Las mujeres son mayoría en la prueba de selectividad

– Las mujeres son mayoría en la prueba de selectividad

La UGR ofertará 10.800 plazas de primer curso. Granada
Más de 4.100 jóvenes granadinos comienzan mañana las pruebas de selectividad en las 14 sedes distribuidas por toda la provincia.
JORGE PARADINAS. Un total de 4.146 jóvenes granadinos esperan superar a partir de mañana el último escalón que les separa de la universidad: Las pruebas de selectividad. Las puertas de ocho facultades y seis institutos de Secundaria abrirán mañana a partir de las 8.00 horas para acoger, como todos los años por estas fechas, las pruebas de acceso a los estudios universitarios. Destaca en esta ocasión la mayoritaria representación femenina, ya que seis de cada diez alumnos que acudirán a las pruebas son mujeres. El examen de Análisis de Texto de Lengua Castellana será, a las 9.00 horas, el encargado de abrir las ‘hostilidades´ en un día en el que, a buen seguro, los nervios se mezclarán con las alegrías y las decepciones.

Por delante quedan tres días de intensas pruebas y de innumerables repasos de última hora a los apuntes que determinarán qué adolescentes son declarados cualificados para afrontar desde el próximo curso una carrera universitaria. Los estudiantes más temerosos e inseguros tienen, en cualquier caso, motivos para mantener la fe. El madrugón seguramente valdrá la pena, ya que durante las últimas convocatorias la cifra de aprobados en la provincia siempre ha superado el 87% del total.

Los datos son aún más halagüeños si sólo se toman en consideración los porcentajes de éxito del pasado año: El 91,67% de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 superaron la selectividad y el 92,29% entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje se redujo al 64,7%. Los estudiantes, además, han disfrutado de una ayuda ‘extra´: La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado durante estos días en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer. Quienes no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre.

La nota final para acceder a la campus saldrá de la media entre el examen de selectividad, que cuenta un 40%, y las notas del Bachillerato, que valen el 60%. Aquellos que finalmente pasen la prueba deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. Internet.La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía ha recomendado que se haga la preinscripción a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia. es/innovacioncienciayempresa, una opción que agiliza la tramitación, ya que el sistema consulta automáticamente los datos obtenidos en selectividad y evita hacer cola y entregar documentación alguna en ventanilla.

Al formalizar la solicitud, el sistema informático envía un SMS y un correo electrónico al interesado con una copia de su preinscripción. Este método es cada vez más utilizado y, de hecho,el pasado año ya ‘rivalizó´ en cuanto a usuarios con las tradicionales colas que se forman todos los veranos en el complejo administrativo del Hospital Real, sede de la UGR, para presentar la documentación.
Descargar


La selectividad cuenta este año con 210 estudiantes inscritos

– La selectividad cuenta este año con 210 estudiantes inscritos

La Universidad de Granada (UGR) cerró hace algunos días el plazo de matriculación de estudiantes para las pruebas de selectividad de este año. Según confirmaron fuentes de la UGR en la ciudad los inscritos rondan este año los 210 alumnos. Esta es una cifra que se mantiene en la tónica de años anteriores, según aseguraron.

Las pruebas tendrán lugar entre los días martes, miércoles y jueves de esta semana en la Facultad de Educación y Humanidades. La primera de las jornadas estará destinada a las materias comunes como la Lengua, la Historia y el Inglés. El resto de asignaturas se sucederá en los días siguientes.
Descargar


La selectividad comenzará en Melilla el día 17

– La selectividad comenzará en Melilla el día 17

La Universidad de Granada confirmó que los exámenes de selectividad se realizarán los próximos 17, 18 y 19 de junio en 21 sedes de la institución docente. En esta convocatoria participarán 4.100 alumnos de los centros de enseñanzas medias de Granada, Ceuta, Melilla y Marruecos, que desarrollarán sus exámenes en las ciudades de Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán. El horario de las distintas pruebas será común a todas las universidades dependientes de la Comunidad Autónoma Andaluza, tanto en su inicio como en su finalización y en el orden de las mismas. En el caso de las sedes de Marruecos se considerará la diferencia horaria, por lo que las pruebas empezarán una hora antes, de acuerdo con la hora local.

Descargar


Un nuevo libro recoge los principales bienes de la iglesia de San Juan Bautista

– Un nuevo libro recoge los principales bienes de la iglesia de San Juan Bautista

La iglesia de San Juan Bautista acoge hoy a las 20.00 horas, la presentación del libro El legado del Farrobo. Bienes patrimoniales de la parroquia de San Juan Bautista, una obra del joven orotavense Juan Alejandro Lorenzo Lima, becario de investigación del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada.

Este libro, que editan conjuntamente el Ayuntamiento de La Orotava y la propia parroquia, es realmente un ensayo en el que se estudian los principales bienes de este templo que ahora cumple 400 años de historia. Por ello, además de una sí­ntesis histórica general, la obra se centra en un total de cuarenta piezas que componen un catálogo entre las que se incluyen creaciones pertenecientes a la ermita fundacional, algunas adquiridas poco después de la declaración parroquial y otras donadas o cedidas entre los siglos XVIII-XX. En este contexto adquieren interés los enseres que la mayordomí­a obtuvo a raí­z de la Desamortización de Mendizábal (1835-1836), cuando ingresaron en el templo de la Villa Arriba obras de los ex conventos de San Lorenzo, San José y Nuestra Señora de Gracia.

El autor aporta nuevas noticias documentales de algunas obras, que posibilitan un adecuado entendimiento de su significación histórica. Aunque lo más llamativo del catálogo radica en el análisis y muestra de creaciones que pasan, hasta la fecha, casi desapercibidas para la historiografí­a insular y para los propios fieles. Es el caso de imágenes como el Señor Muerto, San Cayetano o la Virgen del Buen Viaje. La publicación cuenta con 185 páginas y es ilustrada con fotografí­as a todo color en un apéndice final.

Descargar


Más de 4.000 estudiantes, el 57 por ciento mujeres, irán a la selectividad en Granada

– Más de 4.000 estudiantes, el 57 por ciento mujeres, irán a la selectividad en Granada

Los exámenes de selectividad en las nueve universidades andaluzas comenzarán a partir del próximo martes, cuando están convocados 4.146 estudiantes granadinos, de los que 2.397 (el 57,81 por ciento del total) son mujeres.

En toda Andalucía, 28.107 estudiantes se presentarán a las pruebas de acceso a la universidad, que se prolongarán hasta el 19 de junio, se harán a la misma hora en todos los centros, a partir de las 9.00.

Para ayudar a los estudiantes a preparar la prueba, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indica en un comunicado que ha colgado en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer.

El 91,67 por ciento de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 aprobaron la selectividad y el 92,29 por ciento entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje se redujo al 64,7 por ciento.

El 92,4 por ciento que solicitó como primera opción alguna de las ingenierías ofertadas por las universidades andaluzas consiguió acceder a esos estudios, mientras que en humanidades el porcentaje fue del 95,4, el mismo que en ciencias sociales, y en el área tecnológica fue del 94,3 por ciento.

La nota final para acceder a la universidad saldrá de la media entre el examen de selectividad, que cuenta un 40 por ciento, y las notas del Bachillerato, que valen el 60 por ciento.

Existe la posibilidad de que los alumnos que no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros.

La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía ha recomendado que se haga la preinscripción a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, una opción que agiliza la tramitación, ya que el sistema consulta automáticamente los datos obtenidos en selectividad y evita hacer cola y entregar documentación alguna en ventanilla.

Al formalizar la solicitud, el sistema informático envía un SMS y un correo electrónico al interesado con una copia de su preinscripción e información adicional de interés.

Posteriormente, en la web de la consejería los alumnos podrán consultar todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para luego formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

La primera adjudicación de plazas se hará pública el 18 de julio, mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 1 de septiembre, donde se asignarán las plazas que queden vacantes y una última, el día 10 del mismo mes, con la que finaliza la asignación de plazas.

La Universidad de Sevilla es la que acogerá a más alumnos para la selectividad, con 4.958, seguida de la de Málaga, con 4.914; de Granada, con 4.146; Cádiz, con 3.935; Córdoba, con 3.114; Jaén, con 2.722; Almería, 2.037; Huelva, con 1.463; y la Pablo de Olavide de Sevilla, con 818 alumnos.
Descargar


El avispero afgano releva a Irak

– El avispero afgano releva a Irak

Un comando talibán asalta una cárcel y libera a 1.000 presos, 400 de ellos miembros de la insurgencia

Tan sólo veinticuatro horas después de que la comunidad internacional aprobara una ayuda de 13.700 millones de euros para la reconstrucción de Afganistán en una reunión de donantes celebrada en París, un comando talibán realizaba una operación contra la cárcel de Kandahar y liberaba a 1.000 presos. La huida de los reclusos se produjo cuando ochenta insurgentes asaltaron la prisión después de que uno de ellos estrellara un camión bomba contra la entrada. En la ofensiva talibán se registraron tiroteos que acabaron con la vida de nueve policías, siete prisioneros y un civil.

La guerra de Afganistán se ha convertido en una especie de herida abierta que desde 2001 no ha parado de sangrar, la pesadilla que sufrieron los soviéticos la viven hoy los 60.000 soldados de las fuerzas de la coalición que bajo el mandato de la OTAN tratan de acabar con la presencia talibán.

La campaña contra Sadam Hussein y la actual postguerra en Irak habían eclipsado a un frente afgano que por primera vez -desde 2001-, según datos del secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, el mes pasado superó en número de soldados muertos, estadounidenses e internacionales, al iraquí.

En mayo, diecinueve militares – catorce americanos y cinco de las fuerzas de la coalición- perdieron la vida en Afganistán, dos más que en Irak. En la jornada de ayer, además, otros cuatro soldados estadounidenses perdieron la vida en Farah al explotar un artefacto al paso de su vehículo y ya son más de quinientas las bajas norteamericanas en los seis años de una guerra contra el terror en la que su hombre más buscado, Osama Bin Laden, sigue en paradero desconocido y por ello cada vez se amplía más la búsqueda hacia la vecina Pakistán.

Cuarenta naciones toman parte en la misión internacional en Afganistán. Mientras países como Estados Unidos creen indispensable reforzar la presencia en las provincias del sur y combatir abiertamente a los insurgentes, otros países como España prefieren hablar de la donación de más dinero, centrarse en la labor humanitaria y rehuir el enfrentamiento directo.

Esta estrategia opuesta resta efectividad al papel de una comunidad internacional que en 2007 vio cómo el número de atentados suicidas llegó a 138, una técnica cada vez más efectiva importada de la yihad iraquí y que tan sólo hace seis años no se usaba en este país. Por otro lado, según el último informe del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, recogido por la fundación Athena Intelligence, «el 11% del país está bajo dominio talibán, el 31% lo controla el Gobierno central y el 58% los distintos jefes locales». Esto provoca que la presencia de las autoridades de Kabul siga siendo nula en 36 de los 376 distritos en los que se divide Afganistán siete años después del supuesto colapso talibán.

Mayor compromiso

Kandahar fue liberado por los americanos el 7 de diciembre de 2001, pero nunca ha dejado de ser un feudo talibán. De los mil presos fugados el viernes, los responsables de justicia afganos calculan que al menos cuatrocientos pueden ser miembros de la insurgencia y, según un portavoz talibán, «ya están sanos y salvos en sus refugios».

La dureza de los bombardeos de la OTAN -que causan también numerosas bajas entre la población civil- y el despliegue del Ejército afgano por todo el país obligaron a los talibanes a cambiar de estrategia de combate. Mezclados entre la población local han hecho de los kamikazes, el tráfico de opio y de los coches bomba su mejor arma para mantener la inestabilidad en un país en el que, según expertos como el profesor Javier Roldán, de la Universidad de Granada, «es recomendable que el conjunto de gobiernos de la OTAN, incluidos España, Italia y Alemania, acepten un mayor grado de compromiso con el fin de frenar el avance de los talibanes».

España desarrolla su labor al oeste del país, en plena frontera con Irán, y aunque de momento esa zona se mantiene dentro de las más estables, el Comité Internacional de Cruz Roja ya advirtió en su informe del pasado 8 de abril que «las actividades insurgentes van en aumento tanto en el este como en el oeste de Afganistán».

Descargar


Arabescos

– Arabescos

NO es raro que en nuestra ciudad nos sorprenda un arabesco a la vuelta de cualquier esquina mientras vayamos corriendo hacia tal o cual destino para resolver algún asunto pendiente, incluso urgente. Dentro de los trazos inmediatamente reconocibles como arabesco, se hallan más respuestas que preguntas acerca de una cultura que dejó definitivamente su impronta no sólo en Granada -afirmación ésta que casi constituye una perogrullada- sino en toda la Península Ibérica.

Es un hecho visual que tenemos más que asumido y, sin embrago, a veces parece que no lo tenemos interiorizado del todo. Nuestra universidad fue de las primeras en promocionar el estudio de la lengua y cultura árabes, lo cual ha pasado extrañamente desapercibido durante muchos años. No obstante, desde hace algún tiempo tenemos en funcionamiento tres instituciones que están llevando a cabo una actividad casi frenética en aras de dar a conocer más de cerca, lejos de todo tópico, la cultura con que los árabes dieron las pinceladas casi definitivas a la configuración actual de España. Américo Castro dixit.

Me refiero a la Cátedra García Gómez (con vinculación a la UGR), la Fundación Euroárabe y la Escuela de Estudios Árabes, dependiente del CSIC. La otra noche tuve el honor de asistir a la inauguración del Mes de Egipto, organizado por los sabios inquilinos investigadores de la Casa del Chapiz. Como ya nos tienen acostumbrados con los anteriores Mes de Túnez y Mes de Marruecos, el acto, y las actividades programadas, son entrañables, además de fascinantes.

La presencia de un embajador en cualquier evento puede causar un impacto impersonal, incluso puede provocar cierta alienación. Pero la cercanía del señor Yassir Mourad le convirtió en un viejo amigo recién encontrado. No en balde su experiencia en España tiene ya 25 años, hecho que se hace notar en su forma de hablar y el contenido de lo que dice.

Pero además estaba la doctora Nagwa Mehrez, que preside con gran acierto y eficacia la Asociación de Hispanistas de Egipto, cuyos miembros son todos unos enamorados de nuestra cultura. Enamorados y entendidos porque saben mejor que nosotros, y de antemano, todo lo que tenemos en común. Tiene su sede en El Cairo, donde falleció el gran Ibn Jaldún, visir que fue de los nazaríes y que también dejó su granito de arena en Granada.

Todo el mes habrá actividades sugestivas: conferencias, cine, música (atentos al pasacalles el día 26) y una exposición de fotografía de gran expresividad de Osama Esid que no se puede perder. Háganme caso, por favor, y pasen de la crisis. El Mes de Egipto les alegrará la cara.
Descargar


Más de 4.000 estudiantes granadinoscomenzarán los éxamenes de selectividad el próximo martes

– Más de 4.000 estudiantes granadinoscomenzarán los éxamenes de selectividad el próximo martes

Los exámenes de selectividad en las nueve universidades andaluzas comenzarán a partir del próximo martes, cuando están convocados 4.146 estudiantes granadinos, de los que 2.397 (el 57,81 por ciento del total) son mujeres.

En toda Andalucía, 28.107 estudiantes se presentarán a las pruebas de acceso a la universidad, que se prolongarán hasta el 19 de junio, se harán a la misma hora en todos los centros, a partir de las 9.00.

Para ayudar a los estudiantes a preparar la prueba, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa indica en un comunicado que ha colgado en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer.

El 91,67 por ciento de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 aprobaron la selectividad y el 92,29 por ciento entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje se redujo al 64,7 por ciento.

El 92,4 por ciento que solicitó como primera opción alguna de las ingenierías ofertadas por las universidades andaluzas consiguió acceder a esos estudios, mientras que en humanidades el porcentaje fue del 95,4, el mismo que en ciencias sociales, y en el área tecnológica fue del 94,3 por ciento.

La nota final para acceder a la universidad saldrá de la media entre el examen de selectividad, que cuenta un 40 por ciento, y las notas del Bachillerato, que valen el 60 por ciento.

Existe la posibilidad de que los alumnos que no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros.

La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía ha recomendado que se haga la preinscripción a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, una opción que agiliza la tramitación, ya que el sistema consulta automáticamente los datos obtenidos en selectividad y evita hacer cola y entregar documentación alguna en ventanilla.

Al formalizar la solicitud, el sistema informático envía un SMS y un correo electrónico al interesado con una copia de su preinscripción e información adicional de interés.

Posteriormente, en la web de la consejería los alumnos podrán consultar todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para luego formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.

La primera adjudicación de plazas se hará pública el 18 de julio, mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 1 de septiembre, donde se asignarán las plazas que queden vacantes y una última, el día 10 del mismo mes, con la que finaliza la asignación de plazas.

La Universidad de Sevilla es la que acogerá a más alumnos para la selectividad, con 4.958, seguida de la de Málaga, con 4.914; de Granada, con 4.146; Cádiz, con 3.935; Córdoba, con 3.114; Jaén, con 2.722; Almería, 2.037; Huelva, con 1.463; y la Pablo de Olavide de Sevilla, con 818 alumnos.
Descargar


JESÚS MARTÍN ZÚÑIGA: ´Si quieres vivir más, hay que comer menos´

– JESÚS MARTÍN ZÚÑIGA: ´Si quieres vivir más, hay que comer menos´

Estamos sobrealimentados, este es el mensaje que lanzó ayer Jesús Martín Zúñiga, responsable del servicio de producción y experimentación animal del Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada. Ha logrado duplicar la vida de las ratas con una restricción alimentaria.

Jesús Martín Zúñiga acaba de impartir un curso en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria.

– ¿En qué consiste este curso?
– Es una apuesta de la Fundación Canaria de Investigación y Salud para formar a investigadores en el área de la experimentación animal. España tiene una legislación muy rigurosa que obliga a garantizar el bienestar de estos animales y a buscar técnicas alternativas a su uso.

– ¿No es una contradicción hablar de protección y experimentación?
– La prioridad en esta área es proteger las condiciones de los animales con los que se trabaja. La manipulación se hace sólo por necesidad, para el desarrollo de la ciencia y biomedicina aplicada. El modelo humano también es usado, pero primero tenemos que hacer pruebas en animales.

– ¿Cuáles son los animales más usados en los laboratorios?
– El 98 por ciento son ratones y ratas. También usamos conejos y estamos introduciendo el estudio de la transgénesis a través de los peces cebra.

– ¿Qué les dicen los animales?
– Lo que hacemos es reproducir todo tipo de enfermedades en ellos para aplicarles tratamientos y ver cómo funcionan. Ahora usamos muchos animales en fase de envejecimiento y hemos logrado duplicar la vida de las ratas con restricciones alimentarias y el suministro de antioxidantes y aditivos naturales. Lo que está claro es que si quieres vivir más, debes de comer menos.
Descargar


El avispero afgano releva a Irak

– El avispero afgano releva a Irak

Un comando talibán asalta una cárcel y libera a 1.000 presos, 400 de ellos miembros de la insurgencia.

Tan sólo veinticuatro horas después de que la comunidad internacional aprobara una ayuda de 13.700 millones de euros para la reconstrucción de Afganistán en una reunión de donantes celebrada en París, un comando talibán realizaba una operación contra la cárcel de Kandahar y liberaba a 1.000 presos. La huida de los reclusos se produjo cuando ochenta insurgentes asaltaron la prisión después de que uno de ellos estrellara un camión bomba contra la entrada. En la ofensiva talibán se registraron tiroteos que acabaron con la vida de nueve policías, siete prisioneros y un civil.

La guerra de Afganistán se ha convertido en una especie de herida abierta que desde 2001 no ha parado de sangrar, la pesadilla que sufrieron los soviéticos la viven hoy los 60.000 soldados de las fuerzas de la coalición que bajo el mandato de la OTAN tratan de acabar con la presencia talibán.

La campaña contra Sadam Hussein y la actual postguerra en Irak habían eclipsado a un frente afgano que por primera vez -desde 2001-, según datos del secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates, el mes pasado superó en número de soldados muertos, estadounidenses e internacionales, al iraquí.

En mayo, diecinueve militares – catorce americanos y cinco de las fuerzas de la coalición- perdieron la vida en Afganistán, dos más que en Irak. En la jornada de ayer, además, otros cuatro soldados estadounidenses perdieron la vida en Farah al explotar un artefacto al paso de su vehículo y ya son más de quinientas las bajas norteamericanas en los seis años de una guerra contra el terror en la que su hombre más buscado, Osama Bin Laden, sigue en paradero desconocido y por ello cada vez se amplía más la búsqueda hacia la vecina Pakistán.

Cuarenta naciones toman parte en la misión internacional en Afganistán. Mientras países como Estados Unidos creen indispensable reforzar la presencia en las provincias del sur y combatir abiertamente a los insurgentes, otros países como España prefieren hablar de la donación de más dinero, centrarse en la labor humanitaria y rehuir el enfrentamiento directo.

Esta estrategia opuesta resta efectividad al papel de una comunidad internacional que en 2007 vio cómo el número de atentados suicidas llegó a 138, una técnica cada vez más efectiva importada de la yihad iraquí y que tan sólo hace seis años no se usaba en este país. Por otro lado, según el último informe del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos, recogido por la fundación Athena Intelligence, «el 11% del país está bajo dominio talibán, el 31% lo controla el Gobierno central y el 58% los distintos jefes locales». Esto provoca que la presencia de las autoridades de Kabul siga siendo nula en 36 de los 376 distritos en los que se divide Afganistán siete años después del supuesto colapso talibán.

Mayor compromiso
Kandahar fue liberado por los americanos el 7 de diciembre de 2001, pero nunca ha dejado de ser un feudo talibán. De los mil presos fugados el viernes, los responsables de justicia afganos calculan que al menos cuatrocientos pueden ser miembros de la insurgencia y, según un portavoz talibán, «ya están sanos y salvos en sus refugios».

La dureza de los bombardeos de la OTAN -que causan también numerosas bajas entre la población civil- y el despliegue del Ejército afgano por todo el país obligaron a los talibanes a cambiar de estrategia de combate. Mezclados entre la población local han hecho de los kamikazes, el tráfico de opio y de los coches bomba su mejor arma para mantener la inestabilidad en un país en el que, según expertos como el profesor Javier Roldán, de la Universidad de Granada, «es recomendable que el conjunto de gobiernos de la OTAN, incluidos España, Italia y Alemania, acepten un mayor grado de compromiso con el fin de frenar el avance de los talibanes».
España desarrolla su labor al oeste del país, en plena frontera con Irán, y aunque de momento esa zona se mantiene dentro de las más estables, el Comité Internacional de Cruz Roja ya advirtió en su informe del pasado 8 de abril que «las actividades insurgentes van en aumento tanto en el este como en el oeste de Afganistán».

Descargar


Científicos granadinos reducen drásticamente el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales

– Científicos granadinos reducen drásticamente el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales

Una nueva técnica odontológica reduce de seis meses a dos semanas el tiempo de espera para implantar nuevas piezas dentales. Se consigue gracias a la utilización de la hormona del crecimiento en la implantología oral, que permite regenerar el hueso y acelerar la integración entre la base ósea y el implante dental.

La utilización de la hormona del crecimiento en la implantología oral ha conseguido regenerar el hueso y acelerar la integración entre la base ósea y el implante dental. El proceso permite reducir de seis meses a dos semanas el tiempo de espera para colocar sobre el implante oral la corona que sustituye a la pieza dental perdida.

Este avance ha sido resultado de la investigación de la tesis doctoral “Hormona de crecimiento y osteointegración en la cavidad oral” de Cecilia Vander Worf Úbeda, dirigida por los profesores Antonio Cutando Soriano y Gerardo Gómez Moreno (Facultad de Odontología de la Universidad de Granada).

“Hay que recordar –apunta Cutando- que un implante dental es exitoso cuando se logra la unión firme, estable y duradera entre el sustrato óseo y la corona que se construye sobre él, en lo que se denomina la restauración protésica. Y es, precisamente, lo que consigue esta investigación que, por otra parte, mejora la calidad de vida de los pacientes, al disminuir los periodos de espera para recibir su nueva pieza dental”.

Los trabajos se desarrollaron a lo largo de 3 años con una metodología aplicada a 13 perros, previa aprobación del Comité de Ética de la Universidad granadina.

Biointegración acelerada
La investigación de Cecilia Vander Worf obtiene una buena y acelerada biointegración, que “consiste en la unión bioquímica directa entre el hueso vivo y la superficie del implante, demostrable a través de microscopía electrónica, independientemente de cualquier mecanismo mecánico de interunión”.

La osteointegración requiere la formación de hueso nuevo alrededor del implante, proceso resultante de la remodelación en el interior del tejido óseo. “El proceso –señala Vander Worf- lo inician los osteoclastos, que son las células responsables de reabsorber la zona necrótica originada por el fresado óseo durante la preparación del lecho receptor óseo. Junto a ellos, la neoformación vascular aportará los elementos celulares, los osteoblastos, que crearán hueso nuevo capaz de interaccionar con la capa de óxido de titanio del implante para integrar biológicamente al mismo”.

Esta tesis doctoral ha sido realizada en el marco del Proyecto de Investigación “Estudio del sinergismo entre Melatonina y Hormona de Crecimiento (GH) sobre los procesos de osteointegración en implantes dentales y regeneración ósea en la cavidad oral”, financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio de Educación y Ciencia, el Instituto de Salud Carlos III y la Junta de Andalucía.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en diversos artículos a lo largo de los últimos años, los más recientes de ellos son:
– Cutando A, Gómez Moreno G, Arana C, et al. Melatonin stimulates osteointegration of dental implants. J Pineal Res. 2008 Feb 19; Vol. 49.

– Cutando A, Gómez-Moreno G, Arana C, et al. Melatonin reduces oxidative stress because of tooth removal. J Pineal Res. 2007 Apr; 42(4):419-20.
Descargar


Universidad de Granada: Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar sufre síndrome metabólico cuarenta años antes de lo habitual

– Universidad de Granada: Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar sufre síndrome metabólico cuarenta años antes de lo habitual.

Uno de cada cuatro niños obesos en edad escolar (entre 6 y 12 años) desarrolla el denominado síndrome metabólico, una enfermedad propia de los adultos que se adelanta casi 40 años por una causa clara: la obesidad infantil. Así se desprende de una investigación llevada a cabo por el catedrático del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada Ángel Gil Hernández, quien advierte de que este síndrome provoca en los niños hipertensión arterial, resistencia a la insulina y, a la larga, diabetes tipo II, una enfermedad que lleva asociadas numerosas patologías cardiovasculares y cuyo tratamiento supondrá en el futuro un elevado coste para la Seguridad Social.

Según el experto, la obesidad infantil afecta en la actualidad al 17% de los niños españoles, quienes debido a ella sufrirán secuelas clínicas (hipertensión) y bioquímicas (nivel alto de triglicéridos en plasma). La aparición de enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y a la diabetes supondrá un grave problema en sólo unos años, a juicio de Gil Hernández.

Pandemia del siglo XXI

Entre las causas de la obesidad infantil (una de las pandemias del siglo XXI) se encuentra la nefasta combinación de la ingesta inadecuada de nutrientes y el sedentarismo o escasez de actividad física. En contra de lo que muchos padres creen -afirma el catedrático de la UGR- el ejercicio físico es la clave para combatir la obesidad, infantil o adulta: podríamos decir que, junto a la susceptibilidad genética, el 70% de nuestra figura se debe al ejercicio y sólo el 30% restante corresponde a la dieta. Gil Hernández recuerda un refrán español que reza que el secreto de un buen régimen es poco plato y mucho zapato.

Según las estimaciones del grupo de investigación que dirige el catedrático de la UGR, de continuar la tendencia actual en el año 2020 se habrá cuadriplicado la incidencia de diabetes tipo II en la población infantil. Ángel Gil Hernández es el profesor de la Universidad de Granada con más artículos publicados en revistas del área de la nutrición con un alto índice de impacto. Entre otras revistas científicas, ha publicado en Clinical Science, British Journal of Nutrition e International Journal of Obesity.
Descargar