España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada.

El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.

La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista.

La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.

Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados.

Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, concluye.
Descargar


España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada.

El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.

La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista.

La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.

Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados.

Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, concluye.
Descargar


El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos ‘Las musas de Rorschach’ publicado por Editorial Buscarini

– El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach publicado por Editorial Buscarini

El Ateneo Riojano acoge este lunes 23 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach, una obra que reúne tres cuentos del poeta Luis García Montero éste, ambientado en Logroño, Javier Casis Arín y Luis M.ª Díez Merino, ganador del XX Premio De Buena Fuente. Está ilustrado por el pintor Miguel Ángel Ropero y cuenta con un prólogo de Rubén Marín A.

El libro de relatos Las musas de Rorschach hace el nº 2 de la colección La imprenta de Armando de Editorial Buscarini, cuenta con una ayuda de Fundación Caja Rioja, y reúne, en 96 páginas, tres relatos -Dedicatoria, Querida Luisa y Los motivos de Rozman- de estos tres autores escritos en tiempo y forma diferentes pero que, a pesar de ello, guardan semejanzas argumentales:

Luis García Montero abre el libro con Dedicatoria, un relato ambientado en la ciudad de Logroño y el Ateneo Riojano que narra la historia de un profesor universitario que acude a un tribunal pero que acaba topándose con su doble y su musa.

Javier Casis Arín aporta su cuento Querida Luisa, una narración fantástica cuyo argumento funciona como antecedente o precuela de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. El protagonista, al fallecer su esposa, manda construir una máquina capaz de vencer a la muerte.

Luis María Díez Merino cierra el volumen con Los motivos de Rozman, un relato en el que al tema del doble y la inspiración del artista se suma Adolfo Bioy Casares como protagonista del texto.

LOS AUTORES.

Luis García Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado libros de poesía como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980; Premio Federico García Lorca), El jardín extranjero (1983; Premio Adonáis), Habitaciones separadas (1994; Premio Loewe yPremio Nacional de Poesía), La intimidad de la serpiente (2003; Premio Nacional de la Crítica) y Vista cansada (2008), el libro de relatos Luna del sur (1992), la novela Impares, fila 13 (1996; junto a Felipe Benítez Reyes) y ensayos como Los dueños del vacío (2006) e Inquietudes bárbaras (2008).

Javier Casis Arín (Logroño, 1941) ha publicado los libros de relatos El encuadernador nocturno (1997), El coleccionista de secretos (1999), El archivo de un soñador (2002) e Historias del laberinto (2007), además de las novelas El cazador encantado (2003) y Cartas muertas (2005). Su obra narrativa también ha sido incluida en antologías como Historias para catar (2007).

Luis M. ª Díez Merino (Fuenmayor -La Rioja-, 1955) ha publicado la novela Las medias verdades (2006; XX Premio de Narración De Buena Fuente) y su obra narrativa ha sido recogida en antologí­as como Cuerpo y alma (2006). También ha sido premiado en concursos como el XIII Certamen de Cuentos Lope García de Salazar, el XI Concurso de Narración Breve Antonio Machado y el VII Premio Internacional Literario de Relato Breve Alfonso Martínez Mena.

Miguel Ángel Ropero ha sido concejal en el Ayuntamiento de Logroño, diputado regional y consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es profesor de pintura y articulista de opinión en diversos medios de comunicación locales. Entre otras, su obra pictórica se ha expuesto en muestras como En el Camino (figuras para un contrarretablo) o Bacanal. Ha ilustrado el libro de poesía Paisaje interior.

Descargar


El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos ‘Las musas de Rorschach’ publicado por Editorial Buscarini

– El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach publicado por Editorial Buscarini

El Ateneo Riojano acoge este lunes 23 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach, una obra que reúne tres cuentos del poeta Luis García Montero éste, ambientado en Logroño, Javier Casis Arín y Luis M.ª Díez Merino, ganador del XX Premio De Buena Fuente. Está ilustrado por el pintor Miguel Ángel Ropero y cuenta con un prólogo de Rubén Marín A.

El libro de relatos Las musas de Rorschach hace el nº 2 de la colección La imprenta de Armando de Editorial Buscarini, cuenta con una ayuda de Fundación Caja Rioja, y reúne, en 96 páginas, tres relatos -Dedicatoria, Querida Luisa y Los motivos de Rozman- de estos tres autores escritos en tiempo y forma diferentes pero que, a pesar de ello, guardan semejanzas argumentales:

Luis García Montero abre el libro con Dedicatoria, un relato ambientado en la ciudad de Logroño y el Ateneo Riojano que narra la historia de un profesor universitario que acude a un tribunal pero que acaba topándose con su doble y su musa.

Javier Casis Arín aporta su cuento Querida Luisa, una narración fantástica cuyo argumento funciona como antecedente o precuela de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. El protagonista, al fallecer su esposa, manda construir una máquina capaz de vencer a la muerte.

Luis María Díez Merino cierra el volumen con Los motivos de Rozman, un relato en el que al tema del doble y la inspiración del artista se suma Adolfo Bioy Casares como protagonista del texto.

LOS AUTORES.

Luis García Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado libros de poesía como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980; Premio Federico García Lorca), El jardín extranjero (1983; Premio Adonáis), Habitaciones separadas (1994; Premio Loewe yPremio Nacional de Poesía), La intimidad de la serpiente (2003; Premio Nacional de la Crítica) y Vista cansada (2008), el libro de relatos Luna del sur (1992), la novela Impares, fila 13 (1996; junto a Felipe Benítez Reyes) y ensayos como Los dueños del vacío (2006) e Inquietudes bárbaras (2008).

Javier Casis Arín (Logroño, 1941) ha publicado los libros de relatos El encuadernador nocturno (1997), El coleccionista de secretos (1999), El archivo de un soñador (2002) e Historias del laberinto (2007), además de las novelas El cazador encantado (2003) y Cartas muertas (2005). Su obra narrativa también ha sido incluida en antologías como Historias para catar (2007).

Luis M. ª Díez Merino (Fuenmayor -La Rioja-, 1955) ha publicado la novela Las medias verdades (2006; XX Premio de Narración De Buena Fuente) y su obra narrativa ha sido recogida en antologí­as como Cuerpo y alma (2006). También ha sido premiado en concursos como el XIII Certamen de Cuentos Lope García de Salazar, el XI Concurso de Narración Breve Antonio Machado y el VII Premio Internacional Literario de Relato Breve Alfonso Martínez Mena.

Miguel Ángel Ropero ha sido concejal en el Ayuntamiento de Logroño, diputado regional y consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es profesor de pintura y articulista de opinión en diversos medios de comunicación locales. Entre otras, su obra pictórica se ha expuesto en muestras como En el Camino (figuras para un contrarretablo) o Bacanal. Ha ilustrado el libro de poesía Paisaje interior.

Descargar


El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos ‘Las musas de Rorschach’ publicado por Editorial Buscarini

– El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach publicado por Editorial Buscarini

El Ateneo Riojano acoge este lunes 23 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach, una obra que reúne tres cuentos del poeta Luis García Montero éste, ambientado en Logroño, Javier Casis Arín y Luis M.ª Díez Merino, ganador del XX Premio De Buena Fuente. Está ilustrado por el pintor Miguel Ángel Ropero y cuenta con un prólogo de Rubén Marín A.

El libro de relatos Las musas de Rorschach hace el nº 2 de la colección La imprenta de Armando de Editorial Buscarini, cuenta con una ayuda de Fundación Caja Rioja, y reúne, en 96 páginas, tres relatos -Dedicatoria, Querida Luisa y Los motivos de Rozman- de estos tres autores escritos en tiempo y forma diferentes pero que, a pesar de ello, guardan semejanzas argumentales:

Luis García Montero abre el libro con Dedicatoria, un relato ambientado en la ciudad de Logroño y el Ateneo Riojano que narra la historia de un profesor universitario que acude a un tribunal pero que acaba topándose con su doble y su musa.

Javier Casis Arín aporta su cuento Querida Luisa, una narración fantástica cuyo argumento funciona como antecedente o precuela de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. El protagonista, al fallecer su esposa, manda construir una máquina capaz de vencer a la muerte.

Luis María Díez Merino cierra el volumen con Los motivos de Rozman, un relato en el que al tema del doble y la inspiración del artista se suma Adolfo Bioy Casares como protagonista del texto.

LOS AUTORES.

Luis García Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado libros de poesía como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980; Premio Federico García Lorca), El jardín extranjero (1983; Premio Adonáis), Habitaciones separadas (1994; Premio Loewe yPremio Nacional de Poesía), La intimidad de la serpiente (2003; Premio Nacional de la Crítica) y Vista cansada (2008), el libro de relatos Luna del sur (1992), la novela Impares, fila 13 (1996; junto a Felipe Benítez Reyes) y ensayos como Los dueños del vacío (2006) e Inquietudes bárbaras (2008).

Javier Casis Arín (Logroño, 1941) ha publicado los libros de relatos El encuadernador nocturno (1997), El coleccionista de secretos (1999), El archivo de un soñador (2002) e Historias del laberinto (2007), además de las novelas El cazador encantado (2003) y Cartas muertas (2005). Su obra narrativa también ha sido incluida en antologías como Historias para catar (2007).

Luis M. ª Díez Merino (Fuenmayor -La Rioja-, 1955) ha publicado la novela Las medias verdades (2006; XX Premio de Narración De Buena Fuente) y su obra narrativa ha sido recogida en antologí­as como Cuerpo y alma (2006). También ha sido premiado en concursos como el XIII Certamen de Cuentos Lope García de Salazar, el XI Concurso de Narración Breve Antonio Machado y el VII Premio Internacional Literario de Relato Breve Alfonso Martínez Mena.

Miguel Ángel Ropero ha sido concejal en el Ayuntamiento de Logroño, diputado regional y consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es profesor de pintura y articulista de opinión en diversos medios de comunicación locales. Entre otras, su obra pictórica se ha expuesto en muestras como En el Camino (figuras para un contrarretablo) o Bacanal. Ha ilustrado el libro de poesía Paisaje interior.

Descargar


El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos ‘Las musas de Rorschach’ publicado por Editorial Buscarini

– El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach publicado por Editorial Buscarini

El Ateneo Riojano acoge este lunes 23 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach, una obra que reúne tres cuentos del poeta Luis García Montero éste, ambientado en Logroño, Javier Casis Arín y Luis M.ª Díez Merino, ganador del XX Premio De Buena Fuente. Está ilustrado por el pintor Miguel Ángel Ropero y cuenta con un prólogo de Rubén Marín A.

El libro de relatos Las musas de Rorschach hace el nº 2 de la colección La imprenta de Armando de Editorial Buscarini, cuenta con una ayuda de Fundación Caja Rioja, y reúne, en 96 páginas, tres relatos -Dedicatoria, Querida Luisa y Los motivos de Rozman- de estos tres autores escritos en tiempo y forma diferentes pero que, a pesar de ello, guardan semejanzas argumentales:

Luis García Montero abre el libro con Dedicatoria, un relato ambientado en la ciudad de Logroño y el Ateneo Riojano que narra la historia de un profesor universitario que acude a un tribunal pero que acaba topándose con su doble y su musa.

Javier Casis Arín aporta su cuento Querida Luisa, una narración fantástica cuyo argumento funciona como antecedente o precuela de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. El protagonista, al fallecer su esposa, manda construir una máquina capaz de vencer a la muerte.

Luis María Díez Merino cierra el volumen con Los motivos de Rozman, un relato en el que al tema del doble y la inspiración del artista se suma Adolfo Bioy Casares como protagonista del texto.

LOS AUTORES.

Luis García Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado libros de poesía como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980; Premio Federico García Lorca), El jardín extranjero (1983; Premio Adonáis), Habitaciones separadas (1994; Premio Loewe yPremio Nacional de Poesía), La intimidad de la serpiente (2003; Premio Nacional de la Crítica) y Vista cansada (2008), el libro de relatos Luna del sur (1992), la novela Impares, fila 13 (1996; junto a Felipe Benítez Reyes) y ensayos como Los dueños del vacío (2006) e Inquietudes bárbaras (2008).

Javier Casis Arín (Logroño, 1941) ha publicado los libros de relatos El encuadernador nocturno (1997), El coleccionista de secretos (1999), El archivo de un soñador (2002) e Historias del laberinto (2007), además de las novelas El cazador encantado (2003) y Cartas muertas (2005). Su obra narrativa también ha sido incluida en antologías como Historias para catar (2007).

Luis M. ª Díez Merino (Fuenmayor -La Rioja-, 1955) ha publicado la novela Las medias verdades (2006; XX Premio de Narración De Buena Fuente) y su obra narrativa ha sido recogida en antologí­as como Cuerpo y alma (2006). También ha sido premiado en concursos como el XIII Certamen de Cuentos Lope García de Salazar, el XI Concurso de Narración Breve Antonio Machado y el VII Premio Internacional Literario de Relato Breve Alfonso Martínez Mena.

Miguel Ángel Ropero ha sido concejal en el Ayuntamiento de Logroño, diputado regional y consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es profesor de pintura y articulista de opinión en diversos medios de comunicación locales. Entre otras, su obra pictórica se ha expuesto en muestras como En el Camino (figuras para un contrarretablo) o Bacanal. Ha ilustrado el libro de poesía Paisaje interior.

Descargar


España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada. El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.

La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista.

La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.

Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados.

Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, concluye.
Descargar


España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte.

El perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre, de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada.

El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.

La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista.

La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes. El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.

Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo. Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, concluye.

Descargar


Creada la «Cátedra Maat de Economía Pública y la Sociedad de la Información»

– Creada la Cátedra Maat de Economía Pública y la Sociedad de la Información

El titular de esta Cátedra es el profesor Juan de Dios Jiménez Aguilera, catedrático de Economía Pública.

La Universidad de Granada, cuenta con una nueva cátedra de estudios, centrada en la Economía Pública y la Sociedad de la Información, que estará dirigida por el profesor Juan de Dios Jiménez Aguilera, catedrático de Economía Pública de la Universidad de Granada.

La cátedra se ha presentado en un acto en el Hospital Real, en el que se ha suscrito un convenio marco de colaboración entre Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; y Santiago Jiménez Barrull, consejero delegado-director general de Maat-G Knowledge S.L.

Este convenio tiene como finalidad la realización de actividades de investigación, científicas o formativas, relacionadas con la Nueva Economía, el Desarrollo Tecnológico y el Desarrollo Económico Sostenible, respecto del papel que el Sector Público debe representar en las sociedades desarrolladas.

Los objetivos principales de esta cátedra
1. Fomentar actividades formativas, que aborden temas relacionados con la Sociedad de la Información y la Aplicabilidad Tecnológica.

2. Promover el desarrollo de Trabajos de Investigación, las actividades de Apoyo Tecnológico y prestación de servicios para la realización de Trabajos de I+D+i. Para ello se utilizarán los equipos y medios de ambas instituciones.

3. Desarrollar Programas de I+D+i que MAAT ejecute o que tenga con otros programas estatales o europeos.

4. Intentar desarrollar programas I+D+i con Participación Internacional, así como desarrollar Programas Internacionales de interés común con el objetivo de fomentar la internacionalización de los docentes, investigadores y el personal de ambas instituciones.

5. Colaborar en materia de Promoción y Desarrrollo Cultural en la provincia de Granada.

6. Potenciar por medio de las actividades anteriores, el Tejido Productivo y Empresarial.
Descargar


El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos ‘Las musas de Rorschach’ publicado por Editorial Buscarini

– El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach publicado por Editorial Buscarini

El Ateneo Riojano acoge este lunes 23 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach, una obra que reúne tres cuentos del poeta Luis García Montero éste, ambientado en Logroño, Javier Casis Arín y Luis M. ª Díez Merino, ganador del XX Premio De Buena Fuente. Está ilustrado por el pintor Miguel Ángel Ropero y cuenta con un prólogo de Rubén Marín A.

El libro de relatos Las musas de Rorschach hace el nº 2 de la colección La imprenta de Armando de Editorial Buscarini, cuenta con una ayuda de Fundación Caja Rioja, y reúne, en 96 páginas, tres relatos -Dedicatoria, Querida Luisa y Los motivos de Rozman- de estos tres autores escritos en tiempo y forma diferentes pero que, a pesar de ello, guardan semejanzas argumentales:

Luis García Montero abre el libro con Dedicatoria, un relato ambientado en la ciudad de Logroño y el Ateneo Riojano que narra la historia de un profesor universitario que acude a un tribunal pero que acaba topándose con su doble y su musa.

Javier Casis Arín aporta su cuento Querida Luisa, una narración fantástica cuyo argumento funciona como antecedente o precuela de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. El protagonista, al fallecer su esposa, manda construir una máquina capaz de vencer a la muerte.

Luis María Díez Merino cierra el volumen con Los motivos de Rozman, un relato en el que al tema del doble y la inspiración del artista se suma Adolfo Bioy Casares como protagonista del texto.

LOS AUTORES.
Luis García Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado libros de poesía como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980; Premio Federico García Lorca), El jardín extranjero (1983; Premio Adonáis), Habitaciones separadas (1994; Premio Loewe yPremio Nacional de Poesía), La intimidad de la serpiente (2003; Premio Nacional de la Crítica) y Vista cansada (2008), el libro de relatos Luna del sur (1992), la novela Impares, fila 13 (1996; junto a Felipe Benítez Reyes) y ensayos como Los dueños del vacío (2006) e Inquietudes bárbaras (2008).

Javier Casis Arín (Logroño, 1941) ha publicado los libros de relatos El encuadernador nocturno (1997), El coleccionista de secretos (1999), El archivo de un soñador (2002) e Historias del laberinto (2007), además de las novelas El cazador encantado (2003) y Cartas muertas (2005). Su obra narrativa también ha sido incluida en antologí­as como Historias para catar (2007).

Luis M.ª Díez Merino (Fuenmayor -La Rioja-, 1955) ha publicado la novela Las medias verdades (2006; XX Premio de Narración De Buena Fuente) y su obra narrativa ha sido recogida en antologías como Cuerpo y alma (2006). También ha sido premiado en concursos como el XIII Certamen de Cuentos Lope García de Salazar, el XI Concurso de Narración Breve Antonio Machado y el VII Premio Internacional Literario de Relato Breve Alfonso Martínez Mena.

Miguel Ángel Ropero ha sido concejal en el Ayuntamiento de Logroño, diputado regional y consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es profesor de pintura y articulista de opinión en diversos medios de comunicación locales. Entre otras, su obra pictórica se ha expuesto en muestras como En el Camino (figuras para un contrarretablo) o Bacanal. Ha ilustrado el libro de poesía Paisaje interior.
Descargar


San Bartolomé rompe la tradición

– San Bartolomé rompe la tradición

Renovarse o morir. Ésta es la filosofía que ha permitido al colegio mayor de San Bartolomé y Santiago sobrevivir 300 años, más que ninguno en otro España. A partir de ahora incluso podría acoger a alumnas.

El prestigio es caro, pero no porque para alcanzarlo hagan falta cifras monetarias astronómicas. Todo lo contrario. Se precisa de mucho esfuerzo, cierta humildad, buen hacer y pocas manchas a lo largo del tiempo. Han pasado ya más de tres largos siglos desde que Juan de Leyva se convirtiese en el primer estudiante del colegio mayor San Bartolomé y Santiago en 1649 y el prestigio de esta institución parece ganado. Este joven nunca podría imaginar entonces, en plena Granada del siglo XVI, que las puertas de la institución que atravesaba en esos momentos recibirían durante centurias a otros que, como él, buscaban una formación universitaria y humana.
El colegio mayor que habitó Juan de Leyva ha cambiado durante sus más de tres siglos de vida, evidentemente, pero su espíritu sigue vivo. Probablemente esta sea la clave de su prestigio -refrendado hace un año con la medalla de oro de la ciudad-, una fama bien merecida y que ha contribuido a que sea igualmente la residencia de estudiantes más longeva de España.

El colegio siempre ha sabido adaptarse a la sociedad en la que le ha tocado vivir y sus circunstancias, así ha pasado en todas las épocas, reflexiona su actual director, José Luis Pérez-Serrabona, profesor de la vecina Facultad de Derecho, un centro cuya vinculación con esta residencia siempre ha sido especial. De la misma manera que durante la Guerra Civil el edificio fue, por necesidad, un improvisado hospital militar, ahora se abre la posibilidad de que ´Los Bartolos´, como se conoce tradicional y cariñosamente a un centro totalmente integrado en la sociedad granadina, se adapte nuevamente y , por primera vez, admita a las mujeres tras más de tres siglos de veto. No tengo noticias de que, por el momento, vaya a ser así, pero es factible, ya que ahora se dan las condiciones para ello, comenta al respecto su director.

Cambio de gestión. Esta especie de ´revolución´, que rompe con una tradición de alumnos masculinos que perdura desde hace más de 300 años, se empezó a gestar hace meses, cuando el Consejo Consultivo de la Universidad de Granada (UGR), del que dependía el patronato de la residencia, delegó la gestión directa del centro a la Universidad. El cambio de titularidad provoca que el colegio mayor, que durante décadas dependió del Arzobispado de Granada, pueda ser considerada ahora una institución más pública que nunca y que, por tanto, abra la posibilidad de que las alumnas de la UGR accedan por primera vez al centro más prestigioso de Granada. No será traumático, pero hace escasas décadas las mujeres ni siquiera podían entrar en el patio del colegio para hacer una visita, su presencia estaba totalmente vetada. La situación afortunadamente ha cambiado, explica Pérez-Serrabona.

Las residencias mixtas, en cualquier caso, no parecen tener especial predicamento en Granada. De los trece centros de estas características que reúne la ciudad, todos ellos fundados en pleno siglo XX, tan sólo uno comparte alumnado masculino y femenino. Se trata de la residencia Isabel la Católica, y actualmente ni siquiera está abierta ya que se halla en pleno proceso de remodelación. El director afirma al respecto que muchas familias todavía son reacias a dejar a sus hijos en colegios que compartan chicos y chicas. Argumentan, no sé si de forma fundada o infundada, que esta circunstancia puede afectar a su rendimiento .

El tiempo dictará finalmente si las puertas de San Bartolomé se abren finalmente para las alumnas. Habrá que esperar acontecimientos, pero precisamente de eso sabe mucho este colegio que ha pasado por todo tipo de vicisitudes y alguna que otra crisis a lo largo de su larga historia.
Descargar


Granada se adentra en la época andalusí

– Granada se adentra en la época andalusí

Zonas como la Alcaicería, junto a la Catedral de Granada, o Calderería, en el Bajo Albaicín, se han convertido en dos paradas imprescindibles para revivir la época andalusí.

Bazares con artesanía árabe, teterías, pastelerías y restaurantes impregnan de color, olor y sabor al turista que visita Granada, una ciudad que ha conseguido romper estereotipos a través de la islamización de barrios como el Bajo Albaicín o la reconversión del antiguo Gran Bazar, la Alcaicería.

Zonas como la Alcaicería, junto a la Catedral de Granada, o Calderería, en el Bajo Albaicín, se han convertido en dos paradas imprescindibles para revivir la época andalusí o descubrir los entornos más multiculturales de la ciudad.

La Alcaicería evoca los zocos de las milenarias medinas árabes en la estrechez de sus calles y en el abigarramiento de pequeñas tiendas donde se oferta, con derecho al regateo, artesanía marroquí, egipcia o granadina, como la afamada cerámica pintada de fajalauza, los objetos de taracea -incrustaciones de madera y marfil- o los candiles de cristal coloreado.

Sin embargo, esta zona era antes famosa por ser un gran bazar donde se fabricaba y se vendía seda, con fondas para alojar a los comerciantes, cuyo sueño era velado por vigilantes que patrullaban las callejuelas.

Literalmente, Alcaicería significa la casa de César en reconocimiento a que el Emperador Justiniano concedió a los moriscos el permiso para vender seda, una actividad que se mantuvo intacta hasta 1843, cuando un incendio en una de las tiendas arrasó el bazar.

Según ha explicado a Efe el presidente de la Asociación Granada Histórica, César Girón, de aquel incidente se salvó lo que hoy conocemos, una réplica que se reconstruyó en estilo morisco para inspirarse en las callejuelas del romanticismo, y que años más tarde, experimentó el boom del turismo.

Youness Hassoun, uno de los comerciantes de la Alcaicería, ha asegurado a Efe que se siente como en casa, y es que en su bazar vende teteras, ropa o artesanía marroquí, egipcia y siria.

La Alcaicería me recuerda a los zocos marroquíes de Fez, Marrakech o Essaouira, según este joven, quien ha apuntado que los turistas españoles son los que más compran, frente a los extranjeros.

Imprescindible en una visita a Granada es también la calle Calderería, donde se han instalado numerosas teterías, cada una con particularidades y ambientes diferentes, además de pastelerías árabes, restaurantes marroquíes o libaneses y tiendas donde poder adquirir desde pipas de agua hasta juegos de té.

El presidente de la Asociación Granada Histórica ha recordado que esta calle del Albaicín bajo, barrio declarado Patrimonio de la Humanidad, era el mercado popular, donde los granadinos acudían a comprar pan, carne o pescado.

La presencia islámica se deja notar desde los últimos 20 años, según Girón, quien ha señalado que la comunidad sufí se asentó en la zona coincidiendo con la apertura de la mezquita Correo Viejo.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y Almería en 2006, reveló que el perfil predominante del comerciante en el Albaicín es el de varón marroquí con estudios superiores y edad media de 32 años.

El fenómeno de la islamización del Albaicín ha sido responsable de la revitalización y rejuvenecimiento del barrio, un enclave hispano musulmán que se ha consolidado como uno de los puntos de mayor atracción turística de la ciudad.
Descargar