El PSOE apoya a Montabes para presidir el Audiovisual

– El PSOE apoya a Montabes para presidir el Audiovisual

El catedrático de Ciencia Política y de la Administración y director del centro de análisis Capdea, Juan Montabes, es el candidato del PSOE para presidir el Consejo Audiovisual de Andalucía. Tras la dimisión fulminante de su antiguo regidor, Manuel Ángel Vázquez Medel, los socialistas están en conversaciones con el PP para pactar un nuevo presidente.

De momento, los populares apoyarán en el Parlamento la elección de Montabes como consejero, para lo que se exige una mayoría cualificada (tres quintos de la Cámara) y, por tanto, el voto del PP. Otra cuestión, aseguraron fuentes del PSOE, es su designación como presidente, a cargo del propio Consejo y para lo que se requiere sólo la mayoría de 11 miembros. El acto del nombramiento corresponde al Gobierno andaluz.

El pasado 20 de mayo Vázquez Medel presentó su renuncia irrevocable en el Parlamento, para lo argumentó comportamientos incalificables y la utilización mezquina de la institución para la confrontación partidaria. El presidente había perdido la confianza del PSOE, el partido que lo propuso. Socialistas y populares vienen manteniendo contactos desde entonces, toda vez que el órgano ha quedado en la practica paralizado al no prever el reglamento causa de dimisión y no ser posible la convocatoria de plenos.
Perfil

El secretario general del PP, Antonio Sanz, dijo ayer que, pese a que apoya el nombramiento de Montabes como consejero, se opone a que dirija el órgano, ya que, a su juicio, tiene un tiene un perfil más partidista que Vázquez Medel. Su única relación con los medios de comunicación son las ruedas de prensa que ha dado para presentar encuestas de la mesa de camilla del PSOE y la Junta.

El coordinador andaluz de IU, Diego Valderas, dijo, por su parte, que no tiene una opinión formada sobre la propuesta socialista porque nadie le ha consultado.

Montabes es catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, además de doctor en Derecho. También fue concejal socialista en Granada en 2003. Dirige desde hace unos años el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Capdea), que integra a un equipo de investigadores de la universidad granadina. El PSOE destacó ayer su formación académica y su reconocimiento social.
Descargar


«Al principio, de los nervios, no te salen las palabras»

– Al principio, de los nervios, no te salen las palabras

De los nervios no me salían las palabras, confesaba ayer una estudiante tras la primera prueba de Selectividad. Más de 28.000 jóvenes comenzaban los exámenes en Andalucía con un comentario de texto. Los repasos de última hora, las apuestas por ver lo que cae y los nervios ante la inminencia de las pruebas dominaron este día en el que dicen jugárselo todo. Muchos jóvenes coincidían en la preocupación por las notas de corte en las universidades y en la confusión sobre qué carrera elegir. Las licenciaturas que exigieron más nota el año pasado fueron Biotecnología, con un 8,81 en la Universidad de Sevilla, y Medicina, con un 8,74 en la Universidad de Granada. Los exámenes finalizarán el próximo jueves, después de tres días frenéticos. Los resultados, el 26 de junio.
Descargar


Comienzan las pruebas de la penúltima selectividad

– Comienzan las pruebas de la penúltima selectividad

Los primeros exámenes incluían preguntas sobre la más reciente historia de España y la composición de los primeros gobiernos de la democracia.

Nervios, los de siempre, y tranquilidad, una vez que pudieron comprobar cómo era el examen, también la de siempre. Unos cuatro mil estudiantes, de noventa y un centros educativos de la provincia, se enfrentaron ayer a las tres primeras pruebas de la que será la penúltima selectividad de la historia de la Universidad en España. La Ley Orgánica de Educación (LOE) establece el curso 2009-10 para implantar las nuevas pruebas de acceso que irían en consonancia con la entrada en vigor del segundo de Bachillerato reformado. Antes de esta modificación sustancial de las pruebas, este es el penúltimo año de la selectividad como se ha conocido hasta ahora.

La jornada se desarrolló sin ningún incidente destacable. Como en los años anteriores, el porcentaje de asistencia fue abrumador, más de un 95% según las fuentes oficiales consultadas en la Universidad de Granada (UGR). Competencia andaluza. En la provincia hubo catorce sedes para realizar las pruebas de acceso a la Universidad. Una gran mayoría de los alumnos de estos noventa y un institutos y colegios aspiran a entrar en la UGR aunque no todos lo conseguirán.

Pese a que hay disponibles 10.844 plazas de primer curso, no todos estos jóvenes tendrán plaza asegurada porque son muchos los aspirantes de otras provincias andaluzas para estudiar su carrera universitaria en Granada. Hay, además, otras siete sedes de la UGR para las pruebas de selectividad en Ceuta, Melilla y el Norte de África.

Se trata de estudiantes que han cursado la Enseñanza Secundaria en institutos bajo las competencias del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Las estadísticas afirman que un 90% de los cuatro mil doscientos estudiantes que se presentan a selectividad desde ayer y hasta el jueves aprobarán y podrán acceder a la Universidad. Cuando salgan las notas, no se acordarán de los nervios de ayer por la mañana.
Descargar


Toma de posesión de los decanos de la Facultad de Ciencias del Trabajo y de la Facultad de Odontología

Mañana, jueves día 19 de junio de 2008, en el Salón de Rectores del Hospital Real, tendrá lugar el acto de toma de posesión de los decanos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado Padial, (9,30 h.) y de la Facultad de Odontología, Alberto Rodríguez Archilla (11 h.).

Antonio Delgado Padial (Vélez Benaudalla, Granada, 1962). Doctor en Psicología. Profesor Titular de Psicología Social y autor de dos monografías, una veintena de capítulos de libros y varios artículos en revistas especializadas. Ha participado en diversos proyectos profesionales y entre su actividad investigadora con financiación de organismos nacionales señalar que desde 2005 es investigador de dos Proyectos de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía.

En el ámbito de la gestión académica, cabe destacar que el profesor Delgado Padial pertenece a la Junta de Facultad desde 1992 y al Claustro Universitario desde 1998. Ha ejercido durante diez años como Secretario de la entonces E.U. de Graduados Sociales, más tarde de la E.U. de Relaciones Laborales y por último de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Facultad en la que ha sido decano durante los últimos cuatro años y para el que acaba de ser reelegido.

Alberto Rodríguez Archilla (Granada, 1969). Licenciado en Odontología. Universidad de Granada, 1992 Doctor en Odontología, 1994. Premio Extraordinario de Doctorado.
Es profesor titular de Medicina Bucal en el departamento de Estomatología. Sus líneas de investigación se han centrado en la inmunología oral y cáncer bucal. Coordinador del programa de doctorado del departamento de Estomatología. Es miembro de la Junta de Facultad desde el año 1992.
Coordinador del Programa de Doctorado del Departamento de Estomatología (1996-2008).
Vicedecano de Ordenación Académica. Facultad de Odontología (2000-2008). Autor de 51 publicaciones en revistas científicas, 2 libros y 10 capítulos de libro. Ha dirigido 6 tesis doctorales.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves 19 de junio.
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.
HORA: – 9,30 horas: Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo.
-11 horas: Decano de la Facultad de Odontología.


La UGR presenta el Programa Universem para mujeres universitarias

Mañana, jueves, 19 de junio, a las 13 h. se va a presentar en el Salón Rojo del Hospital Real la nueva edición del Programa Universem, desarrollado por el Instituto Andaluz de la Mujer y universidades andaluzas con el objetivo de facilitar el acceso al empleo de las universitarias.

En el acto se contará con la participación del rector, Francisco González Lodeiro; Carmen Solera, coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer; Inmaculada Marrero, vicerrectora de Estudiantes; y Mª José Gálvez, secretaria de Coordinación Universitaria. Además, en el acto contarán sus experiencias acerca del itinerario que siguieron tres alumnas de ediciones anteriores.

El programa Universem nace como una continuación del programa UNIVERTECNA (1998-2006) y con el mismo fin, mejorar la ocupabilidad de las universitarias granadinas, por lo tanto va dirigido a alumnas de último curso y a tituladas universitarias por la Universidad de Granada. Consta de un itinerario con las siguientes acciones: orientación profesional; formación complementaria; prácticas en empresas de la Unión Europea, y prácticas en empresas.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: RUEDA DE PRENSA, Presentación UNIVERSEM, UGR.
DÍA: Jueves, 19 de junio
HORA: 13 horas
LUGAR: Salón de Rectores del Hospital Real.


La UGR y el MADOC crearán un centro mixto para integrar todas las actividades que organicen conjuntamente

– La UGR y el MADOC crearán un centro mixto para integrar todas las actividades que organicen conjuntamente
Universidad de Granada

La Universidad de Granada y el Ministerio de Defensa suscribieron un convenio de colaboración en el año 1994, que se activó intensamente a partir del establecimiento en Granada del MADOC.

Este nuevo centro, que podría empezar a funcionar a lo largo del año 2009, desarrollará los planes aprobados por la Comisión Mixta UGR–MADOC, incluyendo cursos, congresos, seminarios, proyectos de investigación y de cooperación, publicaciones, y todo tipo de actividades académicas

La Universidad de Granada y el Ministerio de Defensa suscribieron un convenio de colaboración en el año 1994, que se activó intensamente a partir del establecimiento en Granada del MADOC

La Universidad de Granada (UGR) y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC), órgano dependiente del Ministerio de Defensa, pondrán en marcha pronto un centro mixto que integrará todas las actividades que, de forma conjunta, realizan ambas instituciones. Así se ha acordado en la última reunión ordinaria de la Comisión Mixta UGR-MADOC, a la que han asistido el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y el teniente general jefe del MADOC, Manuel Ramón Bretón Romero.

Este nuevo centro, que podría empezar a funcionar a lo largo del año 2009, serviría como sede a la Comisión Mixta UGR-MADOC, y en él se celebrarán los cursos, congresos, seminarios y todo tipo de actividades académicas que esta Comisión organiza a lo largo del año.

La UGR buscará un edificio
En este sentido, el rector de la UGR recordó que la creación de este centro mixto es un compromiso que incluyó en su programa electoral, y apuntó que la universidad “buscará dentro de su patrimonio arquitectónico” un emplazamiento adecuado que pueda servir como sede al nuevo centro. Lodeiro adelantó que la Comisión Mixta “trabajará pronto codo con codo con las sedes del Ejército de Ceuta y Melilla”, ciudades donde la Universidad de Granada tiene campus universitarios.

El centro mixto UGR-MADOC contará con personal de ambas instituciones, además de propio, y aspira a “poder ser autofinanciado” en un corto plazo de tiempo.

En la reunión de la Comisión Mixta, que contó con la presencia del director general de Universidades de la Junta de Andalucía, Antonio Sánchez Pozo, se aprobó asimismo un Plan Estratégico que regirá las actuaciones de esta entidad durante los próximos 4 años. Dicho documento, que será revisado cada dos años, contempla, entre otros elementos, la creación de un observatorio conjunto y de una escuela de postgrado, así como la identificación de las líneas de investigación de mayor interés común para ambas instituciones.

Catorce años de colaboración
La cooperación entre la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina tiene su origen en un convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Defensa y la institución académica en el año 1994. Al amparo de ese convenio, se constituyó la Comisión Mixta tras la creación del MADOC.

Los catorce años de cooperación entre ambas instituciones han permitido desarrollar a lo largo del tiempo numerosas iniciativas conjuntas con resultados muy positivos en áreas como la formación, la investigación, o los servicios.

Tras esta satisfactoria experiencia, ambas instituciones se proponen perfeccionar sus instrumentos de colaboración para ampliar y dar mayor difusión a sus actividades.
Descargar


Junta presenta el 30 el avance del Plan Director para el Altiplano granadino, que incluye el yacimiento de Orce

– Junta presenta el 30 el avance del Plan Director para el Altiplano granadino, que incluye el yacimiento de Orce

La Junta de Andalucía presentará el próximo 30 de junio el avance del Plan Director del Altiplano granadino, que incluirá al yacimiento de Orce, después de que la consejera de Cultura, Rosa Torres, se comprometiera en una visita a la zona que para el 15 de junio estaría ya diseñado.

Según informó el Gobierno andaluz en una nota, un equipo multidisciplinar de técnicos ha trabajado intensamente para tener el documento, que se presentará en la Delegación de Cultura granadina en el tiempo estipulado.

El texto recoge todas las investigaciones que se han llevado a cabo en la zona, con una evaluación global y propuestas de líneas de actuación, entre las que destaca la declaración del área como zona patrimonial, figura de protección nueva contemplada en la reciente Ley de Patrimonio y que supone un gran avance para la conservación de los diferentes elementos a mantener.

Asimismo, el documento recoge un análisis actual de los yacimientos arqueológicos y una serie de medidas de actuación urgentes. En definitiva, estas actividades van encaminadas a la conservación y puesta en valor de los yacimientos del Altiplano.

El avance del Plan Director plantea la posibilidad de iniciar negociaciones para la firma de sendos convenidos de colaboración con la Universidad de Granada y la Consejería de Empleo.

PROYECTO DE LUIS GIBERT.
Por otro lado, el equipo de investigadores que coordina Luis Gibert, hijo del paleontrapólogo Josep Gibert, ha presentado en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Granada su proyecto de excavación para la zona de Orce (Granada).

Según informó a Europa Press Luis Gibert, el proyecto solicitado es para un periodo de seis años, tal como la consejera –Rosa Torres– sugirió en Orce. También se ha pedido la realización de diferentes actividades puntuales, de forma que si la Administración no tiene previsto aprobar proyectos generales antes del verano, que tenga como alternativa autorizar actividades puntuales a nuestro grupo para 2008.

Gibert destacó la calidad del equipo de investigadores de prestigio y con experiencia que aglutina este proyecto, garantizando el desarrollo correcto de la investigación. De igual manera, apuntó la poca financiación que se solicita a la Administración, unos 18.000 euros, que será complementada con otras fuentes, 23.650 euros, según lo calculado.

Considerando que no se podía demorar más la solicitud a la espera de un Plan Director, el pasado día 5 de Mayo el equipo de Gibert presentó en la Delegación Provincial de Cultura el proyecto Estudio de la sucesión de la fauna de mamíferos en el Pleistoceno a partir de la excavación sistemática de los yacimientos de Venta Micena, Fuentenueva-1 y Solana del Zamborino (Granada).

Descargar


Junta presenta el 30 el avance del Plan Director para el Altiplano granadino, que incluye el yacimiento de Orce

– Junta presenta el 30 el avance del Plan Director para el Altiplano granadino, que incluye el yacimiento de Orce

La Junta de Andalucía presentará el próximo 30 de junio el avance del Plan Director del Altiplano granadino, que incluirá al yacimiento de Orce, después de que la consejera de Cultura, Rosa Torres, se comprometiera en una visita a la zona que para el 15 de junio estaría ya diseñado.

Según informó el Gobierno andaluz en una nota, un equipo multidisciplinar de técnicos ha trabajado intensamente para tener el documento, que se presentará en la Delegación de Cultura granadina en el tiempo estipulado.

El texto recoge todas las investigaciones que se han llevado a cabo en la zona, con una evaluación global y propuestas de líneas de actuación, entre las que destaca la declaración del área como zona patrimonial, figura de protección nueva contemplada en la reciente Ley de Patrimonio y que supone un gran avance para la conservación de los diferentes elementos a mantener.

Asimismo, el documento recoge un análisis actual de los yacimientos arqueológicos y una serie de medidas de actuación urgentes. En definitiva, estas actividades van encaminadas a la conservación y puesta en valor de los yacimientos del Altiplano.

El avance del Plan Director plantea la posibilidad de iniciar negociaciones para la firma de sendos convenidos de colaboración con la Universidad de Granada y la Consejería de Empleo.

PROYECTO DE LUIS GIBERT.

Por otro lado, el equipo de investigadores que coordina Luis Gibert, hijo del paleontrapólogo Josep Gibert, ha presentado en la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Granada su proyecto de excavación para la zona de Orce (Granada).

Según informó a Europa Press Luis Gibert, el proyecto solicitado es para un periodo de seis años, tal como la consejera –Rosa Torres– sugirió en Orce. También se ha pedido la realización de diferentes actividades puntuales, de forma que si la Administración no tiene previsto aprobar proyectos generales antes del verano, que tenga como alternativa autorizar actividades puntuales a nuestro grupo para 2008.

Gibert destacó la calidad del equipo de investigadores de prestigio y con experiencia que aglutina este proyecto, garantizando el desarrollo correcto de la investigación. De igual manera, apuntó la poca financiación que se solicita a la Administración, unos 18.000 euros, que será complementada con otras fuentes, 23.650 euros, según lo calculado.

Considerando que no se podía demorar más la solicitud a la espera de un Plan Director, el pasado día 5 de Mayo el equipo de Gibert presentó en la Delegación Provincial de Cultura el proyecto Estudio de la sucesión de la fauna de mamíferos en el Pleistoceno a partir de la excavación sistemática de los yacimientos de Venta Micena, Fuentenueva-1 y Solana del Zamborino (Granada).
Descargar


Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir diabetes

– Científicos granadinos descubren un potencial tratamiento para prevenir diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes; La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Descubren el papel beneficioso de la ‘interleuquina-6’ en la prevención de la diabetes y la obesidad

– Descubren el papel beneficioso de la interleuquina-6 en la prevención de la diabetes y la obesidad

Este estudio es preliminar y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos trabajos en humanos

Un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa enmarcada en el programa Campus de la Universidad de Granada (UGR), ha descubierto el cambio de paradigma de la molécula interleuquina-6 en su papel beneficioso hacia la prevención de la obesidad y la diabetes.

De hecho, los principales resultados experimentales en animales de este proyecto, que han motivado su publicación en la revista científica Journal of Endocrinology, demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa, así como un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Hasta el momento, se pensaba que esta molécula era perjudicial en enfermos obesos y diabéticos, ya que se encontraba de forma crónica y elevada en estas personas. Por contra, el nuevo hallazgo abre ahora las puertas hacia la creación de nuevos fármacos contra la obesidad y la diabetes, según informó hoy en una nota la UGR.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, subrayó José Luis Mesa, director técnico de Vitagenes y uno de los autores principales del estudio, junto con expertos destacados de la Universidad de Melbourne y del Baker Heart Research Institute (Australia).

Según explicó, nuestra hipótesis era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir dichas enfermedades. Para demostrarlo, prosiguió, inyectamos interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizamos su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Por su parte, el investigador Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, aludió a lo sorprendente de estos resultados.

La administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos, enfatizó este experto, toda vez que Mesa agregó, por su parte, que la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2.

Según dijo este último especialista, ello sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, desde Vitagenes señalan que este estudio es preliminar y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, aunque todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo. Ello podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad, insistió Mesa.

Vitagenes es una empresa surgida de la Universidad de Granada y dedicada a la investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, está respaldada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Industria.
Descargar


Científicos españoles abren una nueva vía contra la diabetes y la obesidad

– Científicos españoles abren una nueva vía contra la diabetes y la obesidad

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.
Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar