La Universidad da luz verde a las cuentas anuales con «superávit de financiación»

– La Universidad da luz verde a las cuentas anuales con «superávit de financiación»

El Consejo de Gobierno eleva la propuesta al Consejo Social, que debe aprobarlo La institución saca nuevas plazas de profesorado para el próximo año académico

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) revisó ayer sus cuentas. Tarea algo ardua y que lleva aparejada grandes cifras al tratarse de una gran empresa. La información fue favorable al proyecto de cuentas anuales del ejercicio 2007 para su posterior elevación al Consejo Social. Es este órgano -en el que están presentados también los agentes sociales y empresariales- el que debe aprobarlo. El que tiene la última palabra. La reunión será el próximo día 26.

Asimismo, la institución universitaria granadina especificaba en un comunicado que el Consejo de Gobierno ayer dio luz verde a la liquidación del presupuesto de la Universidad granadina correspondiente al ejercicio de 2007, para su posterior elevación al Consejo Social. El presupuesto inicial en el citado ejercicio fue de 347.314.210 euros. La liquidación aprobada asciende a 507.233.369 euros.

La diferencia de un 46,04% radica, esencialmente, en la prevista incorporación de remanentes de tesorería correspondientes al ejercicio anterior (144.672.489 euros) y a diferencias muy favorables «entre lo presupuestado y los ingresos reales, externos, que ha obtenido la UGR para el desarrollo de programas, como investigación científica, ingresos en concepto de enseñanzas universitarias, y cooperación y promoción cultural en el extranjero». Hechas las cuentas totales, dicen que el resultado presupuestario de la Universidad granadina del año 2007 contempla un superávit de financiación del ejercicio de 15.552.892,43 euros. Del dinero que dispondrían sería algo menos, unos diez millones de euros. Dinero, que al fin y al cabo, contará como financiación adicional para el año 2008.

Del tema de la deuda desde la institución universitaria granadina dicen que se está «amortizando» y recuerdan que fue 2010 el año que se fijó y acordó con la Administración para logar el «saneamiento total».

A estas cifras económicas, el Consejo de Gobierno sumó ayer otras que se traducen en nuevos puestos de trabajo. Se convocarán un total de 53 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 28 áreas de conocimiento de la UGR. Estas plazas, sumadas a las ya aprobadas en el anterior Consejo de Gobierno, ascienden a un total de 121 para el próximo curso.

En la reunión de ayer también se aprobó la convocatoria de proyectos de innovación docente para el curso académico 2008/2009. Además, se habló de los nuevos profesores eméritos, creación de un código ético para los órganos de selección, de la Unidad de Igualdad, de la creación de la comisión asesora sobre tecnologías de la información así como del nombramiento del consejo rector de la Orquesta de Cámara de la Universidad granadina.

Descargar


Miguel Giménez Yanguas, el ingeniero humanista

– Miguel Giménez Yanguas, el ingeniero humanista

EL ingeniero granadino Miguel Giménez Yanguas ha sido recientemente distinguido con el Premio Nacional de Ingeniería Industrial, en la categoría de Persona o institución destacada por su contribución a la Ingeniería Industrial. Su candidatura fue presentada y respaldada unánimemente por la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Ingenieros Superiores Industriales de Andalucía Oriental, en virtud de la activa contribución de este colegiado a la conservación, investigación y difusión del patrimonio industrial.

En una tierra como Granada, que no anda sobrada de personalidades de esta categoría humana e intelectual, una noticia como ésta bien merece un breve comentario y una sentida felicitación, tanto más si, como es el caso, se trata de un granadino muy estimado en lo profesional y muy querido en lo personal. Su talante y actividad, expresados en iniciativas capaces de transformar su propio entorno y enriquecer el legado histórico ciudadano, le han valido a lo largo de los últimos años un generalizado reconocimiento, que culmina hoy con un premio que contiene una importante carga emotiva, porque supone el reconocimiento de sus propios compañeros de profesión. Miguel Giménez cursó sus estudios de Ingeniería en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, integrándose desde 1969 como profesor en la Universidad de Granada, donde ha ejercido como profesor titular en la Facultad de Ciencias, en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y en la E.T.S. de Arquitectura. En paralelo a su labor docente, ha participado en numerosos proyectos de investigación, de los que son fruto diversas publicaciones en colaboración, referidas a instalaciones en cohetes de sondeo. Con la concesión de este galardón, culmina una larga trayectoria de ejercicio profesional como Ingeniero Superior Industrial; pero lo hace en una dimensión que desborda el ámbito estrictamente profesional

Siendo un magnífico ingeniero, tanto en el ámbito profesional como en el docente, su actividad ha ido más allá, adquiriendo una dimensión verdaderamente ciudadana. Porque su mayor mérito estriba en haber dado a la ingeniería una proyección pública, llamando la atención sobre su estrecha conexión con la propia historia de la comunidad. Miguel Giménez es, a partes iguales, un científico y un humanista, que ha mostrado una gran sensibilidad por la conservación del patrimonio tecnológico que hemos heredado. Y es precisamente su trayectoria en la defensa, difusión, investigación y restauración del patrimonio industrial la que ha trascendido el ámbito local y le confieren un alto prestigio a nivel nacional.

Procedente de una familia de arquitectos, empresarios e ingenieros muy vinculados a la industria azucarera granadina y al despegue económico que experimentó la ciudad y la provincia desde finales del siglo XIX, Miguel Giménez Yanguas creció en estrecho contacto con el mundo de la técnica y la arquitectura y su infancia y adolescencia transcurrió en diversas fábricas azucareras de Granada y Málaga y en el ambiente de una ciudad que iniciaba su declive económico, pero donde eran todavía perceptibles las huellas de un notable pasado industrial. Estas circunstancias vitales determinaron su doble vocación, de tal modo que buena parte de su trayectoria profesional ha estado dedicada a la reivindicación de la técnica en su dimensión histórica y a la valoración de la historia local y andaluza en su perspectiva tecnológica.

Nos encontramos, pues, ante un ingeniero de profesión y un historiador por vocación. Su actuación en estos campos no se ha limitado a la producción científica; haciendo gala de una gran constancia y empeño personal, sus iniciativas de conservación han sido capaces de movilizar a las instituciones y transformar la realidad circundante. Esta labor no hubiera sido posible si a su competencia profesional no le acompañara un talante personal caracterizado por el altruismo y la ejemplaridad. Miguel es una persona respetada pero, ante todo, querida. Y es su calidad humana la que ha roto barreras y concitado adhesiones para todas sus iniciativas.

Su actuación en la defensa y conservación del patrimonio tecnológico ha sido, por encima de todo, un ejercicio y un empeño personal y privado, concretado en una magnífica colección tecnológica propia -única en España- y un valioso fondo documental, reunidos a lo largo de décadas y restaurados por él mismo. Una colección privada que siempre ha estado al servicio de personas e instituciones interesadas. Haciendo gala de una portentosa memoria y de una atención y generosidad que desbordan el ámbito estrictamente profesional, ha asesorado y documentado a investigadores y organismos, ha impulsado diversas tesis doctorales, trasmitido conocimientos e inquietudes a través de numerosas conferencias, prestado sus fondos para numerosas exposiciones y luchado por la salvaguarda de muchos objetos e instalaciones que, de no mediar sus gestiones, hubieran sido irremediablemente destruidos. Tan variadas actuaciones -siempre altruistas y siempre ejemplares- le han valido un reconocido prestigio intelectual y personal. De ahí que haya ejercido como miembro o asesor de numerosas instituciones culturales y científicas -Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Universidad de Granada, Parque de las Ciencias, Academia de Bellas Artes de Granada, entre otras- y que sus iniciativas hayan tenido eco en organismos públicos, posibilitando la recuperación, restauración y exposición de diversa maquinaria histórica y el impulso de proyectos museográficos relacionados con la historia de la tecnología. Quienes, desde el campo de la historia, tenemos el placer de conocerle, colaborar con él y compartir su amistad, nos sentimos verdaderamente orgullosos por este reconocimiento, porque a nadie mejor que a él podía otorgársele.
Descargar


Un sistema virtual permite conocer en tiempo real el nivel de radiaciones ultravioletas

– Un sistema virtual permite conocer en tiempo real el nivel de radiaciones ultravioletas

El proyecto es una iniciativa del Centro Andaluz de Medio Ambiente y busca mejorar la protección de la piel frente al sol

Según la Organización Mundial de la Salud, la sobreexposición a la radiación ultravioleta causa al año más de dos millones de nuevos casos de cáncer de piel y entre 12 y 15 millones de procesos de cataratas en los ojos. Por eso, es fundamental conocer los riesgos y saber el nivel de radiación para protegerse en función de su fuerza e intensidad.

Los granadinos lo tendrán desde ahora un poco más fácil. Una nueva web ofrece ya información diaria y en tiempo real sobre el índice de radiación ultravioleta registrado en Granada. Una iniciativa surgida del grupo de investigación Física de la Atmósfera del Centro Andaluz de Medio Ambiente-Universidad de Granada-Junta de Andalucía.

El objetivo es difundir al público esta información para que tome medidas y se proteja. Según el investigador Jaime Elías Gil, a partir de un índice seis hay que andar con ojo y con más de ocho, echarse protección solar.

Estos días, Granada está registrando índices de 12 (considerados extremos). De hecho, la provincia tiene niveles de radiación UVI muy altos por la convivencia de factores como la situación geográfica (la latitud es baja y los rayos solares entran más fuerte), la contaminación (dispersa la radiación) y la actividad atmosférica (anticiclones y olas de calor).

Según el experto, todavía la protección frente al sol depende de las personas. Hay gente que con no protegerse toma el sol de forma peligrosa y otra que no sabe que no sólo hace falta protección en playas, montaña o piscinas, sino que también llegan las radiaciones simplemente con caminar. El principal problema de la radiación ultravioleta es que no se siente y tampoco se ve hasta que el daño se ha producido.

Además, hay falsas creencias como que cuanto está nublado no llegan los rayos ultravioleta, que bajo las sombrillas en la playa no hace falta ponerse crema o que las personas bronceadas están más protegidas. Para acceder a la información hay que entrar en http://atmosfera.ugr.es, pinchar en investigación y desde ahí entrar en la parte de observatorio, donde aparece el UVI.
Descargar


Un nuevo código ético regulará los órganos de selección universitarios

– Un nuevo código ético regulará los órganos de selección universitarios

La UGR convoca 54 plazas de profesorado · Las cartas de servicios aclararán a los usuarios qué les ofrece la institución.

Un código ético se encargará de garantizar el buen funcionamiento de los tribunales, las comisiones de selección y de valoración, las mesas de contratación y órganos similares de la Universidad. La creación de este código, basado en la normativa vigente, fue uno de los puntos sobre los que informó ayer el rector a su equipo en el Consejo de Gobierno, en el que también se comunicó la puesta en marcha de los cursos de formación para el profesorado, el nombramiento del Consejo Rector de la Orquesta de Cámara y la creación de una comisión asesora sobre tecnologías de la información y la comunicación.

En la reunión se aprobó asimismo la convocatoria de 53 plazas de profesorado contratado para 28 áreas de conocimiento, que sumadas a las ya aprobadas en el anterior Consejo de Gobierno suponen un total de 121 plazas. La convocatoria se publicará en el Boletín Oficial de la Junta, la prensa local y el sitio web de la Universidad. Además, también se convocará una plaza de profesor titular, en este caso en el departamento de Física Aplicada.

La aprobación del reglamento de las cartas de servicios fue otro de los puntos tratados. Estos documentos tienen por objeto informar al usuario sobre los servicios públicos que gestiona la Universidad, especificando las condiciones en que se prestan, los derechos del usuario y los compromisos de calidad. El marco normativo aprobado ayer regulará la elaboración de estas cartas de servicios.

Por otro lado, para continuar con la política de apoyo a la innovación en la docencia y la búsqueda de nuevas iniciativas que persigan la calidad de la enseñanza, la Universidad abre el plazo de solicitudes de proyectos de innovación docente para el curso que viene. La gestión on line, las nuevas metodologías docentes, la innovación en orientación y tutorías, en el practicum y en la divulgación de conocimiento, así como en los servicios universitarios son las acciones a las que deben ir encaminadas los proyectos, que estarán financiados hasta con 15.000 euros en el caso de las nuevas metodologías docentes. La idea es adaptarse a los nuevos tiempos. Renovarse o morir.
Descargar


La Junta empieza a expropiar tierras en la capital para la llegada del Metro

– La Junta empieza a expropiar tierras en la capital para la llegada del Metro

Los ocho expedientes ya iniciados corresponden al tramo Maracena-Villarejo

La Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía ha dictado una resolución con la que inicia el trámite de expropiación forzosa de los terrenos que requiere para la ejecución de las obras de construcción de la línea 1 del Metro Ligero de Granada, en su tramo entre Maracena y Villarejo.

En concreto, ya están en marcha ocho expedientes correspondientes a otras tantas fincas del término municipal de Granada. Todas ellas están calificadas como suelo urbano y se ubican en la Avenida de Maracena, la Plaza Cerrillo de Maracena o la Avenida Federico García Lorca.

En siete de los casos, se trata de expropiar superficies de poca envergadura -entre 8 y 94 metros cuadrados-, pero en la octava se da una circunstancia curiosa. Son más de 11.000 metros cuadrados que pertenecen a Promociones Verona y que, según un portavoz de esta empresa inmobiliaria, deben corresponder a un terreno en la actualidad baldío, cercano a la estación de autobuses. El debe no sobra, porque, según ese portavoz, ni la empresa ni sus abogados tenían conocimiento de que fuera a ser expropiado.

En todo caso, Obras Públicas especifica en su anuncio que los titulares de los bienes y derechos afectados serán notificados individualmente -es decir, que no tienen que haber sido avisados hasta ahora- para que, entre los días 10 y 11 de julio se proceda al levantamiento de las actas previas a la ocupación.

Desde hoy y hasta el día 10, los interesados, así como las personas que, siendo titulares de derechos o intereses económicos directos sobre los bienes afectados, se hayan podido omitir en la relación, podrán formular alegaciones por escrito ante la delegación provincial a los solos efectos de subsanar posibles errores que se hayan producido al relacionar los bienes afectados. Eso último, un error, es lo que creen en Promociones Verona que se ha producido con su finca.

Por otra parte, la empresa pública Ferrocarriles de la Junta de Andalucía, dependiente de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, ha programado para este jueves una jornada divulgativa sobre el Metro Ligero y la Universidad de Granada, que abordará el impacto social y económico de los metros y tranvías a su paso por los campus universitarios.

Al encuentro acudirán representantes de las universidades francesas de Burdeos y Grenoble, así como de la granadina. Junta y Universidad consideran que la cita es importante teniendo en cuenta que el Metro de Granada discurrirá por el Campus, en el tramo Villarejo-Méndez Núñez.
Descargar


España es el país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea (UE) donde el movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, al antiglobalización o al de gays y lesbianas, es más fuerte, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

Así, se prevé que a medio plazo se normalice, según se desprende de la tesis realizada por el investigador del departamento de Antropología social Isidro Marín Gutiérrez Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, el primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social que cuenta cada vez con más adeptos.

España es el país de toda la UE donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: aquí se encuentra el mayor número de asociaciones pro-cannábicas –más de 50–; hay más de 300 grow-shops –locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis–, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; y existen más de cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana –Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets—

España es además el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, informó la UGR en una nota.

Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre –83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres–, con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como Ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente. Como muestra, recuerda las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, indica en su tesis, dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.
Descargar


López Bueno, conferenciante sobre Política de Vecindad en la Universidad de Dresde

– López Bueno, conferenciante sobre Política de Vecindad en la Universidad de Dresde

El presidente de Proyecto Melilla, José María López Bueno, pronunciará en Sajonia, mañana miércoles, una conferencia sobre la nueva Política de Vecindad Europea, que tienen en la zona de Melilla y su entorno un escenario idóneo para desarrollarse, dentro de las jornadas organizadas por la Universidad de Dresde. El programa de conferencias abordará el marco de ayudas e iniciativas para el desarrollo previsto por la nueva política de vecindad europea.

El tema, que será expuesto en inglés por el presidente de Proyecto Melilla, ya fue abordado ampliamente por López Bueno en su tesis doctoral y en el libro de divulgación general del mismo autor que bajo el título Melilla: Una oportunidad para las relaciones hispano-marroquíes, refleja las posibilidades que se abren para nuestra ciudad y el hinterland marroquí al amparo de la nueva Política de Vecindad Europea, cuya característica principal pasa por fórmulas de ayuda mucho menos encorsetadas que los anteriores programas de desarrollo euromediterráneo y que precisamente encuentran en Melilla y Ceuta los mejores escenarios en los que desplegarse.

La Universidad de Dresde está especializada en la formación técnica en la desarrollada zona de Sajonia, y no sólo está dispuesta a divulgar en estos días el potencial socioeconómico que representa la ciudad de Melilla para el mismo marco comunitario, sino que se plantea rubricar un acuerdo de colaboración con el Campus de Melilla y la Universidad de Granada. Para ello, está previsto que López Bueno entregue a Beate Wunderlich una propuesta de convenio de colaboración entre la Universidad Técnica de Dresde y la Universidad de Granada, y que aborde con el profesor Udo Broll otras iniciativas de cooperación científica con el objetivo de compartir proyectos de desarrollo.También está previsto que López Bueno mantenga, mañana miércoles, una reunión con el Dr. Dirk Orlamünder, miembro del Parlamento de Sajonia y asesor de la Cámara Parlamentaria en Economía y Empleo. La segunda reunión será con el Dr. Thomas Richter, responsable de Proyectos Europeos del Ministerio de Economía del Estado de Sajonia y a la que está previsto que también asista el presidente del mismo organismo, Oliver Jörck.
Descargar


España es el país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país europeo donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea (UE) donde el movimiento cannábico, una corriente social comparable al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, al antiglobalización o al de gays y lesbianas, es más fuerte, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

Así, se prevé que a medio plazo se normalice, según se desprende de la tesis realizada por el investigador del departamento de Antropología social Isidro Marín Gutiérrez Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, el primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social que cuenta cada vez con más adeptos.

España es el país de toda la UE donde el movimiento cannábico ha adquirido mayor protagonismo: aquí se encuentra el mayor número de asociaciones pro-cannábicas –más de 50–; hay más de 300 grow-shops –locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis–, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal; y existen más de cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana –Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets—

España es además el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, informó la UGR en una nota.

Para la realización de este estudio pionero, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre –83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres–, con una edad mayor de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista. La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como Ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente. Como muestra, recuerda las pasadas elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados. Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, indica en su tesis, dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Descargar


Los andaluces consumen más drogas y se inician a partir de los 18 años

– Los andaluces consumen más drogas y se inician a partir de los 18 años

Los consumidores de cocaína ya son 177.000 y los de éxtasis se duplican desde 2005

Nadie cree que vaya a engancharse porque la cocaína no se ve adictiva. El riesgo se conoce, pero lo peor es sólo el dinero. Ángel [nombre ficticio] resume sin rodeos la razón del peligroso aumento del consumo de cocaína en la comunidad. Pero no es una droga aislada. Durante los últimos dos años cada vez más gente ha consumido la gran variedad de estupefacientes del mercado negro, excepto la heroína, cuyo consumo se ha estabilizado. Y se inicia a una edad más temprana, en torno a los 18 años.

La mayoría de drogas tienen más consumidores, y la popularidad de algunas se ha disparado desde 2005. Mientras que los consumidores de cannabis, unos 542.000 en Andalucía, han crecido un 0,5%, otras drogas como las anfetaminas o los alucinógenos se han disparado. El consumo de alucinógenos (LSD, hongos alucinógenos) ha crecido del 0,3% al 1% y el de anfetaminas (speed) aumentó del 0,2% al 1,1% el año pasado. El consumo de cocaína ya alcanza el 3,1% de los andaluces entre 12 y 64 años (en 2005 era del 2,2%) y la legión de cocainómanos alcanza ya las 177.000 personas.

La cocaína sigue asociada al éxito, frente a la marginalidad de la heroína, ejemplificó la consejera para la Igualdad, Micaela Navarro. Ello a pesar de que la cocaína acapara la atención de urgencias de los hospitales por consumo abusivo. Así lo refleja el décimo estudio La población andaluza ante las drogas, realizado en una población de riesgo de 5.708-891 personas, y presentado ayer por la Consejería de Igualdad y Bienestar Social.

Cada vez más gente, pero también antes. La edad para iniciarse en las drogas ha bajado hasta los 18 años de media, y en algunos casos de manera alarmante, como en los inhalables (colas y pegamentos, disolventes, gasolinas) donde la edad se redujo de los 18 años en 2005 a los 14,3 en 2007. En el popular cannabis, la edad del primer porro ha bajado hasta los 17 años.

Ante este panorama, la luz de alerta comienza a encenderse para cada vez más gente. En Andalucía reciben tratamiento cada año 32.000 personas (18.000 nuevas en 2007) en 122 centros de atención. Según sus responsables, a estos centros que ya no son marginales, acuden alrededor del 60% de los que tienen problemas.

Las buenas noticias vienen por el descenso de los bebedores de riesgo de alcohol (un 5,1% respecto al 5,9% de 2005) y los fumadores diarios, los cuales se han reducido tras la Ley Antitabaco. Éstas dos son las sustancias más consumidas por la población. Mientras, la proximidad con Marruecos y el tráfico ilegal de cannabis ha popularizado esta droga en los últimos años en la comunidad. España es el país de la Unión Europea donde el movimiento en defensa del cannabis es más fuerte, según un estudio de la Universidad de Granada. En todo el país existen más de 300 locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis, por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.
Descargar


Discapacitados en la universidad

– Discapacitados en la universidad

Los defensores universitarios piden matrículas gratuitas para este colectivo.

Las personas con discapacidad cada vez cuentan con más ventajas para llegar a la Universidad pública, algo que antes sucedía en mucha menor proporción. Si en 2004 las instituciones académicas andaluzas registraron 134 alumnos con discapacidad, en septiembre de 2007 la cifra ascendía a 1.380. La creación de medidas y leyes, como la de Dependencia o la Orgánica de Universidades (LOU), favorecen esta situación. Sin embargo, aún existen diferencias entre los gastos que tienen que afrontar los alumnos con discapacidad y el resto de estudiantes.

Ellos reclaman más inversión de las instituciones académicas y que se agilicen las gestiones que, en ocasiones, ralentizan el cumplimiento de las leyes. Es lo que ha ocurrido con la disposición 24 de la LOU que, desde la aprobación de la reforma de esta ley en 2007, dice que todas las personas con discapacidad están exentas del pago de la matrícula en todos los ciclos universitarios.

A día de hoy, cuando ya se ha cumplido el plazo de un año para ampliar la gratuidad de la matrícula, pocas universidades en España han dado pasos para cumplir la normativa. Entre ellas se encuentran la Universidad de Jaén y la Pablo de Olavide, que extienden dicha gratuidad a varias convocatorias en algunos o todos los ciclos, según explica Ignacio Ugalde, defensor de la Hispalense, quien ha canalizado la información aportada por los defensores andaluces sobre este tema.

Precisamente, éstos, junto con el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, han firmado una carta dirigida a las universidades andaluzas y a la Consejería de Innovación (de la que éstas dependen económicamente), para pedir el cumplimiento de la orden de la LOU. Este mismo equipo ha elaborado a su vez un informe sobre la situación de los discapacitados en las universidades de la comunidad cuya publicación está prevista antes del próximo curso. En dicho estudio, los defensores proponen un incremento en las inversiones para mejorar servicios como las oficinas de atención a la discapacidad, el acceso al campus virtual, el acompañamiento o los fondos bibliográficos.

Pretendemos hacer cumplir la ley y reforzar el acceso y la permanencia de estos estudiantes, explica Ugalde. El informe, sin embargo, carece de un análisis profundo sobre el gasto que supone la Universidad para un alumno con discapacidad y viceversa. El equipo de defensores quiere llevar este texto ante el Parlamento Andaluz para conseguir apoyos.
Descargar


La UGR convoca 53 plazas de profesorado para 28 áreas

– La UGR convoca 53 plazas de profesorado para 28 áreas

El Consejo de Gobierno aprueba la liquidación del presupuesto de 2007, más de 507,2 millones de euros, frente a los 347 que se estimaron inicialmente.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada aprobó ayer la liquidación del presupuesto correspondiente a 2007, que asciende a 507,2 millones de euros, y la convocatoria de 53 nuevas plazas de profesorado contratado para 28 áreas de conocimiento de la institución académica. El presupuesto inicial de 2007 fue de 347,3 millones de euros y la liquidación aprobada de 507,2 millones, según la Universidad, que explicó que la diferencia, de un 46,04%, radica en la incorporación prevista de los remanentes de tesorería correspondientes al ejercicio anterior (144,6 millones) y a diferencias favorables entre lo presupuestado y los ingresos reales externos que obtuvo la institución para el desarrollo de programas.

El estado del resultado presupuestario de la Universidad de Granada del año 2007 refleja un superávit de financiación del ejercicio de 15,5 millones de euros. El Consejo de Gobierno de la institución académica también aprobó la convocatoria de 53 plazas de profesorado contratado (ayudante, ayudante doctor o asociado) para 28 áreas de conocimiento, que sumadas a las ya aprobadas en el último consejo hacen un total de 121 para 64 áreas.

En la reunión también se dio luz verde a la convocatoria de proyectos de innovación docente para el curso 2008-2009, que incluye entre otros un programa de innovación en la gestión ‘on-line´ de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en metodologías docentes para clases teóricas y prácticas. Igualmente, aprobaron el reglamento de Cartas de Servicios, documentos dirigidos a informar al usuario sobre los servicios públicos que gestiona la UGR y las condiciones en que se prestan, entre otras cuestiones.
Descargar


El deporte en la oficina

– El deporte en la oficina

Las empresas tecnológicas no sólo tienen que ver con microprocesadores y chips. Entrenatech aplica la investigación y el desarrollo en el ámbito de la actividad física. Su sede está en el BIC.

Cuando se habla de empresas tecnológicas, es inevitable que la primera imagen que venga a la mente es la de una factoría con muchos ordenadores, concienzudos ingenieros informáticos, programadores y decenas de máquinas conectadas en red. La historia ha empezado a cambiar. Cada vez resulta más complicado encajar este concepto en los márgenes de una realidad que ha sobrepasado ampliamente la definición del término. La firma Entrenatech, emplazada en el BIC del Campus de la Salud (PTS), es uno de estos paradigmáticos casos.

Una especie de mallas con balones de distintas disciplinas cuelgan del techo del local. Son más vistosos que los cables por los que transitan los bites. Entrenatech es una compañía de I+D. Nada tiene que envidiar a aquellas en las que se trabaja a golpe de clip. Su objeto de trabajo y estudio es la actividad física en todas sus variantes, pero muy especialmente, en la vida cotidiana y en el ámbito laboral. Quizás por eso su logo llama más la atención en el pequeño mar de nombres de la tecnópoli granadina.

En ella trabajan investigadores, que son también entrenadores, profesionales que aplican la ciencia para conseguir que el ejercicio y los hábitos saludables no sean patrimonio exclusivo de aquellos que gozan de una disposición infinita de tiempo libre. Acercan el deporte a la sociedad y se lo adaptan como un traje a cualquiera: al ama de casa que necesita moverse para evitar sus problemas de espalda, al ejecutivo que anda de avión en avión, al abogado que quiere, pero no halla la forma de robar un poco de tiempo a la agenda para ganar la batalla al colesterol…

“El hombre es la única máquina que rejuvenece con el esfuerzo”, asegura el profesor de la Universidad de Granada (UGR) Ignacio Chirosa, empeñado desde hacía años en reconducir la filosofía de su área de trabajo, en orientarla al ámbito de la salud. Quiere que las empresas y los particulares la vean como una apartado más de la actividad laboral. Entrenatech es una de las pocas firmas capaz de conseguir que los empleados de multinacionales, pymes o instituciones, da igual, “puedan incluir el componente físico en su propio entorno laboral”. “Los beneficios de una buena forma son de sobra conocidos.

Una mínima dedicación diaria puede tener consecuencias muy beneficiosas para la salud, a la hora de prevenir lesiones, de mitigar la ansiedad o el estrés, etc”, continúa diciendo el responsable de esta antigua ‘spin off´, una sociedad que creció en el mundo académico, que sigue siendo la base y el motor científico de Entrenatech, con la que no ha cortado aún su cordón umbilical. Ingenio. No hay obstáculo u horario inflexible que les impida diseñar un programa personalizado y adaptado a cualquier tipo de negocio.

Tras analizar las condiciones, particularidades y características del cliente, hacen una propuesta completamente adaptada a cada necesidad. Para conseguirlo cuentan con una potente herramienta tecnológica que ha requerido de años de desarrollo y que ha sido posible gracias a una labor conjunta con grupos de investigadores de la Escuela de Informática. Chirosa explica que se trata de un producto de inteligencia artificial, una especie de aplicación que puede calcular, determinar, organizar y realizar un seguimiento diario de la persona.

Es como una especie de entrenador personal computerizado que te dice qué plan tienes para hoy o mañana, los tiempos, ejercicios y hasta las ruta a pie con los kilómetros que se deben realizar. El programa los detallada y dibujada sobre distintos escenarios del entorno de la capital. Dice si está bien o mal y se se debe ampliar o rebajar la acción. El ‘software´, único en sus características, se puede manejar, incluso, a través del teléfono móvil. Su uso es sencillo y basta con poseer unas mínimas nociones de informática de usuario.

“Es más inteligente invertir en prevención que en curar enfermedades”, asegura el profesor, quien no duda en considerar este servicio como una actividad relacionada de forma directa y “activa” con la lucha contra los riesgos laborales. Explica que en la sociedad se ha producido un cambio de mentalidad y que ahora existe una concienciación mucho mayor sobre la necesidad de incluir el deporte en la rutina diaria: “No es un tema sólo de imagen. Hablamos de salud”. En sus instalaciones se luce el músculo, pero es una fibra flexible que no anula la materia gris.

Una docena de expertos asesoran, realizan seguimientos y le dan al coco para poner en práctica nuevos proyectos que luego tendrán que materializar en colaboración con departamentos de los centros universitarios. Fue está dinámica de trabajo la que hizo posible el sistema de preparación virtual ‘SportSound´. Máquinas. Junto a la mesa donde Ignacio relata el esfuerzo que conlleva una aventura empresarial, la ilusión con la que se empieza y la fuerza que te impulsa, “que no es otra que compartir tus conocimientos con la sociedad”, hay un aparato que se asemeja a un reposapiés.

Pero, en el local de Entrenatech nada es lo que parece: “Se trata de un pedal para favorecer el retorno venoso. Es un elemento funcional”, explica. En parte, son también ingenieros. Tienen previsto fabricar máquinas de este tipo. Aparatos que sean capaces de entender al usuario, recoger información de la actividad realizada por él, la intensidad y transmitir estos datos a una plataforma integral como el ‘SportSound´. ¿Cómo aplicar la Investigación y el Desarrollo (I+D) a algo tan antiguo como el deporte? La respuesta ya la ha dado Ignacio Chirosa, que también se ha reinventado a sí mismo.
Descargar