La campaña más efectiva para prevenir el sida se hizo en 1997

– La campaña más efectiva para prevenir el sida se hizo en 1997

Una investigadora de la UGR analiza por primera vez el impacto de la publicidad entre la población adolescente.

¿Por qué los jóvenes toman droga si saben los efectos negativos que tiene? ¿Por qué se emborrachan todos los fines de semana? ¿Por qué practican sexo sin preservativo si saben que pueden ser contagiados? ¿Son efectivas las campañas que se hacen para prevenir? Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha contestado a una de estas cuestiones.

Una investigadora de la Universidad granadina ha analizado por primera vez el impacto de la publicidad preventiva del VIH/sida en la población adolescente, estudiando detalladamente la influencia que en los últimos 15 años han tenido las campañas impulsadas por el Gobierno español. Su trabajo ha demostrado que la campaña Prevenir el Sida está en tus manos, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad en el año 1997, ha sido la que más impacto ha tenido entre los jóvenes de cuantas se han realizado hasta la fecha.

Este trabajo «pionero», según la UGR ha sido llevado a cabo por la doctora Juana María Bretón López, y dirigido por el profesor Gualberto Buela Casal, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la institución universitaria granadina. Con esta investigación se ha pretendido ver la utilidad y la eficacia alcanzada por estas campañas para la prevención de nuevas infecciones por VIH, según determinadas variables de la publicidad y de la audiencia de los mensajes.

Para llegar a esta conclusión, los autores de la investigación evaluaron el impacto de la publicidad preventiva del VIH/Sida en una muestra de 913 adolescentes, empleando los instrumentos necesarios a partir de las teorías de la persuasión y de la comunicación, así como con fundamento en los modelos psicológicos de adopción de conductas preventivas y de salud.

Los objetivos de un primer estudio de la investigación se centraron en el análisis de diferentes canales de comunicación preventiva (televisión, radio y prensa escrita) y en su eficacia diferencial. Además, se estudió el impacto diferencial de los mensajes según el grado de persuasión valorado por un grupo de 19 expertos en la materia. Los principales resultados de este primer estudio reflejaron diferencias en el impacto de acuerdo con el canal de comunicación (siendo este impacto ligeramente mayor para el canal de televisión entre los adolescentes). Adicionalmente, se recogieron diferencias en el impacto según el grado de persuasión de las campañas, en concordancia con la clasificación realizada por el grupo de expertos, de manera que, generalmente, a mayor grado de persuasión mayor impacto logrado en los adolescentes.

Consejos

En esta línea, Juana María Bretón López destaca que la utilidad final de su estudio «está en proporcionar directrices para la elaboración futura de campañas exitosas y que alcancen mayor impacto persuasivo». Además, invita a la reflexión «sobre la necesidad de llevar a cabo más labores de evaluación de la eficacia lograda por las intervenciones preventivas, junto con una colaboración que desde la Medicina, la Salud Pública, las Ciencias Sociales o los servicios sociales y comunitarios han de ofrecer el marco interdisciplinar idóneo para el abordaje del VIH/Sida y su prevención».
Descargar


El Centro de Investigación de Actividades Teatrales arranca con tono reivindicativo

– El Centro de Investigación de Actividades Teatrales arranca con tono reivindicativo

Lo apadrina el concejal de IU Santiago Pavón

«Lo que hacemos en Cáceres se debe a Santiago Pavón. Ésta ha sido una apuesta personal suya». Fulgen Valares, coordinador del Centro de Investigación de Actividades Teatrales (CIDAT), que acaba de echar a andar, tomó la palabra ante la decena de informadores que se apiñaban en la diminuta sala de prensa del Ayuntamiento y le pasó la mano por el lomo al concejal de Cultura con su reconocimiento. Pavón se quitó méritos, pero entre la sinceridad de uno y el escaso autocontrol de otro surgió un atisbo de crítica tan agradecido como poco habitual. «Un Cáceres que quiere ser capital europea de la cultura tiene demasiadas lagunas culturales. Por eso queremos hacer cosas», remachó Valares. Y Pavón retomó el discurso: «Resulta patético que una realidad de este tipo tenga que hacerse casi desde la indigencia». Acto seguido lamentó sin recato el déficit existente en materia cultural. La presentación pública de CIDAT, con una subvención municipal de 10.000 euros, tuvo un alto componente crítico, incluso reivindicativo, y contó con la habitual carga de buenas intenciones: «Este centro puede ser un referente para el teatro en Cáceres y la provincia», subrayó Pavón, auténtico padrino del mismo. «La apuesta política es importante», se apresuró a puntualizar el concejal de Izquierda Unida cuando Fulgen Valares, coordinador del CIDAT, le atribuyó buena parte del mérito del inicio de las actividades en el edificio Valhondo. Luego, sentenció: «Me tenéis a vuestra entera disposición».

No será un centro de formación de actores, más bien pretende analizar y profundizar en la realidad de una actividad que habitualmente ha echado en falta apoyos. «Pretendemos combinar la teoría y la práctica teatral», precisa Valares, autor teatral y uno de los promotores junto a Julio César Galán, director del CIDAT. El centro, que será el primero de Extremadura, está respaldado por un consejo asesor en el que figura un cuarteto de notables: Miguel Murillo, Miguel Ángel Lama, Javier Grande y José Luis Bernal.

Beneficios y cultura

Los orígenes del CIDAT son tan sorprendentes como una revista. «El inicio fue Dioniso, cuya impresión se sufraga desde la Diputación», reconocieron los responsables del centro. «Es una revista de investigación y crítica teatral que se publica de forma cuatrimestral. Se mantendrá en su formato», vino a resaltar el director del CIDAT.

Julio César Galán propone incluso «mejorarla», aunque como aclaró Fulgen Valares en sus explicaciones: «El problema de la cultura es que casi nunca genera beneficios económicos». El CIDAT busca recursos.

Surge desde la iniciativa privada pero cuenta con el respaldo público que ayer escenificó Pavón: «Esta apuesta merece nuestros esfuerzos», dijo.

«Entre los objetivos está la cooperación cultural con otros centros, así como una crítica social del teatro», apunta Galán, licenciado en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada.

Entre las actividades que se perfilan aparecen la web Extremateatro; el monográfico el artista y su memoria, que abordará la trayectoria de un autor; el llamado Teatro Fórum, un aula de teatro para finales de 2008; y la publicación de dos libros de ensayos.

«En Extremadura ha habido actividad teatral, más en Badajoz que en Cáceres, pero se echa en falta la otra parte: un estudio riguroso, una apuesta por la calidad y la crítica», reflexiona el coordinador del CIDAT. «El centro no será un centro fantasma», puntualizó a modo de detalle Fulgen Valares, que repitió su agradecimiento a Pavón. «Los proyectos dependerán de que tengamos financiación», dejó caer. Los apoyos económicos se adivinan contados, pero Pavón no deja dudas de quién apadrina este proyecto.

Descargar


Los vínculos de arte y locura

– Los vínculos de arte y locura

Un estudio científico de la UGR en el Hospital Virgen de las Nieves confirma la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales.

Ver una mariposa en una mancha de pintura no quiere decir nada. Puede ser algo alegre o el símbolo de la tristeza más absoluta. Los márgenes de la cordura traspasan las supuestas interpretaciones racionales de forma que la pintura no puede servir nunca como diagnóstico, en todo caso como guía, como catalizador de un determinado estado de ánimo. Ésta es una de las conclusiones de un estudio de la UGR que confirma la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales.

Como explica su autora, Elizaberta López, nunca voy a interpretar una obra de arte porque es únicamente su autor el que puede explicar su sentido último. Sí es verdad que aparecen sus conflictos, sus miedos o sus esperanzas, pero ocurre con el resto de los mortales. A veces, en pleno proceso de depresión, un enfermo mental puede pintar con colores muy llamativos pero es imposible buscar una explicación al arte o una solución tan evidente a la locura. No hay un tipo de arte específico de los esquizofrénicos… sólo es un tópico apoyado en nuestra cultura visual, en la leyenda o el mito del artista genio y loco.

Para llevar a cabo su investigación, la licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad granadina trabajó durante más de un año con unos veinte enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Los asistentes (o clientes, como se les llama) participaron de manera voluntaria y versionaron cuadros de los grandes maestros de la Historia del Arte: Modigliani, Munch, Dalí, Rodin o Van Gogh.

Estructurado en dos partes, el taller comenzó con una primera fase, muy libre, en la que cada uno se sentaba en una gran mesa llena de papeles para liberar su lenguaje artístico. En el segundo ciclo, trabajaron con caballete en un proceso muy intenso. Cada una de las personas que asistía comenzaba a descubrir sus propios recursos y una realidad que era posible ver de otra manera, mucho más allá de su enfermedad. Fueron capaces en ese momento de decidir cosas y opinar, que es lo que menos se les permite a los enfermos mentales.

Tenían un diagnóstico diferente, por eso fue imposible establecer una dinámica previa. Cada uno tenía unas inquietudes y yo me encargaba de la parte que no enferma de la persona-explica la licenciada en Bellas Artes-. Dentro de la estructura psíquica hay una parte sana, y ése es el territorio desde donde hemos trabajado. Para ello, Elizaberta López les proponía múltiples obras artísticas de diferentes autores y ellos eran los que elegían. Me pedían mucho a Dalí, por ejemplo.

La investigación, basada en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa principal: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su materia fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo. A través de diferentes materiales, actividades y dinámicas artísticas con fines terapéuticos, se producían cambios favorables. Movilizaban el concepto de realidad de cada uno, accedían al conocimiento sobre sí mismas.

Para ellos, no se trataba de un estudio o una investigación, sino de un taller de pintura que les sirvió para verbalizar lo que sentían, para comunicarse. Algunos de los integrantes del equipo clínico que se ocupaba de ellos se sorprendía porque gracias al proceso del arte hablaban por primera vez de ciertas cosas, explica.

La reconstrucción de su posición en el mundo les hizo sentir que eran mucho más que un objeto que es traído y llevado, mucho más que una persona con la etiqueta de enfermo mental. Todo, gracias al espacio que les ofrecía el arte y en el que pudieron detenerse, elaborar, saber qué deseaban, qué tenían, cuál era su lugar…

López considera vital desarrollar este tipo de talleres en hospitales de una forma permanente puesto que supone una ayuda fundamental. Cuando trabajé con ellos, vi claro que muchas de las cosas que encarnaban no eran más que mis mismos problemas vistos con lentes de aumento. Cualquier problema laboral, por ejemplo, se convierte en un objeto persecutorio. Imagina eso multiplicado por diez. El desequilibrio lo tenemos todos. Una de las asistentes me decía: ¿cómo no voy a estar loca en este mundo? Sería tonta con todo lo que pasa.
Descargar


Una guía descubre los secretos geológicos de treinta paisajes de Granada

– Una guía descubre los secretos geológicos de treinta paisajes de Granada

El libro Guía Geológica recoge más de treinta paisajes geológicos singulares de Granada a través de un completo paseo, repleto de fotografías, mapas y esquemas por zonas como la Sierra de la Sagra, Montefrío, Sierra Nevada o la Alpujarra, entre otros muchos lugares.

El Parque de las Ciencias presentó ayer la obra, integrada en la colección Los libros de la estrella, editada por la Diputación Provincial de Granada. La guía ha sido realizada por los investigadores de la Universidad de Granada, Antonio Jabaloy Sánchez, Jesús Galindo Zaldívar y Carlos Sanz de Galdeano, con la colaboración de F.J. García Tortosa.

El macizo Ibérico es la parte más antigua de la península Ibérica; constituyó desde hace más de cuatrocientos millones de años un continente emergido en cuyos bordes se produjeron depósitos de rocas sedimentarias. Estas rocas están siendo deformadas desde hace doscientos cincuenta millones de años, durante la orogenia Alpina, la etapa de formación de montañas más reciente a escala global, y dan lugar a las cordilleras que rodean la Península, en cuyo sudeste se encuentra la Bética. De ella forma parte, entre otras, Sierra Nevada, con las cumbres más elevadas de la Península.

Este libro describe, apoyándose en esquemas, mapas y fotografías, treinta y tres paisajes geológicos singulares localizados en la provincia de Granada y describe pormenorizadamente sus secretos y su gran historia que acercan el conocimiento a los lectores.
Descargar


Agenda de Cultura UGR para el 8 de mayo

Conferencia y lectura poética
Sierra Nevada, Poesía y Naturaleza
A cargo de: Rafael Hernández del Águila
Presentado por: Manuel Titos Martínez
Día: 8 de mayo
Hora: 20.h.
Lugar: Sala Val del Omar de la Biblioteca de Andalucía
Organiza: Biblioteca de Andalucía. Junta de Andalucía

Conferencia
La economía española en democracia (1978-2008): Balances y retos del futuro
A cargo de: Miguel González Moreno (UGR)
Del curso: “España, memoria y fractura, religión y economía”
Lugar: Colegio Mayor Universitario Cardenal Cisneros (c/ Neptuno, 5)
Día: 8 de mayo
Hora: 19 h.
Organiza: Centro Mediterráneo de la UGR

Conferencia
Género y desarrollo en el mundo rural
A cargo de: Javier Calatrava Requena, ingeniero agrónomo del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía
Día: 8 de mayo
Hora: 11 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la UGR
Organiza: CICODE. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo

Cine
Presentación y Debate sobre el documental “Marinaleda. Una lucha continua” .
Autores: Grupo Grado F, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Intervienen en la presentación:
Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada
Francisco Sierra Caballero, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla
Intervienen en el debate:
Rafael Sanz Oro, pofesor del departamento M.I.D.E. (Moderador).
Juan Manuel Sánchez Gordillo (alcalde de Marinaleda y diputado del Parlamento Andaluz).
Jorge Benítez Martínez, Esther Sanz Urcía y Miguel Ángel Vázquez Herce (Grado F).
Día: 8 de mayo.
Hora: 12.30 h.
Lugar : Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.
Organiza : Vicedecanato de Relaciones Intitucionales y Actividades Culturales. Facultad de Ciencias de la Educación.

Cine
2ª Edición del Futura Film Festival
Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Granada Film Factory y Kinépolis
Día: 8 de mayo
Proyecciones de los trabajos seleccionados, en Kinépolis.
Del 5 al 9 de mayo
Entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.
La entrega de premios y ceremonia de clausura será el sábado 10 de mayo a las 20 horas en Kinépolis. Igualmente, entrada gratuita con el carnet de la UGR y 1 euro sin carnet.

Presentación Libro
La (re)conquista de la realidad
Matías Escalera (dir.)
Antonio Orihuela
Presenta: Carlos Enríquez del Árbol
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Librería de la Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica nº 4)
Día: 8 de mayo
Hora: 19.00 h.

Ciclo de conferencias
Minorías y marginados, ayer y hoy
Grupos vulnerables en la Andalucía del siglo XXI
José Chamizo de la Rubia (Defensor del pueblo andaluz)
Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Traducción e Interpretación
(C/ Buensuceso, 11)
Día: 8 de mayo
Hora: 19.30 h.

Mesa redonda y exposición
25 años de POP de Rne 3
Mesa redonda
Modera: Jesús Ordovás
Intervienen: Músicos de grupos POP de Granada
Hora:19.00 h.
Inauguración Exposición
Día: 8 de mayo
Hora: 20.00 h
Lugar: Corrala de Santiago (Hasta el 6 de junio)
Organiza: Museo Interactivo de la Música (Málaga), Radio Nacional de España y Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Colabora: Play Station
Patrocina: Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM)


La UGR acoge una reunión de trabajo de IntUne, un proyecto que estudia los factores que determinan la identidad nacional y europea

Investigadores del ámbito de la Ciencia Política y la Sociología de toda Europa se reunirán en Granada a partir de mañana jueves, 8 de mayo, y hasta el próximo domingo, día 11, para participar en una reunión de trabajo del proyecto IntUne (Integrated and United? A Quest for Citizenship in an Ever Closer Europe ), una iniciativa financiada por el VI Programa Marco de la Comisión Europea que pretende identificar y caracterizar al ciudadano europeo, o dicho de otra forma, mostrar los factores que determinan la identidad nacional y europea.

Este ambicioso proyecto de investigación se está llevando a cabo simultáneamente en 19 países miembros de la Unión Europea y en Serbia. El proyecto, que se inició el día 1 de septiembre de 2005 y tiene una duración de cuatro años, es una indagación sistemática alrededor de tres dimensiones: los factores que determinan la identidad nacional o europea, las principales instituciones y actores políticos, y las actitudes relacionadas con las competencias políticas de los diferentes niveles de gobierno nacionales y europeos.

Estas tres dimensiones del proyecto IntUne estructuran el proceso de obtención y análisis de la información para diferentes niveles de estudio: ciudadanos, expertos, élites y, en seis de los 16 países, medios de comunicación. Así, las opiniones de las élites políticas se confrontan con las de los ciudadanos y las de los expertos, y se exploran las dinámicas de relación y posible influencia entre todas ellas.

Coordinación italiana

Para llevar a cabo esta investigación, la Universidad de Siena coordina a un equipo formado por más de 100 personas provenientes de diferentes áreas (ciencia política, sociología, comunicación, lingüística y psicológica-social) y se combinan diferentes técnicas de producción y análisis de datos (encuestas, entrevistas, análisis de contenido de los medios de comunicación, encuestas deliberativas, etc.).

El proyecto IntUne España incluye dos estudios basados en sendas encuestas: un primer estudio realizado a partir de una encuesta a ciudadanos españoles -concretamente a una muestra de 1002 individuos- y un segundo elaborado a partir de una encuesta a 149 personas miembros de las élites políticas y económicas del país, entre diputados en activo y empresarios. Estos estudios están coordinados, respectivamente, por Mariano Torcal, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, y Miguel Jerez Mir, catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

Para simplificar la organización de los resultados, los coordinadores de IntUne España han agrupado los países en cinco categorías ( España, Sur de Europa, países postcomunistas, Europa Occidental, y una categoría que engloba la totalidad de países participantes en el proyecto) y han comparado los resultados obtenidos dentro del estado español con los del resto de bloques de países.

Durante la reunión que se celebrará en la Universidad de Granada, los investigadores pondrán en común los resultados de su trabajo en las distintas universidades europeas que participan en IntUne, haciendo especial hincapié en el ámbito de las élites políticas y económicas.

Se adjunta avance de resultados de proyecto IntUne en España, y el programa de la reunión que comienza mañana en la UGR.

Referencia: Miguel Jerez Mir. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada
Tfno: 958 244 196.
Correo e.-: mjerez@ugr.es


Se inaugura en la Corrala de Santiago de la UGR una exposición en la que se da cuenta de los 25 años de Pop con Rne3

Una exposición con el título 25 años de Pop con Rne3 se inaugura mañana jueves, 8 de mayo, a las 20 horas, en la Corrala de Santiago, de la UGR, organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada (Vicerrectorado Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo), y RNE3 y el Museo Interactivo de la Música de Málaga.

La exposición 25 años de Pop con Rne3, podrá visitarse en la Sala de exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago 5) desde el próximo 8 de mayo hasta el 6 de junio de 2008, en horario de 18 a 21 horas, de lunes a sábados.

La exposición, dividida en varios espacios, supone un recorrido por los últimos 25 años de la música pop española así como el movimiento cultural de que se rodeó este fenómeno. Consta de una amplia colección de fotografías, carteles, flyers, fanzines, discos, libros y materiales multimedia sobre la «movida» musical de los últimos 25 años.

Una hora antes de la inauguración de esta exposición sobre los 25 años de pop en Rne-3, a las 19 horas, se celebrará, en el Salón de actos de este mismo recinto de la Corrala de Santiago, una mesa redonda que será dirigida por Jesús Ordovás (periodista Rne3) y que contará con la presencia de destacados componentes, casi todos ellos músicos de la movida granadina: Juan Rodríguez, «J» (los Planetas); José Ignacio Lapido (091); Jesús Arias (TNT, periodista); José Antonio García (091) y Joaquín Almendros «Quini» (La Guardia).

De todo ello se dará cuenta en una rueda de prensa que tendrá lugar en la Corrala de Santiago a las 13 horas, con la asistencia de Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR,; Ricardo Anguita Cantero, director del Centro de Cultura Contemporánea de la UGR; Jesús Ordovás, periodista de Rne3; Sabas Martín, comisario de la exposición, escritor y ex coordinador de programas especiales de Radio3, Miguel Ángel Piédrola, director del Museo Interactivo de la Música, y Antonio Martínez Martínez, director de la Oficina CAM en Granada

Convocatoria
Asunto: Convocatoria de Rueda de Prensa
Exposición: 25 años de Pop con Rne-3
Día: Jueves, 8 de mayo
Lugar: Salón de Actos de la Corrala de Santiago de la UGR (C/ Santiago, 5)
Hora: 13.00 h.

Referencia
Profesora Inmaculada López Vílchez, directora de Exposiciones de la Universidad de Granada. Vicerrectorado Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Móvil: 677634580
Correo e.: inlopez@ugr.es


Luis Eduardo Aute presenta su película Un perro llamado dolor en la Escuela de Arquitectura Técnica de la UGR

La película Un perro llamado dolor, de Luis Eduardo Aute, se presenta mañana día 8 de mayo en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, en un acto que organizan conjuntamente este centro de la UGR, el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada y la Revista Cultural de Granada “Ágora Digital”, dentro de las actividades programadas para celebrar el 40 Aniversario de la creación de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada.

A la proyección del audiovisual seguirá un video-fórum que contará con la intervención de Luis Eduardo Aute, director de la película y autor de más de 4.000 dibujos que, una vez animados, constituyen este filme.

Se trata de una película realizada a partir de 7 retratos de personajes, desde los que se analizan las relaciones de diferentes artistas (Goya, Duchamp, Picasso, Sorolla, Romero de Torres, Frida Kahlo, Rivera, Dalí y Velázquez). La música, por otra parte, es de Silvio Rodríguez, Suso Sáiz, y Moraíto Chico, entre otros.

Tras la finalización del vídeo-fórum que seguirá a la proyección de la película, se hará la presentación de la web Ágora Digital: http://www.agoradigital.es

Convocatoria
Asunto: Presentación de la película Un perro llamado dolor
Autor: Luis Eduardo Aute
Día: Jueves, 8 de mayo de 2008
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre hasta completar aforo
Organiza: Actos del 40 Aniversario de la creación de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada

Referencia
Profesora Mª Teresa Pérez Pérez. Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica.
Tlfno.: 958 240055.
Correo e: apoyodireccion@ugr.es
Web: http://arqtec.ugr.es


Presentación de la publicación del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada. Años 2004 y 2005

Mañana, jueves, 8 de mayo, a las 18 h, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro va a presentar en rueda de prensa la publicación del Estudio de Egresados de la Universidad de Granada. Años 2004 y 2005. Se contará con la participación del director del equipo que ha desarrollado el proyecto, Teodoro Luque Martínez, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados; y Antonio López Hernández, comisionado para la Fundación General de la Universidad.

Además se presentará la aplicación realizada que permite que cualquier persona interesada pueda consultar los datos y efectuar comparaciones por sexo, área científica, titulación, expediente académico y demás variables utilizadas en el estudio; además de poder realizar sugerencias y aportaciones.

El equipo de trabajo que ha realizado este estudio está formado por Teodoro Luque Martínez, Salvador del Barrio García, José Ángel Ibáñez Zapata, Juan Sánchez Fernández, profesores del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
Asunto: Presentación de la publicación del Estudio de Egresados.
Día: Jueves, 8 de mayo.
Hora: 18 horas.
Lugar: Salón Rojo, Hospital Real.


El Parque de las Ciencias celebra el 10 de mayo su 13 aniversario con la III Feria de la Ciencia

– El Parque de las Ciencias celebra el 10 de mayo su 13 aniversario con la III Feria de la Ciencia

El Parque de las Ciencias celebra su 13 cumpleaños el próximo sábado 10 de mayo con la organización de la III edición de la Feria de la Ciencia en la que participarán la Universidad de Granada, escolares y docentes de toda Andalucía y diversos centros de investigación. La entrada al museo, que permanecerá abierto de 10.00 a 19.00 horas, será gratuita gracias a una jornada de puertas abiertas en la que el público podrá disfrutar de un día de diversión con la ciencia.

Talleres, demostraciones, sesiones de planetario y visitas guiadas a las exposiciones temporales ‘Veneno animal’ y ‘Mujeres en la Prehistoria’, a la Torre de Observación y al Mariposario son algunas de las actividades organizadas.

El programa se completa con la interpretación de música en vivo y otros actos que amenizarán la jornada del sábado a grandes y pequeños.

El Parque de las Ciencias, que se inauguró el 8 de mayo de 1995, ha conseguido ser en estos últimos 13 años un referente de la divulgación científica en el ámbito nacional y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía superando los 4.350.300 de visitantes desde su apertura hasta la actualidad.
Descargar


Los «teleco», a precio de oro

– Los teleco, a precio de oro

Los teleco siguen siendo el oro más preciado del mercado laboral. Y sin embargo, las universidades siguen padeciendo la escasez de futuros Ingenieros de Telecomunicación. Los últimos datos fueron tomados en 2005, pero indican que la delicada situación no ha variado en los últimos años. Pues, los jóvenes españoles, siguen sin sentirse atraídos por este título que, sin embargo, disfruta de un ventajoso futuro laboral.

Según publica ABC, Santos Carranza y Mónica Segovia, los autores del informe, destacan: «Una tasa de actividad del 94% y una tasa de ocupación del 96%. Un perfil profesional que privilegia la cuenta ajena (89%), en detrimento del ejercicio libre de la profesión. Con una tasa de desempleo del 3,9%, sus Ingenieros tienen una relación contractual a tiempo completo (98%), con un contrato indefinido en nueve de cada diez casos. Su remuneración es la más alta de España: un 121% de la remuneración media nacional. Sus profesionales se emplean en empresas grandes, donde ocupan puestos con un nivel de responsabilidad media; aunque también se va abriendo paso laboral en otros sectores económicos donde ya trabaja uno de cada cuatro ingenieros».

Un panorama tranquilizador que, si ha variado en algo, ha sido para mejorar y que, sin embargo, no anima a los jóvenes a apuntarse a un campo, que en los 80 fue la carrera de moda y ahora es una de las profesiones más demandadas.

La alarma sobre la escasez de especialistas llega desde diversos ámbitos. La compañía de formación Garben, ya afirmaba en 2006 que en toda Europa existía un déficit de 800.000 profesionales en el sector de las telecomunicaciones. La Comisión Europea asegura que las necesidades en España llegarán a los 30.000 ingenieros de telecomunicación en 2010. A los que se añadirían otros 10.000 profesionales informáticos altamente cualificados y 15.000 perfiles técnicos de media y baja cualificación.

La situación ha llegado a un grado tal que ya se buscan soluciones fuera de lo común. Así, los ingenieros de telecomunicaciones de Cataluña apuestan por recuperar a los prejubilados a los que consideran «imprescindibles» en un sector que, desde el año 2000, ha perdido a más del 50% de sus licenciados superiores y técnicos.

En este sentido, el vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones de Cataluña y presidente de la Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación (Acet), Carles Martín, explicó recientemente que esos prejubilados, «poseen experiencia y todavía tienen por delante una vida laboral de al menos unos 10 años por lo que serían una solución muy interesante». Aseguró que este tipo de profesional «han estado muchos años en la misma empresa» y se mostrarían «encantados» de empezar en otra compañía, aportando sus conocimientos y experiencia en el campo de las telecomunicaciones.

Otra posibilidad que empieza a barajarse es la de «importar conocimiento» a través de la contratación en origen de ingenieros superiores y técnicos extranjeros, principalmente profesionales de la Europa del Este, que están «bien preparados». Pero a esta solución no sólo se apunta España, pues la escasez de estos profesionales parece endémica en la Europa más rica y nuestro país no es lo suficientemente competitivo en cuanto a salarios en comparación con los países nórdicos, Gran Bretaña, Holanda, Francia o Alemania.

Para el presidente de la Acet resulta lamentable la «falta de compromiso» de los estudiantes de telecomunicaciones y de las empresas por mejorar la situación del sector, y se mostró «pesimista» respecto al futuro.

Según Martín, los estudiantes no se comprometen con las empresas y no ven perspectivas de futuro de crecimiento dentro de éstas que, por su parte, «deciden no subir salarios cuando quizás deberían hacerlo», remarcó.

Además, apostó por incrementar la Formación Profesional (FP) en telecomunicaciones para repartir los puestos de trabajo según el grado de formación, y que los recién titulados en ingeniería superior y técnica no vea «infravalorada» su profesión. Pero ¿dónde se encuentra la raíz del desequilibrio entre la oferta de empleo y el descenso del número de estudiantes?El director de la Escuela Superior de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Guillermo Cisneros, reconoce el desequilibrio entre la demanda de profesionales y el descenso de alumnos. Explica que, con el «pinchazo de la burbuja tecnológica» en el año 2001 cayó la demanda de plazas en las universidades, aunque no todas sufrieron sus efectos de la misma manera. Ahora, comienzan a recuperarse, aunque también este resurgimiento es más rápido en unas que en otras universidades. «Nuestra Escuela -dice su director-ha ido subiendo pese a las vacas flacas».

En la actualidad, unas treinta de universidades, la mayoría de ellas públicas, ofrecen esta ingeniería y son cada vez más numerosos los centros que imparten la ingeniería técnica en sus diversas modalidades. Precisamente, la UPM, que nació en 1971 y es la más antigua, ha sido una de las que ha mantenido en todo momento un alto grado de aceptación ante los estudiantes, lo que no implica que se haya visto libre de las influencias de una menor demanda. Un dato revela este fenómeno. El curso académico que ahora inicia su tramo final acreditó una nota de corte (la que ostenta el último alumno admitido) de 6,59 puntos, la mayor de toda España. tras ella se situaron la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Granada, donde la calificación fue de 6,2 9 puntos y la de la Autónoma de Madrid, con 6,2.

Junto a estas instituciones, sólo la Universidad de Vigo llegó al listón del 6. El resto quedó muy por debajo y, en gran parte de los centros, bastó con aprobar la Selectividad. Hay que advertir que en un pasado reciente Telecomunicación marcó límites de exigencia por encima del 8 y fue una de las carreras «estrella» a la hora de acceder a la Universidad y compitió con las titulaciones más exigentes como Medicina, Fisioterapia o Arquitectura. En conjunto y según los últimos datos oficiales, la oferta de plazas ha descendido un 1,26% y el número de matriculados un 15,95%. En el curso 2006-07 se ofrecieron 2.785 plazas de nuevo acceso y se cubrieron 1.865, es decir, el 64% del total.

Recuperación de alumnos

Guillermo Cisneros reitera que advierte una recuperación de la demanda de estos estudios y resalta que Telecomunicación tiene la peculiaridad de ser «todoterreno». Esto «la sitúa entre las profesiones más solicitadas debido a su polivalencia y su dimensión pluridisciplinar», porque «la telecomunicación está en todos los ámbitos de la vida y sirve de soporte a multitud de áreas: los edificios, las comunicaciones, los aviones…». Además, «se ha convertido en un elemento esencial que sustenta la salud, o la seguridad».

En este momento, la implicación de Telecomunicación en la era industrial y tecnológica es decisiva y las expectativas son muy positivas. En cualquier caso, «quien valora la formación son los empleadores».

Descargar


Un ciclo de conferencias acercará la Arqueología a los ciudadanos

– Un ciclo de conferencias acercará la Arqueología a los ciudadanos

Que los ciudadanos conozcan la verdadera vida de los arqueólogos, y los descubrimientos más recientes de los últimos 10 años en este campo, es el objetivo del Primer Ciclo de Conferencias de Primavera, que de mayo a junio, tendrá lugar en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.

Impartidas por profesores de la Universidad de Granada, de Tarragona y de París, las conferencias de Primavera del Museo Arqueológico de la ciudad están dirigidas a cualquier tipo de público, con un objetivo muy claro.

Tanto la literatura como el cine, han difundido una visión romántica y aventurera de los arqueólogos, que muchas veces, poco tiene que ver con la realidad. Por eso, en estas conferencias, además de hablar sobre hallazgos científicos, también lo harán sobre propias experiencias.

Este primer ciclo de conferencias se celebrará durante los jueves y viernes de mayo y junio, con entrada libre. La primera tendrá lugar este viernes.

Descargar