La Universidad de Granada desarrollará los vigésimos Cursos de Verano en Ceuta

– La Universidad de Granada desarrollará los vigésimos Cursos de Verano en Ceuta

La Universidad de Granada desarrollará este año la vigésima edición de los Cursos de Verano en Ceuta para lo cual se ha elegido una temática variada con la intención de llegar al mayor número de alumnos interesados posibles.

La consejera de Educación, Cultura y Mujer del Gobierno ceutí, Mabel Deu (PP), ha presentado este mediodía en el salón de plenos de la Ciudad esta edición que incluye seis proyectos educativos con un total de 50 plazas cada uno de ellos.

Los cursos versarán sobre innovación y actualización en cirugía endoscópica, antropología física, economía y empresa, conservación e intervención del patrimonio urbano, arqueológico y arquitectónico, análisis e intervención sociosanitaria del comportamiento humano violento y agresivo e historia, que se impartirán entre los meses de julio y septiembre.

Por su parte, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, también presente en el acto, ha valorado que los veinte años de andadura de los cursos son una muestra de colaboración entre ambas instituciones, que va a ser cada vez más estrecha para fortalecer los grupos de investigación y docencia.

Los cursos se desarrollarán del 7 al 11 de julio y del 8 al 12 de septiembre.
Descargar


La UGR firma un convenio con Maat para la creación de una cátedra de economía pública

– La UGR firma un convenio con Maat para la creación de una cátedra de economía pública

El rector de la Universidad de Granada y los responsables de la empresa Maat han firmado esta mañana un convenio marco de colaboración para la creación de la Cátedra Maat de Economía Pública y Sociedad de la Información. El titular de esta cátedra es el profesor Juan de Dios Jiménez Aguilera, catedrático de Economía Pública de la Universidad de Granada.

Este convenio tiene como finalidad la realización de actividades de investigación, científicas o formativas, relacionadas con la nueva economía, el desarrollo tecnológico y el desarrollo económico sostenible, respecto del papel que el sector público debe representar en las sociedades desarrolladas.

Descargar


Hoy han comenzado en toda Andalucía los exámenes de selectividad

– Hoy han comenzado en toda Andalucía los exámenes de selectividad

Durante tres días, un gran número de estudiantes se juegan su futuro y la posibilidad de elegir los estudios que desean realizar. En la provincia de Granada se han preparado 14 sedes.

A las nueve de esta mañana han comenzado las pruebas de selectividad. El primer examen, el de análisis de texto en lengua castellana. Después le han seguido los de Filosofía e Historia, y los de idiomas. A estos exámenes están convocados 4.146 estudiantes granadinos, de los que 2.397 (el 57,81 por ciento del total) son mujeres. La Universidad de Granada oferta 10.800 plazas de primer curso. Como todos los años, hay quien sale contento y quien no está muy convencido con el resultado.

El 91,67 por ciento de los alumnos que se presentaron a la convocatoria de junio de 2007 aprobaron la selectividad y el 92,29 por ciento entró en la carrera elegida. La primera adjudicación de plazas se hará pública el 18 de julio. Existe la posibilidad de que los alumnos que no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 16, 17 y 18 de septiembre. De momento, mañana, segundo asalto.
Descargar


La necesidad de seleccionar las intervenciones sanitarias más eficientes articula la Escuela de Verano

– La necesidad de seleccionar las intervenciones sanitarias más eficientes articula la Escuela de Verano

La Escuela de Verano de Evaluación Económica de Intervenciones Sanitarias se celebra en Granada del 17 al 19 de junio

– La limitación de los recursos y la creciente necesidad sanitaria de la población determinan esta situación

– La Escuela Andaluza de Salud Pública, la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y Lilly hacen posible este curso

En un momento de recursos limitados, en el que hay que dar servicio a la creciente necesidad sanitaria de la población, se hace imprescindible seleccionar las intervenciones sanitarias más eficientes, que contribuyan a la redistribución óptima de esos recursos. Bajo esta premisa comienza hoy en Granada la III Escuela de Verano de Evaluación Económica de las Intervenciones Sanitarias, actividad formativa dirigida a profesionales de la Administración Sanitaria. El objetivo de esta Escuela de Verano es proporcionar técnicas y modelos de evaluación económica que contribuyan a una toma de decisiones más eficiente.

El acto de presentación, celebrado esta mañana, ha contado con la presencia de Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; Luisa Lorenzo Nogueiras, gerente de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y Sandra Flores, directora de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía.

El rector de la Universidad de Granada ha valorado positivamente este proyecto de colaboración con Lilly porque contribuye activamente a la formación de los profesionales de la Administración Sanitaria. “En la Universidad de Granada no sólo es habitual esta colaboración entre el ámbito académico e investigador y la Industria Farmacéutica, sino que en los últimos años se ha incrementado significativamente, y así tanto nuestros grupos de investigación como investigadores de gran prestigio vienen desarrollando distintos proyectos en campos como la Atención Farmacéutica, contribuyendo así de manera decisiva al avance científico y sanitario de nuestro país”, explicó Francisco González Lodeiro.

“Entendemos que la evaluación económica es un instrumento básico para los profesionales de ayuda en la toma de decisiones, especialmente para aquellas en las que interviene la financiación pública, donde la experiencia europea lo constata, e instituciones como el NICE – National Institute for Clinical Excellence – en el Reino Unido, nos ayudan a comprender el valor de esta evaluación económica”, apuntó Luisa Lorenzo Nogueiras, gerente de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

La Escuela Andaluza de Salud Pública ya incluye en su Programa Docente Residencial un curso de evaluación económica de medicamentos y tecnologías sanitarias, por lo que esta Escuela de Verano apoya su oferta formativa. Lorenzo Nogueiras aseguró, además, que “si bien es cierto que todavía nos queda mucho por hacer, es importante la difusión de estas técnicas entre gestores y decisores políticos, ya que su incorporación será paulatina a lo largo de los próximos años”.

Por su parte, Teresa Millán, Directora de Relaciones Institucionales de Lilly, ha explicado durante el acto de apertura de la Escuela que “la evaluación económica de intervenciones sanitarias -entre las que se incluyen los medicamentos- contribuye a la toma de decisiones basadas en la eficiencia, teniendo en cuenta no solo los costes de las intervenciones, sino también sus resultados”.

Formación de calidad
La posibilidad de satisfacer la elevada demanda de formación en esta disciplina, junto con la calidad docente de los expertos que participan, consolidan este evento formativo que promueve la mejora continua y la innovación en la gestión sanitaria. De esta forma, los alumnos podrán conocer la utilidad de los diferentes modelos de evaluación económica que se aplican actualmente en otros países, a partir de diferentes casos prácticos y de lecturas críticas de artículos sobre evaluación económica, así como aplicar los métodos de evaluaciones económicas como ayuda a la toma de decisiones sanitarias.

Las Evaluaciones Económicas en Intervenciones Sanitarias en Lilly
Lilly España es uno de los pocos laboratorios farmacéuticos de nuestro país en el que se realiza todo el proceso por el que pasa un fármaco. Como en otros aspectos relacionados con la investigación, Lilly es una empresa pionera en introducir variables famacoeconómicas en sus estudios clínicos entre fase II a IV, en la creencia de que este tipo de estudios puede ayudar a una toma de decisiones más eficiente. Esta apuesta se concreta tanto en inversiones económicas como de recursos humanos.

En este sentido, cuenta con una Unidad de Investigación de Resultados Sanitarios, que colabora, participa y promueve numerosas actividades dirigidas a la formación de gestores y profesionales sanitarios en materia de Evaluaciones Económicas en Intervenciones Sanitarias, entre las que se encuentra la Escuela de Verano de Evaluaciones Económicas en Intervenciones Sanitarias o un Curso Online de Farmacoeconomía.

Además, Lilly ofrece una referencia imprescindible como fuente de información en esta disciplina: www.farmaeconomia.com.

Lilly, una compañía líder en innovación, está desarrollando un conjunto de medicamentos líderes en su especialidad, aplicando las novedades tecnológicas más actuales en sus laboratorios de todo el mundo y colaborando con diferentes organizaciones científicas de reconocido prestigio. Con su central en Indianápolis, Indiana (Estados Unidos), Lilly proporciona respuestas –a través de fármacos e innovación – a algunas de las necesidades médicas más urgentes del mundo actual. Para más información visite www.lilly.es.

Para más información:
DIR & Asociados: 91 398 01 68
Lilly: 91 663 50 00
www.lilly.es
Descargar


Junta resalta que Montabes «reúne el perfil» para formar parte del CAA y espera que cuente con el apoyo del Parlamento andaluz

– Junta resalta que Montabes reúne el perfil para formar parte del CAA y espera que cuente con el apoyo del Parlamento andaluz

El vicepresidente primero y consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, destacó hoy que el catedrático de la Universidad de Granada Juan Montabes reúne el perfil para formar parte del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), por lo que espera que en el próximo Pleno del Parlamento andaluz, a propuesta del PSOE-A, cuente con el apoyo como mínimo de tres quintas partes de los diputados para ser designado como nuevo miembro en sustitución de Manuel Angel Vázquez Medel.

En rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta, Zarrías dijo que espera que Montabes recabe el apoyo necesario y se pueda proceder a completar la formación del CAA, con el objetivo de que a partir de este nombramiento, el CAA cuente nuevamente con 11 miembros y comience una nueva etapa que deseo sea fructífera.

Las declaraciones del vicepresidente primero y consejero de la Presidencia se producen después de que el PSOE-A haya anunciado que propondrá en el Pleno del Parlamento de la próxima semana, el último del periodo de sesiones, el nombre del catedrático de la Universidad de Granada Juan Montabes como su nuevo consejero en el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), con la intención de que también sea el presidente de ese órgano, en sustitución de Manuel Angel Vázquez Medel, que dimitió hace unas semanas.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

El estudio ha sido testado en animales y ahora lo será en humanos · La interleuquina era considerada perjudicial hasta el momento.

La empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, colabora desde hace más de un año en un estudio internacional sobre diabetes y obesidad. Un trabajo que ya ha conseguido sus primeros resultados -publicados en la prestigiosa revista Journal of Endocrinology-, muy esperanzadores. En ellos, se ha demostrado cómo una molécula puede abrir las puertas a un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad.

Se trata de la molécula interleuquina-6, que se encuentra crónicamente elevada en obesos y diabéticos. Debido a esta numerosa presencia en este colectivo de pacientes, se creía que podría ser perjudicial para estas enfermedades. Pero el reciente estudio da una vuelta de 180 grados a esta creencia.

Lo más importante es que se ha comprobado que, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, aseguró el director técnico de Vitagenes y autor colaborador de este estudio, José Luis Mesa.

La hipótesis tratada en el estudio era que la interleuquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir estas enfermedades. Para analizarlo, se inyectó esta molécula humana diariamente durante dos semanas para analizar su comportamiento y sus efectos en el metabolismo. Una prueba que no había realizado ningún estudio antes.

Podría ser un potencial tratamiento o suponer un cambio en la prevención de la enfermedad pero esto será a largo plazo. En años, no menos de seis.

De hecho, estos son resultados iniciales sobre pruebas realizadas en animales. Ahora tendrán que comenzar las pruebas en humanos, el proceso más largo de la investigación, que aún no se ha definido.

Vitagenes es la única empresa española colaboradora en este estudio, realizado por científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute, de Australia.

Según ha informado la Universidad de Granada, impulsora del programa Campus, en el que se enmarca la empresa Vitagenes, el director científico en el mencionado instituto australiano y miembro del comité científico asesor de la empresa granadina, Mark Febbraio, los resultados fueron sorprendentes. La administración de esta molécula mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, diversos resultados científicos sugieren que la molécula también podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

Vitagenes es una empresas surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Es conocida internacionalmente por comercializar un kit que ayuda a diseñar dietas personalizadas a través de un análisis genético de la saliva.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Investigadores de la UGR podrían haber terminado con la diabetes

– Investigadores de la UGR podrían haber terminado con la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos españoles abren una nueva vía contra la diabetes y la obesidad

– Científicos españoles abren una nueva vía contra la diabetes y la obesidad

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.
Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Descubren el papel beneficioso de la ‘interleuquina-6’ en la prevención de la diabetes y la obesidad

– Descubren el papel beneficioso de la interleuquina-6 en la prevención de la diabetes y la obesidad

Este estudio es preliminar y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos trabajos en humanos

Un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus de la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto el cambio de paradigma de la molécula interleuquina-6 en su papel beneficioso hacia la prevención de la obesidad y la diabetes.

De hecho, los principales resultados experimentales en animales de este proyecto, que han motivado su publicación en la revista científica Journal of Endocrinology, demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa, así como un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Hasta el momento, se pensaba que esta molécula era perjudicial en enfermos obesos y diabéticos, ya que se encontraba de forma crónica y elevada en estas personas. Por contra, el nuevo hallazgo abre ahora las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes, según informó hoy en una nota la UGR.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, subrayó José Luis Mesa, director técnico de Vitagenes y uno de los autores principales del estudio, junto con expertos destacados de la Universidad de Melbourne y del Baker Heart Research Institute (Australia).

Según explicó, nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, prosiguió, inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Por su parte, el investigador Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, aludió a lo sorprendente de estos resultados.

La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos, enfatizó este experto, toda vez que Mesa agregó, por su parte, que la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2.

Según dijo este último especialista, ello sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, desde Vitagenes señalan que este estudio es preliminar y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, aunque todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad, insistió Mesa.

Vitagenes es una empresa surgida de la Universidad de Granada y dedicada a la investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, está respaldada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Industria.
Descargar