Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

El estudio ha sido testado en animales y ahora lo será en humanos · La interleuquina era considerada perjudicial hasta el momento.

La empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, colabora desde hace más de un año en un estudio internacional sobre diabetes y obesidad. Un trabajo que ya ha conseguido sus primeros resultados -publicados en la prestigiosa revista Journal of Endocrinology-, muy esperanzadores. En ellos, se ha demostrado cómo una molécula puede abrir las puertas a un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad.

Se trata de la molécula interleuquina-6, que se encuentra crónicamente elevada en obesos y diabéticos. Debido a esta numerosa presencia en este colectivo de pacientes, se creía que podría ser perjudicial para estas enfermedades. Pero el reciente estudio da una vuelta de 180 grados a esta creencia.

Lo más importante es que se ha comprobado que, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, aseguró el director técnico de Vitagenes y autor colaborador de este estudio, José Luis Mesa.

La hipótesis tratada en el estudio era que la interleuquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir estas enfermedades. Para analizarlo, se inyectó esta molécula humana diariamente durante dos semanas para analizar su comportamiento y sus efectos en el metabolismo. Una prueba que no había realizado ningún estudio antes.

Podría ser un potencial tratamiento o suponer un cambio en la prevención de la enfermedad pero esto será a largo plazo. En años, no menos de seis.

De hecho, estos son resultados iniciales sobre pruebas realizadas en animales. Ahora tendrán que comenzar las pruebas en humanos, el proceso más largo de la investigación, que aún no se ha definido.

Vitagenes es la única empresa española colaboradora en este estudio, realizado por científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute, de Australia.

Según ha informado la Universidad de Granada, impulsora del programa Campus, en el que se enmarca la empresa Vitagenes, el director científico en el mencionado instituto australiano y miembro del comité científico asesor de la empresa granadina, Mark Febbraio, los resultados fueron sorprendentes. La administración de esta molécula mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, diversos resultados científicos sugieren que la molécula también podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

Vitagenes es una empresas surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Es conocida internacionalmente por comercializar un kit que ayuda a diseñar dietas personalizadas a través de un análisis genético de la saliva.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

El estudio ha sido testado en animales y ahora lo será en humanos · La interleuquina era considerada perjudicial hasta el momento

La empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, colabora desde hace más de un año en un estudio internacional sobre diabetes y obesidad. Un trabajo que ya ha conseguido sus primeros resultados -publicados en la prestigiosa revista Journal of Endocrinology-, muy esperanzadores. En ellos, se ha demostrado cómo una molécula puede abrir las puertas a un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad.

Se trata de la molécula interleuquina-6, que se encuentra crónicamente elevada en obesos y diabéticos. Debido a esta numerosa presencia en este colectivo de pacientes, se creía que podría ser perjudicial para estas enfermedades. Pero el reciente estudio da una vuelta de 180 grados a esta creencia.

Lo más importante es que se ha comprobado que, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, aseguró el director técnico de Vitagenes y autor colaborador de este estudio, José Luis Mesa.

La hipótesis tratada en el estudio era que la interleuquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir estas enfermedades. Para analizarlo, se inyectó esta molécula humana diariamente durante dos semanas para analizar su comportamiento y sus efectos en el metabolismo. Una prueba que no había realizado ningún estudio antes.

Podría ser un potencial tratamiento o suponer un cambio en la prevención de la enfermedad pero esto será a largo plazo. En años, no menos de seis.

De hecho, estos son resultados iniciales sobre pruebas realizadas en animales. Ahora tendrán que comenzar las pruebas en humanos, el proceso más largo de la investigación, que aún no se ha definido.

Vitagenes es la única empresa española colaboradora en este estudio, realizado por científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute, de Australia.

Según ha informado la Universidad de Granada, impulsora del programa Campus, en el que se enmarca la empresa Vitagenes, el director científico en el mencionado instituto australiano y miembro del comité científico asesor de la empresa granadina, Mark Febbraio, los resultados fueron sorprendentes. La administración de esta molécula mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, diversos resultados científicos sugieren que la molécula también podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

Vitagenes es una empresas surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Es conocida internacionalmente por comercializar un kit que ayuda a diseñar dietas personalizadas a través de un análisis genético de la saliva.

Descargar


Más de 800 expertos mundiales debatirán en Granada sobre depresión y otros trastornos mentales frecuentes en Atención Primaria

¿Cómo controlar a aquellos pacientes que abusan de las consultas de Atención Primaria? ¿Cuál debe ser la actitud de un médico de cabecera ante un paciente alcohólico, con depresión, ansiedad o con cualquier tipo de trastorno mental? A todas estas preguntas, entre otras muchas, darán respuesta más de 800 investigadores y científicos llegados desde todos los rincones del mundo que desde mañana miércoles, 18 de junio, y hasta el sábado día 21 participan en la Conferencia Temática Internacional Depresión y otros trastornos mentales comunes en Atención Primaria, que se celebra en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada.

En este encuentro internacional, que organiza la Asociación Mundial de Psiquiatría, participarán profesionales de Salud Mental y de Atención Primaria de la más alta relevancia mundial, llegados desde países como Nueva Zelanda, Chile, Brasil, Reino Unido o Shri Lanka. Durante cuatro días, analizarán los últimos avances en tratamientos clínicos y salud pública.

Acto de inauguración
Al acto de inauguración de la Conferencia Temática Internacional Depresión y otros trastornos mentales comunes en Atención Primaria, que tendrá lugar mañana a las 19,30 horas, asistirán, entre otras autoridades, el Secretario de Estado del Ministerio de Sanidad y Consumo, José Martínez Olmos; el Jefe de la Unidad de Tecnología, Atención de Salud e Investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Jorge Rodríguez; el presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Juan E. Mezzich; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; y el presidente del Comité Organizador de la Conferencia, el profesor de la UGR Francisco Torres González.

Coincidiendo con la celebración de la Conferencia Internacional en Granada, los responsables del Ministerio de Sanidad y Consumo desarrollarán una presentación pública de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud recientemente aprobada. Este acto tendrá lugar mañana miércoles a las 16,30 horas en la Sala Manuel de Falla del Palacio de Congresos.

Para consultar el programa completo de la Conferencia Internacional:
http://www.wpa2008granada.org/

Referencia:
Francisco Torres González. Departamento de Medicina Legal Toxicología y Psiquiatría de la UGR.
Tfno: 958240703 – 958240709.
Correo e.: ftorres@ugr.es


«Los desiertos del alma», una exposición de obras creadas por pacientes mentales, en el Palacio de Congresos

Una selección de obras de pacientes con enfermedades mentales, constituye la exposición Los desiertos del alma que, coincidiendo con la Conferencia Temática Internacional de la WPA: «Depresión y otros trastornos mentales comunes en Atención Primaria», podrá verse en el Palacio de Congresos del 18 al 21 de junio.

La selección de obras de artistas a los que se han diagnosticado enfermedades mentales, procede de la Sección de Arte y Psiquiatría de la Asociación Mundial de Psiquiatría (AMP). En estas obras puede apreciarse, con independencia del estilo personal de cada artista, ciertos elementos característicos y comunes tanto en estilo y en contenidos.

Los organizadores de la exposición destacan el papel que desempeña el arte ene. «apoderamiento» personal, ayudando al proceso curativo y enfrentándose al estigma. «Mientras hoy se nos advierte del peligro de pensar en términos excluyentes -señalan los responsables de la exposición-, el arte nos brinda un ejemplo de diálogo en el cual el otro es aceptado en términos de igualdad, como interlocutor copartícipe».

El acto de inauguración tendrá lugar a las 12 horas en la Sala Manuel de Falla del Palacio de Congresos.

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE ARTE PSIQUIÁTRICO

Los desiertos del alma. Expresando la oscuridad: depresión en el arte.

Moderadores:
Sra. Dª. Sandra García Martín
Ilma. Delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte.

Prof. Juan Ernesto Mezzich
Psiquiatra, Presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría. WPA. Nueva Cork.

Arte en el cerebro.
Dr. D. Hans Otto Thomashoff
Psicoanalista. Presidente del Departamento de Arte y Psiquiatría de la WPA. Viena

Ponentes:
Desiertos del alma. El papel del arte en la construcción sociocultural de la depresión.
Dra. Dª. Ekaterina Sukhanova
Psicoanalista. Secretaria del Departamento de Arte y Psiquiatría de la WPA. Nueva York.

La visión del artista.
D. Juan Vida Arredondo
Pintor. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 17 de junio
HORA: 12 h.
LUGAR: Sala Manuel de Falla del Palacio de Congresos

Referencia: Francisco Torres González. Departamento de Medicina Legal Toxicología y Psiquiatría de la UGR. Tfno: 958 24 07 03 – 958 24 07 09. Correo e.-: ftorres@ugr.es
Para consultar el programa completo de la Conferencia Internacional: http://www.wpa2008granada.org/


La UGR formará a los traductores e intérpretes chinos del equipo olímpico español

Mañana, miércoles, 18 de junio, a las 11 horas, se presentará en rueda de prensa, en el Salón de Rectores del Hospital Real, la programación del Centro de Lenguas Modernas para los próximos meses que incluye como novedad el Curso de traductores e intérpretes chinos para los JJ.OO. de Pekin 2008, que se celebrará en la UGR del 23 de junio a 4 de julio, con el auspicio del Consejo Superior de Deportes. El curso tiene como objetivo proporcionar a los 30 participantes las competencias lingüística estratégica y cultural para poder prestar eficazmente sus servicios como traductores e intérpretes de enlace al equipo olímpico español en situaciones cotidianas y profesionales durante la celebración de los Juegos Olímpicos.

En el acto se contará con la participación de Lola Ferre, vicerrectora de Grado y Postgrado; Inmaculada Sanz, directora del CLM; Mª Isabel Montoya, subdirectora del centro; y Pilar López, coordinadora académica de los cursos de metodología.

El Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada es una institución de referencia en nuestro país en el campo de la enseñanza de español para extranjeros y centro único en su clase, entre otros factores, por su oferta docente que permite la convivencia diaria de alumnos españoles (que realizan cursos de lenguas modernas) y extranjeros en un singular ambiente multilingüe e intercultural.

Además de la oferta veraniega ordinaria, que incluye cursos de lengua y cultura españolas y cursos intensivos de lenguas modernas (inglés, francés, alemán, italiano, japonés, chino…), el CLM ofrece programas enfocados a la formación de profesores de español en el extranjero en colaboración con la Subdirección General de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación, Política Social y Deportes; con la Consejería de Educación de la Embajada de España en Washington; y con el Ministerio francés de Educación.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles día 18 de junio.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.


Creada la «Cátedra Maat de Economía Pública y la Sociedad de la Información» en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada, cuenta con una nueva cátedra de estudios, centrada en la Economía Pública y la Sociedad de la Información, que estará dirigida por el profesor Juan de Dios Jiménez Aguilera, catedrático de Economía Pública de la Universidad de Granada. La cátedra se ha presentado este mañana (martes día 17 de junio) en un acto en el Hospital Real, en el que se ha suscrito un convenio marco de colaboración entre Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; y Santiago Jiménez Barrull, consejero delegado-director general de Maat-G Knowledge S.L.

Este convenio tiene como finalidad la realización de actividades de investigación, científicas o formativas, relacionadas con la Nueva Economía, el Desarrollo Tecnológico y el Desarrollo Económico Sostenible, respecto del papel que el Sector Público debe representar en las sociedades desarrolladas.

Los objetivos principales de esta cátedra:

1. Fomentar actividades formativas, que aborden temas relacionados con la Sociedad de la Información y la Aplicabilidad Tecnológica.
2. Promover el desarrollo de Trabajos de Investigación, las actividades de Apoyo Tecnológico y prestación de servicios para la realización de Trabajos de I+D+i. Para ello se utilizarán los equipos y medios de ambas instituciones.
3. Desarrollar Programas de I+D+i que MAAT ejecute o que tenga con otros programas estatales o europeos.
4. Intentar desarrollar programas I+D+i con Participación Internacional, así como desarrollar Programas Internacionales de interés común con el objetivo de fomentar la internacionalización de los docentes, investigadores y el personal de ambas instituciones.
5. Colaborar en materia de Promoción y Desarrrollo Cultural en la provincia de Granada.
6. Potenciar por medio de las actividades anteriores, el Tejido Productivo y Empresarial.


Toma de posesión de la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero

Mañana, miércoles día 18 de junio de 2008, a las 9,30 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, tendrá lugar el acto de toma de posesión de la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero.

La profesora Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero resultó reelegida decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada por mayoría absoluta de la junta de centro en las elecciones celebradas en esta facultad el pasado mes de mayo.

Nacida en Granada y licenciada en Historia por la Universidad de Granada, es profesora titular de Geografía Física y autora de numerosos trabajos sobre hidrología, geomorfología y paisaje. Ha intervenido en diferentes proyectos de investigación subvencionados en colaboración con distintos centros de investigación extranjeros, (Mendoza, Argentina; Toulouse, Francia). Ha participado activamente, desde su creación, en la planificación y gestión de diversos espacios naturales y protegidos de la provincia de Granada: Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada y Parque Natural de la Sierra de Castril, del que es presidenta desde 1998.

En el ámbito de la gestión académica, cabe destacar que la profesora Martín-Vivaldi Caballero pertenece a la Junta de Facultad desde 1990 y al Claustro Universitario desde 1992. Ha ejercido como secretaria del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física entre 1986 y 1996; fue directora del Secretario de Investigación entre los años 1996 y 2000, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras entre 2001 y 2004, y decana de esta facultad desde 2004 a 2008, cargo para el que acaba de ser reelegida, y desde el que continuará dirigiendo este centro con cerca de 5000 alumnos, repartidos en las 17 licenciaturas que se imparten.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles día 18 de junio.
HORA: 9,30 horas.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.


Los mayores aprenden a pensar y organizarse para sentirse útiles

– Los mayores aprenden a pensar y organizarse para sentirse útiles

* La profesora Ramona Rubio gestiona un plan de ayuda en una decena de centros de día.
* Los alumnos se apoyan y dejan a un lado la soledad.
* El programa Ciudad Granada reúne todos los jueves a 100 personas.

Las personas mayores tienen, en la mayoría de los casos, mucho tiempo libre y pocas actividades para llenarlo. La Universidad de Granada, a través de los programas de ayuda coordinados por la profesora Ramona Rubio, trabaja en más de una veintena de residencias y una decena de centros de día.

Rubio, catedrática de Psicogerontología, realizó hace unos años un estudio nacional sobre la soledad de las personas mayores.
Los resultados fueron contundentes: En España se calcula que hay 1,6 millones de mayores en soledad y Granada es una de las ciudades con la tasa más alta, donde uno de cada 5 granadinos mayores de 65 años vive solo.

La Junta de Andalucía y los miembros de este departamento universitario se pusieron a manos a la obra para erradicar el sentimiento de tristeza.

Uno de cada 5 granadinos mayores de 65 años vive solo
«Son trabajos de intervención en los que enseñamos a la gente a pensar», afirma Rubio. «Lo importante -continua- es que las personas sepan qué hacer con su tiempo y por qué. Así que les damos las pautas, los instrumentos, y ellos se organizan según sus gustos».

Estos talleres están consiguiendo que los mayores se sientan útiles no sólo por llenar horas, si no por aprender a gestionar qué hacer y cómo hacerlo más allá de las simples manualidades.

Ciudad Granada, es uno de los programas, donde cada jueves un centenar de personas, entre los 60 y los 90 años, se reúnen en la facultad de Ciencias para intercambiar inquietudes y participar en charlas, conferencias, mesas redondas…

Desde que nació, hace once años, muchos mayores han aprendido a pensar en positivo y ser un poco más independientes de los lazos familiares.

Carmen González. 70 años. «Me han devuelto a la vida»

Carmen se quedó viuda hace varios años y no pudo soportar la soledad. «Me entró una depresión tremenda, una vecina me habló de Ciudad Granada y desde entonces he vuelto a la vida. Aquí he aprendido a relacionarme con la gente, a usar el móvil y a ser independiente. Ahora soy yo la que doy ánimos».
Descargar


«Para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas»

– Para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, ha respondido a las preguntas de los lectores de la edición digital de La Opinión de Granada. Consulte las respuestas.

L.O. – ¿Qué opinión tiene usted del actual modelo de concurso para el acceso a las plazas del profesorado universitario?
– Hay dos sistemas de acceso. El sistema para acceder a las plazas de profesorado y el de las plazas de contratado. El Primero no se ha terminado de definir todo el proceso y hay una primera etapa que se realiza mediante la acrediatación por unas comisiones nacionales evaluadores y que obtiene la acrediatación puede concursar a las pruebas de acceso que convquen las universidades. Hasta el momento no se ha producido resultado salvo en el caso de profesores titulares de escuelas universitarias de acreditación y en relación con el acceso tampoco se ha producido ningún concurso. Hay que puntualizar que respecta al segundo momento, las universidades tenemos que adecuar nuestros estatutos tanto en lo que se refiere a las composiciones de acceso como a las pruebas que deben realizarse por los concurantes, de tal manera que se cumpla lo etablecido en los artículos de la reforma del actual marco legal. Este procedimiento permite asegurar que los candidatos al acceso reunen una serie de requisitos docentes e investigadores y de selección entre ellos. Es una responsabilidd de la propia univerisdad, por lo que es de esperar que los resultados sean satisfactoriaos. En cuanto al profesorado contratado, también existe un doble procedimiento. Uno mediante evaluación psitiva de la ANECA, y después mediante concursos que convoca la propia universidad mediante los criterios establecidos, las correspondientes comisiones proceden a la contratación, sin que exista un ejercicio público de debate con la comisión.

-¿Tiene pensado promover la reducción de la carga docente a los profesores mayores de 55 años tal como ocurre actualmente en la enseñanza secundaria?
– En el programa que tenemos existe un procedimiento para reducir la carga docente a los profesores que cumplan una cierta edad. Por el momento no tenemos pensado reducir la carga docente a los mayores de 55 años, debido a que estos profesores, muchos de ellos, están altamente cualificados. En sus mejores condiciones docentes y, por tanto, sería absurdo prescindir de su experiencia en la docencia. De todas maneras, en función de las plantilas de las áreas de reconocimiento se usarán las instrumentos para que los profesores puedan ir reduciendo su docencia, que se sustiuirá por la enseñanza en investigación u otros tipo de dcencia.

– ¿Se van a reconocer este año 2008 los complementos de docencia -quinquenios- e investigación -sexenios- para el profesorado contratado permanente, claramente defendidos en su programa electoral?
– En el programa electoral me comprometí a promover el reconocimiento de los quinquenios y sexenios de investigación y tal compromiso sigue vigente. Para ello, en el caso de los sexenios estamos en el trámite de firmar con la comisión nacional de la evaluacion de actividad investigadora el correspondiente convenio para que proceda a la evaluación de la investigación de estos profesores en las mismas condiciones que la que se realiza para el resto de profesorado. Respecto de la actividad docente, también se establecerán los procedimeirtnos docentes similares a los realizados por los profesorados funcionarios para llevar a cabo dichos reconcmientos. Todo ello, dentro de las normas legales generales establecidas en los convenios entre estos profesores, las universidades y la Junta.

-¿Cree que el docente sabría hacer que el alumno se apoye también en conocimientos transversales, como uso de herramientas informáticas o una mayor y mejor utilización de las bibliotecas, además de los conocimientos puros de sus asignatura en apuntes?
– Considero importante que el estudiante use tanto los medios informáticos como las bibliotecas para mejorar su formción. No hay duda de que la utilización de libros, manuales y artículos especializados bien biblotecas, base de datos dispuestos en la red son indispensables para mejorar su formación.

– Para cuando la transformación de los contratos de los Profesores Contratados Doctores de primer nivel a segundo? Lo digo puesto que es una promesa electoral suya (y del resto de los candidatos). O se queda en papel mojado.
– El compromiso se mantiene. Se irán realizando a medida que se realizan las condiciones para tal transformación.

– Sr. Lodeiro, la investigación que realizan los profesores ya tiene una evaluación/medición aceptable. Pero en la docencia no hay evaluación, los tramos docentes son un puro trámite. ¿Tomará medidas para que en su mandato la calidad docente se evalúe? ¿Contará con mediciones aceptables para conocer los grados de calidad? ¿Se podrán conocer las buenas prácticas docentes?
– En este momento, las universidades andaluzas y el conjunto de las españolas estan junto con la ANECA y la Agencia Andaluza de Evaluación están estableciendo el programa DOCENCIA, que persigue un mayor rigor en la evaluación de la calidad docente del profesorado. Nuesta universidad en los próximos años pondrá en marcha el plan experimental para aplicar dicho programa

– Sr. Lodeiro, me ha sorprendido su paciencia en el asunto del aula liberada. ¿Cree que ha pecado de inocente y exceso de paciencia?.
– En todo momento he buscado la vía del diálogo con este grupo de personas para debatir los problemas con respecto al denominado proceso de Bolonia y en el cual tiene valores positivos y otros sistemas controvertidos.

– Rector de la Universidad de Granada. ¿Por qué ha permitido que esa cantidad de pies negros, okupas y sus animales ocupen durante tanto tiempo una facultad que depende de usted. ¿Acaso ha temido críticas por parte de la población universitaria pseudo progre?
-No he tenido ninguna crítica por parte de la comunidad univeristaria. Para encontrar una solucion dialogante al colectiv de personas que manifestaban su protesta mediante un encierro frente al Proceso de Bolonia. Por el contrario, muchos mientros de la comunidad universitaria me han apoyado por haber mantenido esta postura dialogante.

– Sr. Rector, ante hechos ocurridos como el secuestro de la Facultad de Políticas o los del Rectorado por parte de un grupo de desalmados, ¿cree ue su actitud de no denunciar estos hechos es la adecuada?. Yo creo que toda actividad ilícita debe tener unas consecuencia?
– Respecto a los hechos acaecidos desde el mes de abril, en los que se han producido actos indebidos como los sucedidos en abril en políticas, en las elecciones a junta de centro y consejos de departamento y las presuntas agresiones a miembros de la comunidad universitaria, han sido puestas en mados del fiscal, que juzagará los hechos, y está instruyendo las diligencias oportunas para establecer las responsabilidades y que puedan derivarse de dichas actuaciones.

– ¿Sabía que la mayoría de los okupas de la Facultad de Ciencias del Trabajo no son ni siquiera estudiantes? ¿Por qué no se ha desalojado definitivamente a esta gente? ¿Qué tiene que pasar para nos dejen a los estudiantes asistir a clases y a los profesores y al PAS hacer su trabajo?
– En la invetigación que se está realizando, a la justicia le toca investigar la naturaleza de las personas. Cuando tuvimos noticias por parte de la facultad de que las actividades de estos colecticos impedían el normal desarrollo de la docencia y de las labores del profesorado se tomaron las medidas oporiunas para restablecer la normalidad.

-¿Por qué no se pone fin de una vez por todas al desorden de la UGR? Por ejemplo las agresiones a Ibarretxe, lo de Fraga, los insultos a Chaves, ahora el encierro, etc., la universidad sabe quienes son, ¿por qué no los expulsan?
– En nuestra universidad, como en muchas, pueden existir hechos aislados en los que se manifiesten protestas y presuntas agresiones a determinadas personalidades políticas públicas. En otras universidades públicas han acontecido situaciones similares. No comparto este tipo de actitudes y mucho menos el que están lleve a impedir el normal desarrollo de las actividades universitarias. La expulsión de un estudiante es una cuestión suficientemente seriaque tiene que estar preccedida de un expediente de investigación en la que se aclaren los hechos y se depuren responsabilidades. A los casos en los que se alude, la autoridad del momento supongo que abririrá las investigaciones pertinenetes para esclaracer responsabilidades.

– ¿Por qué en ocasiones en las que claramente es necesaria la entrada de la policía a los recintos universitarios no se le da el permiso necesario? ¿acaso cree que esta es la policía de los grises?
– La utilización de la fuerza publica en el rectino universitario debe estar muy justiificada y ser muy excepcional y en el caso de alteraciones de orden público que lo hagan necesario. Las fuerzas de orden público garantizan la libertad de todos los cicudadanosy los valores constitucionales. Creo que para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas (si eres estudiante y estás en contra, claro), no ocupándola con gente ajena a ella y de una forma orquestada.

– Si usted quisiera protestar por algo siendo estudiante, ¿cómo lo haría?
– Si fuera estudiante, usaría todos los órganos de participación de qu dispone la UGR, como el claustro, consejo de gobierno,… para manifestar mis desacuerdos con algunos aspectos del denominado Plan de Boloni.

– ¿Realmente el Plan Bolonia nos va a acercar a la calidad y el nivel de la enseñanza superior europea?
– La universidad española ya tiene una calidad europea estandar, sin desmerecer la de otros países. El proceso de convergencia es una gran oportunidad para mejorar nuestro sistema de formación y educación superior.

– ¿Qué medidas han decidido tomar usted y su equipo de gobierno con respecto a las quejas en contra del Proceso de Bolonia que tanto va ha marcar su mandato?
-Desde inici doe curso iniciamos en los órganos colegiados de gobierno, los debates correspondientes en relación a los planes de estudio y también si se estima oportuna en relación al Plan de Bolonia. Para ello, y como se ha venido haciendo, se organizarán reuniones y seminarios, conferencias y actividades en las que todos los miembros de la comunidad universitaria pueda participar.

-Si se manifestó contra la LOU, ¿como es posible que apruebe la nueva reforma universitaria, si prácticamente sigue siendo tan nefasta?
– La LOU aprobada en 2001 es un ley que tenía muchos puntos que no compartía y hice las críticas correspondientes para que fueran trasladadas a los distintos grupos parlamentarios para que fueran tenidos en cuenta. En relación a la reforma de la LOU, tengo que reconocer que alguno de los aspectos negativos de la ley fueron modificados para ajustarse a las propuestas relizadas. No obstante, sigo manteniendo reservas sobre varios aspectos de esa ley.

– ¿Piensa usted invertir algún dinero en la mejora de las instalaciones deportivas de la Facultad de ciencias de la actividad física y el deporte?
-Sí. Soy conocedor de la situación en la que se encuentra y, de hecho, ya está presupuestado y en fase de ejecución la readaptación y mejora de la psicina. Además de otras actuaciones como algunos laboratorios de investigación y estamos estudiantdo todo lo referido al campo de fútbol y otras instalaciones para su mejora.

– Existe mucho descontento entre el alumnado de la facultad de ciencias de la actividad física y el deporte, respecto a la baja formación que reciben, tanto por falta de material como, en opinión del alumnado, de la baja formación del profesorado que imparte las asignaturas. ¿Que piensa hacer al respecto?
-La enseñanza y la formacio en INEF, cmo en el resto de las facultades ha sido sometido a evaluación por la agencia ANECA, en la que se han puesto de manifiesto los puntos débiles y puntos fuertes, y las propuestas de mejora. En el Vicerrectorado de Calidad se está llevando a cabo la propuesta de mejora para que la enseñanza mejore en los puntos que sea necesario.

– ¿Por qué eliminó usted los equipos universitarios de voleibol y balonmano cuando en su programa electoral decía que lo iba a fomentar?
– En mi progrmaa electoral puse de manifiesto mi apoyo al deporte de base sin eliminar en ningún momento el deporte competitivo de rango universitario. Tal comprmiso lo pienso cumplir. En ningún caso se han eliminado el balonmano y el voleibol como actividades deportivas. Lo único es que la financiación que asumían ciertos equipos iba en detrimento de una mayor ampliación de la actividad a un clectivo más grande de la comunidad universitaria.

– Soy recién titulado y estoy buscando trabajo en empresas desde febrero. La impresión que tengo es que la Universidad como parte integrante de la sociedad prepara a personas en balde porque luego no las utiliza. No sabe darle un uso. Yo me siento que tengo una capacidad y formación increíble y estoy siendo desaprovechado, perdiendo el tiempo buscando un trabajo. Es mi impresión. Muy posiblemente tenga que irme de España para evitar sentirme frustado, y el fruto que pudiese dar aquí, lo daré en otro lugar. No es una pregunta, es una reflexión. ¿se está haciendo algo para evitar esta fuga de personas formadas?
– Una de las custiones que más preocupa al equipo de gobierno actual es el empleo de nuestros regresados. Como prueba de ello, ya iniciado por el equip anterior, es el encargo de un estudio sobre este aspecto en el cual se pone de manifiesto las deficiencias que puede haber en formación. Se va a crear un observatorio de empleo que nos permita conocer de manera permanente el mercado de trabajo, siendo un elemento cada vez más importante, ya que el grado de empleo de ls gresados es un elemento importante para la financiación de las universidades, como refleja el contrato programa con la Junta de Andalucía.

– ¿Considera que las Bibliotecas de la Universidad de Granada están preparadas para ser un lugar de aprendizaje del alumnado?
– Las biblitecas de la UGR, en lo que se refiere al acceso directo a los fondos, ha mejorado considerablemtne en la mayoría de centros. No obstante, se invertirá todo lo necesario para mejorar dichos espacios tanto en la ampliación de los fondos como en las instalaciones de consulta. Cnsideramos que son un elemento ensencial para el aprendizaje y la formación de nuestros alumnos. El peronal de las biblitecas está altemente cualificado y también tiene una gran disposición de ayudar al alumnado. No obstante, y para mejorar el acceso a los fondos bibliográficos, se establecerán seminarios para dicho personal para que haya un mejor aprovechamiento de los recursos.

– ¿Cree que los alumnos de la Universidad que hacen prácticas de empresas aprenden algo o son una mano de obra baratísima?.
– Nuestra universidad es una de las pioneras y que tiene un mayor número de prácticas para que puedan estar en empresas. Dichas prácticas están tutorizdas por profesores y personal de la empresa para que tenga los efectos que se persiguen: la formación del alumno. Es cierto que hemos recibido algunas quejas por parte de los estudiantes que en dichas prácticas ni cumplen su funcion esencial y, para ello, se toman las medidas oportunas para garantizar la utilidad formativa de las prácticas.

– ¿Me podría explicar que hace una oficina de un banco dentro de nuestra facultad de Ciencias? ¿Cree sinceramente que es ese el camino para una Universidad publica? ¿Qué será lo próximo? ¿Clases patrocinadas por Telefónica?
– La UGR firmó en su momento un convenio con entidades bancarias por la que se permitía dar servicio a los miembros de la comunidad universitaria. En el momento en que dichos conveios cumplan se estudiará qué hacer.

– ¿Se van a poder cursar a tiempo parcial los estudios de Grado y Posgrado?. ¿Podrá continuar un alumno matriculándose sólo de créditos sueltos en lugar del curso completo?
– En primer curso, al iniciar estudios universitarios, ¿se establecerá la posibilidad de matricularse en créditos sueltos, como ocurre en la UNED, en lugar del curso completo?. ¿Podrá habilitarse dicha posibilidad para los estudiantes con discapacidad, como se permite en la Universidad Complutense de Madrid?.
– Una de las cuestiones mas importantes por regular por el MEC el estatuto del estudiante, cuestión que debe resolverse lo antes posible, tal y com establece la reforma de la LOU. En dich estatuto, deben contemplarse el tiempo de didcación de los estudiantes a la univrsidad, definiend que es un estudiante a tienpo completo o a tiempo parcial. En este sentido, y a título perosnal, considero que los estudiantes pueden realizar o matricularse de los créditos que considere oportuno tanto en primero como en los cursos siguientes, de los créditos que consideren que pueden realizar en función de su situación personal. En este sentido, apoyaré y promoveré todas las medidas oportunas para que esto sea posible.

– ¿Se virtualizarán en el futuro todas las asignaturas de todas las titulaciones, incluyendo troncales y obligatorias, para permitir de este modo cursar los estudios de forma no presencial?
– La puesta disposición de todos los materiales, tanto troncales com obligatorias y optativas, es una labor que desde hace años se hace en la UGR de acuerdo con el profesorado. Es mi intención que el proceso siga adelante y para que en función del régimen del estudio que elige el estudiante pueda realizarse la formción a distancia. No obstante, la enseñanza virtual, la cual tiene grandes ventajas sociales, ya que puede ir dirigido a un amplio sector poblacional, no puede susittuir de la misma manera a la enseñanza presiencial o semipresencial. Creo que debemos contemplar todas las oportunidades, siempre con las garantías de calidad suficiente para que la educación superior sea lo más provechosa para la sociedad. Se hará en las que se pueda

– ¿Se establecerán turnos de docencia de mañana y tarde en todas las carreras universitarias para poder compatibilizar obligaciones laborales y académicas?
– Según la LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos), los estudiantes con discapacidad tienen derecho a una ampliación del número de convocatorias. Si el número máximo de convocatorias en la Universidad de Granada es de seis, a una persona con discapacidad psíquica no intelectual, ¿a cuantas eoconvocatorias más tendría derecho?
– Según un Decreto de 1976, si un alumno en primer curso no aprueba ninguna asignatura, no puede continuar sus estudios en dicha titulación. ¿Puede iniciar estudios en esa misma titulación transcurridos más de diez años desde ese último año cursado? Si no puede, ¿podrá autorizarse esa posibilidad transcurrido dicho tiempo?
¿Podría autorizarse si ocurre que una persona en tal caso padece una discapacidad psíquica no intelectual del 45%, diagnosticada después, que le hubiera impedido cursar con éxito el estudio debido a baja tolerancia al estrés o retraso en la maduración?
– La legislación con respecto al estatuto del estudiante es una de las carencias que tiene nuestra universidad, que se apoyan todavía en nomas que no se ajustan a la realidad actual. Promoveremos las medidas para que dichas medidas sean adpatadas a las nuevas conficiones culturales y sociales..

– ¿Qué tipo de acuerdos ha logrado alcanzar con la Administración, para que la Universidad de Granada siga recibiendo financiación pública? Puesto que con la nueva reforma universitaria, éstas se verán bastante recortadas y serán proporcionales a las cantidades de financiación privada
– La UGR tiene firmado un contrato progrmaa en el que una pequeña parte de la financiación está en función de los resultados obtenidos desde el punto de vista académico, de investigación, de empleo por la Junta de Andalucía. Entre uno de los puntos que mantiene la Junta es la capacidad de obtener recursos externos para hacer actividades de investigación y formación. La obtención de dichos recursos son sólo de entidades privadas, en programas de incvestigación qu están financiados con dinero público. Sin embargo, la administraicón del estado garantiza los recursos suficientes para que la activdad docente pueda desarrollarse con las suficentes garantías de calidad. Estos cntratos programas persiguen que las universidades públicas mejoremos y hagamos esfuerzos para mejorar nuestras condiciones y una más eficiencia de los recursos públicos.

– ¿Que pasará con nuestros ya míticos paseíllos universitarios? ¿Realmente como se dice pasará por ahí el metro? Espero de verdad que no sea así, y no destrocemos nuestro ultima bastión verde universitario.
– Existe alguna posibilidad por parte de la Universidad de poder evitar que desaparezcan los paseillos universitarios?
– Una de las cuestiones que más me preocupa fue la planificación en los acuerdos tomados por la Junta y el Ayuntamieno para la construcción del metro que afecta al campus de Fuentenueva. En este momento, entre todas las partes implicadas buscamos la mejor solución para que el metro, con los aspectos beneficiosos que tiene –no contaminación, ampliar el transporte público, comunicar los distintos campsu con las poblaciones más alejadas del cinturón y el menor impacto que pueda producir en los paseillos universitarios. Para ello, estamos estableciendo todas las vías de diálogo para explicar el proyecto y buscar las socluciones correspondientes y atender la sensiblidad de los miembros de la comunidad universitaria que más usa estas instalaciones afectadas. La UGR sigue manteniendo una gran cantida de espacios verdes, com el parque de Fuentenueva, los jardines del Hospital Real, ajardinamientos superiores de Cartuja, y otras instalaciones abiertas al público.

– ¿Tendrá la Universidad de Granada algún día la Licenciatura de Periodismo?
– En el momento actiual estamos en un proceso de estudio de nuevos títulos (grados). Desde hace mas de dos años se viene impartiendo un segundo ciclo de Comunicación Audiovisual, y nuestra intención es que en el marco de los nuevos grados se vaya completando las nuevas titulaciones vinculadas a la Ciencias de la Información, como Periodismo.
Descargar