Crean un nuevo índice geomorfológico para estudiar la tectónica activa de las montañas

La tectónica activa comprende los procesos de deformación más actuales que afectan a la corteza de la Tierra y que se manifiestan por terremotos o deformaciones recientes en las fallas y en los pliegues del planeta. Estos fenómenos se analizan en las investigaciones de geología aplicada previas a las obras de ingeniería.

Según el tipo de obra (centrales nucleares o térmicas, almacenamiento radioactivo, gas natural o CO2, grandes presas y túneles, obras hidroeléctricas…) y el tipo de terremoto (singular o múltiple), el intervalo temporal de evaluación de la tectónica activa varía entre los 10.000 y los 100.000 años para los estudios previos a la ejecución de la obra.

El estudio, que ahora publica la revista Geomorphology y que es fruto de la tesis doctoral de Rachid El Hamdouni, profesor del Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, define un nuevo índice geomorfológico denominado Índice de Tectónica Activa Relativa (Iat), que distingue cuatro clases de tectónica activa (desde baja a muy alta) y emplea seis indicadores geomorfológicos.
«La principal utilidad del nuevo índice es que establece una estrecha relación entre éste, las formas del relieve, y las evidencias directas de fallas activas», explica El Hamdouni.

Según José Chacón Montero, director del Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada y también autor de la investigación, en Sierra Nevada «las áreas con índice de actividad tectónica ‘alta’ y ‘muy alta’ se corresponden con áreas donde hay fallas escarpadas, valles colgados, depósitos de conos de deyección deformados o colgados, o gargantas profundas y estrechas excavadas cerca de frentes montañosos».

Un mapa sísmico para el sur de España
Los índices se calculan con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica y con programas de teledetección en grandes áreas que identifican anomalías geomorfológicas que pueden estar relacionadas con la tectónica activa. «Esto es realmente valioso en el sur de España donde los estudios sobre tectónica activa están muy poco divulgados», destaca Chacón.
El estudio se ha centrado en la falla de Padul-Dúrcal y una serie de estructuras de fallas asociadas al borde de Sierra Nevada, donde en los últimos 30 años se han registrado manifestaciones sísmicas registradas por el Observatorio del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. Chacón explica que el mapa obtenido con el nuevo índice depende «exclusivamente» de las formas del relieve y divide en cuatro partes la zona estudiada, «de la que dos tercios del total del área está clasificada como de alta o muy alta actividad tectónica».

Sierra Nevada es una cadena montañosa alpina «con gradientes de tectónica activa variables originada durante la colisión de África con Europa que ha dado lugar a formas anticlinales alineadas de Este a Oeste, así como a la extensión transversal con gradientes verticales variables alrededor de 0,5 mm/año en fallas normales», especifica Chacón.

Referencia
Prof. José Chacón Montero. Dpto. de Ingeniería Civil. Universidad de Granada. Tlf. 958 246136. Correo e.: jchacon@ugr.es

Referencia bibliográfica:
El Hamdouni R., Irigaray C., Fernández T., Chacón J., Keller EA. «Assessment of relative active tectonics, southwest border of the Sierra Nevada (southern Spain)» Geomorphology 96(1-2): 150-173 ABR 1 2008
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC – FECYT)


Representantes de la Universidad de Concepción (Chile) visitan el Campus de la Salud para conocer de primera mano su funcionamiento

Una delegación de miembros de la Universidad de Concepción (Chile) ha visitado hoy jueves, 29 de mayo, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, con el fin de intercambiar experiencias y conocer de primera mano las instalaciones del Centro Europeo de Empresas e Innovación (BIC Granada) y del Centro de Investigación Biomédica de la UGR.

Martín Zilic, ex ministro de Educación de Chile durante el Gobierno de Michelle Bachelet y representante de la Universidad de Concepción, ha estado acompañado durante sus visita a Granada de Marcelo Molina, Jefe de Proyectos Tecnológicos de dicha institución académica. Ambos se han reunido con el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas, la directora de Transferencia Tecnológica de PTS, Lourdes Nuñez Müller y la directora del BIC, Mª Jesús González.

foto


Las facultades de Traducción e Interpretación y Odontología de la Universidad de Granada ya tienen nuevos decanos

Dos nuevos centros de la UGR han elegido ya decanos. Se trata de las facultades de Traducción e Interpretación y Odontología, donde los profesores Eva Muñoz Raya (que ha sido reelegida) y Alberto Rodríguez Archilla (que optaba al cargo por vez primera) han sido elegidos por mayoría absoluta de las Juntas de Centro en las elecciones celebradas en ambas facultades.

Eva Muñoz Raya (Villacarrillo, Jaén), licenciada en Filología Románica por la Universidad de Granada en junio de 1985, es profesora Titular de Filología Italiana. Autora de numerosos estudios sobre lexicografía contrastiva y literatura comparada italo-española, en los últimos años ha centrado sus líneas de investigación en el campo de los lenguajes sectoriales y la traducción. Fue coordinadora nacional del proyecto de diseño de grado en Traducción e Interpretación (ANECA), ya finalizado, y en la actualidad es coordinadora de la Red CIDUA, que pertenece a la Junta de Andalucía.

En el área de gestión académica, Muñoz Raya ha sido secretaria del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana desde 1991 hasta 1998, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Traducción e Interpretación desde 1999 hasta 2004, año en que asumió el cargo de decana; perteneció al Claustro Universitario en el período 2001-2002 y es miembro de la Junta de Facultad desde 1993.

La nueva decana retoma la dirección de una Facultad con cerca de 1.650 alumnos y 142 profesores, con una movilidad dentro de los programas internacionales de casi un tercio, entre los que cursan la titulación en Traducción e Interpretación y la triple titulación de LAE (Lenguas Aplicadas Europa).

Alberto Rodríguez Archilla (Granada, 1969) sustituye en el cargo a Alejandro Ceballos Salobreña. Es profesor titular de Medicina Bucal en el departamento de Estomatología. Sus líneas de investigación se han centrado en la inmunología oral y cáncer bucal.
Ha sido vicedecano de Ordenación Docente de la Facultad de Odontología, y coordinador del programa de doctorado del departamento de Estomatología. Es miembro de la Junta de Facultad desde el año 1992.


Se reúne en la UGR la Comisión de Orientación Profesional de la Red Universitaria Nacional de Asuntos Estudiantiles (RUNA)

La Universidad de Granada acogerá mañana, viernes, 30 de mayo, desde las 10 h. en la E.T.S.de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, la reunión de la Comisión de Orientación Profesional y Competencias de la Red Universitaria Nacional de Asuntos Estudiantiles (RUNAE).

La reunión estará presidida por Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes y Rafael Peregrín Espinosa, director técnico del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR. Dicha comisión es una de las que configuran la Red Universitaria Nacional de Asuntos Estudiantiles en materia de empleo universitario y en ella se abordarán temas trascendentales para la política de orientación profesional futura de los universitarios de cara al EEES y su eficaz incorporación al mercado de trabajo.

Referencia
Rafael Peregrín Espinosa, director técnico del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR, telf. 606 354188.


Grupo de teatro en México

El Grupo de Teatro de la Universidad de Granada abrirá el próximo Festival Internacional de Teatro Universitario de Puebla (México) con la obra «Mi nombre es Dulcinea», de Andrés Molinari, dirigida por Rafael Ruiz Álvarez. Dicho festival se encuadra en la celebración del VII Congreso que lleva a cabo el más importante organismo dedicado al estudio de las artes escénicas universitarias, la Asociación Internacional de Teatro Universitario (AITU), que en esta ocasión se reúne en torno al tema: «Identidad y sus Lenguajes en el Teatro Universitario; paradigmas y paradojas».


La UGR nombra Doctores Honoris Causa a José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin

En un solemne acto académico que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real mañana viernes 30 de mayo a las 12 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos doctores Honoris Causa a José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, por sus méritos científicos y académicos y sus intensas relaciones de colaboración e intercambio científico con la Universidad de Granada.

José Vida Soria, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social : propuesto por el Dpto. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, se destacan entre sus méritos académicos, científicos, sociales e institucionales su reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional así como una sobresaliente y continuada actividad de servicio a la Universidad de Granada, en la que desempeña su actividad docente e investigadora desde hace más de 30 años y en la que ha ocupado diversos cargos de Gobierno dentro de la misma. Fue rector de la UGR desde 1985 a 1990, y durante su mandato se desarrollaron los primeros Estatutos.
Actuará como Padrino José Luis Monereo Pérez, del Dpto. de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

Bernard Vincent, propuesto por el Dpto. de Historia Moderna y de América, prestigioso hispanista y actual director del Centro de Investigaciones Históricas de la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Destaca el valor científico de su obra historiográfica así como su permanente relación con la Universidad española y en concreto con la de Granada.
Actuará como Padrino: Antonio Luis Cortés Peña, del Dpto. de Historia Moderna y de América.

Jean Mawhin, propuesto por el Dpto. de Análisis Matemático, es profesor del Dpto. de Matemáticas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Destaca su ingente labor investigadora, es autor de trabajos de obligada referencia internacional en la formación matemática. Sus aportaciones a esta ciencia están vinculadas con el estudio de ecuaciones diferenciales, análisis no lineal e historia de la matemática. Ha colaborado con docentes e investigadores de la UGR desde hace más de dos décadas.
Actuará como Padrino: Antonio Cañada Villar, del Dpto. de Análisis Matemático.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 30 de mayo.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Hospital Real.


Jornadas de sensibilización Convivencia cultural y libertad religiosa en el espacio municipal andaluz: el caso de la comunidad musulmana de Granada

Mañana, viernes 30 de mayo, a las 10,30 h, se va a presentar en rueda de prensa, en la Escuela Universitaria de Trabajo Social, las Jornadas de sensibilización Convivencia cultural y libertad religiosa en el espacio municipal andaluz: el caso de la comunidad musulmana de Granada, que se celebrarán en la Universidad de Granada del 3 al 5 de junio. La inscripción es gratuita.

En la rueda de prensa se contará con la participación de director de la Escuela de Trabajo social, Prof. Ángel Rodríguez Monge, e intervendrán Enrique E. Raya Lozano, catedrático EU de Trabajo Social y Servicios Sociales y director académico del encuentro, y representantes de las comunidades musulmanas co-organizadores de las jornadas: Lahsen El Himer, presidente de COMUGRA (Comunidad Musulmana de Granada), Dr. Abdul Qader Abu Husni, presidente de la Mezquita de la Paz, y Zakaria Maza, presidente de la Mezquita At Taqwa.

Estas jornadas pretenden profundizar en el conocimiento mutuo y en el debate sobre las relaciones entre las comunidades musulmanas y en entorno vecinal, social e institucional. Están organizadas por la fundación Pluralismo y Convivencia, y la Universidad de Granada a través del grupo de investigación SEPISE (Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa) y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE).

CONVOCATORIA:
Día: Viernes, 30 de mayo.
Hora: 10:30. h.
Lugar: 2ª planta, Aula 25 de la Escuela de Trabajo Social. Edificio San Jerónimo, C/ Rector López Argüeta, s/n.


La UGR organiza una Semana Lorquiana de actividades para conmemorar el octogésimo aniversario del Romancero gitano

En conmemoración del octogésimo aniversario del Romancero Gitano, la Cátedra «Federico García Lorca» de la UGR, conjuntamente con el Patronato Cultural “Federico García Lorca” de la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, organiza una Semana Lorquiana que cuenta con recitales, presentaciones de libros, exposiciones, conferencias y conciertos, que se celebrarán del 30 de mayo al 5 de junio, en Fuentevaqueros.

Los actos comienzan en la Casa Museo «Federico García Lorca» de Fuente Vaqueros, el viernes, 30 de mayo, a las 20.30 horas, con un recital titulado «Los frutos para todos», a cargo de Joseph Piera y Remigi Morant (flauta).

El día 2 de junio, a las 20,30 h. en la Casa Museo «Federico García Lorca» de Fuente Vaqueros, se ofrece una charla-reciital sobre «Influencia musical del Romancero en el flamenco» por Alfredo Arrébola, acompañado del guitarrista Kiki Corpas. El día 3 de junio se presentará, a la misma hora y en el mismo lugar, el libro «García Lorca en Fuente Vaqueros», del periodista Antonio Ramos Espejo.

El 4 de junio, esta vez en el Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros, a las 20 horas, se inaugurará la exposición «Visión fotográfica del Romance sonámbulo», de Francisco J. Sánchez Montalbán. Y las 20,30 h. Mario Hernández, ofrecerá la conferencia «El romancero gitano 80 años después».

Y finalmente, el día 5 de junio, se celebrarán tres actividades: A las 20 horas, en la Sala Granero de la Casa Museo FGL de Fuente Vaqueros, se inaugurará la exposición: «Romancero gitano, 80 años de su publicación». Más tarde, a las 20.30 horas se rendirá homenaje, en el Patio de la Casa Museo, al dramaturgo y estudioso del teatro José Monleón. Y ya, a las 22 horas, en el Paseo del Prado de Fuente Vaqueros, se ofrecerá un concierto a cargo del guitarrista Manolo Sanlúcar y la cantaora Marina Heredia.

Referencia:
Antonio Carvajal Milena. Director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243591 y 958 246372.
Correo e.: acmilena@ugr.es


Nuevas aplicaciones informáticas permiten clasificar de manera automática la carne de cerdo ibérico

– Nuevas aplicaciones informáticas permiten clasificar de manera automática la carne de cerdo ibérico

La identificación automática de las muestras se produce con un margen de acierto superior al 97%. El uso de tecnologías de visión artificial y de reflectancia espectral permite clasificar de modo inmediato la carne y asegurar la calidad de los productos obtenidos de ella. Para este sector cárnico, pujante y de excelencia, la investigación es de especial trascendencia. Se han estudiado y caracterizado carnes de diferentes especies animales y músculos de diversas partes de su anatomía.

La identificación rápida de las carnes animales de consumo humano tiene un especial interés como garantía de calidad para los consumidores y para los productores. Es tradicional en España el consumo de la carne de cerdo ibérico como exponente del mejor gusto y de la máxima calidad gastronómica. En torno a esta especie animal crece a lo largo de los últimos años un sector económico pujante que cruza las fronteras españolas: jamón ibérico, chacinas, embutidos y carnes frescas se exportan actualmente a todo el mundo.

Hasta ahora, para la evaluación de la calidad y pureza de la carne de cerdo ibérico y posibles contaminaciones con otras razas de menos valor se han empleado procedimientos basados en métodos tradicionales de cata y evaluación genética mediante técnicas de análisis molecular. Científicos de la Universidad de Granada (departamentos de Anatomía Patológica y de Ingeniería Química) han desarrollado nuevas técnicas que, gracias a la unión de tecnologías de diferentes campos científicos y técnicos, permiten una clasificación inmediata de la carne de cerdo ibérico, con aseguramiento de la calidad de estos productos.
Descargar


La UGR y Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada de La Madraza

– La UGR y Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada de La Madraza

Cuenta con 35 puntos de luz, que suman una potencia total de 1,7 kilovatios

El rector de la Universidad de Granada (UGR) Francisco González Lodeiro, y el director de la Fundación Sevillana Endesa, Jesús García Toledo, inauguran hoy, a las 21.45 horas, la iluminación artística exterior del Palacio de La Madraza.

Al acto también asistirán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar, y el director de Sevillana Endesa en Granada, José Luis Pérez Mañas.

Para esta iluminación, se han instalado 35 puntos de luz, que suponen una potencia total demandada de 1,7 kilovatios. El proyecto de iluminación se ha realizado sin prescindir de ninguna de las técnicas de iluminación más eficientes tendentes al ahorro de energía mediante la optimización de eficiencia de las lámparas. Como consecuencia de ello, la iluminación de la fachada de La Madraza supone un coste de 0,16 euros/hora, informó Sevillana Endesa.

Este tipo de actuaciones se enmarcan dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.

El Palacio de La Madraza fue edificado en el año 1349 para albergar la antigua Universidad islámica, que llegó a ser una de las más destacables del mundo islámico.

Desde 1500 hasta 1851 se destinó a Casa de Cabildos de Granada, época durante la que se construyó la Sala de los Caballeros Veinticuatro, en honor a los 24 concejales que presidían la ciudad.

En la actualidad acoge los Servicios de Extensión Universitaria y de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de Las Angustias, volviendo así a su vinculación con el ámbito pedagógico de sus inicios.

Su exterior es barroco tardío, construido con piedra pintada a mano procedente de la Sierra Elvira, en el que destacan los balcones rematados con estípites y las cornisas con motivos vegetales.

INFORME TÉCNICO.

La iluminación monumental de la fachada se ha realizado combinando el efecto de una iluminación general uniforme mediante proyectores desde el exterior con el efecto de una iluminación de realce de balcones y su ornamentación desde el interior de éstos.

Las zonas de menor altura de la fachada y parte inferiores de balcones se iluminan mediante catorce proyectores empotrados en el suelo con lámpara mastercolor de 70 vatios, de color blanco cálido y óptica asimétrica.

Para matizar las sombras que provoca esta iluminación rasante y uniformizar el resultado final se emplean siete pequeños proyectores, cónicos, con lámpara mastercolor de 35 vatios ocultos entre la crestería de la cubierta de la Capilla Real.

Finalmente, se realzan los balcones y su ornato mediante luminarias con lámparas fluorescentes de alto rendimiento y de excelentes características cromáticas. Estas luminarias instaladas en el suelo de los balcones ocultan la fuente de luz dejando apreciar sólo su efecto de cortina de luz que produce un bañado suave.

En el diseño de la iluminación se ha tenido en cuenta conseguir un importante grado de confort visual. Para ello se han instalado proyectores empotrados de óptica asimétrica –el haz de luz está orientado sólo al edificio– y a los proyectores del nivel alto se le han dotado de rejilla de lamas para limitar el deslumbramiento hacia las personas que transiten por la zona, evitando además la iluminación residual hacia los edificios y controlando la contaminación lumínica del cielo nocturno.
Descargar


La UGR y Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada de La Madraza

– La UGR y Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada de La Madraza

El rector de la Universidad de Granada (UGR) Francisco González Lodeiro, y el director de la Fundación Sevillana Endesa, Jesús García Toledo, inauguran hoy, a las 21.45 horas, la iluminación artística exterior del Palacio de La Madraza.
Al acto también asistirán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar, y el director de Sevillana Endesa en Granada, José Luis Pérez Mañas.

Para esta iluminación, se han instalado 35 puntos de luz, que suponen una potencia total demandada de 1,7 kilovatios. El proyecto de iluminación se ha realizado sin prescindir de ninguna de las técnicas de iluminación más eficientes tendentes al ahorro de energía mediante la optimización de eficiencia de las lámparas. Como consecuencia de ello, la iluminación de la fachada de La Madraza supone un coste de 0,16 euros/hora, informó Sevillana Endesa.

Este tipo de actuaciones se enmarcan dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.

El Palacio de La Madraza fue edificado en el año 1349 para albergar la antigua Universidad islámica, que llegó a ser una de las más destacables del mundo islámico.

Desde 1500 hasta 1851 se destinó a Casa de Cabildos de Granada, época durante la que se construyó la Sala de los Caballeros Veinticuatro, en honor a los 24 concejales que presidían la ciudad.

En la actualidad acoge los Servicios de Extensión Universitaria y de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de Las Angustias, volviendo así a su vinculación con el ámbito pedagógico de sus inicios.

Su exterior es barroco tardío, construido con piedra pintada a mano procedente de la Sierra Elvira, en el que destacan los balcones rematados con estípites y las cornisas con motivos vegetales.

INFORME TÉCNICO.

La iluminación monumental de la fachada se ha realizado combinando el efecto de una iluminación general uniforme mediante proyectores desde el exterior con el efecto de una iluminación de realce de balcones y su ornamentación desde el interior de éstos.

Las zonas de menor altura de la fachada y parte inferiores de balcones se iluminan mediante catorce proyectores empotrados en el suelo con lámpara mastercolor de 70 vatios, de color blanco cálido y óptica asimétrica.

Para matizar las sombras que provoca esta iluminación rasante y uniformizar el resultado final se emplean siete pequeños proyectores, cónicos, con lámpara mastercolor de 35 vatios ocultos entre la crestería de la cubierta de la Capilla Real.

Finalmente, se realzan los balcones y su ornato mediante luminarias con lámparas fluorescentes de alto rendimiento y de excelentes características cromáticas. Estas luminarias instaladas en el suelo de los balcones ocultan la fuente de luz dejando apreciar sólo su efecto de cortina de luz que produce un bañado suave.

En el diseño de la iluminación se ha tenido en cuenta conseguir un importante grado de confort visual. Para ello se han instalado proyectores empotrados de óptica asimétrica –el haz de luz está orientado sólo al edificio– y a los proyectores del nivel alto se le han dotado de rejilla de lamas para limitar el deslumbramiento hacia las personas que transiten por la zona, evitando además la iluminación residual hacia los edificios y controlando la contaminación lumínica del cielo nocturno.
Descargar


Descifran el genoma de un árbol frutal – Forestal y Cinegética

– Descifran el genoma de un árbol frutal – Forestal y Cinegética
Universidad de Granada

Un grupo de científicos de las Universidades de Illinois (EEUU), Georgia (EEUU), Hawai (EEUU) y Nakai (China) entre otras, han descifrado por primera vez la secuencia genómica de un árbol frutal, en este caso la papaya (Carica papaya), según recoge en su portada la última edición de la prestigiosa revista Nature. Entre los investigadores se encuentra un científico adscrito al grupo de Genética Molecular de Departamento de Genética de la Universidad de Granada

Este nuevo avance supone, tras la secuenciación de los genomas de otras plantas como el de la especie modelo en investigación biológica Arabidopsis thaliana, el arroz, el álamo y la vid, el quinto genoma vegetal secuenciado hasta la fecha, y el del primer árbol frutal. Además, los autores han utilizado en sus análisis la variedad transgénica SunUp resistente al virus ringspot (que representa una seria amenaza para esta especie), lo que supone el primer organismo transgénico en ser secuenciado.

Rafael Navajas Pérez, investigador del Departamento de Genética de la Universidad de Granada, forma parte del equipo de más de 85 científicos que han participado en esta investigación dirigida por los doctores Ray Ming (Universidad de Illinois), Andrew H. Paterson (Universidad de Georgia) y Maqsudul Alam (Universidad de Hawaii).

La papaya es un cultivo muy importante en gran parte de Latinoamérica y Estados Unidos por sus beneficios nutricionales y aplicaciones medicinales, y constituye unos ingresos anuales de unos 130 millones de dólares sólo en el estado de Hawaii. En Europa, este cultivo está en auge, siendo España, y más concretamente la Costa Tropical granadina un importante productor como consecuencia de las particulares condiciones climáticas de la zona.

Un modelo para investigar

Aparte de la importante implicación comercial, por su posición en el árbol de la vida y por el reciente descubrimiento de cromosomas sexuales en su genoma, Carica papaya supone un modelo de estudio excelente para responder a una serie de cuestiones interesantes relacionadas con la historia evolutiva de las plantas con flor.

Así, a partir de este descubrimiento, los investigadores ya han podido identificar que su genoma contiene un menor número de genes que el de Arabidopsis (una pequeña hierba anual), a pesar de ser tres veces mayor que éste. Según el investigador granadino, la ausencia de fenómenos de duplicación génica recientes, frecuentes en los genomas de angiospermas, puede estar detrás de esta observación. A pesar de ello, se ha detectado un aumento significativo en el número de genes relacionados con el desarrollo arbóreo, la deposición y removilización de reservas de almidón, la atracción de agentes encargados de dispersar las semillas y la adaptación a la duración del día en clima tropical.

Otros cultivos importantes

Los expertos auguran que este nuevo genoma ofrecerá numerosas ventajas como sistema de referencia para la genómica comparada con otros árboles frutales, y servirá de base para estudiar propiedades morfológicas, fisiológicas, medicinales y nutricionales de otras plantas pertenecientes al orden Brassicales, en el que la papaya está incluida, y que alberga cultivos económicamente tan importantes como la col, la coliflor, el brócoli, la mostaza, el nabo o el repollo. Asimismo, se espera que la papaya sea un organismo de referencia para el estudio de la evolución de los cromosomas sexuales en plantas.

El Dr. Navajas Pérez, que actualmente trata de secuenciar la región determinante del sexo en los cromosomas sexuales de la papaya y cuya carrera investigadora se ha centrado en distintos aspectos de la determinación sexual en plantas, pretende en un futuro cercano, poner en marcha una investigación en nuestra universidad encaminada al diagnóstico precoz del sexo en especies vegetales cultivadas de interés económico para Andalucía, así como al estudio de otros aspectos moleculares de la Biología del sexo en plantas.
Descargar