Agenda de Cultura UGR para el 15 de mayo

– Ciclo de conferencias: Marruecos. Dinámicas políticas y culturales

II Dinámicas culturales

Mesa redonda: La traducción de literatura marroquí al español

Mercedes del Amo: Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas

Lola López Enamorado: La poesía marroquí y su traducción al español

Antonio Reyes: Traducción literaria y conocimiento mutuo: la cultura como medio para la cooperación.

Organiza: Cátedra Emilio García Gómez
Colabora: Proyecto de Excelencia Literatura marroquí de interés para las relaciones transmediterráneas
Lugar: Sala de Conferencias del Complejo Triunfo (Cuesta del Hospicio, s/n)
Hora: 19.30 h

– Concierto: XIII Ciclo de Música De Cámara
Audición pública de los finalistas del Premio Manuel de Falla de Interpretación Musical
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Aula Magna. Facultad de Filosofía Y Letras
Hora: 20.00 h.

– Conferencia «Secularización, laicismo y laicidad»: de Pedro Cerezo Galán

Este acto se inscribe en el Ciclo de conferencias del curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada «España: Memoria y Fractura, Religión y Economía», en que se analiza el problema de la fractura de la sociedad española en las denominadas «dos Españas», con una división en asuntos estructurales como la inmigración, el terrorismo o la administración de justicia.
Lugar: Colegio Mayor Cardenal Cisneros
Hora: 19.00 h.
Organiza : Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

– Conferencia de Susana Rivera
V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada
Ciclo sobre Francisco Brines
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Hora: 12.30 horas


Ciclo de conferencias: «La España de las Autonomías» en la UGR

Mañana, jueves, 15 de mayo, a las 12 h., dará comienzo el Ciclo de conferencias: La España de las Autonomías con la intervención de Pere Maciàs, portavoz Adjunto del Grupo de CiU en el Congreso de los Diputados, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. En el acto de presentación del ciclo, que se celebrará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología organizado por la Asociación de Estudiantes-POLITEIA, se va a contar con la participación de Santiago Delgado Fernández, vicedecano de Extensión Universitaria, Actividades Culturales y Fomento de la Participación; y David Acosta, presidente de Asociación Politeia.

El Ciclo de Conferencias se ha estructurado en dos bloques, el primero se centrará en nacionalismo y regionalismo periféricos; y el segundo sobre la Administración pública. El programa se completa con una mesa redonda que se celebrará el próximo viernes, 16 de mayo, a las 12 horas, con las intervenciones de Gaspar Llamazares, coordinador general de IU, y Elviro Aranda Álvarez, diputado Socialista y vicepresidente primero de la Comisión Constitucional en el Congreso de los Diputados

PROGRAMA

BLOQUE SOBRE NACIONALISMO Y REGIONALISMO PERIFÉRICOS:

– 15 de mayo a las 12 horas: Pere Maciàs. Portavoz Adjunto del Grupo de CiU en el Congreso de los Diputados. Salón de Grados.

– 15 de mayo a las 19 horas: Olaia Fernández. Diputada del grupo BNG en el Congreso de los Diputados. Aula Magna.

– 26 de mayo a las 12 horas: Miguel Bofill Abelló. Senador de ERC en la actual legislatura.

– 28 de mayo a las 12:30 horas: Josu Iñaki Erkoreka. Portavoz del Grupo del PNV en el Congreso de los Diputados.

*BLOQUE SOBRE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

– 19 de mayo a las 12 horas: Jordi Sevilla. Diputado por el Grupo Socialista en la actual legislatura y ex ministro de Administración Pública.

MESA REDONDA “ESTRUCTURA TERRITORIAL ESTADO ESPAÑOL”.

– 16 de mayo a las 12 horas:
– Gaspar LLamazares Coordinador General de IU
– Elviro Aranda Álvarez Diputado Socialista y Vicepresidente Primero de la Comisión Constituciónal en el Congreso de los Diputados

Referencia
David Acosta, presidente de Asociación Politeia.
Telf. 652 03 38 63.
Correo e.: asocpoliteia@hotmail.com


Granada acoge por primera vez el XXI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada será el escenario, a partir de mañana jueves, 15 de mayo, y hasta el próximo sábado día 17 del XXI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, un importante encuentro científico al que asistirán los mayores expertos en historia de la psicología internacional y de la psicología en España. Se trata de la primera vez que la Universidad de Granada acoge esta cita, que se celebra anualmente y que traerá hasta la ciudad a más de 80 expertos de toda España, y de países como Brasil, Italia, Francia y Portugal.

Entre los ponentes que participarán en el XXI Symposium se encuentran Heliodoro Carpintero Capell, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y José María Gondra Rezola, de la Universidad del País Vasco, dos de los mayores expertos en historia de la psicología de nuestro país.

Entre las líneas temáticas que se analizarán en el Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología destacan la historia de la Psicología en España; historiografía de la Psicología; escuelas, teorías y sistemas; el papel de la mujer en la Historia de la Psicología, así como el centenario de Abraham Maslow, padre de «la jerarquía de necesidades» o Pirámide de Maslow. Se trata de una teoría psicológica propuesta en su trabajo «Una teoría sobre la motivación humana», que formuló una jerarquía de las necesidades humanas y que defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

El programa del Symposium puede consultarse en la siguiente web:
http://www.sehp2008.info

Referencia
Prof. Francisco José Tornay Mejías. Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento.
Tfno: 958 240665 – 958 246240.
Correo e.: ftornay@ugr.es


Los grupos de cámara finalistas del Premio Manuel de Falla de interpretación ofrecen un concierto en la UGR

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR será el auditorio del concierto que los grupos de cámara finalistas del Premio Manuel de Falla de la UGR realizarán mañana jueves, 15 de mayo a las 20 horas, como culminación del proceso de aspirantes a este galardón.

La Universidad de Granada se aúna, así, con esta convocatoria, a las actividades en favor de la creación, la interpretación y la investigación musical, en este caso de grupos de cámara.

En esta edición, como novedad, los grupos de música de cámara seleccionados interpretarán sus repertorios en un concierto que tendrá carácter público y competitivo. Cada grupo de cámara está compuesto por un mínimo de tres y un máximo de cuatro miembros, de los que al menos dos son estudiantes universitarios. De esta manera, la comunidad universitaria y el público granadino en general podrán apreciar y disfrutar «en vivo» el trabajo de los intérpretes y la actividad musical que se desarrolla en la UGR.

CONVOCATORIA:
Acto: Concierto de los grupos finalistas del Premio Manuel de Falla de Interpretación Musical
Intérpretes: Grupos de cámara
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
Fecha: 15 de mayo de 2008
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre, sujeta al aforo de la sala
Organiza: Cátedra Manuel de Falla de la UGR

Referencia
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada.
Tlf: 958 246373.
Correo e.: jologon@ugr.es


Comunicado de la Universidad de Granada y convocatoria de paro silencioso en rechazo al atentado de ETA

La Universidad de Granada, ante el vil asesinato perpetrado en el día de hoy, miércoles, 14 de mayo, por la banda terrorista ETA, quiere manifestar su más firme condena y rechazo al execrable uso de la violencia y del terror por parte de quienes quieren imponer sus ideas al margen de los valores en los que se asienta nuestra democracia.
Para la Universidad, la paz, la tolerancia y el diálogo son valores incuestionables que siempre serán defendidos frente a la intimidación terrorista de una minoría reaccionaria que trata de destruir la convivencia y la libertad.

El rector de la Universidad de Granada convoca a la comunidad universitaria granadina, en sus centros de Granada, Ceuta y Melilla, a manifestarse silenciosamente hoy miércoles, 14 de mayo, entre las 12 y las 12:05 horas, en las puertas de los centros universitarios.


New techniques to understand marble quality and durability

– New techniques to understand marble quality and durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilisations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof. Eduardo Sebastian Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof. Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof. Sebastian, permits to dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings external coatings and other constructive functions. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterisation of materials, their petrography and their physical properties.

The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialised varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almeria; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Iberico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Malaga.

Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their fingerprints) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. In a globalised sector like that of natural stone – says Sebastian- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone.
Descargar


Marble Quality and Durability to be Determined by New Technique

– Marble Quality and Durability to be Determined by New Technique

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to “dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions”. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. “Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga”.

Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their “fingerprints”) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. “In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone”.

This research group has been working on durability assessment of ornamental stones through accelerated ageing tests since the nineties (http://www.ugr.es/~monument).

Descargar


Scientists Design New Identification and Conservation Techniques to Understand Marble Quality and Durability

– Scientists Design New Identification and Conservation Techniques to Understand Marble Quality and Durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

Studied marbles

The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga.

Marble prints

Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their fingerprints) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone.

Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar, según un estudio

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar