Nuevas técnicas mineralógicas contribuyen a evitar el deterioro del patrimonio histórico

– Nuevas técnicas mineralógicas contribuyen a evitar el deterioro del patrimonio histórico.

Investigadores granadinos diseñan inhibidores de cristalización de las sales que destruyen el patrimonio construido en piedra, se contribuye así a mejorar las técnicas de conservación y restauración.

Humedad, contaminación ambiental, limpieza con productos agresivos para la composición química de la roca, etc. dan lugar a la aparición de sales que provocan la descomposición de la piedra, el desprendimiento de capas de pintura, la acumulación de polvo, etc.

Los tratamientos empleados hasta ahora para abordar el problema se han orientado casi exclusivamente a conservar la belleza del monumento afectado, asumiendo casi con fatalismo que el deterioro continuará como efecto del paso del tiempo. Expertos europeos unidos en el proyecto SALTCONTROL han colaborado en una nueva línea de trabajo para abordar el problema: bloquear dentro de la piedra la cristalización de las sales minerales que acaban por destruirla.

Resultados de los trabajos
Entre los resultados de los trabajos realizados en el marco de SALTCONTROL figura la tesis doctoral “Prevención del daño debido a cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante el uso de inhibidores de cristalización”, leída por Encarnación María Ruiz Agudo, bajo la dirección del Prof. Carlos Manuel Rodríguez Navarro; así como diversos artículos publicados por las revistas científicas Journal of Physical Chemistry, Environmental Geology, Scanning y Journal of the Japanese Association for Crystal Growth.

Para Ruiz Agudo (Centro Andaluz del Medio Ambiente – Dpto. Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada) “el deterioro de los materiales porosos ornamentales debido al ataque de sales es uno de los mecanismos de alteración más agresivos que afectan al patrimonio construido. En las últimas décadas se han desarrollado distintos métodos para evitar o minimizar el daño debido a la cristalización de sales en los poros de rocas ornamentales, casi todos con escaso éxito”.

La línea de investigación seguida en la tesis y los artículos citados han seguido técnicas recientes que tratan de utilizar aditivos que modifiquen el proceso de cristalización y eviten o reduzcan los daños producidos a la roca. Hasta ahora, la mayoría de los trabajos en este campo han evaluado la eficacia de estos tratamientos en sales poco solubles, tales como los sulfatos de calcio y bario. En la tesis “se ha mostrado la eficacia de este tipo de tratamiento en sales más solubles, como los sulfatos sódico y magnésico, así como el nitrato sódico, habitualmente encontradas en edificios históricos”.

Ciencia aplicada
La investigación se ha aplicado al caso de los efectos de estos tratamientos en la roca extraída en las canteras de Santa Pudia (Escúzar,-Granada), empleada en la construcción de edificios del Renacimiento granadino como el Monasterio de San Jerónimo, la Catedral o la Capilla Real. Edificios en los que se han detectado fenómenos acusados de alteración por cristalización en sulfatos de sodio, magnesio y nitrato de sodio.

El trabajo ha conducido a la realización de experimentos de cristalización de sales en el laboratorio, que simulan procesos de alteración por cristalización de sales en las bases de los muros de edificios históricos. “Posteriormente –señala Ruiz Agudo-, se puso a punto un método para la aplicación del tratamiento desarrollado en casos prácticos de conservación de materiales pétreos ornamentales. Finalmente, en una última fase del desarrollo del proyecto de investigación, se aplicó dicho tratamiento en áreas piloto del Monasterio de San Jerónimo (Granada), donde se han detectado problemas importantes debido a la cristalización de sales”.

El resultado final de la investigación propone la aplicación de aditivos, de bajo coste, que se muestran muy efectivos en la lucha contra los problemas que sufren los materiales porosos ornamentales. La investigación, por otra parte, “propone una metodología para abordar el estudio del deterioro por sales y la selección del tipo de aditivo más adecuado para un sustrato y tipo de sal concreto.

La metodología consiste en el estudio del problema in situ, para a continuación realizar ensayos de laboratorio que permitan seleccionar la concentración, pH y método de aplicación más adecuado, y finalmente volver al edificio para ensayar el tratamiento en áreas piloto, algo que permite garantizar el éxito en la aplicación de inhibidores de la cristalización de sales en el interior de materiales pétreos, como se ha demostrado en San Jerónimo”.

SALTCONTROL
La investigación se ha enmarcado dentro del proyecto SALTCONTROL, financiado por el VI Programa Marco de la UE para el período 2004-2007. Han participado en el mismo, junto a la Universidad de Granada: la Universidad de Münster (Alemania), la Universidad de Gante (Bélgica), el University College de Londres, la Universidad de Patras en Grecia, la Universidad Técnica de Praga, el Centro de Conservación de Arquitectura TNO de Holanda, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Universidad Técnica de Eindhoven.

Los resultados de SALTCONTROL se han aplicado con éxito al Monasterio de San Jerónimo (Granada-España) y a la Fortaleza de Teresina (Praga, República Checa).
Descargar


New Mineralogical Techniques Contribute To Prevent National Heritage Damage

– New Mineralogical Techniques Contribute To Prevent National Heritage Damage

Churches, palaces, monasteries, paintings, sculptures… national heritage is threatened by stone decay. Humidity, environmental pollution, cleaning with aggressive products for the chemical composition of the rock, etc give rise to the appearance of salts which cause stone decomposition, paint coats detachment, dust accumulation, etc. Researchers have now designed crystallization inhibitors against the salt that destroys stone buildings, thereby contributing to the improvement of maintenance and restoration techniques.

The treatments used up to now to deal with the problem have been directed, almost exclusively, to preserve the beauty of the affected monument, assuming, with an almost fatalist attitude, that the damage will go on as an effect of passing of time. European experts joint in the SALTCONTROL project have collaborated in a new work line to deal with the problem: Blocking inside the stone the mineral salt crystallization process that ends up destroying it.

This work on SALTCONTROL was performed as a doctoral thesis.*

According to Ruiz Agudo (Centro Andaluz del Medio Ambiente– Department of Mineralogy and Petrology of the University of Granada) “ornamental porous materials’ damage due to salt attack is one of the most aggressive alteration mechanisms that affect constructed heritage. In the last decades, we have developed different methods to prevent or reduce the damage due to salt crystallization in ornamental rock pores, almost all with little success.”

The thesis’s research line and the above mentioned papers have followed the recent techniques that intend to use additives to modify the crystallization process and prevent or reduce the damage produced in the rock. Up to now, most of the works in this field have assessed the efficiency of these treatments in slightly soluble salts, such as calcium and barium sulphates. The thesis “has proved the effectiveness of this type of treatment in highly soluble salts, such as sodium and magnesium sulphates, as well as sodium nitrate, which can usually be found in historic buildings.”

Applied science

The research work has been applied to the case of the effects of these treatments in the rock extracted in Santa Pudia’s quarries (Escúzar,-Granada), used in the construction of Renaissance buildings in Granada such as the Monastery of San Jerónimo, the Cathedral or the Royal Chapel. These buildings show strong alteration phenomenon due to crystallization in sodium sulphate, magnesium and sodium nitrate.

The work has conducted to the carrying out of salt crystallization tests in laboratory, which simulate alteration processes due to salt crystallization in the bases on historic buildings’ walls. “Later –says Ruiz Agudo-, we prepared a method for the implementation of the treatment developed in practical cases of ornamental stone materials conservation. Finally, in a last phase of development of the research project, we applied such treatment in pilot areas on the Monastery of San Jerónimo (Granada), where there had been important problems due to salt crystallization.”

The final result of the research work proposes the application of low-cost additives, which have proved to be very effective in the fight against the problems of ornamental porous materials. On the other hand, the research work “involves a methodology to deal with the study of damage caused by salts and the selection of the most adequate type of additive for a specific substrate and type of salt. The object of the methodology is the study of the problem in situ, in order to carry out laboratory tests that allow to select the concentration, pH and the most appropriate application method and finally to go back to the building to test the treatment in pilot areas, which permits to guarantee the success in the application of salt crystallization inhibitors inside stony materials, as we have proved in San Jerónimo.”

The thesis is entitled“Prevención del daño debido a cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante el uso de inhibidores de cristalización” (Damage prevention due to salt crystallization in national heritage through the use of crystallization inhibitors), read by Encarnación María Ruiz Agudo, under the supervision of Prof Carlos Manuel Rodríguez Navarro; as well as several papers published by scientific journals such as Journal of Physical Chemistry, Environmental Geology, Scanning y Journal of the Japanese Association for Crystal Growth.
Descargar


LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA CORTEZA EN LA ANTÁRTIDA

– LA NUEVA ESTRUCTURA DE LA CORTEZA EN LA ANTÁRTIDA

Un grupo de investigadores del departamento de Física Teórica y del Cosmos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, junto con otros investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Almería, van a realizar un estudio en la zona de las islas Shetland del Sur y la Península Antártica para determinar el nivel de sismicidad local y la estructura de la corteza terrestre en esta zona.

Este grupo de investigación trabajará en dos bases españolas y en una base argentina ubicadas en un archipiélago de islas paralelo a la Península Antártica. Estos investigadores están interesados en esta región en concreto porque la islas representan un levantamiento de la corteza por una subducción, una corteza se introduce debajo de otra y provoca levantamientos de la corteza haciendo que aparezca la isla de Livingston y, por otro lado, está la península Antártica y en medio hay un rift, una zona en la que la corteza se está separando. Es una zona de apertura en la que se forman dorsales oceánicas y aparecen volcanes. La mayoría de ellos son submarinos, pero algunos pocos emergen, como es el caso de la isla Decepción. Es por esto que la zona de las islas Shetland del Sur y la Península Antártica es una de las más interesantes desde el punto de vista geodinámico, debido a la confluencia de diferentes unidades tectónicas.

Para estudiar la estructura cortical del área de las Shetland del sur, estos investigadores intalarán tres estaciones sísmicas autónomas de banda ancha en las dos bases españolas de las islas Shetland, en concreto en la base Juan Carlos I de la isla Livingston, la base Gabriel de Castilla en la isla Decepción y en la base argentina Primavera ubicada en Caleta Cierva en la Península Antártica. Este grupo de investigación va a usar instrumentos robustos que requieren muy poco mantenimiento. La energía procede de generadores de combustible (hidrógeno), que no generan residuos y que están diseñados para soportar temperaturas de hasta 50 grados bajo cero. También utilizarán como sistemas de energía placas solares y pequeños generadores eólicos de eje vertical. Estas estaciones tendrán que registrar en modo continuo durante un año, soportando condiciones climáticas muy adversas. En principio se retirarán en enero de 2009.

Las dificultades logísticas derivadas de trabajar en la Antártida, en condiciones ambientales extremas, complican enormemente su estudio. Por ejemplo, todavía no existe una red densa de estaciones sísmicas permanentes en registro continuo que nos permita investigar la sismicidad en condiciones óptimas.

Metodología de detección

Para el estudio utilizarán una técnica denominada funciones receptoras, en la que se hace un registro pasivo de los terremotos lejanos. Registrarán las señales que provocan estos terremotos generados en cualquier punto de la tierra, que tienen la ventaja de que su trayectoria es prácticamente vertical cuando llegan a la corteza y esto les va a permitir estudiar la corteza justo debajo de la estación sísmica.

Un sismograma refleja el efecto no sólo de la fuente que genera un terremoto, sino también del medio que atraviesan las ondas sísmicas. Comparando los registros de varios terremotos en una misma estación, se ve que una parte es común, ya que la corteza bajo el receptor es siempre la misma. El método de las funciones receptoras consiste en determinar la parte del sismograma que se ha producido en las cercanías de la estación, e interpretarla para determinar la estructura local de la corteza bajo el receptor. Así determinarán el espesor de las distintas capas extrapolando datos que se conocen de otras zona mejor estudiadas. Se sabe que en las zonas de cordillera el espesor de la corteza es mayor según un modelo que supone que la corteza es menos densa y está flotando en el manto. Estos investigadores comprobarán si este esquema aceptado para otras regiones es valido para la zona de la Península Antártica.

Por otra parte, este estudio les permitirá determinar si los sistemas de energía utilizados son efectivos para mantener las estaciones sísmicas. Para esto han diseñado un pequeño sistema que monitoriza la potencia que generan las placas solares y los molinos, además de ver cuánto consume el sistema de adquisición y el sensor. Estos datos se van almacenado en una memoria y cuando este grupo de investigación vuelva en enero de 2009 a recoger el material, sabrá las causas si el sistema no ha funcionado durante un tiempo.

Este grupo de investigación se integrará dentro del proyecto POLENET (Polar Herat Observing Network) del Año Polar Internacional. Es una red mundial en la que todos los investigadores que instalen durante este año estaciones sísmicas o estaciones de geodesia en la Península Antártica van a compartir los datos. Así dispondrán de los datos de las demás estaciones y podrán obtener mejores resultados en su estudio y cubrir otro de los objetivos del proyecto, que es la localización de terremotos. Mediante medidas del tiempo que tarda en llegar la señal del terremoto a la estación sísmica y conociendo la velocidad con la que se propagan las ondas del terremoto, determinarán el punto donde se ha producido el terremoto.

Finalmente, este grupo de investigación realizará estudios que tienen que ver con perfiles. Las señales sísmicas que se reciban en una estación serán también detectadas por las otras estaciones y así se podrán ver las características de las señales en las tres estaciones para determinar los patrones de atenuación.

Más información:
Francisco Javier Almendros Gonzalez
Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos
Telf.: 958249552
Email: alm@iag.ugr.es
Descargar


La UGR renueva su claustro y sus decanos y directores

– La UGR renueva su claustro y sus decanos y directores

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) le puso ayer fecha a la renovación de cargos de la institución. Esta primavera se elegirán los nuevos decanos y directores de centros universitarios para llevar las riendas de sus centros durante los próximos cuatro años. Algunos de los actuales se presentarán a la reelección, pero otros dejarán el cargo y no optarán a la votación.

El primer paso para esta renovación es la elección de las juntas de centro y consejos de departamento e instituto universitario de investigación. La presentación de candidaturas tendrá lugar del 9 al 14 de abril y la campaña electoral del 17 al 22 del mismo mes. La votación se celebrará el día 24. La junta de centro será la encargada de elegir al decano o director. En este caso no hay sufragio general como en la elección a rector.

No en todos los centros habrá votaciones, aunque en la mayoría sí. En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por ejemplo, están ahora a mitad del ´mandato´. Si bien es cierto, que en la mayoría de facultades y escuelas o institutos habrá votaciones y habrá una lucha importante. En muchos centros los candidatos y sus equipos ya han presentado sus credenciales y, aunque de manera menos pública ya están en la batalla.

En donde sí habrá elecciones es en facultades como Medicina, Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias… En Medicina ya se sabe seguro que no repetirá José María Peinado. Será porque no se presentará. Ya hay candidatos o por lo menos un candidato. En Filosofía y Letras si no ha habido cambios en las últimas semanas, la actual decana Elena Martín-Vivaldi tenía la intención de optar a un nuevo mandato. Cuando las elecciones a rector apoyó a Lodeiro y dijo tras conocerse los cargos del equipo de gobierno de la UGR, que su intención era seguir en el decanato de Filosofía y Letras.

En una situación parecida está el decano de Derecho, Juan López. La decana de Ciencias Políticas y Sociología, Margarita Latiesa, está en una posición diferente. En el discurso en la celebración del día del patrón del centro sus palabras sonaron más bien a despedida. Hay muchos centros y habrá movimiento porque los que se vayan también van a dejar a su candidato.

En relación al claustro universitario, el Consejo de Gobierno también aprobó ayer el calendario electoral. En este caso, la presentación de candidaturas tendrá lugar del 12 al 15 de mayo y la campaña electoral transcurrirá del 21 al 30. Los comicios se celebrarán el día 3 de junio. Es el máximo órgano de representación de la UGR, está compuesto por 300 personas. Ahora habrá verdaderas carreras para lograr un sillón en este órgano, pero después a las reuniones no acudirá ni la mitad. No obstante, a este órgano le esperan en los próximos meses grandes decisiones.
El Consejo de Gobierno también aprobó ayer la concesión de premios extraordinarios de fin de carrera del curso 2006/07, medallas de la UGR a profesores y PAS con más 25 años de servicio, entre otros asuntos.
Descargar


Expertos recomiendan emular a manadas de lobos para lograr éxito empresarial

– Expertos recomiendan emular a manadas de lobos para lograr éxito empresarial

Situaciones como la falta de motivación o la ausencia de comunicación entre directores y trabajadores dentro de una empresa se podrían solventar emulando el comportamiento de las manadas de lobos, un equipo que a través de la jerarquización y la socialización consigue alcanzar sus objetivos.

Ésta es la tesis que han mantenido hoy dos expertos en comportamiento animal en la conferencia Aprende a dirigir tu empresa conociendo el trabajo de un equipo milenario, el lobo, celebrada hoy en la Universidad de Granada.

El director de Andalucía Canina, Rubén Montes, ha explicado que tras más de 20 años de análisis del comportamiento y la convivencia de cuatro grandes cercados de lobos (lobos Europeos, lobos Timber, lobos Ibéricos y lobos blancos de Alaska), han establecido técnicas de dirección empresarial para conseguir mejores resultados.

Entre los comportamientos a imitar del compañero-animal más antiguo del hombre ha destacado la jerarquización, una estructura bien definida donde los progenitores dirigen y lideran al grupo.

Asimismo, las funciones de los trabajadores deben adaptarse a las posibilidades de cada uno, ya que unos tienen mejores dotes para atender al público y otros para los ordenadores, al igual que un lobo es mejor para la caza y otro para el cuidado de las crías.

Por su parte, el director de Lobo Park en Antequera (Málaga), Daniel Weigend, mantiene que la jerarquía siempre ha funcionado, en las familias, en los militares y en la Iglesia y que el anarquismo es una idea que no funciona en las empresas, aunque reconoce que el jefe o líder debe tener una competencia social, es decir, trabajar para su empresa y sus empleados y no para él mismo.

En este sentido, ha defendido el comportamiento social de los lobos frente al individual, de tal manera que, extrapolándolo a una empresa, los empleados deben realizar actividades de ocio con sus compañeros en el tiempo libre, no sólo ir a la oficina a trabajar y despedirse

Por otro lado, ha considerado que las empresas funcionan mejor con la organización de pequeños grupos, no más de 20 personas, al igual que los lobos hacen submanadas.

Para el director de Lobo Park, el 90 por ciento de las empresas fracasan en su estructura y muchas de ellas acaban en quiebra por olvidarse de los aspectos sociales.
Descargar


Los expertos recomiendan emular a las manadas de lobos para lograr éxito empresarial

– Los expertos recomiendan emular a las manadas de lobos para lograr éxito empresarial

Situaciones como la falta de motivación o la ausencia de comunicación entre directores y trabajadores dentro de una empresa se podrían solventar emulando el comportamiento de las manadas de lobos, un equipo que a través de la jerarquización y la socialización consigue alcanzar sus objetivos.

?sta es la tesis que han mantenido hoy dos expertos en comportamiento animal en la conferencia Aprende a dirigir tu empresa conociendo el trabajo de un equipo milenario, el lobo, celebrada hoy en la Universidad de Granada.

El director de Andalucía Canina, Rubén Montes, ha explicado a Efe que tras más de 20 años de análisis del comportamiento y la convivencia de cuatro grandes cercados de lobos (lobos Europeos, lobos Timber, lobos Ibéricos y lobos blancos de Alaska), han establecido técnicas de dirección empresarial para conseguir mejores resultados.

Entre los comportamientos a imitar del compañero-animal más antiguo del hombre ha destacado la jerarquización, una estructura bien definida donde los progenitores dirigen y lideran al grupo.

Asimismo, las funciones de los trabajadores deben adaptarse a las posibilidades de cada uno, ya que unos tienen mejores dotes para atender al público y otros para los ordenadores, al igual que un lobo es mejor para la caza y otro para el cuidado de las crías.

Por su parte, el director de Lobo Park en Antequera (Málaga), Daniel Weigend, mantiene que la jerarquía siempre ha funcionado, en las familias, en los militares y en la Iglesia y que el anarquismo es una idea que no funciona en las empresas, aunque reconoce que el jefe o líder debe tener una competencia social, es decir, trabajar para su empresa y sus empleados y no para él mismo.

En este sentido, ha defendido el comportamiento social de los lobos frente al individual, de tal manera que, extrapolándolo a una empresa, los empleados deben realizar actividades de ocio con sus compañeros en el tiempo libre, no sólo ir a la oficina a trabajar y despedirse

Por otro lado, ha considerado que las empresas funcionan mejor con la organización de pequeños grupos, no más de 20 personas, al igual que los lobos hacen submanadas.

Para el director de Lobo Park, el 90 por ciento de las empresas fracasan en su estructura y muchas de ellas acaban en quiebra por olvidarse de los aspectos sociales.
Descargar


Expertos recomiendan emular a manadas de lobos para lograr éxito

– Expertos recomiendan emular a manadas de lobos para lograr éxito

Situaciones como la falta de motivación o la ausencia de comunicación entre directores y trabajadores dentro de una empresa se podrían solventar emulando el comportamiento de las manadas de lobos, un equipo que a través de la jerarquización y la socialización consigue alcanzar sus objetivos.
Ésta es la tesis que han mantenido hoy dos expertos en comportamiento animal en la conferencia Aprende a dirigir tu empresa conociendo el trabajo de un equipo milenario, el lobo, celebrada hoy en la Universidad de Granada.

El director de Andalucía Canina, Rubén Montes, ha explicado a Efe que tras más de 20 años de análisis del comportamiento y la convivencia de cuatro grandes cercados de lobos (lobos Europeos, lobos Timber, lobos Ibéricos y lobos blancos de Alaska), han establecido técnicas de dirección empresarial para conseguir mejores resultados.

Entre los comportamientos a imitar del compañero-animal más antiguo del hombre ha destacado la jerarquización, una estructura bien definida donde los progenitores dirigen y lideran al grupo.
Asimismo, las funciones de los trabajadores deben adaptarse a las posibilidades de cada uno, ya que unos tienen mejores dotes para atender al público y otros para los ordenadores, al igual que un lobo es mejor para la caza y otro para el cuidado de las crías.
Por su parte, el director de Lobo Park en Antequera (Málaga), Daniel Weigend, mantiene que la jerarquía siempre ha funcionado, en las familias, en los militares y en la Iglesia y que el anarquismo es una idea que no funciona en las empresas, aunque reconoce que el jefe o líder debe tener una competencia social, es decir, trabajar para su empresa y sus empleados y no para él mismo.

En este sentido, ha defendido el comportamiento social de los lobos frente al individual, de tal manera que, extrapolándolo a una empresa, los empleados deben realizar actividades de ocio con sus compañeros en el tiempo libre, no sólo ir a la oficina a trabajar y despedirse

Por otro lado, ha considerado que las empresas funcionan mejor con la organización de pequeños grupos, no más de 20 personas, al igual que los lobos hacen submanadas.

Para el director de Lobo Park, el 90 por ciento de las empresas fracasan en su estructura y muchas de ellas acaban en quiebra por olvidarse de los aspectos sociales.
Descargar


Expertos recomiendan emular a manadas de lobos para lograr éxito empresarial

– Expertos recomiendan emular a manadas de lobos para lograr éxito empresarial

Situaciones como la falta de motivación o la ausencia de comunicación entre directores y trabajadores dentro de una empresa se podrían solventar emulando el comportamiento de las manadas de lobos, un equipo que a través de la jerarquización y la socialización consigue alcanzar sus objetivos.

Esta es la tesis que han mantenido hoy dos expertos en comportamiento animal en la conferencia Aprende a dirigir tu empresa conociendo el trabajo de un equipo milenario, el lobo, celebrada hoy en la Universidad de Granada.

El director de Andalucía Canina, Rubén Montes, ha explicado a Efe que tras más de 20 años de análisis del comportamiento y la convivencia de cuatro grandes cercados de lobos (lobos Europeos, lobos Timber, lobos Ibéricos y lobos blancos de Alaska), han establecido técnicas de dirección empresarial para conseguir mejores resultados.

Entre los comportamientos a imitar del compañero-animal más antiguo del hombre ha destacado la jerarquización, una estructura bien definida donde los progenitores dirigen y lideran al grupo.

Asimismo, las funciones de los trabajadores deben adaptarse a las posibilidades de cada uno, ya que unos tienen mejores dotes para atender al público y otros para los ordenadores, al igual que un lobo es mejor para la caza y otro para el cuidado de las crías.

Por su parte, el director de Lobo Park en Antequera (Málaga), Daniel Weigend, mantiene que la jerarquía siempre ha funcionado, en las familias, en los militares y en la Iglesia y que el anarquismo es una idea que no funciona en las empresas, aunque reconoce que el jefe o líder debe tener una competencia social, es decir, trabajar para su empresa y sus empleados y no para él mismo.

En este sentido, ha defendido el comportamiento social de los lobos frente al individual, de tal manera que, extrapolándolo a una empresa, los empleados deben realizar actividades de ocio con sus compañeros en el tiempo libre, no sólo ir a la oficina a trabajar y despedirse Por otro lado, ha considerado que las empresas funcionan mejor con la organización de pequeños grupos, no más de 20 personas, al igual que los lobos hacen submanadas.

Para el director de Lobo Park, el 90 por ciento de las empresas fracasan en su estructura y muchas de ellas acaban en quiebra por olvidarse de los aspectos sociales. EFECOM top/ps/vg/jla
Descargar


Nuevas técnicas mineralógicas contribuyen a evitar deterioro del patrimonio

– Nuevas técnicas mineralógicas contribuyen a evitar deterioro del patrimonio

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado, dentro del proyecto europeo Saltcontrol, inhibidores de cristalización de las sales que destruyen el patrimonio construido en piedra, lo que contribuye a mejorar las técnicas de conservación y restauración.

Según ha informado hoy la UGR, expertos europeos unidos al proyecto han colaborado en una nueva línea de trabajo para abordar el problema de bloquear dentro de la piedra la cristalización de las sales minerales que acaban por destruirla.

Entre los resultados de los trabajos realizados, figura la tesis doctoral Prevención del daño debido a cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante el uso de inhibidores de cristalización, leída por Encarnación María Ruiz Agudo.

Para Ruiz Agudo, el deterioro de los materiales porosos ornamentales debido al ataque de sales, es uno de los mecanismos de alteración más agresivos que afectan al patrimonio construido.

En las últimas décadas se han desarrollado distintos métodos para evitar o minimizar el daño debido a la cristalización de sales en los poros de rocas ornamentales, casi todos con escaso éxito.

La línea de investigación de la tesis ha seguido técnicas recientes que tratan de utilizar aditivos que modifiquen el proceso de cristalización y eviten o reduzcan los daños producidos a la roca.

Hasta ahora, la mayoría de los trabajos en este campo habían evaluado la eficacia de estos tratamientos en sales poco solubles, tales como los sulfatos de calcio y de bario.

En la tesis se ha mostrado la eficacia de este tipo de tratamiento en sales más solubles, como los sulfatos sódico y magnésico y el nitrato sódico, habitualmente encontradas en edificios históricos.

La investigación se ha aplicado al caso de los efectos de estos tratamientos en la roca extraída en las canteras de Santa Pudia (Escúzar, Granada), empleada en la construcción de edificios del Renacimiento granadino como el Monasterio de San Jerónimo, la Catedral o la Capilla Real.

El trabajo ha conducido a la realización de experimentos de cristalización de sales en el laboratorio, que simulan procesos de alteración por cristalización de sales en las bases de los muros de edificios históricos.

El resultado final de la investigación propone la aplicación de aditivos, de bajo coste, que se muestran muy efectivos en la lucha contra los problemas que sufren los materiales porosos ornamentales.

Descargar


Nuevas técnicas mineralógicas contribuyen a evitar el deterioro del patrimonio

– Nuevas técnicas mineralógicas contribuyen a evitar el deterioro del patrimonio

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado, dentro del proyecto europeo Saltcontrol, inhibidores de cristalización de las sales que destruyen el patrimonio construido en piedra, lo que contribuye a mejorar las técnicas de conservación y restauración.

Según ha informado hoy la UGR, expertos europeos unidos al proyecto han colaborado en una nueva línea de trabajo para abordar el problema de bloquear dentro de la piedra la cristalización de las sales minerales que acaban por destruirla.

Entre los resultados de los trabajos realizados, figura la tesis doctoral Prevención del daño debido a cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante el uso de inhibidores de cristalización, leída por Encarnación María Ruiz Agudo.

Para Ruiz Agudo, el deterioro de los materiales porosos ornamentales debido al ataque de sales es uno de los mecanismos de alteración más agresivos que afectan al patrimonio construido.

En las últimas décadas se han desarrollado distintos métodos para evitar o minimizar el daño debido a la cristalización de sales en los poros de rocas ornamentales, casi todos con escaso éxito.

La línea de investigación de la tesis ha seguido técnicas recientes que tratan de utilizar aditivos que modifiquen el proceso de cristalización y eviten o reduzcan los daños producidos a la roca.

Hasta ahora, la mayoría de los trabajos en este campo habían evaluado la eficacia de estos tratamientos en sales poco solubles, tales como los sulfatos de calcio y bario.

En la tesis se ha mostrado la eficacia de este tipo de tratamiento en sales más solubles, como los sulfatos sódico y magnésico, así como el nitrato sódico, habitualmente encontradas en edificios históricos.

La investigación se ha aplicado al caso de los efectos de estos tratamientos en la roca extraída en las canteras de Santa Pudia (Escúzar,-Granada), empleada en la construcción de edificios del Renacimiento granadino como el Monasterio de San Jerónimo, la Catedral o la Capilla Real.

El trabajo ha conducido a la realización de experimentos de cristalización de sales en el laboratorio, que simulan procesos de alteración por cristalización de sales en las bases de los muros de edificios históricos.

El resultado final de la investigación propone la aplicación de aditivos, de bajo coste, que se muestran muy efectivos en la lucha contra los problemas que sufren los materiales porosos ornamentales.
Descargar


Abierta al tráfico la nueva calle Universidad de Granada construida junto al campus

– Abierta al tráfico la nueva calle Universidad de Granada construida junto al campus

Desde ayer ya se puede circular por la calle Universidad de Granada. Un vial construido junto al campus universitario como continuación de la calle Napoleón, y que permitirá a los vecinos del barrio de la Victoria poder incorporarse directamente a la circulación de la calle Alfonso XIII. Precisamente esta fue una de los aspectos más destacados por el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda durante su inauguración, quien felicitó a los responsables de la Consejería de Fomento por la imaginativa solución que han dado al tráfico en Falda Camellos.

La construcción de esta calle ha sido posible gracias a un acuerdo que se alcanzó con la Universidad de Granada en el que se cedía el terreno necesario para habilitar el nuevo vial, y con el cual la Ciudad se haría cargo del retranqueo del muro contiguo a las viviendas de Ciudad de Málaga, trasladándolo unos seis metros hacia el interior del campus.

En total se han invertido algo más de 270.000 euros para llevar a cabo esta actuación, habilitar los cerca de 100 nuevos metros de calle, así como acondicionar la zona con la necesaria instalación de los más de 200 metros de tubería para saneamiento y de los más de 330 metros de canalizaciones de la red de alumbrado, que contará con ocho farolas.

Para Imbroda, la construcción de esta nueva calle supone una actuación más que tener en cuenta en el contador de todas las obras que se han hecho ya desde que comenzó la legislatura. Sin embargo, la descongestión en el tráfico en la zona que permite desde ayer el vial Universidad de Granada no es lo que más destacó el jefe del Ejecutivo local, tras el pertinente corte de cinta, sino su utilidad cuando comiencen las obras del túnel que está previsto construir en futuras fechas frente al campus.

Túnel en Alfonso XIII
Y es que, uno de los objetivos marcado por la Consejería de Fomento para esta legislatura es evitar por fin la congestión circulatoria que se produce cada día en la zona. Este problema incluso se vería enormemente incrementado con el soterramiento de los viales; sin embargo, tal y como apuntó Imbroda, contar con esta una nueva calle provocará que la saturación sea muchísimo menor cuando comiencen las obras en el cruce que conecta la carretera de Alfonso XIII y el vial con dirección a Farhana.

Además, la construcción del nuevo vial también era necesaria para desviar las conducciones de luz, agua potable y aguas residuales que discurren por mitad de la calzada El desvío tiene como consecuencia que las nuevas conducciones tengan que pasar por la acera que discurre por el muro de cerramiento del campus, de ahí el necesario acuerdo con la Universidad de Granada para retranquearlo. De esta manera, tal y como apuntó en su día el Gobierno local, ya se puede iniciar cuando se desee las obras del túnel, sin riesgo de que se puedan producir cortes de agua o de luz.
Descargar


Medicina, la facultad más solicitada, aumentará sus plazas

– Medicina, la facultad más solicitada, aumentará sus plazas

Los estudios médicos ofertarán en julio 33 matrículas más que en el curso actual, mientras que Arquitectura Técnica, Farmacia o Economía las rebajan

Un 8,7 de media en selectividad era necesario el pasado año para entrar en la Facultad de Medicina. Todo un reto. Dicha nota seguramente bajará en junio, ya que se ofertarán más plazas de primer curso.

La Universidad de Granada (UGR) incrementará el número de plazas de la Facultad de Medicina en un 7,5% de cara al próximo año, lo que supone 33 matrículas extra respecto a las 220 de primer curso que se ofertaron el verano pasado. Puede parecer un incremento mínimo, pero seguro que los más de 2.000 jóvenes que en julio de 2007 se quedaron a las puertas de entrar en esta facultad echaron de menos esta treintena de plazas adicionales.

La ampliación de plazas en Medicina centró ayer parte de la reunión del Consejo de Gobierno de la UGR en sesión ordinaria, un encuentro cuyo punto fuerte fue el debate sobre los límite de admisión de alumnos de nuevo ingreso de cara al curso 2008-2009. Los responsables del campus granadino decidieron finalmente que la UGR ofrezca el próximo curso 10.844 plazas de primero, 400 más que el pasado verano. Esta propuesta se remitirá al Consejo Andaluz de Universidades para su aprobación definitiva.

La cifra de matrículas ofertadas confirma que la UGR no prevé en los años venideros grandes incrementos de estudiantes universitarios. El objetivo es estabilizarse en la actual cifra de 56.000 universitarios. Algunas de las carreras más representativas e ilustres de la UGR, de hecho, reducirán sus matrículas en el ejercicio 2008-2009. Es el caso de la Escuela de Arquitectura Técnica, con una rebaja de 19 plazas, las diplomaturas de Estadística y Maestro de Educación Primaria, con 30 matrículas menos, Ciencias Empresariales, que baja 14, o Farmacia, cuyo descenso alcanza la quincena. La mayoría de estas carreras se imparten en facultades o escuelas con problemas de espacio, una circunstancia que sin duda ha podido influir en el descenso de plazas.

En el extremo contrario, es decir, entre las carreras que ganan plazas, se encuentran la Diplomatura de Maestro de Educación Infantil, con 60 matrículas más respecto al actual curso; Maestro de Lengua Extranjera en la especialidad de inglés, con 55 plazas adicionales; Ciencias Políticas y de la Administración (20) y Filología Árabe (15). Derecho será, un año más, la carrera que más matrículas ofrecerá, con 550, una cantidad que no varía respecto al año pasado.

Nota alta. El acceso a la Facultad de Medicina de Granada exigía el pasado verano un 8,74 en selectividad. Se trataba de la segunda nota de corte más elevada de los campus andaluces. La ampliación satisface los deseos de la Junta de Andalucía, que considera que estos estudios deben ser más accesibles para los jóvenes en las universidades públicas de la comunidad autónoma y que esgrime además que faltan médicos en el sistema sanitario público. Fuentes de la Facultad de Medicina señalaron, sin embargo, que el incremento de plazas no era necesario y que no se trata de un problema de falta de profesionales médicos, sino de especialistas.
Descargar