El aumento del cáncer de piel moviliza a la botica española

– El aumento del cáncer de piel moviliza a la botica española

los laboratorios La Roche-Posay para la nueva Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel presentada en el seno del Congreso Nacional de Dermatología, celebrado en Barcelona.

El presidente de la AEDV, impulsor principal de la campaña, aprovechó la presentación para hacer público el dato de que en los últimos 20 años el cáncer de piel se ha multiplicado por diez y que en los últimos 10 años el melanoma ha aumentado un 10 por ciento.

Asimismo, Agustín Buendía, profesor titular e investigador del área de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, explicó que hace viente años una persona se quemaba por el sol en la playa tras seis horas de exposición, mientras que ahora lo hace en una o dos horas. Además, recordó que el 89 por ciento del envejecimiento prematuro está causado por los daños solares.

Objetivo: alertar

La campaña nacional, que comenzó en mayo y que se realizará en todas las farmacias españolas con envíos de carteles informativos, muestras de productos y folletos, y en más de 200 centros hospitalarios con la colaboración de los dermatólogos, busca trasmitir el mensaje de que el sol es fuente de vida pero, sin la prevención y protección adecuadas, sus efectos pueden ser devastadores para la piel.

También tiene como reto final la erradicación de determinadas ideas erróneas y de falsos mitos que ha ido adquiriendo la población sobre todo en relación con las cabinas de rayos UV. Y es que, según un estudio del Gabinete Sociológico Bernard Krief, encargado por La Roche-Posay, el 50 por ciento de la población no es consciente de los riesgos que entraña el sol para la piel en situaciones puntuales como por ejemplo en días nublados, o por el broceado artifical, la toma de medicamentos y la exposición al sol o por la no aplicación del fotoprotector treinta minutos antes de exponerse al sol.

El informe revela además que un 8 por ciento de los españoles no emplea ningún medio de protección solar, que el 65 por ciento no acude al dermatólogo para que les aconseje sobre fotoprotección, que el 60 por ciento no es consciente del peligro que supone la exposición solar en invierno y que el 63 por ciento de ellos no conoce su fototipo de piel.

Por otra parte, para informar sobre cuál es el factor de protección solar más indicado para los diferentes tipos de piel, Isdin, por sexto año consecutivo, ha activado su servicio de consulta de la predicción del índice UV en las diferentes provincias españolas. El objetivo de la iniciativa es contribuir a que la población española disfrute el sol de manera correcta y consciente, sin descuidar su salud.

La consulta, como años anteriores, puede realizarse a cualquier hora del día y desde cualquier punto de la geografía española a través de la web www.isdin.com o enviando un mensaje de texto al 7015.
Descargar


España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada.

El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.

La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista.

La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.

Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados.

Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, concluye.
Descargar


La Universidad se quita el sombrero

– La Universidad se quita el sombrero

La institución entrega los premios y medallas al personal y a los alumnos

El crucero del Hospital Real se vistió ayer de gala. La ocasión lo merecía. La Universidad entregaba a profesores, trabajadores y alumnos los premios y medallas honoríficas de este curso. El rector, Francisco González Lodeiro, junto con seis miembros de su equipo de gobierno reconocieron así el esfuerzo y el trabajo bien hecho.

Lo primero fue el recuerdo de los que ya no están. Las menciones a los seis miembros de la comunidad universitaria que fallecieron este año dieron comienzo al acto. Después llegó el turno de las menciones por jubilación. La institución académica se despedía agradeciendo su entrega a las ochenta y cuatro personas que concluyeron su trayectoria profesional durante este curso.

También los que siguen trabajando por la Universidad y ya han cumplido con ella sus bodas de plata recibieron una medalla en reconocimiento a los 25 años de trabajo. Fueron noventa y una personas en total, entre profesores y trabajadores de administración y servicios. La profesión que hemos escogido ha sido aprender y enseñar a aprender, la más apasionante, la tarea de la Humanidad, en definitiva, afirmó una de las docentes, Milagros Gallo Torre. Hemos pasado este tiempo rodeados de gente joven, llena de inquietudes, apreció en nombre del personal de administración y servicios el trabajador Manuel Fernández Conde, que añadió que si el tango de Gardel decía que veinte años no es nada, veinticinco sólo es un poco más.

Los estudiantes también recogieron los Premios Nacionales Fin de Carrera y los galardones a los Mejores Expedientes de la Junta de Andalucía. Son el reconocimiento al esfuerzo, a las horas de estudio, a muchos No, este fin de semana no salgo, que tengo que estudiar, señaló una de las galardonadas, Carmen López Martín. Pero parece que ha merecido la pena.

Palabras emocionadas, felicitaciones cariñosas y demostraciones de gratitud fueron hilando el acto al que se puso final, como manda la tradición, al canto del Gaudeamus Igutur. Así, la institución rindió homenaje a los que hacen que su funcionamiento y sus avances sean posibles. La Universidad de Granada es mucho más que el emblema, defendió el rector. Detrás de las aulas, los mostradores, los departamentos, los pasillos, están los hombres y mujeres que le dan vida. Un año más, ante ellos, la Universidad se quita el sombrero.
Descargar


San Bartolomé rompe la tradición

– San Bartolomé rompe la tradición

Renovarse o morir. Ésta es la filosofía que ha permitido al colegio mayor de San Bartolomé y Santiago sobrevivir 300 años, más que ninguno en otro España. A partir de ahora incluso podría acoger a alumnas.

El prestigio es caro, pero no porque para alcanzarlo hagan falta cifras monetarias astronómicas. Todo lo contrario. Se precisa de mucho esfuerzo, cierta humildad, buen hacer y pocas manchas a lo largo del tiempo. Han pasado ya más de tres largos siglos desde que Juan de Leyva se convirtiese en el primer estudiante del colegio mayor San Bartolomé y Santiago en 1649 y el prestigio de esta institución parece ganado. Este joven nunca podría imaginar entonces, en plena Granada del siglo XVI, que las puertas de la institución que atravesaba en esos momentos recibirían durante centurias a otros que, como él, buscaban una formación universitaria y humana.
El colegio mayor que habitó Juan de Leyva ha cambiado durante sus más de tres siglos de vida, evidentemente, pero su espíritu sigue vivo. Probablemente esta sea la clave de su prestigio -refrendado hace un año con la medalla de oro de la ciudad-, una fama bien merecida y que ha contribuido a que sea igualmente la residencia de estudiantes más longeva de España.

El colegio siempre ha sabido adaptarse a la sociedad en la que le ha tocado vivir y sus circunstancias, así ha pasado en todas las épocas, reflexiona su actual director, José Luis Pérez-Serrabona, profesor de la vecina Facultad de Derecho, un centro cuya vinculación con esta residencia siempre ha sido especial. De la misma manera que durante la Guerra Civil el edificio fue, por necesidad, un improvisado hospital militar, ahora se abre la posibilidad de que ´Los Bartolos´, como se conoce tradicional y cariñosamente a un centro totalmente integrado en la sociedad granadina, se adapte nuevamente y , por primera vez, admita a las mujeres tras más de tres siglos de veto. No tengo noticias de que, por el momento, vaya a ser así, pero es factible, ya que ahora se dan las condiciones para ello, comenta al respecto su director.

Cambio de gestión. Esta especie de ´revolución´, que rompe con una tradición de alumnos masculinos que perdura desde hace más de 300 años, se empezó a gestar hace meses, cuando el Consejo Consultivo de la Universidad de Granada (UGR), del que dependía el patronato de la residencia, delegó la gestión directa del centro a la Universidad. El cambio de titularidad provoca que el colegio mayor, que durante décadas dependió del Arzobispado de Granada, pueda ser considerada ahora una institución más pública que nunca y que, por tanto, abra la posibilidad de que las alumnas de la UGR accedan por primera vez al centro más prestigioso de Granada. No será traumático, pero hace escasas décadas las mujeres ni siquiera podían entrar en el patio del colegio para hacer una visita, su presencia estaba totalmente vetada. La situación afortunadamente ha cambiado, explica Pérez-Serrabona.

Las residencias mixtas, en cualquier caso, no parecen tener especial predicamento en Granada. De los trece centros de estas características que reúne la ciudad, todos ellos fundados en pleno siglo XX, tan sólo uno comparte alumnado masculino y femenino. Se trata de la residencia Isabel la Católica, y actualmente ni siquiera está abierta ya que se halla en pleno proceso de remodelación. El director afirma al respecto que muchas familias todavía son reacias a dejar a sus hijos en colegios que compartan chicos y chicas. Argumentan, no sé si de forma fundada o infundada, que esta circunstancia puede afectar a su rendimiento .

El tiempo dictará finalmente si las puertas de San Bartolomé se abren finalmente para las alumnas. Habrá que esperar acontecimientos, pero precisamente de eso sabe mucho este colegio que ha pasado por todo tipo de vicisitudes y alguna que otra crisis a lo largo de su larga historia.
Descargar


Las pacientes más deprimidas

– Las pacientes más deprimidas

Un estudio revela que las españolas figuran entre las europeas con más trastornos mentales comunes.

La depresión y la ansiedad son más frecuentes entre las mujeres españolas que acuden al médico que entre el resto de conciudadanas europeas, con excepción de las británicas, con las que comparten las mayores tasas de estas patologías mentales del continente. Ésta es una de las conclusiones de un estudio en el que han participado más de 7.000 pacientes de atención primaria de seis países europeos: España, Reino Unido, Portugal, Eslovenia, Estonia y Países Bajos.

La investigación pone de relieve diferencias sustanciales en trastornos mentales comunes entre los distintos países. En general, y para ambos sexos, España y Reino Unido presentan las tasas más elevadas de estos trastornos mentales entre los países incluidos, mientras que en Países Bajos y Eslovenia los ciudadanos tienen una menor prevalencia de estas patologías.

El trabajo, recién publicado en la revista The British Journal of Psychiatry, cuenta con una muestra de 1.270 pacientes españoles, que fueron tratados en nueve centros de salud andaluces. El 18,4% de las españolas que participaron en la investigación tenían una depresión, mientras que el 20,1% padecía un trastorno de ansiedad. En ambos casos, registraron las tasas más altas de los seis países incluidos.

En el caso del síndrome de pánico, el tercer trastorno estudiado, las portuguesas encabezaron el listado, con un 13,3% de casos, seguidas una vez más, a poca distancia, por las pacientes españolas, un 11,6% de las cuales también sufre este problema.

Respecto a los varones, los que más sufren depresión son los británicos, en un 12,7% de los casos, seguidos de nuevo por los españoles (11,2%) y los estonios (9,3%). Sin embargo, los españoles encabezan a sus conciudadanos europeos en ansiedad, con un 9,9%, frente al 8,4% de los británicos.

El principal autor español del estudio, Francisco Torres, profesor titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, admite: Probablemente estamos a la cabeza con Reino Unido en trastornos mentales comunes, pero lo que no tenemos es la explicación científica que justifique esa diferencia. Torres añade que ya está trabajando para encontrar respuestas que expliquen estas cifras.

El experto aventura de momento dos posibles explicaciones: la primera, que la tasa de consultas al médico en España es más alta, por motivos culturales y por la gratuidad de la asistencia sanitaria; la segunda, que España todavía está lejos de Europa en términos de cobertura social, un déficit de ayudas a la mujer que se ha puesto de manifiesto desde su incorporación masiva al mercado laboral.

El trabajo, recién publicado en la revista The British Journal of Psychiatry, cuenta con una muestra de 1.270 pacientes españoles, que fueron tratados en nueve centros de salud andaluces. El 18,4% de las españolas que participaron en la investigación tenían una depresión, mientras que el 20,1% padecía un trastorno de ansiedad. En ambos casos, registraron las tasas más altas de los seis países incluidos.

En el caso del síndrome de pánico, el tercer trastorno estudiado, las portuguesas encabezaron el listado, con un 13,3% de casos, seguidas una vez más, a poca distancia, por las pacientes españolas, un 11,6% de las cuales también sufre este problema.

Respecto a los varones, los que más sufren depresión son los británicos, en un 12,7% de los casos, seguidos de nuevo por los españoles (11,2%) y los estonios (9,3%). Sin embargo, los españoles encabezan a sus conciudadanos europeos en ansiedad, con un 9,9%, frente al 8,4% de los británicos.

El principal autor español del estudio, Francisco Torres, profesor titular del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, admite: Probablemente estamos a la cabeza con Reino Unido en trastornos mentales comunes, pero lo que no tenemos es la explicación científica que justifique esa diferencia. Torres añade que ya está trabajando para encontrar respuestas que expliquen estas cifras.

El experto aventura de momento dos posibles explicaciones: la primera, que la tasa de consultas al médico en España es más alta, por motivos culturales y por la gratuidad de la asistencia sanitaria; la segunda, que España todavía está lejos de Europa en términos de cobertura social, un déficit de ayudas a la mujer que se ha puesto de manifiesto desde su incorporación masiva al mercado laboral.
Descargar


Los mayores quieren decidir dónde residen

– Los mayores quieren decidir dónde residen.

La oferta de pisos, edificios y urbanizaciones para jubilados se multiplica, pero ellos prefieren quedarse en su casa – Compartir el hogar con estudiantes u otros mayores evita el miedo a la soledad.

Viviendas para mayores tuteladas, apartamentos en edificios especiales para senior, casas en urbanizaciones de lujo para jubilados. Las opciones de vida para las personas mayores se multiplican en España. Pero a la hora de tomar la decisión pesa mucho el miedo a la soledad (1,6 millones de mayores de 65 años viven sin compañía) y a que les suceda algo. Y, aunque la mayoría prefiere quedarse en su casa, a la vez les gustaría poder elegir. Algo que no está al alcance de todos.

A José Manzanera, de 75 años y divorciado, le dolió tener que abandonar su vivienda de toda la vida, en la ciudad de Girona. Aquejado de algunas enfermedades, recibía asistencia domiciliaria y podía vivir más o menos de forma autónoma. Una importante disminución en la visión y, sobre todo, el miedo a que le sucediera algo se cebaron en su ánimo. Rechazó ir con sus hijos y tampoco se veía aguantando, dice, las rigideces de un geriátrico. Su solución ha sido alquilar, desde el mes de febrero, un apartamento en un edificio para seniors, dotado de todo tipo de servicios comunitarios, desde biblioteca a gimnasio. Pero lo más importante es la atención sanitaria las 24 horas. Ha sido un trasplante de vecindario, de amigos…, dice, y por ello ha personalizado el espacio con su sillón favorito, un reloj de pared y algunos cuadros de su pinacoteca.

En España viven 7,4 millones de personas con más de 65 años, de las que 1,6 millones residen solas en sus domicilios, según el Instituto Nacional de Estadística. Permanecer en la vivienda mientras las fuerzas alcancen es, mayoritariamente, una decisión vital, según coinciden en apuntar diferentes encuestas. El profesor de Sociología de la Universidad de Granada, Juan López Doblas, ha constatado que la mayoría de personas por encima de los 65 años, que ha enviudado o separado, lo que quiere es vivir en su casa. Otra cosa es que la salud no acompañe y que se vean obligados a acudir a una residencia o buscar otras soluciones, dice.

No todo el mundo puede elegir cómo pasar la vejez. El importe medio de las pensiones está, según los últimos datos, en 715,31 euros. Y ni la ayuda domiciliaria ni los servicios de teleasistencia están generalizados. Son los familiares o las asistentas tradicionales los encargados, habitualmente, de cuidar a los mayores en casa. Difícil lo tienen para vivir en las nacientes urbanizaciones de lujo para jubilados.

Hay personas que prevén acudir a una residencia cuando se conviertan en dependientes para asegurar una atención cotidiana: Muchos tienen familiares en situaciones complicadas o las familias se han dispersado, afirma Mercè Pérez Salanova, psicóloga geriátrica del Instituto del Envejecimiento de la Universidad de Barcelona.

En España existen 4.961 centros de la tercera edad y sólo la tercera parte son públicos. A finales del año pasado ofertaban 326.000 plazas, según la consultora DBK. El precio medio de una plaza en un geriátrico privado era de 1.550 euros al mes, según un estudio de Inforesidencias.com para el año 2007. Otra opción, más escasa aún, son las viviendas tuteladas de mayores: según cifras del Imserso para 2006 y respecto a 14 comunidades autónomas, sólo existían 824 con un total de 6.922 plazas disponibles. Hay más alternativas al domicilio o la residencia, pero todavía son poco habituales, añade Pérez Salanova.

El problema de vivir solo a estas edades es la interpretación negativa que hace mucha gente: Pobrecillos, dicen, cuando es algo que en muchos casos han elegido, añade López Doblas. ¿Y emparejarse de nuevo? Las viudas son las más renuentes a volverse a casar porque piensan que el matrimonio es para la juventud o tienen miedo a la crítica social o a repetir un intercambio desigual, tener que volver a cuidar de una persona mayor. Los viudos, con menos prejuicios, se casan más. ¿Y los solteros? El 25% de mayores lo son y sin descendencia, suelen ser reacios a desprenderse del patrimonio, añade.

En dos décadas, tampoco han cambiado mucho las razones para vivir solo. Principalmente, lo hacen para mantener la independencia; luego, porque consideran poder valerse por sí mismos; en último lugar, afirman no tener a nadie con quien vivir, según indicaba Pérez Doblas en un amplio informe, Premio Imserso 2004. Destaca el gran apego por la vivienda propia como símbolo de trayectoria vital, a pesar de que más de la mitad de sus viviendas fueron construidas antes de 1950. El empeño por vivir en casa es mayor si tienen descendientes viviendo cerca, añade. No les conviene mudarse a casa de las hijas, destino que era preferente, porque no quieren convertirse en un estorbo y como las mujeres trabajan, también pasarían el día solos. Mantenerse en el domicilio de siempre es sensato, destaca la psicóloga: Les permite mantener las rutinas y vivir con menos incertidumbre.

¿Y opciones como los pisos tutelados? Estos son adecuados para personas que necesitan asistencia, pero que mantienen la capacidad de decisión de la persona; los apartamentos de servicios tienen una función protectora y facilitadora, son fáciles de limpiar, y se disminuyen los riesgos porque incluyen alarmas y baños adaptados, añade Pérez Salanova.

Un estudio de la consultora DBK en el año 2007 a partir de 600 entrevistas con personas mayores de 60 años indicaba que el 47% de los residentes en hogares de municipios de más de 50.000 habitantes, en especial las mujeres, se plantea vivir en una residencia. La atención personalizada, estar acompañado y la asistencia médica son las principales ventajas percibidas; sin embargo, uno de cada tres personas no iría a vivir porque no estarían con la familia, por la pérdida de libertad, la menor libertad y mayor rigidez de horarios, la falta de sensación de hogar y el coste. Pérez Salanova recomienda que estos centros mantengan un entorno de vida cotidiano, lo más parecido a la casa del usuario.

La soledad es una de las mayores preocupaciones. Sobre todo por las noches, cuando la soledad genera miedo, inseguridad y malestar, explica la psicóloga Mercè Pérez Salanova. Que se lo pregunten a José Manzanera. Vivía en un enorme piso, me sobraba la mitad, pero llevaba muy mal las noches: Cuando no me encontraba bien, acababa llamando a urgencias. Ahora, reside en los apartamentos Adorea junto con otro centenar de jubilados. Sufrí una afección pulmonar, llamé al timbre, vino el médico y enseguida llamaron a una ambulancia, dice este funcionario judicial retirado. Es reticente a las residencias. Esto es mi casa, tengo mi llave, mi dormitorio, mi baño y mi cocina, aunque no la utilizo, dice. El alquiler con asistencia y acceso a áreas comunes, como la biblioteca, le vale unos 975 euros. Otros servicios, como fisioterapia o un corte de pelo, van a parte.

Para evitar la soledad, están despegando novedosas soluciones. Una de ellas es compartir la vivienda con estudiantes, como hace el programa Vivir y Convivir de la Obra Social Caixa Catalunya, con varios años de experiencia. El anciano recibe 100 euros al mes para los gastos y el estudiante, una pequeña beca de 490 euros, pero no paga alojamiento. Son situaciones positivas, porque se establecen relaciones de reciprocidad: no sólo comparten un espacio y se sienten acompañados, sino que incluso pueden dar y recibir afecto, dice la Pérez Salanova. Simeón Benítez, de 90 años de edad y que enviudó hace cinco, lleva una eternidad en el madrileño barrio de Carabanchel. Sus hijos le han pedido que viva con ellos, pero no lo haré mientras tenga conocimiento. Y echa pestes de las residencias. No dudó un minuto cuando le propusieron compartir el piso con un joven rumano. Me encontraba muy solo, sobre todo en invierno. La convivencia es buena. El chico dice que Dios es antes que la familia; yo le digo que se prepare bien para la vida. El chico es Valerio Andras, de 19 años y estudiante de Telecomunicaciones. Ha encontrado en Simeón una persona sociable, buena y abierta, y que sufrió mucho en la Guerra Civil cuando fue encarcelado varios años. ¿Hay choque de generaciones? Bueno, tenemos algún pequeño conflicto, pero nos respectamos mucho, afirma Andras, que tiene a toda la familia en Tomelloso.

Otra modalidad son los pisos compartidos por personas mayores. Como la iniciativa de la asociación Conex en Barcelona. Es emocionalmente interesante porque todos se responsabilizan de tomar las decisiones día a día, cuenta Pérez Salanova. ¿Y por qué no convencer a unas viudas a que compartan piso?, ¿por qué está mal visto?, se pregunta Lourdes Bermejo, gerontóloga social y coordinadora de uno de los grupos de trabajo de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Más propuestas: Dos o tres matrimonios podrían vender sus pisos y convivir en una gran casa con apoyo de asistentes. Sería aplicar el sentido común, añade Bermejo. A medida que te haces mayor parece que pierdes derechos, pero el derecho no es a un viaje gratis, sino a la libertad de elegir, dice Lourdes Bermejo.

En reuniones socioeducativas con grupos de mayores trata de orientarlos para que mejoren sus competencias y puedan analizar su momento vital: Les explicamos que deben poner límites a sus hijos, no dejar que los infantilicen, y poder tomar sus propias decisiones, por ejemplo que valoren si es mejor hacer la reforma de la vivienda cuando se encuentran bien de salud.

Carmen Claveria, de Zaragoza, de 78 años, con tres hijos, vive sola desde que hace nueve años se marchó la hija soltera a trabajar a Disneyland París. Sufre de artrosis, aunque me valgo por mí misma, dice. No lleva bien estar sola, puede ser muy triste, pero tiene muchas amigas.

Se apuntó al programa de compartir piso con la tinerfeña Verónica Díaz, de 19 años, estudiante de 2º de Veterinaria. Siempre está estudiando. Tras un año de convivencia, Díaz reconoce que ahora comprende mejor a las personas mayores, necesitan cariño y no nos damos cuenta de que si los escuchamos nos pueden enseñar muchas cosas. La única pega es no poder traer a nadie. Repetirá la experiencia, a pesar de que tengo compañeros que piensan que vivir así me quita libertad, que siempre están detrás de ti, con los horarios….

Si escuchamos a Emilia Coma Ariste, de 75 años y con décadas viviendo en el mismo barrio de Barcelona, diríamos que es un caso de alta autoestima. Enviudó hace 30 años, lleva 15 sola y hace siete que pegó un bajón a raíz de una intervención quirúrgica. Sus tres hijos viven en Barcelona, se siente autosuficiente y está muy bien en casa, pero soy muy sociable. Acude a un centro de día, hace senderismo sobre llano, mantiene la memoria, pinta acuarelas, hizo musicoterapia, medita y practica yoga, que me relaja mucho, y si se siente deprimida lee, que es mejor que medicalizarme. Sin embargo, tenía miedo por las noches. Por ello decidió compartir su casa con una estudiante de Esade, es como mi nieta.

A Montse Ribera, de 20 años y del pueblo de Corner, en Barcelona, le ha resuelto la vida. Y tranquilizado a sus padres. A diferencia de un piso de estudiantes, tienes garantizado tus espacios y no hay el desmadre total. Incluso la relación puede ser más fácil que con personas de mi edad. Emilia me aporta un gran apoyo, tiene experiencia y perspectiva. Es como tener un familiar en Barcelona. Al principio tenía sus reticencias, por eso de los horarios, hay que tener en cuenta que somos estudiantes y que nos gusta salir, pero lo hablo con Emilia y si quiero ir a alguna fiesta, no hay problema. Mis amigos se reían y me decían que no iba a durar nada.

Descargar


Spain is the EU country with the strongest cannabis movement, a social tendency comparable to feminism or environmentalism

The cannabis movement is a social tendency similar to feminism, environmentalism, the ‘squatter’ movement, anti-globalization or the gay and lesbian movement, and in the medium term it will achieve the normalization just as hapened with all the other currents. This is one of the conclusions of the doctoral thesis ‘Cannabis movement in Spain: a new type of social movement’, carried out by Isidro Marín Gutiérrez, researcher of the Department of Social Anthropology of the University of Granada, Spain, and supervised by Professor Juan Gamella Mora. This is the first study in-depth carried out in Europe about a social current, the cannabis movement, which has more and more followers.
According to this work, Spain is the country of the European Union where the cannabis movement has acquired a stronger prominence: Spain has the higher number of pro-cannabis associations (more than 50); there are more than 300 grow-shops (premises which sell every kind of products related to cannabis cultivation), ahead of countries such as Holland, where the consumption of this plant is legal; there are more than 4 thematic magazines related to marijuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine and Soft Secrets), and Spain is the main cannabis consumer of the EU, according to the annual report 2007 of the Euopean Observatory of Drugs and Toxicomany.

Pro-cannabis follwers profile
In order to carry out this pioneer study, Isidro Marín interviewed more than 170 members of pro-cannabis associations, 260 cultivators of this plant, 80 clients of ‘grow-shops’ and 24 owners of these premises. He concluded that the profile of thesupporters of the cannabis movement in Spain is a man (83% as against only 17% women), older than 30 years old, with higher education and an income level of about one thousand euros a month. Most of them are unmarried, consume cannabis daily, are on the left and define themselves as atheist or unbelievers.

The researcher of the University of Granada says that the repression to which the several Spanish governments have subjected this movement from the known as ‘Corcuera Act’ in 1992 has only increased it considerably. By way of example, he reminds the last elections for the European Parliament of 2004, when the Cannabis Party was the eighth most voted political force in Spain, ahead of the Andalusian Party, for instance.

Marín Gutiérrez thinks that this movement is in search of “normalization, not legalization” of marijuana consumption, such as the other movements above mentioned. “The only requirement is that all the social agents take part in this change of people’s mentality”.

Reference:
Isidro Marín Gutiérrez. Department of Social Anthropology of the University of Granada. Phone number: 958 240694. Mobile Isidro Marín: 606273985. E-mail: isidromarin75@hotmail.com


A new web offers daily information about the ultra violet index

According to the data provided by the World Health Organization (WHO), overexposure to ultravioleta radiation causes more than two million new cases a year of processes, more or less serious, of cataracts in eyes.

Knowing the Ultra Violet Index (UVI) allows to prevent the harmful effects of sun exposure. The research group «Physics of the Atmosphere» (CEAMA-University of Granada, Spain-Andalusian Council) has created a new web service which provides daily information as part of a research work directed to the characterization of the interaction of atmospheric aerosol and clouds with solar radiation.

In http://atmosfera.ugr.es/investigacion/uvi/uvi%20(es).htm, the «Internet users» can get information about the UVI in
Granada (Spain) on a scale from 1 to 11. Index 1 or 2 means that no sun protection is necessary; between 3 and 7 means that it is advisable to take measures at the central hours of the day; and 8 to 11 means that it is recommendable to maximize protection measures (according to the typical numbers followed by sun protection, appropriate clothes, sun glasses, etc.). These last two cases refer to more or less prolongad exposure to sunbeams, as the WHO and doctors advise to do.

We can not see it
Researcher Jaime Elías Gil Roca, author of the page under the supervision of Dr. Lucas Alados Arboledas, points out that the «main problema of ultra violet radiation is that it can not be felt nor seen until the damage has already been caused. As we all know, sunbathing is also beneficial to health, but an excessive sun exposure, due to professional or esthetic reasons (suntan), serious problems for health may come up».

That is why they recommend to consult the UVI every day: «it is about adopting the habit of getting information, as we do in order to know the weather and temperature». In the near future, it will be habitual in cities and, above all, in beaches, to offer information about the Ultra Violet Index. For the moment, we can already know the UVI in Granada.

Knowing for preventing
The aim of the web project is, in short, to contribute to overcome the risk ofdeveloping diseases associated to an improper sun exposure. It has also been caused by false beliefs or the ignorante of some basic and elementary information, useful for prevention:
– We must protect all through the year and in all seasons, contrary to the belief that if there are clouds ultra violet radiation can not reach us or that we will not get burnt when it is not hot.
– Under the sombrillas sunshades, in the beach, we ahve no protection against ultravioleta radiation. Radiation comes not just from above, but also from the sides, as the sea and the atmosphere act as a mirror and Spreads it.
– Snow also reflects UVI rays spreading them in all directions.
– Bronzed persons have no better protection against sun, as their skin shows (beyond an esthetically pleasant colour) a high degree of accumulated sunburn. It is advisable to be prudent.

Note: Video download about the release (in spanish):
TV, enlace
Web http://es.youtube.com/watch?v=ckKjOvkqLTc

Reference:
Lucas Alados Arboledas (alados@ugr.es alados@ugr.es). Jaime Elías Gil Roca (jaimeegr@ugr.es). Phone number: 958-241000 (ext. 31174). http://atmosfera.ugr.es (research – Observatory CEAMA).


Creada la «Cátedra Maat de Economía Pública y la Sociedad de la Información»

– Creada la Cátedra Maat de Economía Pública y la Sociedad de la Información

El titular de esta Cátedra es el profesor Juan de Dios Jiménez Aguilera, catedrático de Economía Pública.

La Universidad de Granada, cuenta con una nueva cátedra de estudios, centrada en la Economía Pública y la Sociedad de la Información, que estará dirigida por el profesor Juan de Dios Jiménez Aguilera, catedrático de Economía Pública de la Universidad de Granada.

La cátedra se ha presentado en un acto en el Hospital Real, en el que se ha suscrito un convenio marco de colaboración entre Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada; y Santiago Jiménez Barrull, consejero delegado-director general de Maat-G Knowledge S.L.

Este convenio tiene como finalidad la realización de actividades de investigación, científicas o formativas, relacionadas con la Nueva Economía, el Desarrollo Tecnológico y el Desarrollo Económico Sostenible, respecto del papel que el Sector Público debe representar en las sociedades desarrolladas.

Los objetivos principales de esta cátedra
1. Fomentar actividades formativas, que aborden temas relacionados con la Sociedad de la Información y la Aplicabilidad Tecnológica.

2. Promover el desarrollo de Trabajos de Investigación, las actividades de Apoyo Tecnológico y prestación de servicios para la realización de Trabajos de I+D+i. Para ello se utilizarán los equipos y medios de ambas instituciones.

3. Desarrollar Programas de I+D+i que MAAT ejecute o que tenga con otros programas estatales o europeos.

4. Intentar desarrollar programas I+D+i con Participación Internacional, así como desarrollar Programas Internacionales de interés común con el objetivo de fomentar la internacionalización de los docentes, investigadores y el personal de ambas instituciones.

5. Colaborar en materia de Promoción y Desarrrollo Cultural en la provincia de Granada.

6. Potenciar por medio de las actividades anteriores, el Tejido Productivo y Empresarial.
Descargar


España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte.

El perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre, de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada.

El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.

La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista.

La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes. El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.

Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo. Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, concluye.

Descargar


El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos ‘Las musas de Rorschach’ publicado por Editorial Buscarini

– El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach publicado por Editorial Buscarini

El Ateneo Riojano acoge este lunes 23 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach, una obra que reúne tres cuentos del poeta Luis García Montero éste, ambientado en Logroño, Javier Casis Arín y Luis M.ª Díez Merino, ganador del XX Premio De Buena Fuente. Está ilustrado por el pintor Miguel Ángel Ropero y cuenta con un prólogo de Rubén Marín A.

El libro de relatos Las musas de Rorschach hace el nº 2 de la colección La imprenta de Armando de Editorial Buscarini, cuenta con una ayuda de Fundación Caja Rioja, y reúne, en 96 páginas, tres relatos -Dedicatoria, Querida Luisa y Los motivos de Rozman- de estos tres autores escritos en tiempo y forma diferentes pero que, a pesar de ello, guardan semejanzas argumentales:

Luis García Montero abre el libro con Dedicatoria, un relato ambientado en la ciudad de Logroño y el Ateneo Riojano que narra la historia de un profesor universitario que acude a un tribunal pero que acaba topándose con su doble y su musa.

Javier Casis Arín aporta su cuento Querida Luisa, una narración fantástica cuyo argumento funciona como antecedente o precuela de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. El protagonista, al fallecer su esposa, manda construir una máquina capaz de vencer a la muerte.

Luis María Díez Merino cierra el volumen con Los motivos de Rozman, un relato en el que al tema del doble y la inspiración del artista se suma Adolfo Bioy Casares como protagonista del texto.

LOS AUTORES.

Luis García Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado libros de poesía como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980; Premio Federico García Lorca), El jardín extranjero (1983; Premio Adonáis), Habitaciones separadas (1994; Premio Loewe yPremio Nacional de Poesía), La intimidad de la serpiente (2003; Premio Nacional de la Crítica) y Vista cansada (2008), el libro de relatos Luna del sur (1992), la novela Impares, fila 13 (1996; junto a Felipe Benítez Reyes) y ensayos como Los dueños del vacío (2006) e Inquietudes bárbaras (2008).

Javier Casis Arín (Logroño, 1941) ha publicado los libros de relatos El encuadernador nocturno (1997), El coleccionista de secretos (1999), El archivo de un soñador (2002) e Historias del laberinto (2007), además de las novelas El cazador encantado (2003) y Cartas muertas (2005). Su obra narrativa también ha sido incluida en antologías como Historias para catar (2007).

Luis M. ª Díez Merino (Fuenmayor -La Rioja-, 1955) ha publicado la novela Las medias verdades (2006; XX Premio de Narración De Buena Fuente) y su obra narrativa ha sido recogida en antologí­as como Cuerpo y alma (2006). También ha sido premiado en concursos como el XIII Certamen de Cuentos Lope García de Salazar, el XI Concurso de Narración Breve Antonio Machado y el VII Premio Internacional Literario de Relato Breve Alfonso Martínez Mena.

Miguel Ángel Ropero ha sido concejal en el Ayuntamiento de Logroño, diputado regional y consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es profesor de pintura y articulista de opinión en diversos medios de comunicación locales. Entre otras, su obra pictórica se ha expuesto en muestras como En el Camino (figuras para un contrarretablo) o Bacanal. Ha ilustrado el libro de poesía Paisaje interior.

Descargar


España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada. El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.

La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista.

La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.

Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados.

Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, concluye.
Descargar