«Para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas»

– Para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, ha respondido a las preguntas de los lectores de la edición digital de La Opinión de Granada. Consulte las respuestas.

L.O. – ¿Qué opinión tiene usted del actual modelo de concurso para el acceso a las plazas del profesorado universitario?
– Hay dos sistemas de acceso. El sistema para acceder a las plazas de profesorado y el de las plazas de contratado. El Primero no se ha terminado de definir todo el proceso y hay una primera etapa que se realiza mediante la acrediatación por unas comisiones nacionales evaluadores y que obtiene la acrediatación puede concursar a las pruebas de acceso que convquen las universidades. Hasta el momento no se ha producido resultado salvo en el caso de profesores titulares de escuelas universitarias de acreditación y en relación con el acceso tampoco se ha producido ningún concurso. Hay que puntualizar que respecta al segundo momento, las universidades tenemos que adecuar nuestros estatutos tanto en lo que se refiere a las composiciones de acceso como a las pruebas que deben realizarse por los concurantes, de tal manera que se cumpla lo etablecido en los artículos de la reforma del actual marco legal. Este procedimiento permite asegurar que los candidatos al acceso reunen una serie de requisitos docentes e investigadores y de selección entre ellos. Es una responsabilidd de la propia univerisdad, por lo que es de esperar que los resultados sean satisfactoriaos. En cuanto al profesorado contratado, también existe un doble procedimiento. Uno mediante evaluación psitiva de la ANECA, y después mediante concursos que convoca la propia universidad mediante los criterios establecidos, las correspondientes comisiones proceden a la contratación, sin que exista un ejercicio público de debate con la comisión.

-¿Tiene pensado promover la reducción de la carga docente a los profesores mayores de 55 años tal como ocurre actualmente en la enseñanza secundaria?
– En el programa que tenemos existe un procedimiento para reducir la carga docente a los profesores que cumplan una cierta edad. Por el momento no tenemos pensado reducir la carga docente a los mayores de 55 años, debido a que estos profesores, muchos de ellos, están altamente cualificados. En sus mejores condiciones docentes y, por tanto, sería absurdo prescindir de su experiencia en la docencia. De todas maneras, en función de las plantilas de las áreas de reconocimiento se usarán las instrumentos para que los profesores puedan ir reduciendo su docencia, que se sustiuirá por la enseñanza en investigación u otros tipo de dcencia.

– ¿Se van a reconocer este año 2008 los complementos de docencia -quinquenios- e investigación -sexenios- para el profesorado contratado permanente, claramente defendidos en su programa electoral?
– En el programa electoral me comprometí a promover el reconocimiento de los quinquenios y sexenios de investigación y tal compromiso sigue vigente. Para ello, en el caso de los sexenios estamos en el trámite de firmar con la comisión nacional de la evaluacion de actividad investigadora el correspondiente convenio para que proceda a la evaluación de la investigación de estos profesores en las mismas condiciones que la que se realiza para el resto de profesorado. Respecto de la actividad docente, también se establecerán los procedimeirtnos docentes similares a los realizados por los profesorados funcionarios para llevar a cabo dichos reconcmientos. Todo ello, dentro de las normas legales generales establecidas en los convenios entre estos profesores, las universidades y la Junta.

-¿Cree que el docente sabría hacer que el alumno se apoye también en conocimientos transversales, como uso de herramientas informáticas o una mayor y mejor utilización de las bibliotecas, además de los conocimientos puros de sus asignatura en apuntes?
– Considero importante que el estudiante use tanto los medios informáticos como las bibliotecas para mejorar su formción. No hay duda de que la utilización de libros, manuales y artículos especializados bien biblotecas, base de datos dispuestos en la red son indispensables para mejorar su formación.

– Para cuando la transformación de los contratos de los Profesores Contratados Doctores de primer nivel a segundo? Lo digo puesto que es una promesa electoral suya (y del resto de los candidatos). O se queda en papel mojado.
– El compromiso se mantiene. Se irán realizando a medida que se realizan las condiciones para tal transformación.

– Sr. Lodeiro, la investigación que realizan los profesores ya tiene una evaluación/medición aceptable. Pero en la docencia no hay evaluación, los tramos docentes son un puro trámite. ¿Tomará medidas para que en su mandato la calidad docente se evalúe? ¿Contará con mediciones aceptables para conocer los grados de calidad? ¿Se podrán conocer las buenas prácticas docentes?
– En este momento, las universidades andaluzas y el conjunto de las españolas estan junto con la ANECA y la Agencia Andaluza de Evaluación están estableciendo el programa DOCENCIA, que persigue un mayor rigor en la evaluación de la calidad docente del profesorado. Nuesta universidad en los próximos años pondrá en marcha el plan experimental para aplicar dicho programa

– Sr. Lodeiro, me ha sorprendido su paciencia en el asunto del aula liberada. ¿Cree que ha pecado de inocente y exceso de paciencia?.
– En todo momento he buscado la vía del diálogo con este grupo de personas para debatir los problemas con respecto al denominado proceso de Bolonia y en el cual tiene valores positivos y otros sistemas controvertidos.

– Rector de la Universidad de Granada. ¿Por qué ha permitido que esa cantidad de pies negros, okupas y sus animales ocupen durante tanto tiempo una facultad que depende de usted. ¿Acaso ha temido críticas por parte de la población universitaria pseudo progre?
-No he tenido ninguna crítica por parte de la comunidad univeristaria. Para encontrar una solucion dialogante al colectiv de personas que manifestaban su protesta mediante un encierro frente al Proceso de Bolonia. Por el contrario, muchos mientros de la comunidad universitaria me han apoyado por haber mantenido esta postura dialogante.

– Sr. Rector, ante hechos ocurridos como el secuestro de la Facultad de Políticas o los del Rectorado por parte de un grupo de desalmados, ¿cree ue su actitud de no denunciar estos hechos es la adecuada?. Yo creo que toda actividad ilícita debe tener unas consecuencia?
– Respecto a los hechos acaecidos desde el mes de abril, en los que se han producido actos indebidos como los sucedidos en abril en políticas, en las elecciones a junta de centro y consejos de departamento y las presuntas agresiones a miembros de la comunidad universitaria, han sido puestas en mados del fiscal, que juzagará los hechos, y está instruyendo las diligencias oportunas para establecer las responsabilidades y que puedan derivarse de dichas actuaciones.

– ¿Sabía que la mayoría de los okupas de la Facultad de Ciencias del Trabajo no son ni siquiera estudiantes? ¿Por qué no se ha desalojado definitivamente a esta gente? ¿Qué tiene que pasar para nos dejen a los estudiantes asistir a clases y a los profesores y al PAS hacer su trabajo?
– En la invetigación que se está realizando, a la justicia le toca investigar la naturaleza de las personas. Cuando tuvimos noticias por parte de la facultad de que las actividades de estos colecticos impedían el normal desarrollo de la docencia y de las labores del profesorado se tomaron las medidas oporiunas para restablecer la normalidad.

-¿Por qué no se pone fin de una vez por todas al desorden de la UGR? Por ejemplo las agresiones a Ibarretxe, lo de Fraga, los insultos a Chaves, ahora el encierro, etc., la universidad sabe quienes son, ¿por qué no los expulsan?
– En nuestra universidad, como en muchas, pueden existir hechos aislados en los que se manifiesten protestas y presuntas agresiones a determinadas personalidades políticas públicas. En otras universidades públicas han acontecido situaciones similares. No comparto este tipo de actitudes y mucho menos el que están lleve a impedir el normal desarrollo de las actividades universitarias. La expulsión de un estudiante es una cuestión suficientemente seriaque tiene que estar preccedida de un expediente de investigación en la que se aclaren los hechos y se depuren responsabilidades. A los casos en los que se alude, la autoridad del momento supongo que abririrá las investigaciones pertinenetes para esclaracer responsabilidades.

– ¿Por qué en ocasiones en las que claramente es necesaria la entrada de la policía a los recintos universitarios no se le da el permiso necesario? ¿acaso cree que esta es la policía de los grises?
– La utilización de la fuerza publica en el rectino universitario debe estar muy justiificada y ser muy excepcional y en el caso de alteraciones de orden público que lo hagan necesario. Las fuerzas de orden público garantizan la libertad de todos los cicudadanosy los valores constitucionales. Creo que para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas (si eres estudiante y estás en contra, claro), no ocupándola con gente ajena a ella y de una forma orquestada.

– Si usted quisiera protestar por algo siendo estudiante, ¿cómo lo haría?
– Si fuera estudiante, usaría todos los órganos de participación de qu dispone la UGR, como el claustro, consejo de gobierno,… para manifestar mis desacuerdos con algunos aspectos del denominado Plan de Boloni.

– ¿Realmente el Plan Bolonia nos va a acercar a la calidad y el nivel de la enseñanza superior europea?
– La universidad española ya tiene una calidad europea estandar, sin desmerecer la de otros países. El proceso de convergencia es una gran oportunidad para mejorar nuestro sistema de formación y educación superior.

– ¿Qué medidas han decidido tomar usted y su equipo de gobierno con respecto a las quejas en contra del Proceso de Bolonia que tanto va ha marcar su mandato?
-Desde inici doe curso iniciamos en los órganos colegiados de gobierno, los debates correspondientes en relación a los planes de estudio y también si se estima oportuna en relación al Plan de Bolonia. Para ello, y como se ha venido haciendo, se organizarán reuniones y seminarios, conferencias y actividades en las que todos los miembros de la comunidad universitaria pueda participar.

-Si se manifestó contra la LOU, ¿como es posible que apruebe la nueva reforma universitaria, si prácticamente sigue siendo tan nefasta?
– La LOU aprobada en 2001 es un ley que tenía muchos puntos que no compartía y hice las críticas correspondientes para que fueran trasladadas a los distintos grupos parlamentarios para que fueran tenidos en cuenta. En relación a la reforma de la LOU, tengo que reconocer que alguno de los aspectos negativos de la ley fueron modificados para ajustarse a las propuestas relizadas. No obstante, sigo manteniendo reservas sobre varios aspectos de esa ley.

– ¿Piensa usted invertir algún dinero en la mejora de las instalaciones deportivas de la Facultad de ciencias de la actividad física y el deporte?
-Sí. Soy conocedor de la situación en la que se encuentra y, de hecho, ya está presupuestado y en fase de ejecución la readaptación y mejora de la psicina. Además de otras actuaciones como algunos laboratorios de investigación y estamos estudiantdo todo lo referido al campo de fútbol y otras instalaciones para su mejora.

– Existe mucho descontento entre el alumnado de la facultad de ciencias de la actividad física y el deporte, respecto a la baja formación que reciben, tanto por falta de material como, en opinión del alumnado, de la baja formación del profesorado que imparte las asignaturas. ¿Que piensa hacer al respecto?
-La enseñanza y la formacio en INEF, cmo en el resto de las facultades ha sido sometido a evaluación por la agencia ANECA, en la que se han puesto de manifiesto los puntos débiles y puntos fuertes, y las propuestas de mejora. En el Vicerrectorado de Calidad se está llevando a cabo la propuesta de mejora para que la enseñanza mejore en los puntos que sea necesario.

– ¿Por qué eliminó usted los equipos universitarios de voleibol y balonmano cuando en su programa electoral decía que lo iba a fomentar?
– En mi progrmaa electoral puse de manifiesto mi apoyo al deporte de base sin eliminar en ningún momento el deporte competitivo de rango universitario. Tal comprmiso lo pienso cumplir. En ningún caso se han eliminado el balonmano y el voleibol como actividades deportivas. Lo único es que la financiación que asumían ciertos equipos iba en detrimento de una mayor ampliación de la actividad a un clectivo más grande de la comunidad universitaria.

– Soy recién titulado y estoy buscando trabajo en empresas desde febrero. La impresión que tengo es que la Universidad como parte integrante de la sociedad prepara a personas en balde porque luego no las utiliza. No sabe darle un uso. Yo me siento que tengo una capacidad y formación increíble y estoy siendo desaprovechado, perdiendo el tiempo buscando un trabajo. Es mi impresión. Muy posiblemente tenga que irme de España para evitar sentirme frustado, y el fruto que pudiese dar aquí, lo daré en otro lugar. No es una pregunta, es una reflexión. ¿se está haciendo algo para evitar esta fuga de personas formadas?
– Una de las custiones que más preocupa al equipo de gobierno actual es el empleo de nuestros regresados. Como prueba de ello, ya iniciado por el equip anterior, es el encargo de un estudio sobre este aspecto en el cual se pone de manifiesto las deficiencias que puede haber en formación. Se va a crear un observatorio de empleo que nos permita conocer de manera permanente el mercado de trabajo, siendo un elemento cada vez más importante, ya que el grado de empleo de ls gresados es un elemento importante para la financiación de las universidades, como refleja el contrato programa con la Junta de Andalucía.

– ¿Considera que las Bibliotecas de la Universidad de Granada están preparadas para ser un lugar de aprendizaje del alumnado?
– Las biblitecas de la UGR, en lo que se refiere al acceso directo a los fondos, ha mejorado considerablemtne en la mayoría de centros. No obstante, se invertirá todo lo necesario para mejorar dichos espacios tanto en la ampliación de los fondos como en las instalaciones de consulta. Cnsideramos que son un elemento ensencial para el aprendizaje y la formación de nuestros alumnos. El peronal de las biblitecas está altemente cualificado y también tiene una gran disposición de ayudar al alumnado. No obstante, y para mejorar el acceso a los fondos bibliográficos, se establecerán seminarios para dicho personal para que haya un mejor aprovechamiento de los recursos.

– ¿Cree que los alumnos de la Universidad que hacen prácticas de empresas aprenden algo o son una mano de obra baratísima?.
– Nuestra universidad es una de las pioneras y que tiene un mayor número de prácticas para que puedan estar en empresas. Dichas prácticas están tutorizdas por profesores y personal de la empresa para que tenga los efectos que se persiguen: la formación del alumno. Es cierto que hemos recibido algunas quejas por parte de los estudiantes que en dichas prácticas ni cumplen su funcion esencial y, para ello, se toman las medidas oportunas para garantizar la utilidad formativa de las prácticas.

– ¿Me podría explicar que hace una oficina de un banco dentro de nuestra facultad de Ciencias? ¿Cree sinceramente que es ese el camino para una Universidad publica? ¿Qué será lo próximo? ¿Clases patrocinadas por Telefónica?
– La UGR firmó en su momento un convenio con entidades bancarias por la que se permitía dar servicio a los miembros de la comunidad universitaria. En el momento en que dichos conveios cumplan se estudiará qué hacer.

– ¿Se van a poder cursar a tiempo parcial los estudios de Grado y Posgrado?. ¿Podrá continuar un alumno matriculándose sólo de créditos sueltos en lugar del curso completo?
– En primer curso, al iniciar estudios universitarios, ¿se establecerá la posibilidad de matricularse en créditos sueltos, como ocurre en la UNED, en lugar del curso completo?. ¿Podrá habilitarse dicha posibilidad para los estudiantes con discapacidad, como se permite en la Universidad Complutense de Madrid?.
– Una de las cuestiones mas importantes por regular por el MEC el estatuto del estudiante, cuestión que debe resolverse lo antes posible, tal y com establece la reforma de la LOU. En dich estatuto, deben contemplarse el tiempo de didcación de los estudiantes a la univrsidad, definiend que es un estudiante a tienpo completo o a tiempo parcial. En este sentido, y a título perosnal, considero que los estudiantes pueden realizar o matricularse de los créditos que considere oportuno tanto en primero como en los cursos siguientes, de los créditos que consideren que pueden realizar en función de su situación personal. En este sentido, apoyaré y promoveré todas las medidas oportunas para que esto sea posible.

– ¿Se virtualizarán en el futuro todas las asignaturas de todas las titulaciones, incluyendo troncales y obligatorias, para permitir de este modo cursar los estudios de forma no presencial?
– La puesta disposición de todos los materiales, tanto troncales com obligatorias y optativas, es una labor que desde hace años se hace en la UGR de acuerdo con el profesorado. Es mi intención que el proceso siga adelante y para que en función del régimen del estudio que elige el estudiante pueda realizarse la formción a distancia. No obstante, la enseñanza virtual, la cual tiene grandes ventajas sociales, ya que puede ir dirigido a un amplio sector poblacional, no puede susittuir de la misma manera a la enseñanza presiencial o semipresencial. Creo que debemos contemplar todas las oportunidades, siempre con las garantías de calidad suficiente para que la educación superior sea lo más provechosa para la sociedad. Se hará en las que se pueda

– ¿Se establecerán turnos de docencia de mañana y tarde en todas las carreras universitarias para poder compatibilizar obligaciones laborales y académicas?
– Según la LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos), los estudiantes con discapacidad tienen derecho a una ampliación del número de convocatorias. Si el número máximo de convocatorias en la Universidad de Granada es de seis, a una persona con discapacidad psíquica no intelectual, ¿a cuantas eoconvocatorias más tendría derecho?
– Según un Decreto de 1976, si un alumno en primer curso no aprueba ninguna asignatura, no puede continuar sus estudios en dicha titulación. ¿Puede iniciar estudios en esa misma titulación transcurridos más de diez años desde ese último año cursado? Si no puede, ¿podrá autorizarse esa posibilidad transcurrido dicho tiempo?
¿Podría autorizarse si ocurre que una persona en tal caso padece una discapacidad psíquica no intelectual del 45%, diagnosticada después, que le hubiera impedido cursar con éxito el estudio debido a baja tolerancia al estrés o retraso en la maduración?
– La legislación con respecto al estatuto del estudiante es una de las carencias que tiene nuestra universidad, que se apoyan todavía en nomas que no se ajustan a la realidad actual. Promoveremos las medidas para que dichas medidas sean adpatadas a las nuevas conficiones culturales y sociales..

– ¿Qué tipo de acuerdos ha logrado alcanzar con la Administración, para que la Universidad de Granada siga recibiendo financiación pública? Puesto que con la nueva reforma universitaria, éstas se verán bastante recortadas y serán proporcionales a las cantidades de financiación privada
– La UGR tiene firmado un contrato progrmaa en el que una pequeña parte de la financiación está en función de los resultados obtenidos desde el punto de vista académico, de investigación, de empleo por la Junta de Andalucía. Entre uno de los puntos que mantiene la Junta es la capacidad de obtener recursos externos para hacer actividades de investigación y formación. La obtención de dichos recursos son sólo de entidades privadas, en programas de incvestigación qu están financiados con dinero público. Sin embargo, la administraicón del estado garantiza los recursos suficientes para que la activdad docente pueda desarrollarse con las suficentes garantías de calidad. Estos cntratos programas persiguen que las universidades públicas mejoremos y hagamos esfuerzos para mejorar nuestras condiciones y una más eficiencia de los recursos públicos.

– ¿Que pasará con nuestros ya míticos paseíllos universitarios? ¿Realmente como se dice pasará por ahí el metro? Espero de verdad que no sea así, y no destrocemos nuestro ultima bastión verde universitario.
– Existe alguna posibilidad por parte de la Universidad de poder evitar que desaparezcan los paseillos universitarios?
– Una de las cuestiones que más me preocupa fue la planificación en los acuerdos tomados por la Junta y el Ayuntamieno para la construcción del metro que afecta al campus de Fuentenueva. En este momento, entre todas las partes implicadas buscamos la mejor solución para que el metro, con los aspectos beneficiosos que tiene –no contaminación, ampliar el transporte público, comunicar los distintos campsu con las poblaciones más alejadas del cinturón y el menor impacto que pueda producir en los paseillos universitarios. Para ello, estamos estableciendo todas las vías de diálogo para explicar el proyecto y buscar las socluciones correspondientes y atender la sensiblidad de los miembros de la comunidad universitaria que más usa estas instalaciones afectadas. La UGR sigue manteniendo una gran cantida de espacios verdes, com el parque de Fuentenueva, los jardines del Hospital Real, ajardinamientos superiores de Cartuja, y otras instalaciones abiertas al público.

– ¿Tendrá la Universidad de Granada algún día la Licenciatura de Periodismo?
– En el momento actiual estamos en un proceso de estudio de nuevos títulos (grados). Desde hace mas de dos años se viene impartiendo un segundo ciclo de Comunicación Audiovisual, y nuestra intención es que en el marco de los nuevos grados se vaya completando las nuevas titulaciones vinculadas a la Ciencias de la Información, como Periodismo.
Descargar


Eco en el cuerpo

– Eco en el cuerpo

En pocos años, la ecografía se ha impuesto en el control del embarazo y como medio de diagnóstico en muchas especialidades médicas, gracias a su sencillez e inocuidad.

NO todo es blanco o negro. En la escala de grises hay infinitos matices -lo dice Lapido en una de sus últimas canciones, por motivos bastante más poéticos- y esa es la base de la ecografía: grises claros para los sólidos y oscuros para los líquidos. Lo cierto es que esta tecnología que no inventó el hombre -la llevan incorporada los delfines y los murciélagos para orientarse- ha entrado en nuestras vidas con toda naturalidad. Hoy nos parece tan normal conocer la cara de un bebé que aún no ha nacido, pero hace poco más de veinte años el único medio que los obstetras tenían para ver a los fetos era palpar el vientre materno con sus manos. Y su aplicación se ha extendido ya a todos los ámbitos de la Medicina: se realizan ecografías de ojo, de mama o de tendones de forma rutinaria. En gran parte, gracias a su inocuidad: a diferencia de los rayos X, que pueden tener efectos cancerígenos -son radiaciones electromagnéticas, igual que la luz visible, los UVA, las microondas o las ondas de radio-, los ultrasonidos se consideran inocuos.

Los médicos siempre han querido mirar en el interior del cuerpo humano, pero hasta hace unas décadas sólo podían hacerlo abriendo a sus pacientes. Y los ultrasonidos vinieron en su ayuda. Estas ondas acústicas de alta frecuencia -superior a los 20 kiloherzios, mientras el espectro audible comprende entre los 20 y los 20.000 herzios- fueron producidas por primera vez en laboratorio en 1880, se desarrollaron en la navegación e iniciaron su andadura médica en los años 40.

La base es el eco

El fundamento de esta tecnología es muy sencillo y está basado en el fenómeno del eco: una sonda emite ondas acústicas que rebotan al llegar a determinados objetos. Dependiendo de la impedancia del material -es decir, su resistencia a las vibraciones-, las ondas rebotan en mayor o menor grado y esas variaciones son percibidas por la sonda y representadas en una pantalla con diferentes tonalidades de gris. Así, los tejidos densos, más resistentes a los ultrasonidos -como el hueso o las paredes de órganos y vasos sanguíneos- aparecen blancos o grises claros, y los líquidos, buenos conductores de las ondas acústicas -como la sangre o el interior de la vejiga- se representan en negro o gris oscuro.

En la actualidad hay sondas emisoras-receptoras para diferentes tipos de exploración: intravaginal, abdominal, oftalmológica…; además, ofrecen imágenes distintas -lineal, convexa o circular- y son ligeras y manejables para poder observar un órgano concreto desde diferentes ángulos. Cada posición da lugar a la imagen de una sección del órgano en cuestión, pero al ir cambiando la posición de la sonda el especialista puede obtener muchas secciones diferentes y, por tanto, mucha información.

Lo que verdaderamente ha experimentado una mejora revolucionaria ha sido el procesamiento de los datos obtenidos por la sonda, gracias a la revolución de la informática, y por tanto la calidad de la imagen en la pantalla del ecógrafo.

La ginecóloga del Hospital Clínico de Granada Enriqueta Barranco recuerda que, cuando ella empezó a trabajar, hace 34 años, la ecografía estaba «en fase experimental». «Las mujeres llamaban a aquel aparato enorme la plancha -rememora-. Era muy pretencioso, porque nunca conseguimos ver nada».

Sólo algunas malformaciones mayores eran apreciables con aquellos ecógrafos antediluvianos. «Recuerdo un embarazo de un bebé anencéfalo (sin cráneo ni cerebro). Por las dudas que había en las imágenes ecográficas de que no lo fuera -que lo fue-, el catedrático permitió que el embarazo llegara casi hasta el final», señala la profesora de la UGR.

En los años ochenta, la mejora de los microprocesadores permitió alcanzar mucha mayor fiabilidad y nitidez de las imágenes. Y hoy en día, señala, todos los datos se pueden procesar y manipular en el ordenador, o enviar y consultar con colegas extranjeros. No obstante, matiza, los ecógrafos de los que disponen muchos centros sanitarios públicos no son precisamente de última generación.

Emoción y portazos

Barranco no se refiere a que la sanidad pública carezca de ecógrafos en tres dimensiones (3D), sobre los que es muy escéptica. La ecografía es «la interpretación de un eco», y la ecografía en 3D, «una interpretación de esa interpretación». Coincide en esta definición Andrea Picco, radióloga y especialista en ecografía obstétrica en el Centro de Diagnóstico Granada. «En 3D no se encuentra nada que no se vea en 2D», asegura.

Sin embargo, Picco defiende la utilidad del 3D como un modo de «poner en evidencia algunas anomalías, por ejemplo, un labio leporino, porque desde el punto de vista anatómico muestra mejor las estructuras».

Y sobre todo, es importante para los futuros papás. «A los padres les hace ilusión ver la cara de su bebé. Muchas madres te piden que les enseñes las manos y los pies, para asegurarse de que tienen todos los dedos. Y también los genitales», señala Picco. Pero la reacción varía entre los familiares: desde la mamá que se emociona al conocer a su hijo, hasta la abuela que se queja de lo narizotas que parece el feto, o el padre que se marcha dando un portazo, decepcionado porque el hombrecito que esperaba ha resultado ser una preciosa niña.

Sobre este asunto, Enriqueta Barranco asegura que conocer el sexo del feto antes de que nazca es fuente de muchas decepciones y, en consecuencia, de que muchos bebés no sean todo lo deseados que se merecen. «Cuando no había ecógrafos no se sabía el sexo. Ni falta que hacía», zanja.

La obstetra recuerda que hoy en día diversos estudios ponen en cuestión la utilidad de hacer más de tres ecografías en un embarazo normal. La prueba de la semana 12, según Barranco, es «la mejor valorada por los organismos internacionales» y la única «casi imprescindible»: cuando el feto mide unos 5 centímetros se determina si sus medidas son adecuadas a la edad gestacional, si tiene algún defecto que lo hace inviable y, con la medición del pliegue nucal y junto al triple cribado (un análisis de sangre), si son aconsejables otras pruebas para diagnosticar síndrome de Down.

A las 20 semanas se estudia detenidamente la anatomía del feto, sus órganos y sistemas, y se descartan anomalías. Por ejemplo, se comprueba si la curvatura de la columna es normal y si el canal está cerrado o existe espina bífida. Los ultrasonidos permiten ver si el líquido amniótico es transparente u opaco y si la cantidad es adecuada, dónde está situada la placenta -es peligroso que tape el cuello del útero- y su grado de maduración.

La ecografía de las 32 semanas tiene por objeto comprobar si el peso del bebé es apropiado, y poco más. En muchos embarazos se hacen una o dos más entre las 38 y las 40 semanas, aunque, a juicio de la ginecóloga, en la mayoría de los casos no tienen gran utilidad.

Los seguros privados suelen realizar -y cobrar- alguna más. Entre ellas, una en 3D, que cuesta unos 90 euros. La doctora Picco resalta que el mejor momento para hacerla es entre las 25 y las 30 semanas. «Después el feto tiene menos sitio, hay menos líquido amniótico y es más difícil verle con claridad, porque se superponen partes o se esconden contra la placenta». En cuanto a la ecografía en 4D, supone introducir en la imagen una cuarta dimensión, el tiempo. «Podemos ver al feto sonreír, mover una mano o hacer un puchero».

Riesgos

¿Y qué inconvenientes puede tener una prueba en principio inocua? En primer lugar, hay estudios que señalan que la ecografía puede provocar un calentamiento de los tejidos del feto. En ese sentido, Andrea Picco recuerda que la ecografía Doppler en color -con la que se estudia el sistema vascular del feto- no se considera aconsejable antes de las 12 semanas por ese motivo.

Pero la doctora Barranco va más allá. En el tramo final de la gestación, la ecografía aporta información más dudosa, porque el niño tiene menos espacio y sus miembros se superponen. Parece que tienes poco líquido amniótico, Esta placenta ya está vieja o Este niño no ha engordado lo suficiente son algunas de las conclusiones a las que pueden llevar las imágenes confusas, y eso conduce, muchas veces, a planificar terminaciones del embarazo antes de lo necesario, mediante cesáreas. Además, recuerda la especialista, «genera ansiedad y angustia en la mujer embarazada».

Por último, el exceso de confianza en los ultrasonidos hace que muchos médicos abandonen la exploración manual del abdomen de la mujer. «Hay que hacer una palpación para saber qué vamos a encontrar con la técnica complementaria de imagen», resalta. Por este sencillo método, recuerda, se puede diagnosticar un retardo en el crecimiento intrauterino o determinar la postura del feto.

La profesora lamenta que los ginecólogos hayan transmitido a las embarazadas ese exceso de confianza en la ecografía, que tiene muchos límites. Bien porque la postura del bebé lo impida o por otros motivos, muchas malformaciones, anomalías y enfermedades no se detectan por ultrasonidos. Incluso el efecto espejo conduce a falsos diagnósticos de gemelos. De ahí que esta prueba siempre vaya acompañada de la firma del consentimiento informado por parte de la mujer. «No todo se ve, ni muchísimo menos. Puede haber errores», sentencia.
Descargar


Universidad de Granada: Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar sufre síndrome metabólico cuarenta años antes de lo habitual

– Universidad de Granada: Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar sufre síndrome metabólico cuarenta años antes de lo habitual.

Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar (entre 6 y 12 años) desarrolla el denominado síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se adelanta casi 40 años por una causa clara: la obesidad infantil. Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández, quien advierte de que este síndrome provoca en los niños hipertensión arterial, resistencia a la insulina y, a la larga, diabetes tipo II, una enfermedad que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares y cuyo tratamiento supondrá en el futuro un elevado coste para la Seguridad Social.

Según el experto, la obesidad infantil afecta en la actualidad al 17% de los niños españoles, quienes debido a ella sufrirán secuelas clínicas (hipertensión) y bioquímicas (nivel alto de triglicéridos en plasma). La aparición de enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y a la diabetes supondrá un grave problema en sólo unos años, a juicio de Gil Hernández.

Pandemia del siglo XXI

Entre las causas de la obesidad infantil (una de las pandemias del siglo XXI) se encuentra la nefasta combinación de la ingesta inadecuada de nutrientes y el sedentarismo o escasez de actividad física. En contra de lo que muchos padres creen -afirma el catedrático de la UGR- el ejercicio físico es la clave para combatir la obesidad, infantil o adulta: podríamos decir que, junto a la susceptibilidad genética, el 70% de nuestra figura se debe al ejercicio y sólo el 30% restante corresponde a la dieta. Gil Hernández recuerda un refrán español que reza que el secreto de un buen régimen es poco plato y mucho zapato.

Según las estimaciones del grupo de investigación que dirige el catedrático de la UGR, de continuar la tendencia actual en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil. Ángel Gil Hernández es el profesor de la Universidad de Granada con más artículos publicados en revistas del área de la nutrición con un alto índice de impacto. Entre otras revistas científicas, ha publicado en Clinical Science, British Journal of Nutrition e International Journal of Obesity.
Descargar


Científicos granadinos reducen drásticamente el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales

– Científicos granadinos reducen drásticamente el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales

Una nueva técnica odontológica reduce de seis meses a dos semanas el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales. Se consigue gracias a la utilización de la hormona del crecimiento en la implantología oral, que permite regenerar el hueso y acelerar la integración entre la base ósea y el implante dental.

La utilización de la hormona del crecimiento en la implantología oral ha conseguido regenerar el hueso y acelerar la integración entre la base ósea y el implante dental. El proceso permite reducir de seis meses a dos semanas el tiempo de espera para colocar sobre el implante oral la corona que sustituye a la pieza dental perdida.

Este avance ha sido resultado de la investigación de la tesis doctoral “Hormona de crecimiento y osteointegración en la cavidad oral” de Cecilia Vander Worf Úbeda, dirigida por los profesores Antonio Cutando Soriano y Gerardo Gómez Moreno (Facultad de Odontología de la Universidad de Granada).

“Hay que recordar –apunta Cutando- que un implante dental es exitoso cuando se logra la unión firme, estable y duradera entre el sustrato óseo y la corona que se construye sobre él, en lo que se denomina la restauración protésica. Y es, precisamente, lo que consigue esta investigación que, por otra parte, mejora la calidad de vida de los pacientes, al disminuir los periodos de espera para recibir su nueva pieza dental”.

Los trabajos se desarrollaron a lo largo de 3 años con una metodología aplicada a 13 perros, previa aprobación del Comité de Ética de la Universidad granadina.

Biointegración acelerada
La investigación de Cecilia Vander Worf obtiene una buena y acelerada biointegración, que “consiste en la unión bioquímica directa entre el hueso vivo y la superficie del implante, demostrable a través de microscopía electrónica, independientemente de cualquier mecanismo mecánico de interunión”.

La osteointegración requiere la formación de hueso nuevo alrededor del implante, proceso resultante de la remodelación en el interior del tejido óseo. “El proceso –señala Vander Worf- lo inician los osteoclastos, que son las células responsables de reabsorber la zona necrótica originada por el fresado óseo durante la preparación del lecho receptor óseo. Junto a ellos, la neoformación vascular aportará los elementos celulares, los osteoblastos, que crearán hueso nuevo capaz de interaccionar con la capa de óxido de titanio del implante para integrar biológicamente al mismo”.

Esta tesis doctoral ha sido realizada en el marco del Proyecto de Investigación “Estudio del sinergismo entre Melatonina y Hormona de Crecimiento (GH) sobre los procesos de osteointegración en implantes dentales y regeneración ósea en la cavidad oral”, financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Instituto de Salud Carlos III y la Junta de Andalucía.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en diversos artículos a lo largo de los últimos años, los más recientes de ellos son:
– Cutando A, Gómez Moreno G, Arana C, et al. Melatonin stimulates osteointegration of dental implants. J Pineal Res. 2008 Feb 19; Vol. 49.

– Cutando A, Gómez-Moreno G, Arana C, et al. Melatonin reduces oxidative stress because of tooth removal. J Pineal Res. 2007 Apr; 42(4):419-20.
Descargar


El avispero afgano releva a Irak

– El avispero afgano releva a Irak

Un comando talibán asalta una cárcel y libera a 1.000 presos, 400 de ellos miembros de la insurgencia.

Tan sólo veinticuatro horas después de que la comunidad internacional aprobara una ayuda de 13.700 millones de euros para la reconstrucción de Afganistán en una reunión de donantes celebrada en París, un comando talibán realizaba una operación contra la cárcel de Kandahar y liberaba a 1.000 presos. La huida de los reclusos se produjo cuando ochenta insurgentes asaltaron la prisión después de que uno de ellos estrellara un camión bomba contra la entrada. En la ofensiva talibán se registraron tiroteos que acabaron con la vida de nueve policías, siete prisioneros y un civil.

La guerra de Afganistán se ha convertido en una especie de herida abierta que desde 2001 no ha parado de sangrar, la pesadilla que sufrieron los soviéticos la viven hoy los 60.000 soldados de las fuerzas de la coalición que bajo el mandato de la OTAN tratan de acabar con la presencia talibán.

La campaña contra Sadam Hussein y la actual postguerra en Irak habían eclipsado a un frente afgano que por primera vez -desde 2001-, según datos del secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, el mes pasado superó en número de soldados muertos, estadounidenses e internacionales, al iraquí.

En mayo, diecinueve militares – catorce americanos y cinco de las fuerzas de la coalición- perdieron la vida en Afganistán, dos más que en Irak. En la jornada de ayer, además, otros cuatro soldados estadounidenses perdieron la vida en Farah al explotar un artefacto al paso de su vehículo y ya son más de quinientas las bajas norteamericanas en los seis años de una guerra contra el terror en la que su hombre más buscado, Osama Bin Laden, sigue en paradero desconocido y por ello cada vez se amplía más la búsqueda hacia la vecina Pakistán.

Cuarenta naciones toman parte en la misión internacional en Afganistán. Mientras países como Estados Unidos creen indispensable reforzar la presencia en las provincias del sur y combatir abiertamente a los insurgentes, otros países como España prefieren hablar de la donación de más dinero, centrarse en la labor humanitaria y rehuir el enfrentamiento directo.

Esta estrategia opuesta resta efectividad al papel de una comunidad internacional que en 2007 vio cómo el número de atentados suicidas llegó a 138, una técnica cada vez más efectiva importada de la yihad iraquí y que tan sólo hace seis años no se usaba en este país. Por otro lado, según el último informe del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, recogido por la fundación Athena Intelligence, «el 11% del país está bajo dominio talibán, el 31% lo controla el Gobierno central y el 58% los distintos jefes locales». Esto provoca que la presencia de las autoridades de Kabul siga siendo nula en 36 de los 376 distritos en los que se divide Afganistán siete años después del supuesto colapso talibán.

Mayor compromiso
Kandahar fue liberado por los americanos el 7 de diciembre de 2001, pero nunca ha dejado de ser un feudo talibán. De los mil presos fugados el viernes, los responsables de justicia afganos calculan que al menos cuatrocientos pueden ser miembros de la insurgencia y, según un portavoz talibán, «ya están sanos y salvos en sus refugios».

La dureza de los bombardeos de la OTAN -que causan también numerosas bajas entre la población civil- y el despliegue del Ejército afgano por todo el país obligaron a los talibanes a cambiar de estrategia de combate. Mezclados entre la población local han hecho de los kamikazes, el tráfico de opio y de los coches bomba su mejor arma para mantener la inestabilidad en un país en el que, según expertos como el profesor Javier Roldán, de la Universidad de Granada, «es recomendable que el conjunto de gobiernos de la OTAN, incluidos España, Italia y Alemania, acepten un mayor grado de compromiso con el fin de frenar el avance de los talibanes».
España desarrolla su labor al oeste del país, en plena frontera con Irán, y aunque de momento esa zona se mantiene dentro de las más estables, el Comité Internacional de Cruz Roja ya advirtió en su informe del pasado 8 de abril que «las actividades insurgentes van en aumento tanto en el este como en el oeste de Afganistán».

Descargar


Más de 4.000 estudiantes granadinoscomenzarán los éxamenes de selectividad el próximo martes

– Más de 4.000 estudiantes granadinoscomenzarán los éxamenes de selectividad el próximo martes

Los exámenes de selectividad en las nueve universidades andaluzas comenzarán a partir del próximo martes, cuando están convocados 4.146 estudiantes granadinos, de los que 2.397 (el 57,81 por ciento del total) son mujeres.

En toda Andalucía, 28.107 estudiantes se presentarán a las pruebas de acceso a la universidad, que se prolongarán hasta el 19 de junio, se harán a la misma hora en todos los centros, a partir de las 9.00.

Para ayudar a los estudiantes a preparar la prueba, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indica en un comunicado que ha colgado en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer.

El 91,67 por ciento de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 aprobaron la selectividad y el 92,29 por ciento entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje se redujo al 64,7 por ciento.

El 92,4 por ciento que solicitó como primera opción alguna de las ingenierías ofertadas por las universidades andaluzas consiguió acceder a esos estudios, mientras que en humanidades el porcentaje fue del 95,4, el mismo que en ciencias sociales, y en el área tecnológica fue del 94,3 por ciento.

La nota final para acceder a la universidad saldrá de la media entre el examen de selectividad, que cuenta un 40 por ciento, y las notas del Bachillerato, que valen el 60 por ciento.

Existe la posibilidad de que los alumnos que no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros.

La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía ha recomendado que se haga la preinscripción a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, una opción que agiliza la tramitación, ya que el sistema consulta automáticamente los datos obtenidos en selectividad y evita hacer cola y entregar documentación alguna en ventanilla.

Al formalizar la solicitud, el sistema informático envía un SMS y un correo electrónico al interesado con una copia de su preinscripción e información adicional de interés.

Posteriormente, en la web de la consejería los alumnos podrán consultar todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para luego formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

La primera adjudicación de plazas se hará pública el 18 de julio, mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 1 de septiembre, donde se asignarán las plazas que queden vacantes y una última, el día 10 del mismo mes, con la que finaliza la asignación de plazas.

La Universidad de Sevilla es la que acogerá a más alumnos para la selectividad, con 4.958, seguida de la de Málaga, con 4.914; de Granada, con 4.146; Cádiz, con 3.935; Córdoba, con 3.114; Jaén, con 2.722; Almería, 2.037; Huelva, con 1.463; y la Pablo de Olavide de Sevilla, con 818 alumnos.
Descargar


Arabescos

– Arabescos

NO es raro que en nuestra ciudad nos sorprenda un arabesco a la vuelta de cualquier esquina mientras vayamos corriendo hacia tal o cual destino para resolver algún asunto pendiente, incluso urgente. Dentro de los trazos inmediatamente reconocibles como arabesco, se hallan más respuestas que preguntas acerca de una cultura que dejó definitivamente su impronta no sólo en Granada -afirmación ésta que casi constituye una perogrullada- sino en toda la Península Ibérica.

Es un hecho visual que tenemos más que asumido y, sin embrago, a veces parece que no lo tenemos interiorizado del todo. Nuestra universidad fue de las primeras en promocionar el estudio de la lengua y cultura árabes, lo cual ha pasado extrañamente desapercibido durante muchos años. No obstante, desde hace algún tiempo tenemos en funcionamiento tres instituciones que están llevando a cabo una actividad casi frenética en aras de dar a conocer más de cerca, lejos de todo tópico, la cultura con que los árabes dieron las pinceladas casi definitivas a la configuración actual de España. Américo Castro dixit.

Me refiero a la Cátedra García Gómez (con vinculación a la UGR), la Fundación Euroárabe y la Escuela de Estudios Árabes, dependiente del CSIC. La otra noche tuve el honor de asistir a la inauguración del Mes de Egipto, organizado por los sabios inquilinos investigadores de la Casa del Chapiz. Como ya nos tienen acostumbrados con los anteriores Mes de Túnez y Mes de Marruecos, el acto, y las actividades programadas, son entrañables, además de fascinantes.

La presencia de un embajador en cualquier evento puede causar un impacto impersonal, incluso puede provocar cierta alienación. Pero la cercanía del señor Yassir Mourad le convirtió en un viejo amigo recién encontrado. No en balde su experiencia en España tiene ya 25 años, hecho que se hace notar en su forma de hablar y el contenido de lo que dice.

Pero además estaba la doctora Nagwa Mehrez, que preside con gran acierto y eficacia la Asociación de Hispanistas de Egipto, cuyos miembros son todos unos enamorados de nuestra cultura. Enamorados y entendidos porque saben mejor que nosotros, y de antemano, todo lo que tenemos en común. Tiene su sede en El Cairo, donde falleció el gran Ibn Jaldún, visir que fue de los nazaríes y que también dejó su granito de arena en Granada.

Todo el mes habrá actividades sugestivas: conferencias, cine, música (atentos al pasacalles el día 26) y una exposición de fotografía de gran expresividad de Osama Esid que no se puede perder. Háganme caso, por favor, y pasen de la crisis. El Mes de Egipto les alegrará la cara.
Descargar


El avispero afgano releva a Irak

– El avispero afgano releva a Irak

Un comando talibán asalta una cárcel y libera a 1.000 presos, 400 de ellos miembros de la insurgencia

Tan sólo veinticuatro horas después de que la comunidad internacional aprobara una ayuda de 13.700 millones de euros para la reconstrucción de Afganistán en una reunión de donantes celebrada en París, un comando talibán realizaba una operación contra la cárcel de Kandahar y liberaba a 1.000 presos. La huida de los reclusos se produjo cuando ochenta insurgentes asaltaron la prisión después de que uno de ellos estrellara un camión bomba contra la entrada. En la ofensiva talibán se registraron tiroteos que acabaron con la vida de nueve policías, siete prisioneros y un civil.

La guerra de Afganistán se ha convertido en una especie de herida abierta que desde 2001 no ha parado de sangrar, la pesadilla que sufrieron los soviéticos la viven hoy los 60.000 soldados de las fuerzas de la coalición que bajo el mandato de la OTAN tratan de acabar con la presencia talibán.

La campaña contra Sadam Hussein y la actual postguerra en Irak habían eclipsado a un frente afgano que por primera vez -desde 2001-, según datos del secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, el mes pasado superó en número de soldados muertos, estadounidenses e internacionales, al iraquí.

En mayo, diecinueve militares – catorce americanos y cinco de las fuerzas de la coalición- perdieron la vida en Afganistán, dos más que en Irak. En la jornada de ayer, además, otros cuatro soldados estadounidenses perdieron la vida en Farah al explotar un artefacto al paso de su vehículo y ya son más de quinientas las bajas norteamericanas en los seis años de una guerra contra el terror en la que su hombre más buscado, Osama Bin Laden, sigue en paradero desconocido y por ello cada vez se amplía más la búsqueda hacia la vecina Pakistán.

Cuarenta naciones toman parte en la misión internacional en Afganistán. Mientras países como Estados Unidos creen indispensable reforzar la presencia en las provincias del sur y combatir abiertamente a los insurgentes, otros países como España prefieren hablar de la donación de más dinero, centrarse en la labor humanitaria y rehuir el enfrentamiento directo.

Esta estrategia opuesta resta efectividad al papel de una comunidad internacional que en 2007 vio cómo el número de atentados suicidas llegó a 138, una técnica cada vez más efectiva importada de la yihad iraquí y que tan sólo hace seis años no se usaba en este país. Por otro lado, según el último informe del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, recogido por la fundación Athena Intelligence, «el 11% del país está bajo dominio talibán, el 31% lo controla el Gobierno central y el 58% los distintos jefes locales». Esto provoca que la presencia de las autoridades de Kabul siga siendo nula en 36 de los 376 distritos en los que se divide Afganistán siete años después del supuesto colapso talibán.

Mayor compromiso

Kandahar fue liberado por los americanos el 7 de diciembre de 2001, pero nunca ha dejado de ser un feudo talibán. De los mil presos fugados el viernes, los responsables de justicia afganos calculan que al menos cuatrocientos pueden ser miembros de la insurgencia y, según un portavoz talibán, «ya están sanos y salvos en sus refugios».

La dureza de los bombardeos de la OTAN -que causan también numerosas bajas entre la población civil- y el despliegue del Ejército afgano por todo el país obligaron a los talibanes a cambiar de estrategia de combate. Mezclados entre la población local han hecho de los kamikazes, el tráfico de opio y de los coches bomba su mejor arma para mantener la inestabilidad en un país en el que, según expertos como el profesor Javier Roldán, de la Universidad de Granada, «es recomendable que el conjunto de gobiernos de la OTAN, incluidos España, Italia y Alemania, acepten un mayor grado de compromiso con el fin de frenar el avance de los talibanes».

España desarrolla su labor al oeste del país, en plena frontera con Irán, y aunque de momento esa zona se mantiene dentro de las más estables, el Comité Internacional de Cruz Roja ya advirtió en su informe del pasado 8 de abril que «las actividades insurgentes van en aumento tanto en el este como en el oeste de Afganistán».

Descargar


Más de 4.000 estudiantes, el 57 por ciento mujeres, irán a la selectividad en Granada

– Más de 4.000 estudiantes, el 57 por ciento mujeres, irán a la selectividad en Granada

Los exámenes de selectividad en las nueve universidades andaluzas comenzarán a partir del próximo martes, cuando están convocados 4.146 estudiantes granadinos, de los que 2.397 (el 57,81 por ciento del total) son mujeres.

En toda Andalucía, 28.107 estudiantes se presentarán a las pruebas de acceso a la universidad, que se prolongarán hasta el 19 de junio, se harán a la misma hora en todos los centros, a partir de las 9.00.

Para ayudar a los estudiantes a preparar la prueba, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indica en un comunicado que ha colgado en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer.

El 91,67 por ciento de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 aprobaron la selectividad y el 92,29 por ciento entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje se redujo al 64,7 por ciento.

El 92,4 por ciento que solicitó como primera opción alguna de las ingenierías ofertadas por las universidades andaluzas consiguió acceder a esos estudios, mientras que en humanidades el porcentaje fue del 95,4, el mismo que en ciencias sociales, y en el área tecnológica fue del 94,3 por ciento.

La nota final para acceder a la universidad saldrá de la media entre el examen de selectividad, que cuenta un 40 por ciento, y las notas del Bachillerato, que valen el 60 por ciento.

Existe la posibilidad de que los alumnos que no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros.

La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía ha recomendado que se haga la preinscripción a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, una opción que agiliza la tramitación, ya que el sistema consulta automáticamente los datos obtenidos en selectividad y evita hacer cola y entregar documentación alguna en ventanilla.

Al formalizar la solicitud, el sistema informático envía un SMS y un correo electrónico al interesado con una copia de su preinscripción e información adicional de interés.

Posteriormente, en la web de la consejería los alumnos podrán consultar todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para luego formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

La primera adjudicación de plazas se hará pública el 18 de julio, mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 1 de septiembre, donde se asignarán las plazas que queden vacantes y una última, el día 10 del mismo mes, con la que finaliza la asignación de plazas.

La Universidad de Sevilla es la que acogerá a más alumnos para la selectividad, con 4.958, seguida de la de Málaga, con 4.914; de Granada, con 4.146; Cádiz, con 3.935; Córdoba, con 3.114; Jaén, con 2.722; Almería, 2.037; Huelva, con 1.463; y la Pablo de Olavide de Sevilla, con 818 alumnos.
Descargar


Un nuevo libro recoge los principales bienes de la iglesia de San Juan Bautista

– Un nuevo libro recoge los principales bienes de la iglesia de San Juan Bautista

La iglesia de San Juan Bautista acoge hoy a las 20.00 horas, la presentación del libro El legado del Farrobo. Bienes patrimoniales de la parroquia de San Juan Bautista, una obra del joven orotavense Juan Alejandro Lorenzo Lima, becario de investigación del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

Este libro, que editan conjuntamente el Ayuntamiento de La Orotava y la propia parroquia, es realmente un ensayo en el que se estudian los principales bienes de este templo que ahora cumple 400 años de historia. Por ello, además de una sí­ntesis histórica general, la obra se centra en un total de cuarenta piezas que componen un catálogo entre las que se incluyen creaciones pertenecientes a la ermita fundacional, algunas adquiridas poco después de la declaración parroquial y otras donadas o cedidas entre los siglos XVIII-XX. En este contexto adquieren interés los enseres que la mayordomí­a obtuvo a raí­z de la Desamortización de Mendizábal (1835-1836), cuando ingresaron en el templo de la Villa Arriba obras de los ex conventos de San Lorenzo, San José y Nuestra Señora de Gracia.

El autor aporta nuevas noticias documentales de algunas obras, que posibilitan un adecuado entendimiento de su significación histórica. Aunque lo más llamativo del catálogo radica en el análisis y muestra de creaciones que pasan, hasta la fecha, casi desapercibidas para la historiografí­a insular y para los propios fieles. Es el caso de imágenes como el Señor Muerto, San Cayetano o la Virgen del Buen Viaje. La publicación cuenta con 185 páginas y es ilustrada con fotografí­as a todo color en un apéndice final.

Descargar


La selectividad comenzará en Melilla el día 17

– La selectividad comenzará en Melilla el día 17

La Universidad de Granada confirmó que los exámenes de selectividad se realizarán los próximos 17, 18 y 19 de junio en 21 sedes de la institución docente. En esta convocatoria participarán 4.100 alumnos de los centros de enseñanzas medias de Granada, Ceuta, Melilla y Marruecos, que desarrollarán sus exámenes en las ciudades de Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán. El horario de las distintas pruebas será común a todas las universidades dependientes de la Comunidad Autónoma Andaluza, tanto en su inicio como en su finalización y en el orden de las mismas. En el caso de las sedes de Marruecos se considerará la diferencia horaria, por lo que las pruebas empezarán una hora antes, de acuerdo con la hora local.

Descargar


Las mujeres son mayoría en la prueba de selectividad

– Las mujeres son mayoría en la prueba de selectividad

La UGR ofertará 10.800 plazas de primer curso. Granada
Más de 4.100 jóvenes granadinos comienzan mañana las pruebas de selectividad en las 14 sedes distribuidas por toda la provincia.
JORGE PARADINAS. Un total de 4.146 jóvenes granadinos esperan superar a partir de mañana el último escalón que les separa de la universidad: Las pruebas de selectividad. Las puertas de ocho facultades y seis institutos de Secundaria abrirán mañana a partir de las 8.00 horas para acoger, como todos los años por estas fechas, las pruebas de acceso a los estudios universitarios. Destaca en esta ocasión la mayoritaria representación femenina, ya que seis de cada diez alumnos que acudirán a las pruebas son mujeres. El examen de Análisis de Texto de Lengua Castellana será, a las 9.00 horas, el encargado de abrir las ‘hostilidades´ en un día en el que, a buen seguro, los nervios se mezclarán con las alegrías y las decepciones.

Por delante quedan tres días de intensas pruebas y de innumerables repasos de última hora a los apuntes que determinarán qué adolescentes son declarados cualificados para afrontar desde el próximo curso una carrera universitaria. Los estudiantes más temerosos e inseguros tienen, en cualquier caso, motivos para mantener la fe. El madrugón seguramente valdrá la pena, ya que durante las últimas convocatorias la cifra de aprobados en la provincia siempre ha superado el 87% del total.

Los datos son aún más halagüeños si sólo se toman en consideración los porcentajes de éxito del pasado año: El 91,67% de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 superaron la selectividad y el 92,29% entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje se redujo al 64,7%. Los estudiantes, además, han disfrutado de una ayuda ‘extra´: La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado durante estos días en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer. Quienes no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre.

La nota final para acceder a la campus saldrá de la media entre el examen de selectividad, que cuenta un 40%, y las notas del Bachillerato, que valen el 60%. Aquellos que finalmente pasen la prueba deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. Internet.La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía ha recomendado que se haga la preinscripción a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia. es/innovacioncienciayempresa, una opción que agiliza la tramitación, ya que el sistema consulta automáticamente los datos obtenidos en selectividad y evita hacer cola y entregar documentación alguna en ventanilla.

Al formalizar la solicitud, el sistema informático envía un SMS y un correo electrónico al interesado con una copia de su preinscripción. Este método es cada vez más utilizado y, de hecho,el pasado año ya ‘rivalizó´ en cuanto a usuarios con las tradicionales colas que se forman todos los veranos en el complejo administrativo del Hospital Real, sede de la UGR, para presentar la documentación.
Descargar