La Universidad renueva esta primavera su claustro y sus decanos y directores

– La Universidad renueva esta primavera su claustro y sus decanos y directores.

Las elecciones a junta de centro serán el día 24 y al otro órgano el 3 de junio Hay centros en los que no habrá votaciones porque están a mitad de mandato

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) le puso ayer fecha a la renovación de cargos de la institución. Esta primavera se elegirán los nuevos decanos y directores de centros universitarios. Puestos todos ellos muy golosos. Tendrán el encargo de llevar las riendas de sus centros durante los próximos cuatro años. Algunos de los actuales se presentarán a la reelección, pero otros dejarán el cargo y no optarán a la votación.

El primer paso para esta renovación es la elección de las juntas de centro y consejos de departamento e instituto universitario de investigación. La presentación de candidaturas tendrá lugar del 9 al 14 de abril y la campaña electoral del 17 al 22 del mismo mes. La votación se celebrará el día 24. La junta de centro será la encargada de elegir al decano o director. En este caso no hay sufragio general como en la elección a rector.

No en todos los centros habrá votaciones, aunque en la mayoría sí. En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por ejemplo, están ahora a mitad del mandato. Si bien es cierto, que en la mayoría de facultades y escuelas o institutos habrá votaciones y habrá una lucha importante. En muchos centros los candidatos y sus equipos ya han presentado sus credenciales y, aunque de manera menos pública ya están en la batalla.

En donde sí habrá elecciones es en facultades como Medicina, Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias… En Medicina ya se sabe seguro que no repetirá José María Peinado. Será porque no se presentará. Ya hay candidatos o por lo menos un candidato. En Filosofía y Letras si no ha habido cambios en las últimas semanas, la actual decana Elena Martín-Vivaldi tenía la intención de optar a un nuevo mandato. Cuando las elecciones a rector apoyó a Lodeiro y dijo tras conocerse los cargos del equipo de gobierno de la UGR, que su intención era seguir en el decanato de Filosofía y Letras.

En una situación parecida está el decano de Derecho, Juan López. La decana de Ciencias Políticas y Sociología, Margarita Latiesa, está en una posición diferente. En el discurso en la celebración del día del patrón del centro sus palabras sonaron más bien a despedida. Hay muchos centros y habrá movimiento porque los que se vayan también van a dejar a su candidato.

A la caza del sillón

En relación al claustro universitario, el Consejo de Gobierno también aprobó ayer el calendario electoral. En este caso, la presentación de candidaturas tendrá lugar del 12 al 15 de mayo y la campaña electoral transcurrirá del 21 al 30. Los comicios se celebrarán el día 3 de junio. Es el máximo órgano de representación de la UGR, está compuesto por 300 personas. Ahora habrá verdaderas carreras para lograr un sillón en este órgano, pero después a las reuniones no acudirá ni la mitad. No obstante, a este órgano le esperan en los próximos meses grandes decisiones.

El Consejo de Gobierno también aprobó ayer la concesión de premios extraordinarios de fin de carrera del curso 2006/07, medallas de la UGR a profesores y PAS con más 25 años de servicio, entre otros asuntos.

Descargar


Una ventana a la cultura marroquí

– Una ventana a la cultura marroquí

Edificio Administrativo Triunfo. A las 19.30 horas.

La Universidad de Granada organiza un ciclo de conferencias que tratará la dinámica en la política y la cultura de Marruecos durante las jornadas de hoy, mañana y pasado. Las elecciones y la política, el pensamiento islámico y el cambio social constituyen los argumentos centrales del primer bloque de conferencias que tendrá lugar hoy y en el que María Angustias Parejo que disertará sobre Las derivas del sistema político marroquí; y Rkia el-Mussadeq hablara de la Práctica política y transición democrática en Marruecos.
Descargar


Un museo virtual dará a conocer la riqueza del patrimonio histórico

– Un museo virtual dará a conocer la riqueza del patrimonio histórico

La apuesta por las nuevas tecnologías supondrá la digitalización de las revistas, algunas de ellas con más de 60 años de historia y hasta ahora editadas en papel

El proceso de remodelación de la Madraza nos ha hecho perder ese gran centro de referencia cultural de la Universidad hacia la ciudadanía, reconoció ayer el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver. El responsable del área, que explicó que la tercera fase de las obras empezarán antes de este verano por lo que está previsto que el centro abra sus puertas el curso 2009-2010, enfatizó con estas palabras la importancia de que la institución académica se abra cada vez más a la ciudad.

Y qué mejor forma de hacerlo que mostrando su patrimonio a través del futuro Museo Virtual de Patrimonio Histórico, que podría incluso ampliarse y tener carácter andaluz. El patrimonio histórico de la UGR es impresionante a la vez que desconocido. Vamos a ponerlo a disposición de la ciudadanía con la mejor tecnología, para que disfrute y lo conozca, aseguró.

La apuesta por las nuevas tecnologías supondrá también la digitalización de las revistas, algunas con más de 60 años de historia y que hasta ahora sólo se habían editado en papel. De esta forma, el portal de revistas de la UGR continúa su andadura después de la digitalización de Patrimonio, a la que seguirá Ambientalia.

La estrecha colaboración institucional, la necesidad de emitir una imagen positiva y el acercamiento de la Extensión Universitaria a la Educación Secundaria son otros de los objetivos del vicerrectorado, que ha apostado por potenciar la próxima edición de los Premios a la Creación Artística y Científica, que se van a coeditar entre la editorial universitaria y una privada para darle mayor distribución, según avanzó Gómez Oliver. Su departamento, según señaló, también tiene previsto oficializar y dar forma jurídica y presupuestaria al grupo de teatro de la UGR, que estará formado por estudiantes, profesorado y personal de Administración y servicio.

Pero, junto a estos objetivos, destacan otros como la potenciación de los programas de sensibilización puestos en marcha desde el Cicode (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo ), que aporta a la UGR musculatura ética al estrechar la brecha que existe entre sectores sociales desfavorecidos y universidades de países terceros que difícilmente pueden tener las oportunidades de las universidades de países desarrollados.

Esta última cooperación estará dirigida a dos zonas: Latinoamérica y el Norte de África. De hecho, hoy mismo se inaugura el ciclo de conferencias Marruecos: dinámicas políticas y culturales, organizado por la Cátedra García Gómez y en el que hasta el 16 de mayo intervendrán intelectuales y escritores marroquíes como Muhammad Azaedine Tazy, Aicha Bassy y Leila Abuzayayd, entre otros.

El I Encuentro sobre Sostenibilidad en Granada, organizado por la Cátedra José Saramago y que tendrá lugar los días 4 y 5 de este mes, así como unas jornadas de la Cátedra Federico García Lorca dedicadas al Romancero Gitano el próximo mes de junio son otras de las actividades programadas por el vicerrectorado, que dispone de un presupuesto propio de más de 800.000 euros para este curso.
Descargar


La Ciudad inaugura tras seis meses de obras la calle Universidad de Granada

– La Ciudad inaugura tras seis meses de obras la calle Universidad de Granada.

Fomento invierte 270.093 euros en construir un vial que conecta el barrio de la Victoria con Alfonso XIII.

Melilla cuenta desde ayer con una nueva carretera. Unirá el Barrio de la Victoria con Alfonso XIII por Falda de Camellos y servirá tanto para descongestionar el tráfico de la zona como de alternativa para los vehículos que circulen por las inmediaciones cuando comiencen las obras del túnel.

El presidente de la Ciudad inauguró, acompañado por los responsables de Fomento, la calle Universidad de Granada. Para construir este nuevo vial, que ocupa una superficie de mil metros cuadrados, la Consejería ha invertido 270.000 euros, seis meses de trabajo y ha contado con la colaboración de un Campus que le permitió retranquear uno de sus muros.

Juan José Imbroda destacó la importancia que tendrá la nueva carretera cuando empiece la construcción del túnel de Alfonso XIII. La calle Universidad de Granada será una de las alternativas para aliviar el tráfico en el momento en que se corte alguno de los accesos habituales.

De la carretera inaugurada ayer ha dicho el presidente que ha sido «una solución muy imaginativa del área de Fomento». El carril sobre el que se ha trabajado no tenía ni instalación eléctrica ni saneamiento y ahora dispone de tuberías, pozo de registro, arqueta sifónica o sumidero. La empresa Doranjo ha completado la actuación canalizando la red de alumbrado e instalando las luminarias de paseo peatonal. El pavimento empleado ha sido hormigón impreso aunque en la urbanización de la zona se ha empleado también zahorra artificial y natural, baldosas de terrazo, bordillos de hormigón y bandas antideslizantes. Esta actuación, que ha requerido la demolición de 250 metros cúbicos de muros y la excavación para cajeado de un terreno de más de 1.800, incluye tanto las señales de tráfico como el vado para minusválidos o la pintura termoplástica necesaria para delimitar los pasos de cebra.

Además de esta actuación, la Consejería enviará la semana que viene a Contratación varios proyectos más entre los que se encuentran las obras de mejora de la carretera que une el centro de menores de La Purísima Concepción con la urbanización de Lo Güeno.

Contador

El contador de obras que el presidente Juan José Imbroda utilizó de forma metafórica durante la pasada legislatura se pondrá en marcha a finales de abril para que todos los melillenses lleven la cuenta de las actuaciones realizadas y de las que están por llegar. Lo anunció el jefe del Ejecutivo tras confirmar que existe un ambicioso proyecto, ya presupuestado, para seguir mejorando las infraestructuras de todos los barrios de Melilla.
Descargar


El rock vuelve a las aulas

– El rock vuelve a las aulas

El nuevo equipo del vicerrectorado de extensión universitaria quiere dinamizar sus actividades con un nuevo centro que tendrá edificio propio con sala de conferencias y espacios expositivos

José Ignacio Lapido avanzará temas de su nuevo disco, ´Cartografía´, el 17 de abril en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica, mientras que la exposición multimedia ´25 años de Pop con RNE 3´ detallará la ´Movida´ desde otra mirada, a partir del 8 de mayo en la Corrala de Santiago.
Son las primeras propuestas del Centro de Cultura Contemporánea, entidad creada por el nuevo equipo de gobierno del Vicerrectorado de Extensión Universitaria para acoger a la cultura más vanguardista. Así lo afirmó ayer en el Hospital Real el responsable del nuevo centro, Ricardo Anguita, quien explicó que el espacio dispondrá de edificio propio y albergará sala de conferencias, mediateca y una amplio lugar para exposiciones. Aún no está definida su ubicación, aunque será en Granada capital; de no contar con una propiedad de la Universidad de Granada (UGR), se adquirirá o alquilará otro lugar, aseguró Anguita, quien sitúa 2009 como año de inauguración. Su objetivo, dijo, será romper con el carácter tradicional que ha tenido hasta ahora la programación cultural de la UGR.

Pese a carecer de sede, el departamento ha organizado una variada programación hasta junio, en la que destaca, además del recital del ex 091 y la muestra de pop, la exposición fotográfica ´Primavera de Praga del 68´, del 14 al 30 de este mes en la Corrala. Aglutina, además, actividades que antes iban por libre como el CineClub Universitario.

Más novedades. El vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver, afirmó que su equipo de gobierno buscará en la nueva legislatura (dura cuatro años) acercar la cultura a la ciudadanía, no sólo a los alumnos. Concebimos Extensión como una de las áreas que proyecta la imagen de la Universidad fuera de las aulas, explicó.

Además del Centro de Cultura Contemporánea, Oliver situó entre otras novedades la firma de un convenio entre la Editorial Universitaria y una firma privada. El acuerdo, puntualizó, atendería a las quejas de los ganadores en las modalidades literarias de sus premios anuales de creación artística, en relación a las dificultades de distribución en las librerías de las obras elegidas.
Otro cambio será la ampliación de actividades del Aula de Teatro -pasa a llamarse ahora Grupo de Teatro Universitario-, que estrechará los lazos con las compañías locales y la creación de una página web que recoja todo el patrimonio histórico de la UGR, que es impresionante y poco conocido, resaltó Oliver. En él se podrán consultar, además, todas las revistas que se han editado dentro de la institución.

Solidaridad. Oliver anunció, por su parte, que Extensión Universitaria destinará 286.136 euros durante este año a proyectos solidarios en países del norte de África y de Latinoamérica. El vicerrector afirmó que en los próximos meses se organizará una charla sobre la asignatura Educación para la Ciudadanía, en la que podrían contar con la participación del político y jurista Gregorio Peces-Barba y el filósofo Fernando Savater.
Descargar


Medicina, la facultad más solicitada, aumentará sus plazas

– Medicina, la facultad más solicitada, aumentará sus plazas

Los estudios médicos ofertarán en julio 33 matrículas más que en el curso actual, mientras que Arquitectura Técnica, Farmacia o Economía las rebajan

Un 8,7 de media en selectividad era necesario el pasado año para entrar en la Facultad de Medicina. Todo un reto. Dicha nota seguramente bajará en junio, ya que se ofertarán más plazas de primer curso.

La Universidad de Granada (UGR) incrementará el número de plazas de la Facultad de Medicina en un 7,5% de cara al próximo año, lo que supone 33 matrículas extra respecto a las 220 de primer curso que se ofertaron el verano pasado. Puede parecer un incremento mínimo, pero seguro que los más de 2.000 jóvenes que en julio de 2007 se quedaron a las puertas de entrar en esta facultad echaron de menos esta treintena de plazas adicionales.

La ampliación de plazas en Medicina centró ayer parte de la reunión del Consejo de Gobierno de la UGR en sesión ordinaria, un encuentro cuyo punto fuerte fue el debate sobre los límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso de cara al curso 2008-2009. Los responsables del campus granadino decidieron finalmente que la UGR ofrezca el próximo curso 10.844 plazas de primero, 400 más que el pasado verano. Esta propuesta se remitirá al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación definitiva.

La cifra de matrículas ofertadas confirma que la UGR no prevé en los años venideros grandes incrementos de estudiantes universitarios. El objetivo es estabilizarse en la actual cifra de 56.000 universitarios. Algunas de las carreras más representativas e ilustres de la UGR, de hecho, reducirán sus matrículas en el ejercicio 2008-2009. Es el caso de la Escuela de Arquitectura Técnica, con una rebaja de 19 plazas, las diplomaturas de Estadística y Maestro de Educación Primaria, con 30 matrículas menos, Ciencias Empresariales, que baja 14, o Farmacia, cuyo descenso alcanza la quincena. La mayoría de estas carreras se imparten en facultades o escuelas con problemas de espacio, una circunstancia que sin duda ha podido influir en el descenso de plazas.

En el extremo contrario, es decir, entre las carreras que ganan plazas, se encuentran la Diplomatura de Maestro de Educación Infantil, con 60 matrículas más respecto al actual curso; Maestro de Lengua Extranjera en la especialidad de inglés, con 55 plazas adicionales; Ciencias Políticas y de la Administración (20) y Filología Árabe (15). Derecho será, un año más, la carrera que más matrículas ofrecerá, con 550, una cantidad que no varía respecto al año pasado.

Nota alta. El acceso a la Facultad de Medicina de Granada exigía el pasado verano un 8,74 en selectividad. Se trataba de la segunda nota de corte más elevada de los campus andaluces. La ampliación satisface los deseos de la Junta de Andalucía, que considera que estos estudios deben ser más accesibles para los jóvenes en las universidades públicas de la comunidad autónoma y que esgrime además que faltan médicos en el sistema sanitario público. Fuentes de la Facultad de Medicina señalaron, sin embargo, que el incremento de plazas no era necesario y que no se trata de un problema de falta de profesionales médicos, sino de especialistas.
Descargar


Abierta al tráfico la nueva calle Universidad de Granada construida junto al campus

– Abierta al tráfico la nueva calle Universidad de Granada construida junto al campus

Desde ayer ya se puede circular por la calle Universidad de Granada. Un vial construido junto al campus universitario como continuación de la calle Napoleón, y que permitirá a los vecinos del barrio de la Victoria poder incorporarse directamente a la circulación de la calle Alfonso XIII. Precisamente esta fue una de los aspectos más destacados por el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda durante su inauguración, quien felicitó a los responsables de la Consejería de Fomento por la imaginativa solución que han dado al tráfico en Falda Camellos.

La construcción de esta calle ha sido posible gracias a un acuerdo que se alcanzó con la Universidad de Granada en el que se cedía el terreno necesario para habilitar el nuevo vial, y con el cual la Ciudad se haría cargo del retranqueo del muro contiguo a las viviendas de Ciudad de Málaga, trasladándolo unos seis metros hacia el interior del campus.

En total se han invertido algo más de 270.000 euros para llevar a cabo esta actuación, habilitar los cerca de 100 nuevos metros de calle, así como acondicionar la zona con la necesaria instalación de los más de 200 metros de tubería para saneamiento y de los más de 330 metros de canalizaciones de la red de alumbrado, que contará con ocho farolas.

Para Imbroda, la construcción de esta nueva calle supone una actuación más que tener en cuenta en el contador de todas las obras que se han hecho ya desde que comenzó la legislatura. Sin embargo, la descongestión en el tráfico en la zona que permite desde ayer el vial Universidad de Granada no es lo que más destacó el jefe del Ejecutivo local, tras el pertinente corte de cinta, sino su utilidad cuando comiencen las obras del túnel que está previsto construir en futuras fechas frente al campus.

Túnel en Alfonso XIII
Y es que, uno de los objetivos marcado por la Consejería de Fomento para esta legislatura es evitar por fin la congestión circulatoria que se produce cada día en la zona. Este problema incluso se vería enormemente incrementado con el soterramiento de los viales; sin embargo, tal y como apuntó Imbroda, contar con esta una nueva calle provocará que la saturación sea muchísimo menor cuando comiencen las obras en el cruce que conecta la carretera de Alfonso XIII y el vial con dirección a Farhana.

Además, la construcción del nuevo vial también era necesaria para desviar las conducciones de luz, agua potable y aguas residuales que discurren por mitad de la calzada El desvío tiene como consecuencia que las nuevas conducciones tengan que pasar por la acera que discurre por el muro de cerramiento del campus, de ahí el necesario acuerdo con la Universidad de Granada para retranquearlo. De esta manera, tal y como apuntó en su día el Gobierno local, ya se puede iniciar cuando se desee las obras del túnel, sin riesgo de que se puedan producir cortes de agua o de luz.
Descargar


Melilla inaugura una calle dedicada a la Universidad de Granada

– Melilla inaugura una calle dedicada a la Universidad de Granada

El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, ha inaugurado hoy la calle Universidad de Granada, una nueva vía situada junto al campus universitario y que servirá para descongestionar gran parte del tráfico que se da en la zona.

Después del tradicional corte de la cinta, el mandatario autonómico ha declarado a los periodistas que la nueva calle se ha hecho posible gracias a la colaboración que ha prestado para ello la propia Universidad de Granada, que ha permitido el retranqueo de uno de sus muros.

El nuevo vial, además de descongestionar una de las zonas más transitadas de la ciudad autónoma, va a servir en los próximos meses como salida de la circulación, una vez que se inicien las obras de un túnel subterráneo que el Gobierno local quiere construir como solución definitiva a los nudos circulatorios que se producen.

La actuación, que abarca una superficie de unos 1.000 metros cuadrados, incluye la instalación de redes de saneamiento y de alumbrado por lo que se han invertido alrededor de 270.000 euros.

Según Imbroda, esta calle es una obra más de las muchas que se quieren realizar esta legislatura y que van a ser controladas a partir de unos contadores con los que se quiere llevar a cabo un balance real de actuaciones.
Descargar


Expertos granadinos diseñan materiales que almacenan gases combustibles para el consumo

– Expertos granadinos diseñan materiales que almacenan gases combustibles para el consumo

Científicos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Granada buscan materiales capaces de almacenar de forma segura cantidades importantes de gases de bajo impacto ambiental (hidrógeno y gas natural) y contribuir al uso de estos combustibles de forma extensiva. Se trata de un proyecto de investigación subvencionado con 155.380 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Los expertos centrarán una de sus líneas de investigación en la obtención de macromoléculas de coordinación para el almacenamiento de gases de bajo impacto ambiental. Este proceso supondría una disminución de la emisión de gases con efecto invernadero y partículas, que serían aprovechados para el consumo doméstico e industrial.

Según las estimaciones de los expertos, el almacenaje de estos gases combustibles contribuiría a una importante mejora de la calidad de vida, sobre todo en núcleos urbanos densamente poblados. En este sentido, los investigadores cuentan ya con algunos avances sobre la síntesis y caracterización de los sólidos mediante técnicas de rayos X. Los científicos granadinos han desarrollado una serie de polímeros –macromoléculas- microporosos capaces de retener importantes cantidades de diferentes gases. Estos nuevos materiales presentan estructuras tipo zeolita, en cuyos canales quedan atrapados los gases, que se pueden liberar posteriormente para su uso en motores eléctricos de pilas de combustible o de combustión, disminuyendo la presión.

Otra aplicación que pueden encontrar estos nuevos materiales, debido a su estructura porosa, es la de actuar como tamices moleculares, separando gases en función de su volumen molecular.

Por otra parte, los científicos granadinos desarrollan un método de preparación de nanopartículas metálicas en el que usan la cavidad de una proteína como nanoreactor donde construir materiales metálicos. El tamaño de partícula de estos materiales está limitado al de la propia cavidad proteica, de alrededor de ocho nanómetros. La preparación de las partículas inferiores a la millonésima parte de un milímetro permitiría llevar a cabo un estudio comparativo de sus propiedades a escala clásica y nanométrica.
Descargar


Un estudio desarrollado en la UGR analiza las distintas formas de prestar atención del ser humano

– Un estudio desarrollado en la UGR analiza las distintas formas de prestar atención del ser humano.

Aporta nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional

Un estudio desarrollado en la Universidad de Granada ha sentado las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano, lo que resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales.

El trabajo realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento por la doctora Ana Belén Chica ha aportado, según ha informado a Efe la UGR, nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional.

El estudio de la orientación atencional resulta de especial relevancia para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona.

En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4 por ciento de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí.

«Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan», explican los científicos de la UGR.

La atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria.

Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria.

Otras hipótesis

El trabajo ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí. Es decir, incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención. Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.

Descargar


Medicina estrena un laboratorio de autoaprendizaje con simuladores

– Medicina estrena un laboratorio de autoaprendizaje con simuladores.

La sala es de libre acceso y permitirá realizar todo tipo de prácticas a los alumnos Los estudiantes podrán desde sacar sangre a hacer pruebas ginecológicas.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) cuenta ya con un nuevo laboratorio para poner en practica lo que se aprende en las clases teóricas. Se trata de una dependencia denominada laboratorio de autoaprendizaje en el que los alumnos de cursos superiores disponen de ordenadores, vídeos, posters y simuladores para hacer desde extracciones de sangre a pruebas urológicas, poner un diu, tratar problemas de oído o hacer diferentes sondajes.

Oftalmología, medicina avanzada, cardiología, urología o ginecología son algunas de las ramas de las que se explican diferentes situaciones en esta sala en la que los futuros médicos disponen de material de lo más variopinto. Según ha explicado el decano de la Facultad de Medicina, José María Peinado, los universitarios dispondrán de seis ordenadores en los que podrán ver vídeos sobre hechos reales y después podrán ponerlos ellos en práctica. Al margen de las descripciones audiovisuales, en la sala hay posters con información sobre diferentes enfermedades y actuaciones que se deben realizar.

A cualquier hora

Los estudiantes de los últimos cursos de Medicina también disponen de maniquíes en los que pueden realizar diferentes actuaciones. Con ellos podrán practicar todo lo que se les enseña en la clase teórica. Los simuladores van a ir rotando a lo largo de las semanas y se irán llevando algunos e incorporando otros nuevos.

El nuevo laboratorio, que está cerca de las clases y del resto de laboratorios del centro universitario, será de libre acceso. Habrá un monitor y los alumnos podrán hacer uso de la sala y de todos los servicios que se prestan en ella a cualquier hora. Esa es la intención al menos. Este laboratorio funcionará de un modo similar al de las salas de ordenadores de libre acceso que hay en la mayoría de facultades y escuelas de la Universidad granadina. Esta medida supone un gran avance para los alumnos de la Facultad de Medicina.

Este laboratorio de autoaprendizaje se suma a los que ya dispone la Facultad granadina en algunos de los cuales disponen de simuladores de alta tecnología en los que los alumnos aprenden cómo si estuvieran tratando a un enfermo de verdad. Sólo que en este caso si le hacen alguna cosa mal o se muere el simulador resucita rápidamente.

Hay que recordar que una de las demandas históricas de los estudiantes de este centro universitario es que haya más prácticas. Éstas no son en hospitales o centros de salud como a ellos les gustaría, pero sí se ha dado un paso importante para que los alumnos puedan al menos practicar, aunque sea con maniquíes.
Descargar


Better primary care for elderly could reduce hospitalisation by 50%

– Better primary care for elderly could reduce hospitalisation by 50%

An efficient response in primary care would reduce hospitalisation of people over 60 by more than 50%, for cases caused by three of the most common illnesses in the older population: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis.

This is the startling result of a study carried out by researchers from the Department of Preventive Medicine and Public Health at the University of Granada, Spain.

In Spain the percentage of the Spanish population that reaches an elderly age has risen from 26% at the beginning of the 20th century to 86% today. The elderly population makes up between 40-45% of the hospitalisations, occupies 40-50% of doctors working in primary care, and is the recipient of more than 50% of the medicines prescribed in hospitals.

The researchers interviewed all the family doctors from seven different hospitals in Granada and asked them the main reasons for hospitalisations in patients over 60 as well as to what extent these hospitalisations, caused by the problems described above, could be prevented.

The interviewed professionals answered that a more efficient response in primary healthcare would reduce in more than 50% the hospitalisations caused by three pathologies: diabetic ketoacidosis, digestive haemorrhage and chronic bronchitis. However, in patients suffering from cancer and acute coronary syndrome enhanced primary care would only reduce the hospitalisations by 25%.

The researchers analysed six health problems, three chronic diseases (acute coronary syndrome, chronic bronchitis and diabetes) and three acute ones (pneumonia, transient ischemic attack and digestive haemorrhage) to find the connection between primary care effectiveness and the prevention of hospitalisations caused by these health problems. 717 patients over 60 were taken for the study, with an average age of 75.65 years, 59.97% of whom were men.

Twice the risk

Each new chronic disease suffered by a patient means twice the risk of hospitalisation by any of the six studied pathologies, which means that anyone suffering five or more diseases would present a probability of hospitalisation 61 times higher than a healthy person. Moreover, each new medicine prescribed increases the risk of hospitalisation. Those patients who have been taking five or more different medications for the last six months have a 4.84 times increase in their risk of hospitalisation for these pathologies.

In short, the number of pathologies suffered by individual as well as past hospitalisations for causes different to those studied was considered as a risk factor for hospitalisation, although more significantly for severe cases. The amount of medicines consumed and the number of visits to the hospital were related to a higher frequency of hospitalisation, especially in chronic cases.

Part of the results from this study has been published in the journal Atención Primaria. Further papers will be studied in specialist journals.
Descargar