Investigadores de la UGR podrían haber terminado con la diabetes

– Investigadores de la UGR podrían haber terminado con la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Descubren el papel beneficioso de la ‘interleuquina-6’ en la prevención de la diabetes y la obesidad

– Descubren el papel beneficioso de la interleuquina-6 en la prevención de la diabetes y la obesidad

Este estudio es preliminar y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos trabajos en humanos

Un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus de la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto el cambio de paradigma de la molécula interleuquina-6 en su papel beneficioso hacia la prevención de la obesidad y la diabetes.

De hecho, los principales resultados experimentales en animales de este proyecto, que han motivado su publicación en la revista científica Journal of Endocrinology, demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa, así como un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Hasta el momento, se pensaba que esta molécula era perjudicial en enfermos obesos y diabéticos, ya que se encontraba de forma crónica y elevada en estas personas. Por contra, el nuevo hallazgo abre ahora las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes, según informó hoy en una nota la UGR.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, subrayó José Luis Mesa, director técnico de Vitagenes y uno de los autores principales del estudio, junto con expertos destacados de la Universidad de Melbourne y del Baker Heart Research Institute (Australia).

Según explicó, nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, prosiguió, inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Por su parte, el investigador Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, aludió a lo sorprendente de estos resultados.

La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos, enfatizó este experto, toda vez que Mesa agregó, por su parte, que la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2.

Según dijo este último especialista, ello sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, desde Vitagenes señalan que este estudio es preliminar y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, aunque todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad, insistió Mesa.

Vitagenes es una empresa surgida de la Universidad de Granada y dedicada a la investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, está respaldada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Industria.
Descargar


Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir diabetes

– Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes; La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Junta presenta el 30 el avance del Plan Director para el Altiplano granadino, que incluye el yacimiento de Orce

– Junta presenta el 30 el avance del Plan Director para el Altiplano granadino, que incluye el yacimiento de Orce

La Junta de Andalucía presentará el próximo 30 de junio el avance del Plan Director del Altiplano granadino, que incluirá al yacimiento de Orce, después de que la consejera de Cultura, Rosa Torres, se comprometiera en una visita a la zona que para el 15 de junio estaría ya diseñado.

Según informó el Gobierno andaluz en una nota, un equipo multidisciplinar de técnicos ha trabajado intensamente para tener el documento, que se presentará en la Delegación de Cultura granadina en el tiempo estipulado.

El texto recoge todas las investigaciones que se han llevado a cabo en la zona, con una evaluación global y propuestas de líneas de actuación, entre las que destaca la declaración del área como zona patrimonial, figura de protección nueva contemplada en la reciente Ley de Patrimonio y que supone un gran avance para la conservación de los diferentes elementos a mantener.

Asimismo, el documento recoge un análisis actual de los yacimientos arqueológicos y una serie de medidas de actuación urgentes. En definitiva, estas actividades van encaminadas a la conservación y puesta en valor de los yacimientos del Altiplano.

El avance del Plan Director plantea la posibilidad de iniciar negociaciones para la firma de sendos convenidos de colaboración con la Universidad de Granada y la Consejería de Empleo.

PROYECTO DE LUIS GIBERT.
Por otro lado, el equipo de investigadores que coordina Luis Gibert, hijo del paleontrapólogo Josep Gibert, ha presentado en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Granada su proyecto de excavación para la zona de Orce (Granada).

Según informó a Europa Press Luis Gibert, el proyecto solicitado es para un periodo de seis años, tal como la consejera –Rosa Torres– sugirió en Orce. También se ha pedido la realización de diferentes actividades puntuales, de forma que si la Administración no tiene previsto aprobar proyectos generales antes del verano, que tenga como alternativa autorizar actividades puntuales a nuestro grupo para 2008.

Gibert destacó la calidad del equipo de investigadores de prestigio y con experiencia que aglutina este proyecto, garantizando el desarrollo correcto de la investigación. De igual manera, apuntó la poca financiación que se solicita a la Administración, unos 18.000 euros, que será complementada con otras fuentes, 23.650 euros, según lo calculado.

Considerando que no se podía demorar más la solicitud a la espera de un Plan Director, el pasado día 5 de Mayo el equipo de Gibert presentó en la Delegación Provincial de Cultura el proyecto Estudio de la sucesión de la fauna de mamíferos en el Pleistoceno a partir de la excavación sistemática de los yacimientos de Venta Micena, Fuentenueva-1 y Solana del Zamborino (Granada).

Descargar


La UGR y el MADOC crearán un centro mixto para integrar todas las actividades que organicen conjuntamente

– La UGR y el MADOC crearán un centro mixto para integrar todas las actividades que organicen conjuntamente
Universidad de Granada

La Universidad de Granada y el Ministerio de Defensa suscribieron un convenio de colaboración en el año 1994, que se activó intensamente a partir del establecimiento en Granada del MADOC.

Este nuevo centro, que podría empezar a funcionar a lo largo del año 2009, desarrollará los planes aprobados por la Comisión Mixta UGR–MADOC, incluyendo cursos, congresos, seminarios, proyectos de investigación y de cooperación, publicaciones, y todo tipo de actividades académicas

La Universidad de Granada y el Ministerio de Defensa suscribieron un convenio de colaboración en el año 1994, que se activó intensamente a partir del establecimiento en Granada del MADOC

La Universidad de Granada (UGR) y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), órgano dependiente del Ministerio de Defensa, pondrán en marcha pronto un centro mixto que integrará todas las actividades que, de forma conjunta, realizan ambas instituciones. Así se ha acordado en la última reunión ordinaria de la Comisión Mixta UGR-MADOC, a la que han asistido el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general jefe del MADOC, Manuel Ramón Bretón Romero.

Este nuevo centro, que podría empezar a funcionar a lo largo del año 2009, serviría como sede a la Comisión Mixta UGR-MADOC, y en él se celebrarán los cursos, congresos, seminarios y todo tipo de actividades académicas que esta Comisión organiza a lo largo del año.

La UGR buscará un edificio
En este sentido, el rector de la UGR recordó que la creación de este centro mixto es un compromiso que incluyó en su programa electoral, y apuntó que la universidad “buscará dentro de su patrimonio arquitectónico” un emplazamiento adecuado que pueda servir como sede al nuevo centro. Lodeiro adelantó que la Comisión Mixta “trabajará pronto codo con codo con las sedes del Ejército de Ceuta y Melilla”, ciudades donde la Universidad de Granada tiene campus universitarios.

El centro mixto UGR-MADOC contará con personal de ambas instituciones, además de propio, y aspira a “poder ser autofinanciado” en un corto plazo de tiempo.

En la reunión de la Comisión Mixta, que contó con la presencia del director general de Universidades de la Junta de Andalucía, Antonio Sánchez Pozo, se aprobó asimismo un Plan Estratégico que regirá las actuaciones de esta entidad durante los próximos 4 años. Dicho documento, que será revisado cada dos años, contempla, entre otros elementos, la creación de un observatorio conjunto y de una escuela de postgrado, así como la identificación de las líneas de investigación de mayor interés común para ambas instituciones.

Catorce años de colaboración
La cooperación entre la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina tiene su origen en un convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Defensa y la institución académica en el año 1994. Al amparo de ese convenio, se constituyó la Comisión Mixta tras la creación del MADOC.

Los catorce años de cooperación entre ambas instituciones han permitido desarrollar a lo largo del tiempo numerosas iniciativas conjuntas con resultados muy positivos en áreas como la formación, la investigación, o los servicios.

Tras esta satisfactoria experiencia, ambas instituciones se proponen perfeccionar sus instrumentos de colaboración para ampliar y dar mayor difusión a sus actividades.
Descargar


Científicos descubren un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos descubren un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

# Los resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa.
# Los investigadores creen que la molécula interleuquina – 6 podría controlar el peso corporal.

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes , empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

El estudio es preliminar y realizado en modelos animales
Para demostrarlo, sinyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes; La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

El estudio ha sido testado en animales y ahora lo será en humanos · La interleuquina era considerada perjudicial hasta el momento.

La empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, colabora desde hace más de un año en un estudio internacional sobre diabetes y obesidad. Un trabajo que ya ha conseguido sus primeros resultados -publicados en la prestigiosa revista Journal of Endocrinology-, muy esperanzadores. En ellos, se ha demostrado cómo una molécula puede abrir las puertas a un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad.

Se trata de la molécula interleuquina-6, que se encuentra crónicamente elevada en obesos y diabéticos. Debido a esta numerosa presencia en este colectivo de pacientes, se creía que podría ser perjudicial para estas enfermedades. Pero el reciente estudio da una vuelta de 180 grados a esta creencia.

Lo más importante es que se ha comprobado que, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, aseguró el director técnico de Vitagenes y autor colaborador de este estudio, José Luis Mesa.

La hipótesis tratada en el estudio era que la interleuquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir estas enfermedades. Para analizarlo, se inyectó esta molécula humana diariamente durante dos semanas para analizar su comportamiento y sus efectos en el metabolismo. Una prueba que no había realizado ningún estudio antes.

Podría ser un potencial tratamiento o suponer un cambio en la prevención de la enfermedad pero esto será a largo plazo. En años, no menos de seis.

De hecho, estos son resultados iniciales sobre pruebas realizadas en animales. Ahora tendrán que comenzar las pruebas en humanos, el proceso más largo de la investigación, que aún no se ha definido.

Vitagenes es la única empresa española colaboradora en este estudio, realizado por científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute, de Australia.

Según ha informado la Universidad de Granada, impulsora del programa Campus, en el que se enmarca la empresa Vitagenes, el director científico en el mencionado instituto australiano y miembro del comité científico asesor de la empresa granadina, Mark Febbraio, los resultados fueron sorprendentes. La administración de esta molécula mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, diversos resultados científicos sugieren que la molécula también podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

Vitagenes es una empresas surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Es conocida internacionalmente por comercializar un kit que ayuda a diseñar dietas personalizadas a través de un análisis genético de la saliva.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Las mujeres son mayoría en la prueba de selectividad

– Las mujeres son mayoría en la prueba de selectividad

La UGR ofertará 10.800 plazas de primer curso. Granada
Más de 4.100 jóvenes granadinos comienzan mañana las pruebas de selectividad en las 14 sedes distribuidas por toda la provincia.
JORGE PARADINAS. Un total de 4.146 jóvenes granadinos esperan superar a partir de mañana el último escalón que les separa de la universidad: Las pruebas de selectividad. Las puertas de ocho facultades y seis institutos de Secundaria abrirán mañana a partir de las 8.00 horas para acoger, como todos los años por estas fechas, las pruebas de acceso a los estudios universitarios. Destaca en esta ocasión la mayoritaria representación femenina, ya que seis de cada diez alumnos que acudirán a las pruebas son mujeres. El examen de Análisis de Texto de Lengua Castellana será, a las 9.00 horas, el encargado de abrir las ‘hostilidades´ en un día en el que, a buen seguro, los nervios se mezclarán con las alegrías y las decepciones.

Por delante quedan tres días de intensas pruebas y de innumerables repasos de última hora a los apuntes que determinarán qué adolescentes son declarados cualificados para afrontar desde el próximo curso una carrera universitaria. Los estudiantes más temerosos e inseguros tienen, en cualquier caso, motivos para mantener la fe. El madrugón seguramente valdrá la pena, ya que durante las últimas convocatorias la cifra de aprobados en la provincia siempre ha superado el 87% del total.

Los datos son aún más halagüeños si sólo se toman en consideración los porcentajes de éxito del pasado año: El 91,67% de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 superaron la selectividad y el 92,29% entró en la carrera elegida, aunque en las disciplinas de Ciencias de la Salud el porcentaje se redujo al 64,7%. Los estudiantes, además, han disfrutado de una ayuda ‘extra´: La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado durante estos días en su página web los exámenes de los últimos siete años así como consejos sobre los errores más comunes que se suelen cometer. Quienes no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre.

La nota final para acceder a la campus saldrá de la media entre el examen de selectividad, que cuenta un 40%, y las notas del Bachillerato, que valen el 60%. Aquellos que finalmente pasen la prueba deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. Internet.La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía ha recomendado que se haga la preinscripción a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia. es/innovacioncienciayempresa, una opción que agiliza la tramitación, ya que el sistema consulta automáticamente los datos obtenidos en selectividad y evita hacer cola y entregar documentación alguna en ventanilla.

Al formalizar la solicitud, el sistema informático envía un SMS y un correo electrónico al interesado con una copia de su preinscripción. Este método es cada vez más utilizado y, de hecho,el pasado año ya ‘rivalizó´ en cuanto a usuarios con las tradicionales colas que se forman todos los veranos en el complejo administrativo del Hospital Real, sede de la UGR, para presentar la documentación.
Descargar


«Para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas»

– Para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas

Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, ha respondido a las preguntas de los lectores de la edición digital de La Opinión de Granada. Consulte las respuestas.

L.O. – ¿Qué opinión tiene usted del actual modelo de concurso para el acceso a las plazas del profesorado universitario?
– Hay dos sistemas de acceso. El sistema para acceder a las plazas de profesorado y el de las plazas de contratado. El Primero no se ha terminado de definir todo el proceso y hay una primera etapa que se realiza mediante la acrediatación por unas comisiones nacionales evaluadores y que obtiene la acrediatación puede concursar a las pruebas de acceso que convquen las universidades. Hasta el momento no se ha producido resultado salvo en el caso de profesores titulares de escuelas universitarias de acreditación y en relación con el acceso tampoco se ha producido ningún concurso. Hay que puntualizar que respecta al segundo momento, las universidades tenemos que adecuar nuestros estatutos tanto en lo que se refiere a las composiciones de acceso como a las pruebas que deben realizarse por los concurantes, de tal manera que se cumpla lo etablecido en los artículos de la reforma del actual marco legal. Este procedimiento permite asegurar que los candidatos al acceso reunen una serie de requisitos docentes e investigadores y de selección entre ellos. Es una responsabilidd de la propia univerisdad, por lo que es de esperar que los resultados sean satisfactoriaos. En cuanto al profesorado contratado, también existe un doble procedimiento. Uno mediante evaluación psitiva de la ANECA, y después mediante concursos que convoca la propia universidad mediante los criterios establecidos, las correspondientes comisiones proceden a la contratación, sin que exista un ejercicio público de debate con la comisión.

-¿Tiene pensado promover la reducción de la carga docente a los profesores mayores de 55 años tal como ocurre actualmente en la enseñanza secundaria?
– En el programa que tenemos existe un procedimiento para reducir la carga docente a los profesores que cumplan una cierta edad. Por el momento no tenemos pensado reducir la carga docente a los mayores de 55 años, debido a que estos profesores, muchos de ellos, están altamente cualificados. En sus mejores condiciones docentes y, por tanto, sería absurdo prescindir de su experiencia en la docencia. De todas maneras, en función de las plantilas de las áreas de reconocimiento se usarán las instrumentos para que los profesores puedan ir reduciendo su docencia, que se sustiuirá por la enseñanza en investigación u otros tipo de dcencia.

– ¿Se van a reconocer este año 2008 los complementos de docencia -quinquenios- e investigación -sexenios- para el profesorado contratado permanente, claramente defendidos en su programa electoral?
– En el programa electoral me comprometí a promover el reconocimiento de los quinquenios y sexenios de investigación y tal compromiso sigue vigente. Para ello, en el caso de los sexenios estamos en el trámite de firmar con la comisión nacional de la evaluacion de actividad investigadora el correspondiente convenio para que proceda a la evaluación de la investigación de estos profesores en las mismas condiciones que la que se realiza para el resto de profesorado. Respecto de la actividad docente, también se establecerán los procedimeirtnos docentes similares a los realizados por los profesorados funcionarios para llevar a cabo dichos reconcmientos. Todo ello, dentro de las normas legales generales establecidas en los convenios entre estos profesores, las universidades y la Junta.

-¿Cree que el docente sabría hacer que el alumno se apoye también en conocimientos transversales, como uso de herramientas informáticas o una mayor y mejor utilización de las bibliotecas, además de los conocimientos puros de sus asignatura en apuntes?
– Considero importante que el estudiante use tanto los medios informáticos como las bibliotecas para mejorar su formción. No hay duda de que la utilización de libros, manuales y artículos especializados bien biblotecas, base de datos dispuestos en la red son indispensables para mejorar su formación.

– Para cuando la transformación de los contratos de los Profesores Contratados Doctores de primer nivel a segundo? Lo digo puesto que es una promesa electoral suya (y del resto de los candidatos). O se queda en papel mojado.
– El compromiso se mantiene. Se irán realizando a medida que se realizan las condiciones para tal transformación.

– Sr. Lodeiro, la investigación que realizan los profesores ya tiene una evaluación/medición aceptable. Pero en la docencia no hay evaluación, los tramos docentes son un puro trámite. ¿Tomará medidas para que en su mandato la calidad docente se evalúe? ¿Contará con mediciones aceptables para conocer los grados de calidad? ¿Se podrán conocer las buenas prácticas docentes?
– En este momento, las universidades andaluzas y el conjunto de las españolas estan junto con la ANECA y la Agencia Andaluza de Evaluación están estableciendo el programa DOCENCIA, que persigue un mayor rigor en la evaluación de la calidad docente del profesorado. Nuesta universidad en los próximos años pondrá en marcha el plan experimental para aplicar dicho programa

– Sr. Lodeiro, me ha sorprendido su paciencia en el asunto del aula liberada. ¿Cree que ha pecado de inocente y exceso de paciencia?.
– En todo momento he buscado la vía del diálogo con este grupo de personas para debatir los problemas con respecto al denominado proceso de Bolonia y en el cual tiene valores positivos y otros sistemas controvertidos.

– Rector de la Universidad de Granada. ¿Por qué ha permitido que esa cantidad de pies negros, okupas y sus animales ocupen durante tanto tiempo una facultad que depende de usted. ¿Acaso ha temido críticas por parte de la población universitaria pseudo progre?
-No he tenido ninguna crítica por parte de la comunidad univeristaria. Para encontrar una solucion dialogante al colectiv de personas que manifestaban su protesta mediante un encierro frente al Proceso de Bolonia. Por el contrario, muchos mientros de la comunidad universitaria me han apoyado por haber mantenido esta postura dialogante.

– Sr. Rector, ante hechos ocurridos como el secuestro de la Facultad de Políticas o los del Rectorado por parte de un grupo de desalmados, ¿cree ue su actitud de no denunciar estos hechos es la adecuada?. Yo creo que toda actividad ilícita debe tener unas consecuencia?
– Respecto a los hechos acaecidos desde el mes de abril, en los que se han producido actos indebidos como los sucedidos en abril en políticas, en las elecciones a junta de centro y consejos de departamento y las presuntas agresiones a miembros de la comunidad universitaria, han sido puestas en mados del fiscal, que juzagará los hechos, y está instruyendo las diligencias oportunas para establecer las responsabilidades y que puedan derivarse de dichas actuaciones.

– ¿Sabía que la mayoría de los okupas de la Facultad de Ciencias del Trabajo no son ni siquiera estudiantes? ¿Por qué no se ha desalojado definitivamente a esta gente? ¿Qué tiene que pasar para nos dejen a los estudiantes asistir a clases y a los profesores y al PAS hacer su trabajo?
– En la invetigación que se está realizando, a la justicia le toca investigar la naturaleza de las personas. Cuando tuvimos noticias por parte de la facultad de que las actividades de estos colecticos impedían el normal desarrollo de la docencia y de las labores del profesorado se tomaron las medidas oporiunas para restablecer la normalidad.

-¿Por qué no se pone fin de una vez por todas al desorden de la UGR? Por ejemplo las agresiones a Ibarretxe, lo de Fraga, los insultos a Chaves, ahora el encierro, etc., la universidad sabe quienes son, ¿por qué no los expulsan?
– En nuestra universidad, como en muchas, pueden existir hechos aislados en los que se manifiesten protestas y presuntas agresiones a determinadas personalidades políticas públicas. En otras universidades públicas han acontecido situaciones similares. No comparto este tipo de actitudes y mucho menos el que están lleve a impedir el normal desarrollo de las actividades universitarias. La expulsión de un estudiante es una cuestión suficientemente seriaque tiene que estar preccedida de un expediente de investigación en la que se aclaren los hechos y se depuren responsabilidades. A los casos en los que se alude, la autoridad del momento supongo que abririrá las investigaciones pertinenetes para esclaracer responsabilidades.

– ¿Por qué en ocasiones en las que claramente es necesaria la entrada de la policía a los recintos universitarios no se le da el permiso necesario? ¿acaso cree que esta es la policía de los grises?
– La utilización de la fuerza publica en el rectino universitario debe estar muy justiificada y ser muy excepcional y en el caso de alteraciones de orden público que lo hagan necesario. Las fuerzas de orden público garantizan la libertad de todos los cicudadanosy los valores constitucionales. Creo que para protestar contra el plan Bolonia, lo mejor es salirse de las aulas (si eres estudiante y estás en contra, claro), no ocupándola con gente ajena a ella y de una forma orquestada.

– Si usted quisiera protestar por algo siendo estudiante, ¿cómo lo haría?
– Si fuera estudiante, usaría todos los órganos de participación de qu dispone la UGR, como el claustro, consejo de gobierno,… para manifestar mis desacuerdos con algunos aspectos del denominado Plan de Boloni.

– ¿Realmente el Plan Bolonia nos va a acercar a la calidad y el nivel de la enseñanza superior europea?
– La universidad española ya tiene una calidad europea estandar, sin desmerecer la de otros países. El proceso de convergencia es una gran oportunidad para mejorar nuestro sistema de formación y educación superior.

– ¿Qué medidas han decidido tomar usted y su equipo de gobierno con respecto a las quejas en contra del Proceso de Bolonia que tanto va ha marcar su mandato?
-Desde inici doe curso iniciamos en los órganos colegiados de gobierno, los debates correspondientes en relación a los planes de estudio y también si se estima oportuna en relación al Plan de Bolonia. Para ello, y como se ha venido haciendo, se organizarán reuniones y seminarios, conferencias y actividades en las que todos los miembros de la comunidad universitaria pueda participar.

-Si se manifestó contra la LOU, ¿como es posible que apruebe la nueva reforma universitaria, si prácticamente sigue siendo tan nefasta?
– La LOU aprobada en 2001 es un ley que tenía muchos puntos que no compartía y hice las críticas correspondientes para que fueran trasladadas a los distintos grupos parlamentarios para que fueran tenidos en cuenta. En relación a la reforma de la LOU, tengo que reconocer que alguno de los aspectos negativos de la ley fueron modificados para ajustarse a las propuestas relizadas. No obstante, sigo manteniendo reservas sobre varios aspectos de esa ley.

– ¿Piensa usted invertir algún dinero en la mejora de las instalaciones deportivas de la Facultad de ciencias de la actividad física y el deporte?
-Sí. Soy conocedor de la situación en la que se encuentra y, de hecho, ya está presupuestado y en fase de ejecución la readaptación y mejora de la psicina. Además de otras actuaciones como algunos laboratorios de investigación y estamos estudiantdo todo lo referido al campo de fútbol y otras instalaciones para su mejora.

– Existe mucho descontento entre el alumnado de la facultad de ciencias de la actividad física y el deporte, respecto a la baja formación que reciben, tanto por falta de material como, en opinión del alumnado, de la baja formación del profesorado que imparte las asignaturas. ¿Que piensa hacer al respecto?
-La enseñanza y la formacio en INEF, cmo en el resto de las facultades ha sido sometido a evaluación por la agencia ANECA, en la que se han puesto de manifiesto los puntos débiles y puntos fuertes, y las propuestas de mejora. En el Vicerrectorado de Calidad se está llevando a cabo la propuesta de mejora para que la enseñanza mejore en los puntos que sea necesario.

– ¿Por qué eliminó usted los equipos universitarios de voleibol y balonmano cuando en su programa electoral decía que lo iba a fomentar?
– En mi progrmaa electoral puse de manifiesto mi apoyo al deporte de base sin eliminar en ningún momento el deporte competitivo de rango universitario. Tal comprmiso lo pienso cumplir. En ningún caso se han eliminado el balonmano y el voleibol como actividades deportivas. Lo único es que la financiación que asumían ciertos equipos iba en detrimento de una mayor ampliación de la actividad a un clectivo más grande de la comunidad universitaria.

– Soy recién titulado y estoy buscando trabajo en empresas desde febrero. La impresión que tengo es que la Universidad como parte integrante de la sociedad prepara a personas en balde porque luego no las utiliza. No sabe darle un uso. Yo me siento que tengo una capacidad y formación increíble y estoy siendo desaprovechado, perdiendo el tiempo buscando un trabajo. Es mi impresión. Muy posiblemente tenga que irme de España para evitar sentirme frustado, y el fruto que pudiese dar aquí, lo daré en otro lugar. No es una pregunta, es una reflexión. ¿se está haciendo algo para evitar esta fuga de personas formadas?
– Una de las custiones que más preocupa al equipo de gobierno actual es el empleo de nuestros regresados. Como prueba de ello, ya iniciado por el equip anterior, es el encargo de un estudio sobre este aspecto en el cual se pone de manifiesto las deficiencias que puede haber en formación. Se va a crear un observatorio de empleo que nos permita conocer de manera permanente el mercado de trabajo, siendo un elemento cada vez más importante, ya que el grado de empleo de ls gresados es un elemento importante para la financiación de las universidades, como refleja el contrato programa con la Junta de Andalucía.

– ¿Considera que las Bibliotecas de la Universidad de Granada están preparadas para ser un lugar de aprendizaje del alumnado?
– Las biblitecas de la UGR, en lo que se refiere al acceso directo a los fondos, ha mejorado considerablemtne en la mayoría de centros. No obstante, se invertirá todo lo necesario para mejorar dichos espacios tanto en la ampliación de los fondos como en las instalaciones de consulta. Cnsideramos que son un elemento ensencial para el aprendizaje y la formación de nuestros alumnos. El peronal de las biblitecas está altemente cualificado y también tiene una gran disposición de ayudar al alumnado. No obstante, y para mejorar el acceso a los fondos bibliográficos, se establecerán seminarios para dicho personal para que haya un mejor aprovechamiento de los recursos.

– ¿Cree que los alumnos de la Universidad que hacen prácticas de empresas aprenden algo o son una mano de obra baratísima?.
– Nuestra universidad es una de las pioneras y que tiene un mayor número de prácticas para que puedan estar en empresas. Dichas prácticas están tutorizdas por profesores y personal de la empresa para que tenga los efectos que se persiguen: la formación del alumno. Es cierto que hemos recibido algunas quejas por parte de los estudiantes que en dichas prácticas ni cumplen su funcion esencial y, para ello, se toman las medidas oportunas para garantizar la utilidad formativa de las prácticas.

– ¿Me podría explicar que hace una oficina de un banco dentro de nuestra facultad de Ciencias? ¿Cree sinceramente que es ese el camino para una Universidad publica? ¿Qué será lo próximo? ¿Clases patrocinadas por Telefónica?
– La UGR firmó en su momento un convenio con entidades bancarias por la que se permitía dar servicio a los miembros de la comunidad universitaria. En el momento en que dichos conveios cumplan se estudiará qué hacer.

– ¿Se van a poder cursar a tiempo parcial los estudios de Grado y Posgrado?. ¿Podrá continuar un alumno matriculándose sólo de créditos sueltos en lugar del curso completo?
– En primer curso, al iniciar estudios universitarios, ¿se establecerá la posibilidad de matricularse en créditos sueltos, como ocurre en la UNED, en lugar del curso completo?. ¿Podrá habilitarse dicha posibilidad para los estudiantes con discapacidad, como se permite en la Universidad Complutense de Madrid?.
– Una de las cuestiones mas importantes por regular por el MEC el estatuto del estudiante, cuestión que debe resolverse lo antes posible, tal y com establece la reforma de la LOU. En dich estatuto, deben contemplarse el tiempo de didcación de los estudiantes a la univrsidad, definiend que es un estudiante a tienpo completo o a tiempo parcial. En este sentido, y a título perosnal, considero que los estudiantes pueden realizar o matricularse de los créditos que considere oportuno tanto en primero como en los cursos siguientes, de los créditos que consideren que pueden realizar en función de su situación personal. En este sentido, apoyaré y promoveré todas las medidas oportunas para que esto sea posible.

– ¿Se virtualizarán en el futuro todas las asignaturas de todas las titulaciones, incluyendo troncales y obligatorias, para permitir de este modo cursar los estudios de forma no presencial?
– La puesta disposición de todos los materiales, tanto troncales com obligatorias y optativas, es una labor que desde hace años se hace en la UGR de acuerdo con el profesorado. Es mi intención que el proceso siga adelante y para que en función del régimen del estudio que elige el estudiante pueda realizarse la formción a distancia. No obstante, la enseñanza virtual, la cual tiene grandes ventajas sociales, ya que puede ir dirigido a un amplio sector poblacional, no puede susittuir de la misma manera a la enseñanza presiencial o semipresencial. Creo que debemos contemplar todas las oportunidades, siempre con las garantías de calidad suficiente para que la educación superior sea lo más provechosa para la sociedad. Se hará en las que se pueda

– ¿Se establecerán turnos de docencia de mañana y tarde en todas las carreras universitarias para poder compatibilizar obligaciones laborales y académicas?
– Según la LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos), los estudiantes con discapacidad tienen derecho a una ampliación del número de convocatorias. Si el número máximo de convocatorias en la Universidad de Granada es de seis, a una persona con discapacidad psíquica no intelectual, ¿a cuantas eoconvocatorias más tendría derecho?
– Según un Decreto de 1976, si un alumno en primer curso no aprueba ninguna asignatura, no puede continuar sus estudios en dicha titulación. ¿Puede iniciar estudios en esa misma titulación transcurridos más de diez años desde ese último año cursado? Si no puede, ¿podrá autorizarse esa posibilidad transcurrido dicho tiempo?
¿Podría autorizarse si ocurre que una persona en tal caso padece una discapacidad psíquica no intelectual del 45%, diagnosticada después, que le hubiera impedido cursar con éxito el estudio debido a baja tolerancia al estrés o retraso en la maduración?
– La legislación con respecto al estatuto del estudiante es una de las carencias que tiene nuestra universidad, que se apoyan todavía en nomas que no se ajustan a la realidad actual. Promoveremos las medidas para que dichas medidas sean adpatadas a las nuevas conficiones culturales y sociales..

– ¿Qué tipo de acuerdos ha logrado alcanzar con la Administración, para que la Universidad de Granada siga recibiendo financiación pública? Puesto que con la nueva reforma universitaria, éstas se verán bastante recortadas y serán proporcionales a las cantidades de financiación privada
– La UGR tiene firmado un contrato progrmaa en el que una pequeña parte de la financiación está en función de los resultados obtenidos desde el punto de vista académico, de investigación, de empleo por la Junta de Andalucía. Entre uno de los puntos que mantiene la Junta es la capacidad de obtener recursos externos para hacer actividades de investigación y formación. La obtención de dichos recursos son sólo de entidades privadas, en programas de incvestigación qu están financiados con dinero público. Sin embargo, la administraicón del estado garantiza los recursos suficientes para que la activdad docente pueda desarrollarse con las suficentes garantías de calidad. Estos cntratos programas persiguen que las universidades públicas mejoremos y hagamos esfuerzos para mejorar nuestras condiciones y una más eficiencia de los recursos públicos.

– ¿Que pasará con nuestros ya míticos paseíllos universitarios? ¿Realmente como se dice pasará por ahí el metro? Espero de verdad que no sea así, y no destrocemos nuestro ultima bastión verde universitario.
– Existe alguna posibilidad por parte de la Universidad de poder evitar que desaparezcan los paseillos universitarios?
– Una de las cuestiones que más me preocupa fue la planificación en los acuerdos tomados por la Junta y el Ayuntamieno para la construcción del metro que afecta al campus de Fuentenueva. En este momento, entre todas las partes implicadas buscamos la mejor solución para que el metro, con los aspectos beneficiosos que tiene –no contaminación, ampliar el transporte público, comunicar los distintos campsu con las poblaciones más alejadas del cinturón y el menor impacto que pueda producir en los paseillos universitarios. Para ello, estamos estableciendo todas las vías de diálogo para explicar el proyecto y buscar las socluciones correspondientes y atender la sensiblidad de los miembros de la comunidad universitaria que más usa estas instalaciones afectadas. La UGR sigue manteniendo una gran cantida de espacios verdes, com el parque de Fuentenueva, los jardines del Hospital Real, ajardinamientos superiores de Cartuja, y otras instalaciones abiertas al público.

– ¿Tendrá la Universidad de Granada algún día la Licenciatura de Periodismo?
– En el momento actiual estamos en un proceso de estudio de nuevos títulos (grados). Desde hace mas de dos años se viene impartiendo un segundo ciclo de Comunicación Audiovisual, y nuestra intención es que en el marco de los nuevos grados se vaya completando las nuevas titulaciones vinculadas a la Ciencias de la Información, como Periodismo.
Descargar