La Facultad Traducción e Interpretación celebra el día de su Patrón, Alfonso X el Sabio

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana, martes 8 de abril, en la Facultad de Traducción e Interpretación los actos programados para celebrar el día del Patrón de la Facultad, Alfonso X el Sabio.

El traductor, novelista y columnista Justo Navarro ofrecerá la conferencia «La traducción como autorretrato» en un acto académico que se celebrará en el Aula de Arte de la Facultad de Traducción e Interpretación y que incluirá la entrega de distinciones y premios de licenciatura. Además, se hará entrega del III Premio de Traducción Francisco Ayala, convocado por la Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario (STU) de la Universidad de Granada, a Estela Navarro y Claudia Toda, y se realizará la presentación de la cuarta edición del Premio.

PROGRAMA DE ACTOS
Martes, 8 de abril (Aula de Arte)

ACTO ACADÉMICO

11.30 h. Apertura del Acto Académico.

I. Conferencia «La traducción como autorretrato». Justo Navarro Velilla, traductor, novelista y columnista en el periódico El País.

II. Entrega de la distinción de la Facultad de Traducción e Interpretación con motivo de los 25 años a Mª del Carmen Esquinas Abundo.

III. Entrega de la mención honorífica de la Facultad de Traducción e Interpretación con motivo de su jubilación a la profesora Pastora Montoro y a Mª Ángeles Jiménez Gómez.

IV. Entrega de los Premios extraordinarios de Licenciatura del curso 2006-2007 a María Martín de Almagro Iniesta y Ursula Stacher.

V. Entrega del III Premio de Traducción Francisco Ayala, convocado por la Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario (STU) de la Universidad de Granada, a Estela Navarro y Claudia Toda, y presentación de la cuarta edición del Premio.

VI. Intervención de la decana de la Facultad de Traducción e Interpretación, Eva Muñoz Raya.

VII. Clausura a cargo del rector de la Universidad de Granada,. Francisco González Lodeiro.

CONCIERTO: 13.00 h. Concierto a cargo del Coro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA
Asunto: FESTIVIDAD FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Día: Martes 8 de abril.
Hora: 11,30.
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación. c/ Puentezuelas.


LOS AZÚCARES MEJORAN NUESTRA SALUD

– LOS AZÚCARES MEJORAN NUESTRA SALUD

Científicos de la Hispalense, de la Universidad de Granada y del CSIC, dirigidos por Carmen Ortiz Mellet, han demostrado en ratas la eficacia de un tipo de caramelo -obtenido por tratamiento térmico de azúcares como sacarosa, fructosa o melazas- en el aumento de la flora intestinal o la disminución del colesterol. Estas investigaciones parten del desarrollo de una patente propia Nuevos caramelos con contenido en oligosacáridos prebióticos, procedimientos de preparación y utilización, en donde han participado el CSIC, la Universidad de Granada y la empresa francesa Chirosep. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha subvencionado este proyecto con 148.000 euros.

Este proyecto ha desarrollado una técnica para la obtención de oligosacáridos con propiedades prebióticas a partir de la fructosa, la sacarosa, las melazas y el suero lácteo. Para ello han utilizado catalizadores heterogéneos del tipo de resinas ácidas que permiten transformar los azúcares presentes en los productos mencionados en fructooligosacáridos, dianhidridos de fructosa, glucooligosacáridos o galactooligosacáridos, o incluso en nuevos oligosacáridos mixtos.

Estos tipos de compuestos se comportan como alimentos funcionales, favoreciendo el desarrollo de una flora intestinal beneficiosa de tipo Bifidus y la disminución del colesterol en sangre, por ejemplo. Se ha demostrado, además, un efecto protector frente a infecciones del aparato digestivo cuando se utilizan en alimentación animal. En este caso colitis ulcerosa inducida en modelos animales.

Fases del estudio

El proyecto se articula en seis bloques de actividades, todos ellos relacionados entre sí, y con el uso de una metodología en cada uno de los casos.

En la primera de las fases estableció las condiciones óptimas de reacción para una buena conversión de los azúcares presentes en las materias primas procedentes de las industrias azucarera y láctea en moléculas prebióticas, compatibles con un desarrollo tecnológico posterior. Las variables a considerar fueron, fundamentalmente, la concentración, proporción y naturaleza del catalizador y temperatura. De los resultados preliminares se desprende que la utilización de resinas ácidas de intercambio iónico de uso alimentario y concentraciones elevadas de azúcares (fructosa, sacarosa a lactosa) favorecen la formación de los oligosacáridos con propiedades prebióticas deseados. El mecanismo de formación es diferente en cada caso, dando lugar a fructooligosacáridos y dianhidridos de fructosa (fructobióticos), glicosil-dianhidridos de fructosa y glucooligosacáridos de reversión (sacarobióticos) y galactooligosacáridos de reversión (lactobióticos), respectivamente.

En segundo lugar, han controlado la composición de los productos de transformación y de la reproducibilidad de los métodos de preparación. El equipo dispone ya de un método analítico para el control de la conversión en todos los casos, basado en la cromatografía de gases. Para los fructobióticos y sacarobióticos, el método les permite incluso identificar los componentes de la fracción de prebióticos y cuantificar sus proporciones. En el caso de los lactobióticos, este análisis presenta mayor dificultad. Se proponen aplicar la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con miras a aislar los compuestos mayoritarios y determinar inequívocamente sus estructuras (resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas). Los oligosacáridos purificados se utilizarán en la optimización del método analítico.

En la tercera fase, han escalado la reacción y preparación de cantidades que permitan realizar estudios técnicos de estabilidad, comportamiento microbiológico, etc., así como del reciclado del catalizador. Este estudio permite comprobar la eficacia del proceso al aumentar el volumen de transformación y reajustar parámetros. Además, se dispondrá de cantidades de producto de transformación apropiadas para realizar los estudios de evaluación de las propiedades prebióticas en animales de laboratorio.

La evaluación de las propiedades prebióticas en ratas sanas, es la cuarta fase. El objetivo de estos estudios es comprobar el impacto que la suplementación dietética del prebiótico en distintas proporciones tiene sobre la flora bacteriana colónica y la producción intraluminal de ácidos grasos de cadena corta. Los animales de experimentación que se han utilizado en estas experiencias serán ratas Wistar, de 200-230 g de peso, suministradas por el Servicio de Animales de Experimentación de la Universidad de Granada.

A continuación, han valorado el efecto antiinflamatorio intestinal del prebiótico en la colitis experimental inducida por sulfato de dextrano sódico (DSS) en ratas. El modelo de inflamación experimental seleccionado consiste en la administración en el agua de bebida de las ratas de laboratorio de Dodecil Sulfato Sódico DSS al 5% durante una semana. Este modelo se caracteriza por generar un proceso inflamatorio en el colon de la rata, con numerosas similitudes con la enfermedad inflamatoria intestinal en humanos, en cuanto al daño tisular que genera y a la producción de mediadores involucrados en la respuesta inflamatoria.

Finalmente, están realizando un análisis estadístico que permitirá detectar las diferencias significativas entre los valores de los distintos grupos.

Aspectos innovadores
El proyecto plantea una investigación multidisciplinar que aúna aspectos de catálisis heterogénea, análisis químico, síntesis orgánica, farmacología y nutrición, orientada al desarrollo de nuevos productos en el campo de los alimentos funcionales. Las materias de partida proceden de sectores de gran significación para Andalucía como son la industria azucarera y la industria láctea. Técnicamente, el proceso de transformación consiste en una caramelización, efectuada bajo condiciones que favorecen la formación de oligosacáridos prebióticos.

Más información:
Carmen Ortiz Mellet
Universidad de Sevilla
Email: mellet@us.es
Descargar


Alumnos de la UCLM logran el segundo puesto en la Imagine Cup celebrada en Sevilla

– Alumnos de la UCLM logran el segundo puesto en la Imagine Cup celebrada en Sevilla

La competición de estudiantes universitarios Imagine Cup 2007, que organiza Microsoft por cuarto año consecutivo, ha otorgado el segundo premio a un equipo de la Escuela Politécnica Superior de Albacete que presentó una aplicación web diseñada para mejorar la rehabilitación de los afectados de daño cerebral.

Este certamen, que pretende incentivar la creatividad de los estudiantes mediante la creación de aplicaciones de software innovadoras, ha contado con la participación de 52 universidades españolas y casi 1.500 alumnos de todo el país. La Universidad de Granada obtuvo la mejor calificación por un proyecto donde el usuario, a través de una PDA, convierte en sonido las palabras que desea comunicar.

El equipo castellanomanchego, bajo la supervisión de la profesora de Informática Elena Navarro, ha sido uno de los cinco finalistas en el certamen, al que presentó la aplicación Volver a empezar, pensada por y para afectados de daño cerebral, una discapacidad que padecen más de 100.000 personas en Castilla-La Mancha. Esta herramienta, desarrollada por los alumnos Carolina Guillén, Sebastián Romero, Enriqueta Sánchez y María Ángeles Serna, trata no sólo de favorecer la rehabilitación de estos discapacitados sin desplazarse al centro de atención, sino también de facilitar el seguimiento por parte del especialista. Volver a Empezar se ha desarrollado gracias a la colaboración de estos alumnos con la Asociación de Daño Cerebral Sobrevenido de Castilla-La Mancha (ADACE CLM).

El proyecto consiste en una aplicación que permite la realización de una serie de actividades que son personalizadas para cada individuo en función del tipo de lesión. Al ser una aplicación web, el afectado puede utilizarla desde su casa sin necesidad de desplazarse al centro. Además, proporciona una interfaz al especialista para que pueda hacer un seguimiento del paciente, definiendo las actividades a desarrollar y evaluando su progreso, entre otras posibilidades.

Las personas con Daño Cerebral Sobrevenido sufren una lesión producida a consecuencia de un traumatismo, hemorragia, trombosis, complicación quirúrgica o enfermedad, originando discapacidad a nivel físico, psíquico o sensorial. El Daño Cerebral Sobrevenido surge de repente y nadie suele estar preparado para afrontarlo, ya que no sólo se trata de superar el golpe emocional que esto supone, sino también de aceptar las consecuencias que la nueva situación trae consigo.

Este colectivo sufre de diversos problemas para su atención. Uno de ellos es la inexistencia de aplicaciones software específicas para su tratamiento. Ello ha motivado que, hasta la fecha, se hayan utilizado aplicaciones desarrolladas para otros colectivos, por lo que la solución aportada por los alumnos de la Escuela Politécnica, puede considerarse pionera en este ámbito de aplicación.

Descargar


Más de 5.000 personas han asistido a las actividades y conciertos del Hay Festival Alhambra

– Más de 5.000 personas han asistido a las actividades y conciertos del Hay Festival Alhambra

Más de 5.000 personas, según datos provisionales, han asistido desde el pasado jueves a las actividades y conciertos de la primera edición del Hay Festival Alhambra, que se ha celebrado en Granada, según informaron fuentes de la organización.

Este festival finaliza hoy con lectura de poesía a cargo del poeta granadino Luis García Montero y la poetisa galesa Menna Elfyn, entre otros, que se celebrará en el Carmen de los Mártires, y con la conversación entre el catedrático de Historia Simon Schama y el director del festival, Peter Florence, acerca de la raza, la religión y la libertad en la historia de Inglaterra y Estados Unidos.

Después de estos eventos, el festival se clausurará con un concierto en el Auditorio Manuel de Falla del artista tunecino Anouar Brahem.

Durante la jornada de hoy el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada, José Miguel Puerta, ha conversado con la escritora egipcia Radwa Ashour sobre lo que constituye el verdadero eje de su vida y de su esfuerzo intelectual: la afirmación y renovación de la identidad femenina árabe desde la novela histórica.

Otro de los espacios dedicados a este festival es el Palacio de Carlos V, en donde Peter Florence ha conversado con la escritora galesa Menna Elfyn, sobre su obra y el movimiento feminista en Europa.

Además de la defensa de la mujer, el festival ha acogido hoy una charla-degustación sobre la influencia de Al-Ándalus en la cocina española en el Carmen de los Mártires, donde después se ha ofrecido una degustación de tapas inspiradas en la cocina andalusí.

Por su parte, el historiador David Starkey, uno de los más reconocidos de Inglaterra, ha revisado la biografía de Catalina de Aragón, primera esposa de Enrique VIII y personaje clave en la definición de las relaciones entre la Corte española y la inglesa.
Descargar


Alumnos de la UGR aprenderán a hacer «música con cualquier cosa» gracias a un curso sobre aula creativa

– Alumnos de la UGR aprenderán a hacer música con cualquier cosa gracias a un curso sobre aula creativa

El objetivo de esta actividad es instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico.

Conscientes de que el desarrollo de la capacidad creadora desde el inicio de la escolarización facilita la vivencia de la música, abriendo nuevos cauces de reflexión e investigación, dos profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR han organizado, a través del Centro de Formación Continua, el curso Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa, en el que se analizarán las estrategias metodológicas y recursos que contribuirán al desarrollo de dicha creatividad.

Este curso, que se celebrará en el Aula M2 de la Facultad de Ciencias de la Educación a partir de ayer viernes, 4 de abril, pretende instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico

Los objetivos de esta actividad son los siguientes
1. Proporcionar pautas metodológicas y recursos didácticos para desarrollar un trabajo globalizado e interdisciplinar dentro del aula de Música.

2. Desarrollar la creatividad mediante la utilización expresiva de las posibilidades sonoras y motrices del cuerpo y de materiales de desecho de nuestro entorno cotidiano para su inclusión en actividades musicales.

3. Utilizar los objetos sonoros y la construcción de instrumentos sencillos con dichos materiales como recurso didáctico.

4. Dotar al aula de música de un “Instrumentarium F.R.I.S.A” (fácil, rápido, imaginativo, sorprendente, asequible).

5. Integrar el trabajo instrumental como eje motivador para el desarrollo de la percepción y expresión en el ámbito de la Educación Musical.

Los profesores encargados del curso son Francisco Javier Gordillo García (Maestro de Educación Musical) y Almudena Ocaña Fernández (área de Didáctica de la Expresión Musical). Esta actividad ontinuará los viernes 11 y 25 de Abril de 17:30 h a 21:30 h, y los sábados 5, 12 y 26 de Abril de 9:30 h a 13:30 h.
Descargar


La UGR publica un libro en el que se recogen más de veinte estudios sobre el poeta nicaragüense Rubén Darío

– La UGR publica un libro en el que se recogen más de veinte estudios sobre el poeta nicaragüense Rubén Darío

Coordinado por el profesor Ángel Esteban, del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, el volumen supone una reflexión profunda acerca de un poeta cuya obra ha influido decisivamente en los continentes americano y europeo.

Álvaro Salvador, Ana Gallego, Lily Litvak, Jesús Montoya, Richard A. Cardwell, Miguel D´Ors, Norberto Arredondo, Juana María González, Juan Carlos Rodríguez, Nial Binns, Ivan A. Schulman, y el propio coordinador de la obra, Ángel Esteban, son algunos de los autores que participan en el libro “Darío a Darío. Ruben y el Modernismo den las dos orillas”, que publica la Editorial Universidad de Granada (EUG) en su colección “Biblioteca de Bolsillo”.

En el libro se recogen más de veinte estudios sobre la obra de Rubén Darío, el poeta que cambió el rumbo de la literatura contemporánea en lengua española, y acaso el más influente en los continentes americano y europeo. Más de veinte estudiosos y especialistas de distintas nacionalidades se aúnan, pues, en este volumen, para rendir homenaje al poeta nicaragüense universal, coincidiendo, a la vez, con un múltiple aniversario: el centenario de la publicación de su obra “Cantos de vida y esperanza”, los ciento cuarenta años de su nacimiento, y los noventa años de su muerte.

El universo del poeta
La obra que coordina el profesor Ángel Esteban trata del universo múltiple de la poesía de Rubén Darío: de su poética, de su estilo, de su percepción del mundo. Así, los diversos estudios que contiene este libro editado por la EUG, se refieren, entre otros aspectos, a las ciudades de Rubén Darío, a la literatura española medieval en “Prosas profanas”, al verso de Darío y el rondó del del patriarca, a su relación con el modernismo catalán, al apogeo y caída de la gran estética.

El coordinador de la obra, Ángel Esteban, asegura que, a propósito de las recientes efemérides respecto a Rubén Darío, todas estas circunstancias “han despertado nuevamente la atención de críticos y lectores, sobre una obra que nunca ha dejado de tener vigencia, y que merece la gran difusión de que goza desde hace más de un siglo. Darío a Darío pretende ser una contribución más a estas celebraciones centenarias, incidiendo en el carácter trasatlántico de este nicaragüense universal”.
Descargar


Nobel de la Paz para la Alhambra

– Nobel de la Paz para la Alhambra.

El ex secretario de Naciones Unidas Kofi Annan y su esposa disfrutan este fin de semana de Granada y ayer visitaron el monumento nazarí.

CERCANOS, cordiales y muy simpáticos, en sintonía con el fantástico día de sol que hacía ayer en Granada y con la belleza de la Alhambra en primavera. Así se mostraron el ex secretario general de Naciones Unidas y premio Nobel de la Paz, Kofi Annan, y su esposa, Nane Lagergren. Acudieron en visita privada a la Alhambra intentando pasar desapercibidos, pero fue imposible. Un gran número de turistas, sorprendidos, no quisieron dejar pasar la oportunidad de estrechar la mano de Annan, amable en todo momento. También aceptó fotografiarse con todo el que lo pidió, incluido un grupo de alumnos de la Universidad de Granada.

Regalos

La directora de la Alhambra, Mar Villafranca, recibió al matrimonio a su llegada y le hizo entrega de un pañuelo de seda inspirado en los alicatados nazaríes y del libro de la Alhambra ilustrado por Miguel Rodríguez-Acosta con textos de Antonio Muñoz Molina. Tanto Annan como su esposa eligieron indumentaria cómoda para un día de turismo. Ella, zapato plano y traje de chaqueta blanco, y él, camisa celeste de rayas, chaqueta azul marino y pantalón beige. El Nobel de la Paz se quedó fascinado por el monumento y muy especialmente por ese espacio de unión escondido entre las paredes del Palacio de Carlos V, que explica la conexión entre dos culturas muy distintas y para siempre enlazadas: la nazarí y la cristiana.

Recorrieron los palacios y los jardines durante una mañana sin duda inolvidable, que concluyó con un agradable almuerzo en otro lugar idílico: el Parador de San Francisco. La pareja permanecerá en Granada hasta mañana domingo y es posible que acuda a alguno de los actos programados en el Hay Festival, que se celebra durante estos días en la capital de la Alhambra.
Descargar


Un poblado a tamaño natural retrata a la mujer en la prehistoria

– Un poblado a tamaño natural retrata a la mujer en la prehistoria

El Parque de las Ciencias acoge una exposición itinerante que recupera el pasado y da valor a la posición social de la mujer y los roles que desempeñó en las tribus

El Parque de las Ciencias acoge una exposición itinerante que narra y describe con módulos, materiales originales, una videoproyección y un taller interactivo el papel de las Mujeres en la Prehistoria.

A diferencia de lo que se ha podido concebir hasta el momento, una figura de la mujer casi ausente en las sociedades de la prehistoria donde el hombre llevaba la voz cantante, las investigaciones y restos arqueológicos demuestran cómo la mujer también se encargaba de cazar, recolectar alimentos, cultivar la tierra, trabajar el metal y la cerámica entre otras muchas tareas. El objetivo de la exposición es el de reconocer el rol que desempeñó la mujer en la prehistoria. Un papel vital para la subsistencia de los grupos humanos y la mejora de su calidad de vida.

En 2006 el Museo de la Prehistoria de Valencia inauguró la muestra y permaneció en sus instalaciones durante seis meses. Desde entonces la exposición, que nació con el objetivo de ser itinerante, ha recorrido la provincia valenciana y ciudades como Madrid y Barcelona tienen prevista su acogida. Es un tema que interesa, confesaba ayer en la inauguración de la muestra Begoña Soler, una de las comisarias. Al principio, apuntó, nos sorprendimos de que no se hubiese tratado así antes la mujer en la prehistoria. Nuestro objetivo es acercar el museo a las pequeñas poblaciones o grandes ciudades como es el caso de Granada.

La muestra está planteada de forma que se pueda montar en un solo día, lo que explica su confromación a través de módulos, réplicas y piezas originales. Los materiales que se incluyen en la muestra, cuyo carácter didáctico es mayor que el propio valor de las piezas, son propiedad del museo de Valencia y algunas de las piezas arqueológicas proceden de centros museísticos de Francia.

Módulos interactivos, réplicas, piezas arqueológicas, paneles y la recreación de un poblado a tamaño natural conducen la mirada al pasado en el que hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos y esfuerzos para sobrevivir. Todo ello se presenta muy cercano para que el público no sólo pueda observar sino también tocar y experimentar de primera mano cómo se utilizaban los utensilios o manipulaban los alimentos.

En el marco de la exposición se organizará un ciclo de conferencias que pretende mostrar al público cómo era y qué hacía la mujer prehistórica desde diversas disciplinas como la historia del arte, la arqueología o la antropología. A partir del 16 de abril se celebraran encuentros en el mismo Parque y en la Sala Triunfo de la Universidad de Granada.
Descargar


La igualdad laboral se abordará en las XV Jornadas de Derecho

– La igualdad laboral se abordará en las XV Jornadas de Derecho

El foro tratará las novedades legislativas en el trabajo y contará con catedráticos de universidades andaluzas y representantes de varias entidades de la comarca.

Las XV Jornadas de Derecho del Trabajo del Campo de Gibraltar, que se celebrarán la próxima semana en el salón de actos de la ONCE, abordarán cuestiones de interés para el conjunto de la sociedad como son, entre otras, la aplicación de la Ley de Dependencia y sus implicaciones laborales o la Ley Orgánica de la Igualdad. La presidenta de la Mancomunidad, Isabel Beneroso, presentó el foro que este año lleva por título Principales novedades legislativas en el ámbito laboral.

Beneroso destacó que el objetivo de estas jornadas no es sólo formar a los alumnos sino también prepararlos dentro de los valores de igualdad y solidaridad.

El alcalde, Tomás Herrera, por su parte, felicitó a los organizadores del acto y señaló al igual que Beneroso la importancia de la igualdad en la sociedad actual en la que es necesario dar un gran paso para que exista paridad en el trabajo y que se pueda compaginar con la vida laboral para que exista igualdad plena.

La concejal responsable de Universidad, Inmaculada Nieto, aseguró que este simposio está totalmente consolidado y pretende acercar al alumno a la realidad. Además, añadió que desde el Ayuntamiento se quiere trabajar en la transformación para integrar los centros en espacios europeos para que el alumnado salga perfectamente formado.

La coordinadora de las jornadas, Mabel Ribes, destacó el número de expertos y profesores de Derecho que mediante este foro quieren acercar sus conocimientos al profesional y al alumnado, que sabe que como profesional tiene que seguir formándose una vez concluya sus estudios.

Añadió que los temas son los últimos en materia de derecho y las reformas de ley en la última legislatura relacionada con el ámbito laboral, como es el recién creado Estatuto del Autónomo, el de los funcionarios públicos, la ley de dependencia, de los ciudadanos, entre otras.

Por último, Mabel Ribes apuntó que además de las ponencias de un gran número de catedráticos de diferentes universidades andaluzas se organizará como es habitual el último día una mesa redonda, en las que estarán presentes los secretarios generales de UGT y CCOO en el Campo de Gibraltar, José Manuel Rodríguez Saucedo e Inmaculada Ortega, respectivamente, así como el gerente de la Asociación de las Grandes Industrias (AGI), Manuel Alarcón, o la presidenta comarcal de empresarios autónomos de la comarca, Laura Pinteño, entre otras entidades y asociaciones.
Descargar


Los guerreros del saber

– Los guerreros del saber.

El campus universitario de Mieres acoge las decimonovenas olimpiadas de física Los competidores luchan por ser los mejores en una disciplina donde el ingenio es su única arma.

140 cerebros se pegaron ayer en Mieres en el inicio de las decimonovenas olimpiadas de física. 140 cerebros de segundo de bachillerato enfrentados en una competición donde el arma principal es el ingenio. Esto no es un juego ni un examen de instituto, aquí­ se citan los alumnos más brillantes de España.

Como ejemplo de la seriedad y dificultad de estas olimpiadas baste una pregunta, como la de los cálculos relacionados con el motor iónico de la sonda espacial Smart 1. Pues bien, la pregunta tiene, como todas, un folio de extensión y en ella hay que saber, por ejemplo, que un motor iónico da un empuje muy débil pero durante muchos años, de manera que puede conseguir velocidades mucho mayores que un cohete químico, con rendimiento muy superior.

También hay que saber que el motor de la Smart 1 se basa en un tanque de xenón que es ionizado hasta que se queda en un estado de plasma, tras lo que unos campos eléctricos lo expulsan una vez acelerado, como en un cohete. Las preguntas más concretas serían, si el tanque tienen 80 kilogramos para lograr un empuje de una fracción de gramo determinada, cual es la cantidad de xenón necesaria? o con un millón de voltios cual sería la velocidad de salida de esos iones?

El Presidente de la Comisión de Olimpiadas de Física de la Real Sociedad Española de Física, Ramón Román, que es catedrático de Física en la Universidad de Granada, y su antecesor, Jaime Julve, que es investigador del CSIC, explicaron ayer que las olimpiadas son un buen termómetro del estado de la educación en España. Por desgracia, ese termómetro marca que esta es cada vez peor, si bien, el nivel de los participantes es el mismo porque normalmente se dedican a estudiar por su cuenta.

Román y Julve también reconocieron que en los cómputos internacionales España apenas cuenta en disciplinas de esta í­ndole. Una situación que ambos achacaron al sistema educativo y a la cultura propia del país, en lugares como Alemania el esfuerzo es algo muy reconocido y admirado, aquí no. Eso unido a que en España se sigue viendo a los empollones o frikis como los llaman ahora, como bichos raros, no ayuda demasiado a que el país destaque en estas disciplinas.

LOS ALUMNOS Entre los participantes del concurso las cosas están relajadas. Pablo Martín, Rocío Alberich y Juan Randolph son los tres componentes de la delegación de Tenerife, aunque ninguno es oriundo de las Islas Canarias, Pablo es de Santander, Rocío de Málaga y Juan de Venezuela.

Los tres, como todos los participantes, son alumnos de segundo de bachillerato. Martín reconoce con la boca pequeña que no venimos demasiado preparados en comparación con otra gente, pero Alberich lo rectifica inmediatamente, qué dices? llevas todo el viaje estudiando?. Una carcajada cómplice deja claro que esta es una olimpiada seria, nadie enseñará sus cartas ni quiere ser favorito. Pero no todo será competir, los tinerfeños aseguran que venimos a conocer gente y pasarlo bien, es una gran experiencia, Martín además, aprovecharé para ver a mi familia, porque soy de Santander y vendrán a verme.

También hay tiempo para disfrutar del viaje, nos está pareciendo muy bonito Asturias, y hace muy buen tiempo. Aunque la sombra del concurso el larga en cuanto se habla de qué tal les ha ido en las fases previas: En la fase provincial de la Olimpiada tuvimos que resolver problemas de campo gravitatorio, ondas… Fue más fácil, era lo que dábamos en clase. Ahora, en Mieres saben que será más complicado aquí esperamos algo más difícil y siempre tienes miedo a fallar.
Descargar


Lorca vuelve a Granada

– Lorca vuelve a Granada

La Alhambra y la Residencia de Estudiantes en Madrid acogerán una exposición sobre la revista literaria ´Gallo´ que puso en marcha Lorca en 1928 y en la que colaboraron Dalí y Picasso.

Cada maestro, su librillo. Cada poeta, su revista, escribió Gerardo Diego poco antes de que Federico García Lorca diera a luz uno de sus proyectos más cacareados, la revista Gallo, de cuya aparición se cumplió el pasado 8 de marzo la friolera de 80 años.
Para celebrar esta efeméride, el Patronato de la Alhambra, junto a la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, está preparando una exposición en el Palacio de Carlos V que reunirá muchos de los materiales con los que García Lorca y algunos jóvenes escritores granadinos de entonces confeccionaron una publicación que hoy es mítica y que entonces sirvió para remover las estancadas aguas de la literatura granadina, que aún dormitaba en los últimos estertores del modernismo.

La exposición sobre la revista Gallo y su época estará comisariada por el poeta Luis Muñoz y será inaugurada a mediados de mayo en el Palacio de Carlos V, para posteriormente ser trasladada a la Residencia de Estudiantes de Madrid.

El objetivo de la muestra, según explicó a La Opinión la directora del Patronato de la Alhambra, Mar Villafranca, es reconstruir el mundo de la creación de la revista enmarcándolo en el contexto histórico en el que nació, para lo que contará con obras de Salvador Dalí y Pablo Picasso, artículos originales, cartas, fotografías y ejemplares de los dos números que llegaron a salir a la luz, así como los materiales que se quedaron pendientes para la publicación de un tercer número que nunca llegó a editarse. Así, reflejará el ambiente cultural de la Granada de 1928, una ciudad de provincias en la que se generaron unas circunstancias muy interesantes desde el punto de vista de la creación, según la directora del Patronato.

Entre las obras que se podrán contemplar hay tres de Picasso, correspondientes al cubismo sintético, al analítico y a su conocida como etapa feliz (1917-1923) tras su matrimonio con Olga Koklova, pinturas que ilustraron el número 2 de la revista. La Alhambra ha tratado también de conseguir algunas obras de Dalí que también ilustraron la revista, aunque una de ellas, que se encuentra en la Abadía de Montserrat, ha sido imposible de obtener.
La exposición se completará con dibujos de Lorca y cartas con las que el artista granadino invitó a sus amigos a participar en la revista Gallo, un proyecto que trató de impulsar años antes de 1928. Se podrán contemplar, además, trabajos de otros artistas que participaron en la publicación, como José Caballero, además de libros, folletos, afiches o viñetas.

La muestra contará, además, con una instalación multimedia a través de la cual los visitantes podrán ir pasando las páginas de Gallo.
Para la preparación de la exposición, sus responsables han contado con la importantísima ayuda del ex rector de la Universidad de Granada y probablemente el mejor conocedor de la revista ,Antonio Gallego Morell, que ha asesorado sobre los contenidos.
Morell publicó, en 1988, un completo artículo sobre Gallo en una edición facsímil en la que la editorial Comares reunió los dos números de la revista y el material que se quedó pendiente para un tercero.

El ex rector cuenta en este texto que Federico García Lorca tanteó la creación de Gallo más de un año antes de su aparición, con nombres como El Gallo del Defensor -como suplemento literario del periódico El Defensor de Granada- o El Gallo Sultán. En numerosas cartas a amigos como Melchor Fernández Almagro, Salvador Dalí o Jorge Guillén, les pide colaboraciones y les explica, con gran entusiasmo, la inminente aparición de la revista.

En todos los círculos literarios se hablaba de Gallo muchos meses antes de su aparición. De hecho, señala Gallego, la revista está circulando por España antes de que los tipógrafos de la imprenta de Paulino Ventura hayan empezado a componer líneas en sus regletas.
Cuando por fin vio la luz el primer número, con colaboraciones del propio Lorca, Jorge Guillén, los prosistas López Banús y Gómez Arboleya, o un artículo y dibujos de Salvador Dalí, sus promotores celebraron el alumbramiento con un almuerzo en Venta Eritaña, en plena Carretera de la Sierra.

Allí, en un discurso ante los comensales, Lorca dejó claras las intenciones de Gallo, una revista alegre, viva, antilocalista, antiprovinciana, del mundo, como lo es Granada.
Descargar


El rector agradece a Gallego Morell su labor con el patrimonio de la Universidad

– El rector agradece a Gallego Morell su labor con el patrimonio de la Universidad

Lodeiro le lleva el catálogo de bienes de la UGR a quien tanto contribuyó a aumentarlos, llevándose incluso el Rectorado de Derecho al Hospital Real

«Tengo yo buena memoria». Son palabras de don Antonio Gallego Morell contestándole a Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada (UGR), y Francisco Sánchez Montes, coordinador de Comunicación de la institución universitaria, que le visitaron ayer en su casa. Don Antonio Gallego Morell, como le llamaron durante toda la conversación, está enfermo, pero no deja de preocuparse y de ocuparse de su Universidad. De ella fue rector (1976-1984, según se recordó ayer) y en ella impulsó grandes proyectos. De los edificios y de sus gentes hablaron ayer el actual rector y Gallego Morell junto a Sánchez Montes.

Gallego Morell le dio la enhorabuena a Lodeiro por interesarse y preocuparse por Sierra Nevada. Tiene un gran interés en que se recupere el albergue universitario al que tan unido estuvo Antonio Zayas. González Lodeiro aprovechó la visita para explicarle que no se va a intervenir sólo en el albergue y el parador, también está previsto recuperar los espacios de las minas del Conjuro, en Busquístar.

El rector tiene prevista el próximo día nueve una reunión con Cultura para poner en marcha los mecanismos necesarios para convertir ese espacio en un centro en el que se hable de la Alpujarra y también de las minas. Gallego los felicitó también por esta iniciativa y comentó que no sabía por qué se había dejado abandonado ese espacio.

Recuerdos

No obstante, entre recuerdos de gentes que ya no están y anécdotas del pasado, Gallego Morell también recibió con muy buen agrado la noticia de que el Hospital Real se está acondicionando y hay previstas diferentes actuaciones. Le explicaron que las cubiertas se están arreglando y que en la antigua capilla se han encontrado algunos restos.

Gallego Morell fue quien impulsó el traslado del Rectorado al Hospital Real. Hasta entonces había estado en donde ahora está ubicada la Facultad de Derecho. Ayer también rememoraron cómo se cambiaron las cajas desde el antiguo colegio de San Pablo al emblemático y magnífico Hospital Real. Fueron tiempos de muchos cambios.

Eso dio pie a que Gallego Morell explicara al actual rector algunas historias sobre fotografías de eméritos con firmas originales. A sus años Gallego Morell sigue teniendo un control exquisito de todo. Su enfermedad no le permite moverse, pero recuerda muchísimos detalles. Entre ellos, los cuadros de los rectores que hoy están colgados en el Hospital Real. Lodeiro le comentó que el mejor retrato a su entender es el de Gallego Morell. Es diferente. Por su parte, Gallego Morell, añadió que a él le parece que el mejor es el de López Argüeta.

Sentado en su biblioteca Gallego Morell también recordó algunos de los compañeros de Universidad, entre ellos al padre de Francisco Sánchez Montes del que dijo que «fue una gran persona». Fueron muchos los nombres y los recuerdos, entre los que no faltó la mención en reiteradas ocasiones hacia su mujer. Gallego Morell explicó ayer incluso cómo terminó su carrera en 1946, cómo aprobó la Historia de España o cómo aprendió latín.

A estas memorias sumó alguna anécdota sobre Galileo y algún profesor que ocasionaron risas en diferentes ocasiones. Y es que como dijo el propio Gallego Morell «estoy de buen humor» y agradecido por la visita y por los catálogos y estudios sobre arte contemporáneo y patrimonio de la UGR que le llevaron. Le prometieron llevarle más documentos en próximas visitas.
Descargar