granada.
13.15h Entrega del Premio Morfeo. Presentación del proyecto ganador. Juan Pedro Bolívar, alumno de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, Universidad de Granada.
13.45h Clausura. Sr. Rector Magnífico, Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.


Presentación de la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Granada

Mañana, viernes, día 13 de junio, a las 10 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, se celebrará el acto de presentación de la Cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Granada, presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

Juan Alberto Aragón Correa, catedrático de Universidad del Departamento de Organización de Empresas, se hará cargo de la dirección de esta cátedra, que fomentará la realización de acciones emprendedoras y de creación de empresas.

La Cátedra servirá de marco para la organización de seminarios, ciclos, conferencias o clases magistrales; así como para la publicación de monografías sobre los temas objeto de estudio de la cátedra, el desarrollo de programas de investigación relacionados con la creación de empresas y la colaboración en proyectos similares.

CONVOCATORIA:
Día: Viernes, día 13 de junio.
Hora: 10 h.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real.