La protesta universitaria se desmadra con más actos vandálicos y agresiones

– La protesta universitaria se desmadra con más actos vandálicos y agresiones

Medio centenar de estudiantes contra el Plan Bolonia cortaron el tráfico, rompieron cadenas del Hospital Real y golpearon a un decano El rector ampliará la denuncia a Fiscalía con este nuevo asalto.

El objetivo era protestar por el Plan Bolonia, una reforma educativa que cambiará la estructura de las carreras universitarias. Con esta idea volvieron a salir a la calle ayer un grupo de estudiantes universitarios, cerca de cincuenta, armados con cruces de cartón negro y un gran ataúd. Vestían de negro para llorar lo que ellos califican de muerte de la Universidad pública. Y para dejar clara su pena, fueron cortando el tráfico durante su camino desde la facultad de Ciencias del Trabajo hasta el Hospital Real, sede del Rectorado. Durante las tres horas que duró su protesta, representaron el entierro que tenían previsto y cantaron cosas como: «Bolonia No», «Queremos becas, no hipotecas» o «Esta reforma la vamos a parar». Ellos reivindicaron con energía la universidad pública y gratuita. Pero también emplearon su energía para saltar la valla del Hospital Real y cortar, con una gran cizalla la cadena de la verja del Hospital Real. También hubo energía para insultar al rector y llegar incluso a agredir al decano de Ciencias del Trabajo.

Nueva denuncia

La Universidad ampliará la denuncia que ya presentó tras el asalto de la facultad de Políticas ante la Fiscalía, que ya ha designado a una fiscal para que investigue los hechos y a los participantes.

La concentración comenzó a las doce del mediodía y partió de la Facultad de Ciencias del Trabajo, donde mantienen un encierro desde hace 17 días. Desde que salieron fueron cortando el tráfico de la calle rector López de Argüeta, San Juan de Dios y Cuesta del Hospicio -Gran Vía la dejaron para después-.

Al verlos llegar y ante los incidentes ocurridos anteriormente, los vigilantes de seguridad cerraron la valla, lo que provocó las quejas del medio centenar de estudiantes que se congregaban allí. Una docena de ellos se decidió a saltar la verja, de unos tres metros de altura, pero en cuestión de minutos apareció otro joven, del grupo de manifestantes, que llamó al resto para que se congregaran en la puerta. Escondiendo el rostro en la capucha de una sudadera y pidiendo constantemente al resto de manifestantes que lo taparan, descubrió una enorme cizalla, de más de un metro de longitud, con la que cortó en segundos la cadena de la verja.

Tensión

A varias decenas de metros, al menos una docena de agentes de la Policía Nacional observaban de lejos la situación. El rector ya se ha mostrado contrario a la intervención policial en otras ocasiones como el asalto a Políticas, y esta vez tampoco requirió a los agentes, preparados para intervenir.

Así que los chicos entraron al Hospital Real y el rector decidió bajar. Escoltado por varios miembros de su equipo de gobierno y por los cuatro vigilantes de seguridad del Rectorado, Francisco González Lodeiro intentó dialogar con el medio centenar de estudiantes congregados allí. Ya habían tenido una asamblea pocos días antes, de más de cinco horas de duración, en la que Lodeiro y los estudiantes intercambiaron ideas. Pero ayer los ánimos estaban muy caldeados y no hubo diálogo.

El rector se reiteró en su defensa de la universidad pública y los estudiantes le exigieron que convocara un paro académico para informar sobre el proceso de Bolonia. Un sistema que lleva ya años en marcha y que incluso se está desarrollando con programas piloto en varias facultades.

En el encuentro entre los estudiantes, que mantenían una actitud desafiante, y el rector, con indignación contenida, se vivieron momentos de tensión. Pero no llegó la sangre al río. Atrás dejaban la escalada de la verja, la rotura de la cadena y varios gritos y reproches.

De vuelta a la facultad de Ciencias del Trabajo, decidieron hacer una sentada en la rotonda que une Gran Vía y avenida de la Constitución. Eran casi las dos del mediodía y el medio centenar de universitarios trasladaba a la ciudad su problema dejando paralizada la principal arteria del centro. Escalaron por el mástil de la gran bandera de España y a los diez minutos, decidieron irse. No dieron tiempo a que nadie ordenara disolverlos. Esa estrategia les salió bien durante todo el día.

Agresión

Pero lo peor estaba por llegar. El grupo de estudiantes decidió volver a la sede de la Facultad de Ciencias del Trabajo y la Escuela de Trabajo Social, que han okupado desde hace días. Allí llegaron con los ánimos calientes y ciertamente envalentonados porque nadie les había puesto freno a ninguna de sus acciones. Ya dentro de la facultad, sin motivo aparente, continuaron con los insultos, en esta ocasión al decano de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado Padial, que lleva días soportando esta situación. Amparado por la multitud, uno de los jóvenes le estampó una tarta en la cabeza, golpeándole seguidamente en el cuello. «Esto ha pasado ya de castaño a oscuro», decía el decano, que ha mantenido el tipo durante ya muchos días de okupación de la facultad por parte de un grupo de estudiantes.

El decano informó al rector de esta agresión, que se unirá a la denuncia por daños que remitirá Lodeiro a la Fiscalía para ampliar el informe que ya remitieron tras el asalto de Políticas. El Ministerio Público ya ha asignado a una fiscal a este caso, en el que investigarán el asalto a la facultad de Políticas, el nuevo asalto de ayer al Hospital Real y la agresión al decano de la facultad de Ciencias del Trabajo. Además, hubo un grupo que también causó destrozos en la facultad de Ciencias

Lodeiro se mostró ayer indignado por la situación vivida en el Rectorado, y mostró su preocupación por el cariz que están tomando los hechos. Hasta ahora ha intentado dialogar, pero los chicos no se limitan a las palabras.
Descargar


Una madre halla a su hijo muerto en su piso, maniatado y con bolsas en la cabeza

– Una madre halla a su hijo muerto en su piso, maniatado y con bolsas en la cabeza

La Policía Nacional investiga desde hace una semana el asesinato de un joven cuyo cadáver apareció con signos brutales de violencia. Tenía 34 años y estudiaba Geología en la UGR.
PABLO MARISCAL. En la provincia se recuerdan pocos asesinatos que destaquen por un ensañamiento similar al descubierto por la Policía Nacional en el cadáver de este joven de 34 años, cuya muerte está rodeada de misterios. El cuerpo lo encontró la madre, tumbado en la cama de su piso y con claros signos de violencia. La víctima tenía las manos atadas a la espalda. Varias bolsas le cubrían la cabeza. El juzgado que dirige la investigación ha declarado el secreto del sumario mientras el Grupo de Homicidios de la Policía Nacional trata de avanzar en las pesquisas.

El crimen ocurrió el pasado viernes y por el momento no hay detenciones. D.L.S. vivía en el mismo piso de la calle Cedrán donde fue encontrado su cadáver. El joven llevaba una vida aparentemente tranquila y se relacionaba poco con sus amistades. Estudiaba tercero de Geología en la Universidad de Granada y casi nunca salía a la calle salvo para chatear y navegar por internet desde un ciber cercano a su domicilio. Nadie da crédito a lo ocurrido. Su madre, con 68 años, solía acudir a diario hasta su apartamento para ver cómo estaba.

El viernes se presentó pasadas las siete de la tarde. La cerradura de la quinta planta estaba sin echar pero no había nada extraño, ni señales de haber forzado la entrada ni otros indicios de violencia. La mujer pensó que su hijo estaba dentro. Al pasar al interior lo encontró tumbado en la cama de su dormitorio, boca arriba y con una pequeña almohada que le ocultaba la parte superior, según confirmaron diversas fuentes a este periódico. Su madre creía que estaba dormido pero al ver que no reaccionaba se acercó para despertarlo.

Fue entonces cuando descubrió la terrible escena. D.L.S. tenía las dos manos atadas a la espalda y varias bolsas de plástico en la cabeza, afianzadas al cuello con un cinturón. Conmoción. La mujer intentó reanimarlo sin éxito, quitándole las bolsas y el cordón para ver si respiraba. Poco después llegaron la hermana del fallecido y otro pariente y avisaron a la Policía, explicaron las fuentes. La familia quedó conmocionada después de comprobar lo ocurrido. En el domicilio de D.L.S. no había signos de pelea ni de robo. La Policía Científica realizó una exhaustiva inspección ocular, recogiendo huellas, objetos y sacando diversas fotografías.

El cadáver fue trasladado por orden judicial al Instituto de Medicina Legal para que le realizaran la autopsia. Una de las hipótesis con las que trabajan los investigadores es la de que el autor o autores del crimen podían conocer a la víctima, ya que la cerradura no estaba forzada y el cuerpo apareció en la cama. Al parecer, tampoco había indicios que hagan pensar en la idea de un asalto cometido por ladrones en el domicilio de la calle Cedrán. Las fuentes consultadas mantienen, no obstante, que todas las vías de investigación siguen abiertas.

Problemas con una secta. La Policía sí ha constatado que D.L.S. pasó por un mal momento hace unos cinco años. El joven se introdujo en una secta muy vinculada a la heterodoxia hinduista de la que le costó mucho desvincularse al cabo del tiempo. Según han declarado sus familiares a los investigadores, D.L.S. cambió de hábitos, volviéndose más introvertido y solitario. La madre lo notaba inquieto, pero el joven la tranquilizó asegurándole que podía superarlo solo.

Las fuentes consultadas sostienen que los responsables de la secta le presionaron mucho con llamadas y mensajes para que regresara, pero D.L.S. no volvió. La víctima vivía ahora con cierta calma, centrado en sus estudios de Geología. La Policía está recopilando toda la información posible sobre sus últimos días para tratar de averiguar quién ha podido ser capaz de cometer semejante crimen.
Descargar


El rector hace frente a los opositores al Plan de Bolonia

– El rector hace frente a los opositores al Plan de Bolonia.

El rector dio una nueva vuelta de tuerca ayer al particular dolor de cabeza que le está dando últimamente un grupo ‘antisistema´ contrario al Espacio Europeo de Educación Superior.

El rector, Francisco González Lodeiro, tuvo que defender ayer a viva voz los principios de autonomía universitaria que consagra cualquier democracia que se precie en el mundo. Y lo tuvo que hacer ante un grupo de chavales, estudiantes algunos y otros no, que están organizando iniciativas en las últimas semanas como la que les ha tenido encerrados en un aula de Trabajo Social contra el Espacio Europeo de Educación Superior que se implantará en los próximos años conforme al conocido como Proceso de Bolonia.

Según fuentes presentes en el lugar de los hechos, hasta un centenar de personas se concentró frente al Hospital Real al mediodía, a la hora en que se concedían unos premios universitarios a empresas y becarios colaboradores con la UGR. Se había previsto su presencia y por eso estaban cerradas las cancelas, si bien algunos chavales, con un marcado carácter ‘antisistema´ al igual que en sus anteriores concentraciones y manifestaciones, se las saltaron.

Visto el panorama, el rector salió con miembros de su equipo de gobierno a intentar hablar durante unos quince minutos con los allí concentrados. “Aquí mando yo, ésta no es una asamblea de las vuestras”, dijo el rector en alusión a las reuniones en que estos grupos han decidido en las últimas semanas su forma de organización y, entre otras cuestiones, no suministrar información a los medios de comunicación sobre su encierro en Trabajo Social.

Ellos increpaban y gritaban portando algunas cruces en las que figuraban nombres de disciplinas como Filosofía que, en su opinión, perderán peso académico con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior. Un líder del grupo se dirigió a González Lodeiro para señalarle que universidades como la Complutense están tomando medidas contra Bolonia y recordarle cómo les había dicho que contra este proceso él, como rector, no podía hacer nada.

El máximo responsable de la institución académica no se pudo contener. “No me voy a poner en contra de nada porque yo tengo mi libertad”. No le dejaron continuar al grito de “rector dimisión”. Hay que añadir que, más allá de esta defensa, el equipo que dirige González Lodeiro no ha sido muy beligerante con estos grupos si se tienen en cuenta la cantidad de pancartas que hay en Trabajo Social acerca del encierro anti-Bolonia en esa facultad.

A su vez, las pintadas que cubrían todas las paredes de la planta baja de Ciencias Políticas –con mensajes como “Me dais pena”– no fueron eliminadas hasta tres semanas después de que fueran realizadas en el encierro posterior a la manifestación de cien estudiantes y ‘piesnegros´ desde los comedores hasta el Rectorado. Hacia la rotonda de Gran Vía y centros como Trabajo Social se dirigieron ayer algunos de los concentrados para cortar el tráfico y continuar con una protesta que trasciende lo académico.
Descargar


Comienza hoy en Granada la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de ‘Romancero gitano’ y el ‘5 a las 5’

– Comienza hoy en Granada la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de Romancero gitano y el 5 a las 5

Las actividades que conmemoran el 80 aniversario de la publicación de Romancero gitano, que culminarán con el 5 a las 5 arrancan hoy con una semana lorquiana, que concluirá el 5 de junio, organizada conjuntamente por la Cátedra Federico García Lorca de la UGR, el Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

Los actos comienzan en la Casa-Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, hoy viernes a las 20.30 horas, con un recital titulado Los frutos para todos, a cargo de Joseph Piera y Remigi Morant (flauta).

El día 3 de junio se presentará, a la misma hora y en el mismo lugar, el libro García Lorca en Fuente Vaqueros, del periodista Antonio Ramos Espejo.

El 4 de junio, esta vez en el Centro de Estudios Lorquinanos de Fuente Vaqueros, a las 20.00 horas, se inaugurará la exposición Visión fotográfica del Romance sonámbulo, de Francisco J. Sánchez Montalbán.

Y finalmente, el día 5 de junio, día en que cada año se recuerda en Fuente Vaqueros el nacimiento de Federico García Lorca, hace éste 110 años, se celebrarán tres actividades: A las 20.00 horas, en la Sala Granero de la Casa-Museo de Fuente Vaqueros, se inaugurará la exposición Romancero gitano, 80 años de su publicación; Más tarde, a las 20.30 horas, se rendirá homenaje, en el Patio de la Casa Museo, al dramaturgo y estudioso del teatro José Monleón.

Y ya, a las 22.00 horas, en el Paseo del Prado de Fuente Vaqueros, se ofrecerá un concierto a cargo del guitarrista Manolo Sanlúcar y la cantaora Marina Heredia.
Descargar


Comienza hoy en Granada la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de ‘Romancero gitano’ y el ‘5 a las 5’

– Comienza hoy en Granada la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de Romancero gitano y el 5 a las 5

Las actividades que conmemoran el 80 aniversario de la publicación de Romancero gitano, que culminarán con el 5 a las 5 arrancan hoy con una semana lorquiana, que concluirá el 5 de junio, organizada conjuntamente por la Cátedra Federico García Lorca de la UGR, el Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

Los actos comienzan en la Casa-Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, hoy viernes a las 20.30 horas, con un recital titulado Los frutos para todos, a cargo de Joseph Piera y Remigi Morant (flauta).

El día 3 de junio se presentará, a la misma hora y en el mismo lugar, el libro García Lorca en Fuente Vaqueros, del periodista Antonio Ramos Espejo.

El 4 de junio, esta vez en el Centro de Estudios Lorquinanos de Fuente Vaqueros, a las 20.00 horas, se inaugurará la exposición Visión fotográfica del Romance sonámbulo, de Francisco J. Sánchez Montalbán.

Y finalmente, el día 5 de junio, día en que cada año se recuerda en Fuente Vaqueros el nacimiento de Federico García Lorca, hace éste 110 años, se celebrarán tres actividades: A las 20.00 horas, en la Sala Granero de la Casa-Museo de Fuente Vaqueros, se inaugurará la exposición Romancero gitano, 80 años de su publicación; Más tarde, a las 20.30 horas, se rendirá homenaje, en el Patio de la Casa Museo, al dramaturgo y estudioso del teatro José Monleón.

Y ya, a las 22.00 horas, en el Paseo del Prado de Fuente Vaqueros, se ofrecerá un concierto a cargo del guitarrista Manolo Sanlúcar y la cantaora Marina Heredia.
Descargar


Comienza hoy en Granada la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de ‘Romancero gitano’ y el ‘5 a las 5’

– Comienza hoy en Granada la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de Romancero gitano y el 5 a las 5

Las actividades que conmemoran el 80 aniversario de la publicación de Romancero gitano, que culminarán con el 5 a las 5 arrancan hoy con una semana lorquiana, que concluirá el 5 de junio, organizada conjuntamente por la Cátedra Federico Garcí­a Lorca de la UGR, el Patronato Cultural Federico Garcí­a Lorca de la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

Los actos comienzan en la Casa-Museo Federico Garcí­a Lorca de Fuente Vaqueros, hoy viernes a las 20.30 horas, con un recital titulado Los frutos para todos, a cargo de Joseph Piera y Remigi Morant (flauta).

El dí­a 3 de junio se presentará, a la misma hora y en el mismo lugar, el libro Garcí­a Lorca en Fuente Vaqueros, del periodista Antonio Ramos Espejo.

El 4 de junio, esta vez en el Centro de Estudios Lorquinanos de Fuente Vaqueros, a las 20.00 horas, se inaugurará la exposición Visión fotográfica del Romance sonámbulo, de Francisco J. Sánchez Montalbán.

Y finalmente, el dí­a 5 de junio, dí­a en que cada año se recuerda en Fuente Vaqueros el nacimiento de Federico Garcí­a Lorca, hace éste 110 años, se celebrarán tres actividades: A las 20.00 horas, en la Sala Granero de la Casa-Museo de Fuente Vaqueros, se inaugurará la exposición Romancero gitano, 80 años de su publicación; Más tarde, a las 20.30 horas, se rendirá homenaje, en el Patio de la Casa Museo, al dramaturgo y estudioso del teatro José Monleón.

Y ya, a las 22.00 horas, en el Paseo del Prado de Fuente Vaqueros, se ofrecerá un concierto a cargo del guitarrista Manolo Sanlúcar y la cantaora Marina Heredia.
Descargar


Estudio de montañas

– Estudio de montañas

Crean un nuevo índice geomorfológico para estudiar la tectónica activa de las montañas.

Para construir un hospital, una central nuclear o una gran presa es necesario conocer qué riesgos tiene el terreno de sufrir un terremoto. Ahora investigadores de las universidades de Granada y de Jaén, junto a científicos de la Universidad de California (Santa Bárbara, EE UU), han desarrollado un nuevo índice geomorfológico que analiza el relieve en relación con la tectónica activa, aplicable a cualquier cadena montañosa del planeta.

La tectónica activa comprende los procesos de deformación más actuales que afectan a la corteza de la Tierra y que se manifiestan por terremotos o deformaciones recientes en las fallas y en los pliegues del planeta. Estos fenómenos se analizan en las investigaciones de geología aplicada previas a las obras de ingeniería.

Según el tipo de obra (centrales nucleares o térmicas, almacenamiento radioactivo, gas natural o CO2, grandes presas y túneles, obras hidroeléctricas…) y el tipo de terremoto (singular o múltiple), el intervalo temporal de evaluación de la tectónica activa varía entre los 10.000 y los 100.000 años para los estudios previos a la ejecución de la obra.

El estudio, que ahora publica la revista Geomorphology y que es fruto de la tesis doctoral de Rachid El Hamdouni, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, define un nuevo índice geomorfológico denominado Índice de Tectónica Activa Relativa (Iat), que distingue cuatro clases de tectónica activa (desde baja a muy alta) y emplea seis indicadores geomorfológicos.

“La principal utilidad del nuevo índice es que establece una estrecha relación entre éste, las formas del relieve, y las evidencias directas de fallas activas”, explica El Hamdouni.

Según José Chacón Montero, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada y también autor de la investigación, en Sierra Nevada “las áreas con índice de actividad tectónica ‘alta’ y ‘muy alta’ se corresponden con áreas donde hay fallas escarpadas, valles colgados, depósitos de conos de deyección deformados o colgados, o gargantas profundas y estrechas excavadas cerca de frentes montañosos”.

Un mapa sísmico para el sur de España
Los índices se calculan con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica y con programas de teledetección en grandes áreas que identifican anomalías geomorfológicas que pueden estar relacionadas con la tectónica activa. “Esto es realmente valioso en el sur de España donde los estudios sobre tectónica activa están muy poco divulgados”, destaca Chacón.

El estudio se ha centrado en la falla de Padul-Dúrcal y una serie de estructuras de fallas asociadas al borde de Sierra Nevada, donde en los últimos 30 años se han registrado manifestaciones sísmicas registradas por el Observatorio del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. Chacón explica que el mapa obtenido con el nuevo índice depende “exclusivamente” de las formas del relieve y divide en cuatro partes la zona estudiada, “de la que dos tercios del total del área está clasificada como de alta o muy alta actividad tectónica”.

Sierra Nevada es una cadena montañosa alpina “con gradientes de tectónica activa variables originada durante la colisión de África con Europa que ha dado lugar a formas anticlinales alineadas de Este a Oeste, así como a la extensión transversal con gradientes verticales variables alrededor de 0,5 mm/año en fallas normales”, especifica Chacón.
Descargar


Comienza hoy en Granada la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de ‘Romancero gitano’ y el ‘5 a las 5’

– Comienza hoy en Granada la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de Romancero gitano y el 5 a las 5

Las actividades que conmemoran el 80 aniversario de la publicación de Romancero gitano, que culminarán con el 5 a las 5 arrancan hoy con una semana lorquiana, que concluirá el 5 de junio, organizada conjuntamente por la Cátedra Federico García Lorca de la UGR, el Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

Los actos comienzan en la Casa-Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, hoy viernes a las 20.30 horas, con un recital titulado Los frutos para todos, a cargo de Joseph Piera y Remigi Morant (flauta).

El día 3 de junio se presentará, a la misma hora y en el mismo lugar, el libro García Lorca en Fuente Vaqueros, del periodista Antonio Ramos Espejo.

El 4 de junio, esta vez en el Centro de Estudios Lorquinanos de Fuente Vaqueros, a las 20.00 horas, se inaugurará la exposición Visión fotográfica del Romance sonámbulo, de Francisco J. Sánchez Montalbán.

Y finalmente, el día 5 de junio, día en que cada año se recuerda en Fuente Vaqueros el nacimiento de Federico García Lorca, hace éste 110 años, se celebrarán tres actividades: A las 20.00 horas, en la Sala Granero de la Casa-Museo de Fuente Vaqueros, se inaugurará la exposición Romancero gitano, 80 años de su publicación; Más tarde, a las 20.30 horas, se rendirá homenaje, en el Patio de la Casa Museo, al dramaturgo y estudioso del teatro José Monleón.

Y ya, a las 22.00 horas, en el Paseo del Prado de Fuente Vaqueros, se ofrecerá un concierto a cargo del guitarrista Manolo Sanlúcar y la cantaora Marina Heredia.
Descargar


Una mujer halla a su hijo muerto y con varias bolsas en la cabeza

– Una mujer halla a su hijo muerto y con varias bolsas en la cabeza.

La Policía Nacional investiga desde hace una semana el asesinato de un joven de 34 años cuyo cadáver apareció el viernes con signos brutales de violencia

En la provincia se recuerdan pocos asesinatos que destaquen por un ensañamiento similar al descubierto por la Policía Nacional en el cadáver de este joven de 34 años, cuya muerte está rodeada de misterios. El cuerpo lo encontró la madre, tumbado en la cama de su piso y con claros signos de violencia. La víctima tenía las manos atadas a la espalda. Varias bolsas le cubrían la cabeza. El juzgado que dirige la investigación ha declarado el secreto del sumario mientras el Grupo de Homicidios de la Policía Nacional trata de avanzar en las pesquisas. El crimen ocurrió el pasado viernes y por el momento no hay detenciones.

D. L. S. vivía en el mismo piso de la calle Cedrán donde fue encontrado su cadáver. El joven llevaba una vida aparentemente tranquila y se relacionaba poco con sus amistades. Estudiaba tercero de Geología en la Universidad de Granada y casi nunca salía a la calle salvo para chatear y navegar por internet desde un ciber cercano a su domicilio. Nadie da crédito a lo ocurrido.
Su madre, con 68 años, solía acudir a diario hasta su apartamento para ver cómo estaba. El viernes se presentó pasadas las siete de la tarde. La cerradura de la quinta planta estaba sin echar pero no había nada extraño, ni señales de haber forzado la entrada ni otros indicios de violencia. La mujer pensó que su hijo estaba dentro. Al pasar al interior lo encontró tumbado en la cama de su dormitorio, boca arriba y con una pequeña almohada que le ocultaba la parte superior, según confirmaron diversas fuentes a este periódico.
Su madre creía que estaba dormido pero al ver que no reaccionaba se acercó para despertarlo. Fue entonces cuando descubrió la terrible escena. D. L. S. tenía las dos manos atadas a la espalda y varias bolsas de plástico en la cabeza, afianzadas al cuello con un cinturón.

Conmoción. La mujer intentó reanimarlo sin éxito, quitándole las bolsas y el cordón para ver si respiraba. Poco después llegaron la hermana del fallecido y otro pariente y avisaron a la policía, explicaron las fuentes. La familia quedó conmocionada después de comprobar lo ocurrido. En el domicilio de D. L. S. no había signos de pelea ni de robo. La Policía Científica realizó una exhaustiva inspección ocular, recogiendo huellas, objetos y sacando diversas fotografías. El cadáver fue trasladado por orden judicial al Instituto de Medicina Legal para que le realizaran la autopsia.
Una de las hipótesis con las que trabajan los investigadores es la de que el autor o autores del crimen podían conocer a la víctima, ya que la cerradura no estaba forzada y el cuerpo apareció en la cama. Al parecer, tampoco había indicios que hagan pensar en la idea de un asalto cometido por ladrones en el domicilio de la calle Cedrán. Las fuentes consultadas mantienen, no obstante, que todas las vías de investigación siguen abiertas.

Problemas con una secta. La policía sí ha constatado que D. L. S. pasó por un mal momento hace unos cinco años. El joven se introdujo en una secta muy vinculada a la heterodoxia hinduista de la que le costó mucho desvincularse al cabo del tiempo. Según han declarado sus familiares a los investigadores, D. L. S. cambió de hábitos, volviéndose más introvertido y solitario. La madre lo notaba inquieto, pero el joven la tranquilizó asegurándole que podía superarlo solo. Las fuentes consultadas sostienen que los responsables de la secta le presionaron mucho con llamadas y mensajes para que regresara, pero D. L. S. no volvió.
La víctima vivía ahora con cierta calma, centrado en sus estudios de Geología. La policía está recopilando toda la información posible sobre sus últimos días para tratar de averiguar quién ha podido ser capaz de cometer semejante crimen.
Descargar


¿Quién lee un libro norteamericano?

– ¿Quién lee un libro norteamericano?

NO resultó profeta en su tierra ni en la ajena un crítico llamado Sidney Smith cuando en 1820 y desde Edimburgo hizo la pregunta que encabeza estas líneas y se respondió escribiendo: «Nadie excepto los norteamericanos». Pero he aquí que un neoyorquino nacido en 1783 y bendecido de niño por el presidente George Washington -para algo llevaba como nombre el apellido del presidente-, ahora es leído en todo el mundo, en inglés o traducido a muchas lenguas, al alimón con la Alhambra de Granada.

En un país de pioneros, Washington Irving fue un pionero excepcional al menos en cuatro cosas: como escritor, historiador, hispanista y guía de viajeros o turistas. Como escritor, sin más especificación, sus obras ocupan treinta volúmenes en la edición de 1969-1989. Algún crítico de las primeras que salieron de su pluma las encontró de un prerromanticismo diluido; pese a la dilución, el escritor pervivió y fue romántico destacado. Como historiador, La Historia y viajes de Cristóbal Colón (1823) y La crónica de la conquista de Granada (1829), no resisten la crítica histórica de los siglos XX y XXI; pero entonces no se contaba con lo que hoy disponemos y también los densos volúmenes de los autores históricos de la Escuela de Berlín, como Mommsem y Ranke, aparecen ahora con algo más que botanas. El Mahoma de Irving se nutre de la venerable mala traducción del Corán de Gagnier del Albufeda y los trabajos de Weil, pese a ello aún se reedita, incluso en castellano. No sin razón, Knickerbocker, pseudónimo de Beens, escribió en 1809 de uno de los primeros libros de Irving, que era «el primer libro americano que no necesita apología y se recomienda por sí mismo; su fecha es la fecha de la literatura americana». Así no está mal sino requetebién que la Editorial Universidad de Granada haya reeditado en facsímil el Washington Irving (1859-1959), publicado en 1960 que encierra los artículos de F. Yndurain, F. Morales Padrón, F. Morales Souvirón, A. Soria Ortega y A. Gallego Morell, y a la que han puesto estudio preliminar A. Soria Olmedo y J. I. Martínez Pueñas.

El primer trabajo, el de Yndurain, trata precisamente del tercer aspecto pionero de Washington Irving: «el primer hispanista norteamericano», que tuvo y tiene grande y excelente descendencia cultural y universitaria. Sólo los tontos de solemnidad que disfrutan de tribunas distinguidas ignoran la calidad y cantidad del hispanismo norteamericano, quizás el más amplio y uno de los de mayor calidad y rigor de los hoy existentes. La postura hispánica, llamémosla así para simplificar, aparece también en su correspondencia analizada en el documentado estudio de Francisco Morales Souvirón, Cartas de Washington Irving desde la Alhambra, en las que se unen el filohispanismo con una especie de comunión afectiva con la Alhambra. Si con ello se hubiese cerrado su actitud, ya sería bastante; pero la misma aparece en el caso de Colón, como se muestra en el artículo de Francisco Morales Padrón.

Los cuentos de la Alhambra (1832) son el clásico del último aspecto de Irving que debe recordarse: una introducción e invitación a Granada para todos, desde los más ilustrados hasta los apresurados turistas. No se trata de una coincidencia, Irving tenía conciencia clara de querer atraer viajeros, pese a los difíciles viajes de entonces, a la pintoresca España. «Es más pintoresco que Italia», escribe en una ocasión. Los cuentos que Irving urdió o rehizo, según los casos, en torno a la Alhambra romántica se han conservado hasta en el reclamo y recuerdo turístico; más de uno de los turistas que hoy malven los pocos rincones que les dejan de la Alhambra, arreados por guías y vigilantes, adquieren como prenda de allí estuve Los Cuentos de la Alhambra de Washington Irving. Véanse las cincuenta y una ediciones de las traducciones españolas analizadas por Antonio Gallego Morell en su antiguo y valioso artículo de 1960: The Alhambra de Washington Irving y sus traducciones españolas. Su número casi se multiplica por dos en nuestros días. Desde 1833 se ha podido leer a Irving en castellano. Como escribió Andrés Soria Ortega, el polígrafo y viajero norteamericano es el que proyectó, en el mundo del siglo XIX, la imagen de una España que era algo más que una ruina emergente del naufragio de su imperio, y a la vez una fantasía de algo que es mucho más que un bello monumento. Fue así el romántico viajero norteamericano «el sutil anudador de lazos frágiles e irrompibles».

Muchas cosas más enseña el libro reeditado, desde el que se atisban -al menos para mí- un discreto salón de la Casa de los Tiros, las habitaciones del Emperador Carlos V en la Alhambra en las que habitó Washington Irving, los recoletos rincones del Palacio nazarí, el recuerdo de maestros ligados a Irving (don Alfonso Gámir, don Antonio Gallego Burín); y más aún, en mi caso, las charlas sobre el tema con los que son (no admito escribir en pasado ), mis amigos de siempre, Antonio Gallego Morell, Andrés Soria Ortega y Ricardo Villa-Real Molina empedernido traductor de Los Cuentos de la Alhambra. Gracias, pues, a esta reedición en facsímil que honra la labor editorial de la Universidad de Granada.

Descargar


Arranca la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de ‘Romancero gitano’ y el ‘5 a las 5’

– Arranca la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de Romancero gitano y el 5 a las 5

Arranca la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de Romancero gitano y el 5 a las 5

Las actividades que conmemoran el 80 aniversario de la publicación de Romancero gitano, que culminarán con el 5 a las 5 arrancan hoy con una semana lorquiana, que concluirá el 5 de junio, organizada conjuntamente por la Cátedra Federico García Lorca de la UGR, el Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

Los actos comienzan en la Casa-Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, hoy viernes a las 20.30 horas, con un recital titulado Los frutos para todos, a cargo de Joseph Piera y Remigi Morant (flauta).

El día 3 de junio se presentará, a la misma hora y en el mismo lugar, el libro García Lorca en Fuente Vaqueros, del periodista Antonio Ramos Espejo.

El 4 de junio, esta vez en el Centro de Estudios Lorquinanos de Fuente Vaqueros, a las 20.00 horas, se inaugurará la exposición Visión fotográfica del Romance sonámbulo, de Francisco J. Sánchez Montalbán.

Y finalmente, el día 5 de junio, día en que cada año se recuerda en Fuente Vaqueros el nacimiento de Federico García Lorca, hace éste 110 años, se celebrarán tres actividades: A las 20.00 horas, en la Sala Granero de la Casa-Museo de Fuente Vaqueros, se inaugurará la exposición Romancero gitano, 80 años de su publicación; Más tarde, a las 20.30 horas, se rendirá homenaje, en el Patio de la Casa Museo, al dramaturgo y estudioso del teatro José Monleón.

Y ya, a las 22.00 horas, en el Paseo del Prado de Fuente Vaqueros, se ofrecerá un concierto a cargo del guitarrista Manolo Sanlúcar y la cantaora Marina Heredia.
Descargar


Se presenta en la UGR un libro que desarrolla una nueva teoría sobre los conocimientos de Geografía e Historia

La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia es el título del libro que se presenta el lunes, 2 de junio de 2008, a las 12.30 horas, en el Aula Andrés Manjón de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

Los autores, Antonio Luis García y José Antonio Jiménez, han desarrollado durante varios años una investigación, epistemológica y experimental, que supone una nueva teoría para comprender y elaborar el conocimiento de la Geografía y de la Historia, así como una mejora sustancial en la metodología didáctica de estas disciplinas y una mayor implicación del alumnado en el aprendizaje. Así, La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia, es el resultado de la aplicación experimental en cursos de bachillerato de centros públicos y privados.

El libro se propone como una guía de formación del profesorado, ya que
presenta un modelo curricular que supone un cambio sustancial en el
procedimiento de estudio de las materias.

El acto, organizado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), será presidido por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y contará con la participación de Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; Elena Martín-Vivaldi, decana de la Facultad de Filosofía y Letras; Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial, y Antonio Luis García, uno de los autores del libro.

portada

Convocatoria:
Asunto: Presentación del libro: La implementación de los principios científico-didácticos (PCD) en el aprendizaje de la Geografía y de la Historia
Autores: Antonio Luis García y José Antonio Jiménez
Editorial: EUG
Intervienen: Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; Elena Martín-Vivaldi, decana de la Facultad de Filosofía y Letras; Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial, y Antonio Luis García, uno de los autores del libro.

Organiza: Editorial Universidad de Granada (EUG)
Día: Lunes, 2 de junio de 2008
Lugar: Aula Andrés Manjón, de la Facultad de Ciencias de la Educación
Hora: 12.30 h.

Referencia: Profesor Antonio Luis García. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Granada. Tfns: 958 240933; 958 249636. Correo electrónico: algarcia@ugr.es