«Ni Atila fue tan malo ni Nerón quemó Roma»

– «Ni Atila fue tan malo ni Nerón quemó Roma»

El periodista y escritor Santiago Tarín habla esta tarde sobre las mentiras de la historia en el Aula de Cultura de IDEAL «Colón ocultaba algo de su pasado»

Santiago Tarín, periodista de La Vanguardia, es autor de varios libros, entre ellos uno muy ameno titulado Viaje por las mentiras de la Historia Universal (Belacqva) que ha sido un gran éxito editorial.

Hoy nos hablará de esas mentiras en la conferencia que pronunciará a las ocho de la tarde en la sede de la Confederación Granadina de Empresarios. Esta actividad entra dentro de las programadas por el Aula de Cultura de IDEAL.

-Por lo visto la Historia miente más que el que escribe.

-No siempre. A muchos de los personajes históricos no les molestó demasiado lo que decían de ellos. A otros incluso les gustaba que hablaran mal, que circulara que eran pérfidos y salvajes, como Gengis Khan o Atila, que usaron el miedo como un arma política y para minimizar sus pérdidas. Claro que hay otros que sí se preocuparon mucho por lo que se contaba: preferían dejar ellos sus memorias antes que otros lo narraran todo, como Ramsés II o Napoleón. Pero es común que los que escriben la historia la modifiquen, bien porque escriben para otros que no son los protagonistas, o para hacer méritos, o por simple subsistencia. O porque las biografías se trazan con pocos documentos rigurosos, y entonces las lagunas se rellenan como se puede. Fíjese por ejemplo como se deformó la figura de Aníbal: al perderse todas las fuentes cartaginesas con la destrucción de la ciudad, tan sólo quedan los autores romanos. No es hasta el siglo XX que modernos eruditos y arqueólogos han rescatado la figura del fenicio en toda su magnitud, y han puesto en tela de juicio la leyenda del odio eterno a Roma, pues parece ser que Aníbal, en realidad, no quería empezar la II Guerra Púnica ni la destrucción absoluta de su rival, como si hicieron éstos.

-¿Cuáles son las mentiras más graves que la propia historia ha asimilado como ciertas?

-Cada cual tiene su respuesta a esta pregunta. A mí la mentira no me escandaliza porque forma parte del comportamiento del ser humano, pero sí me preocupa cuando se pretende hacer pasar mentiras como catedrales como verdades. Por ejemplo, cuando se deforma el lenguaje para no decir las cosas como son, y llamamos ingeniería financiera a una simple estafa, o guerra preventiva a una acción ilegal que tiene fines distintos a los que se presentan. No hay cosa más nefanda que justificar mentiras terribles bajo teorías pseudocientíficas que pretenden acomodar nuevas verdades. Me refiero a la supremacía racial, a la abolición de derechos civiles a cambio de promesas de bienestar o a la explotación del ser humano por sus semejantes.

Jesús en la Historia

-En su libro se dice que se sabe muy poco de Jesús, un personaje fundamental en nuestra historia.

-Pues sí. Eso es algo que no niegan ni los autores cristianos. Es difícil encontrar la pista del Jesús histórico, y de hecho esto no importó hasta la Ilustración. A partir de entonces se inició la búsqueda del personaje más allá de la fe, y aún hoy en día sabemos muy poco de él. Muchas lagunas se han ido cubriendo con estudios complementarios, arqueológicos, históricos o lingüísticos, pero la verdad es que las distintas fuentes originales no nos han dejado demasiadas pistas. Las fuentes romanas no se preocuparon mucho de un hombre que murió crucificado en una remota región del imperio, y las fuentes judías y rabínicas tampoco se ocuparon demasiado de él. Nos quedan las cristianas, escritas siglos posteriores a su vida. No hay datos concretos de cuándo nació, ni dónde, ni existen actas de su juicio, que es probablemente el más importante de la historia, ni de su ejecución. No deja de ser paradójico que, en realidad, sepamos tan poco de una personaje tan capital para tantos millones de personas.

-El análisis de ADN sobre Colón lo está haciendo un profesor de la Universidad de Granada, el doctor Lorente. ¿Cree que se sabe poco sobre el descubridor de América?

-A tenor de los estudios, más bien poco. Colón tiene el mérito de que sigue siendo noticia más de 500 años después. Todo lo que rodea al personaje aparece inmediatamente en los medios de comunicación, y sólo hace falta estar atento a estas noticias para ver lo dispares que aún son. Hay que decir que él se esforzó mucho por ocultar los principales aspectos de su origen y vida anterior al descubrimiento. Los eruditos están de acuerdo en una cosa: tenía algo que ocultar en su pasado, porque puso mucho celo en ello.

-Ha dicho usted que la mentira es una cuestión curiosa porque la detestamos pero también la necesitamos para seguir viviendo.

-Todos decimos mentiras piadosas que nos permiten mantener un equilibrio social. Nadie se ha tomado una copa de más, todas las cenas a las que nos invitan son deliciosas, todos los hijos de nuestros amigos son una monada y las casas a las que vamos son estupendas. ¿No podríamos salir a la calle diciendo siempre la verdad! Sería un conflicto permanente. Todos sabemos que muchas cosas son mentira, pero no soportamos que los otros mientan. La mentira tiene un alto poder destructivo, aunque no tenga que ver con lo que hacemos. Fíjese en el caso Profumo, el político inglés que perdió su brillante carrera porque mintió acerca de una relación sexual, algo que se repite con frecuencia en el mundo anglosajón.

-Me imagino que a los historiadores ahora les será más difícil mentir.

-Depende. Tampoco lo van a tener más fácil. Es cierto que ahora hay muchas fuentes más, más diversas, lo cual no implica que sean fiables, y ello les puede llevar a conclusiones erróneas. Por ejemplo, hoy no se puede escribir la historia sin consultar los medios de comunicación, y basta compara como se publica una misma noticia en dos medios diferentes. ¿A veces parece que hablan de dos hechos distintos!

Nerón y Maquiavelo

-Dice usted en su libro que Nerón no quemó Roma.

-Bien, este es un ejemplo claro de que la historia es también de quien la escribe. Las biografías de Nerón son de romanos que vivieron bajo otras dinastías que no eran los Julio-Claudios, y que denostaron bastante a este primer linaje imperial en beneficio propio. Luego vino la inventiva, la novela y el cine, y de esta forma nos queda la imagen de un Nerón gordinflón, insoportable y tocando, bastante mal, por cierto, un lira mientras ardía Roma. Pero no fue así, o al menos eso dicen los autores actuales. Puede que Nerón padeciera un desarreglo psicológico y su final fue caótico, pero durante sus primeros años como emperador fue un mandatario bastante eficaz. Los historiadores de hoy en día tampoco creen que quemara Roma. Estaba lejos cuando ocurrió el incendio y luego se ocupó del pueblo, cosa que no se compadece con el sádico que quema una urbe para su gusto. También hay que decir que la mala construcción y la especulación, que ya existía entonces, propiciaban este tipo de siniestros.

-También dice que Maquiavelo no era tan maquiavélico.

-Pues no. Ha tenido la desgracia de pasar a la historia por algo que ni dijo, ni escribió; la famosa frase de que el fin justifica los medios, y que no era suya, sino una anotación de Napoleón a su libro El Príncipe. Maquiavelo fue un teórico de la política y un gran consejero, pero su vida pública no se ajusta a la falta de escrúpulos que se le atribuyen.

-¿Está de acuerdo en que se hagan novelas históricas o cine histórico?

-¿Claro! Los creadores no tienen porqué ajustarse a la realidad y tanto el cine como la novela son unos medios fantásticos para despertar el interés y la curiosidad. Pero nadie está obligado a creerse lo que lee o lo que ve en la pantalla. Novelistas y cineastas cumplen su misión si nos entretienen y emocionan; nosotros, el público, somos los que debemos luego informarnos y saber lo que hay de verdad y lo que hay de mentira.

Descargar


Lodeiro desmantela el Club Deportivo Universidad

– Lodeiro desmantela el Club Deportivo Universidad

El rector anuncia un profundo cambio de filosofía en el que se primará a los deportistas amateur y que dejará en el camino a los equipos más punteros de la institución: voleibol, balonmano y rugby.

El Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada está en puertas de un profundo cambio que afectará de lleno a los equipos que configuran el Club Deportivo Universidad. Hacemos ingenieros, no los contratamos, es la frase con la que el rector de la institución granadina, Francisco González Lodeiro, resumió lo que serán los próximos años para el deporte universitario.

Lodeiro, acompañado por el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa, y el director del Centro de Actividades Deportivas, Fernando Martín, anunció lo que serán las líneas básicas de su gestión en esta materia, que se resumen en que el deporte alcance el mayor número de universitarios al tiempo que se apostará por una filosofía amateur. Nuestros recursos públicos se dedicarán al deporte base, anunció el rector.

Esta decisión afecta de forma más directa a los equipos universitarios de voleibol masculino y femenino, balonmano y rugby, plantillas que durante esta temporada han militado en Superliga, Superliga 2, Primera Nacional y División de Honor B, respectivamente. El futuro de las plazas que actualmente ocupan -o que ocuparían la próxima campaña, ya que el rugby descendió a Primera Nacional y el balonmano comienza en apenas tres semanas la fase de ascenso a División de Honor B- dependerá, según los gestores universitarios, de los deportistas, ya que serán ellos los que digan dónde va a estar su equipo, explicó Martín, que incidió en que no podemos soportar el coste del deporte profesional, que debe estar en manos privadas. Los éxitos deportivos alcanzados en esta campaña, como las semifinales del play off por el título que en estos días juega el equipo de voleibol, son para Martín el colofón a un modelo de club que debemos orientar para darle un sentido, el que tenía al inicio, hace más de treinta años, un club totalmente amateur.

Vamos a ser realistas, decir que vamos a mantener un equipo sin presupuesto es inviable, aseveró el director del Centro de Actividades Deportivas. Si quiere llamarlo renuncia o venta de plaza, pues llámelo así, apostilló.

Como ejemplo palmario de lo que ocurrirá en los próximos meses, Martín recurrió a su propia experiencia como jugador. Entré con 17 años en el club de balonmano, que era amateur, y cuando finalicé mis estudios tuve que decidir irme a otro club si quería dinero. A eso vamos nosotros, dar soporte a los que quieran hacer deporte, pero sin soportar el coste del deporte profesional.

Dos décadas después, con un departamento que gestiona unos 900.000 euros, más de un millón en la próxima temporada, según el rector, jugadores como Guille Hernán -internacional con la selección española de voleibol- o Pablo Nogal -elegido mejor jugador de la ronda de cuartos de final del play off por el título- tendrán que hacer la maleta si quieren seguir jugando.

En este sentido, la única salida para los principales equipos de la Universidad está en encontrar el apoyo del capital privado, aunque patrocinadores se van a buscar siempre, pero nunca para llegar a la profesionalización, explicó Lodeiro, que añadió que se ha intentado por todos los sitios, pero apenas se han alcanzado los doce mil euros en acuerdos de esponsorización.

Aparte del aspecto económico, Martín esgrimió la falta de relación entre los equipos del club y la ciudad como motivo para llevar a cabo este cambio. El deporte profesional está muy unido al deporte espectáculo, pero, por ejemplo, el otro día en el partido de cuartos del play off de voleibol, ante el Teruel, en el pabellón de Fuentenueva no habría más de 70 personas. Y un deporte espectáculo sin espectadores… yo me lo plantearía.

Este argumento sirvió de detonante para que los jugadores del equipo de voleibol presentes en la rueda de prensa replicaran. Nogal esgrimió la falta de apoyo por parte del rebautizado Centro de Actividades Deportivas -antiguo Servicio de Deportes- que ha obligado a los propios jugadores a encargarse de la difusión de sus partidos.

La marcha atrás en el proceso de gestión deportivo tendrá como primera consecuencia la desmembración de los equipos del club. No somos el Real Madrid, arguyó Lodeiro, que alabó los logros deportivos de los últimos años pero que incidió en que el dinero público está para los estudiantes.
Descargar


Compromisos con fecha de caducidad

– Compromisos con fecha de caducidad

Loderio prometió mantener el nivel competitivo y buscar patrocinadores.

Lo expuesto ayer por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, sobre el futuro del Club Deportivo Universidad choca con las promesas realizadas en la campaña electoral, desarrollada hace apenas cuatro meses.

En su página web (www.lodeiro.es), el rector expone la necesidad del deporte para todos que debe complementarse con el deporte competitivo con una repercusión notable y creciente en nuestra cultura como espectáculo y como modelo de una sociedad dinámica, y que tiene en la Universidad de Granada un soporte tradicional. Este argumento contrasta con lo expuesto ayer, cuando se planteó un club estrictamente amateur en el que los equipos estarán en las categorías en las que puedan estar.

Además, en su programa se incide en la promoción de convenios con empresas privadas para el patrocinio del deporte universitario, aspecto que Lodeiro y su equipo parecen haber agotado ya, apenas cuatro meses después de las elecciones.

Asimismo, se prometió promover incentivos de tipo económico o de material deportivo para los estudiantes que destaquen , de un plan estratégico para la tutela compartida del deporte de alto nivel […] con el objetivo de mejorar la imagen y conseguir mayor prenetación en la sociedad y en el tejido empresarial, manteniendo los niveles de competitividad. Según lo anunciado ayer, los que destaquen y quieran seguir con su carrera deportiva tendrán que buscar otro equipo, el deporte el alto nivel tiene sus días contados y la competitividad quedará ceñida al Trofeo Rector.
Descargar


La metedura de pata del rector

– La metedura de pata del rector

Los planteamientos de Paco Lodeiro sobre el CD Universidad son contrarios a su programa electoral

NI el momento ni las formas. El rector Francisco Lodeiro, escoltado por el vicerrector Pedro Espinosa y el director de Deportes Fernando Martín, ofrecieron ayer una inoportuna rueda de prensa en la que si no anunciaron el fin del CD Universidad poco les faltó. Craso error de principiantes. Con el equipo masculino de voleibol luchando por el título de la Superliga, y el de balonmano por ascender a División de Honor, la comparecencia fue como clavar un puñal por la espalda a sus jugadores y técnicos. ¿Hubiera costado mucho esperar dos o tres semanas hasta que acabaran las competiciones? ¿O es que temen que estos equipos triunfen aún más y entonces no se atreverían a anunciar sus intenciones? Todo ello sin mencionar que varios componentes del club estaban presentes en la rueda de prensa y se enteraron ahí mismo de su oscuro futuro. El resto, se enterará hoy por la prensa. ¿No habría sido mejor reunirse y hablar sección por sección para explicarles, por deferencia y hasta por educación, los planes de futuro antes de hacerlos públicos?

Pero tanta torpeza y ausencia de decoro no es lo más grave del asunto. Lo peor es leer el programa electoral con el que Lodeiro se presentó a las elecciones. O sea, sus promesas. En un apartado concreto dedicado al CD Universidad dice textualmente: Diseñar un plan estratégico para la tutela compartida del deporte de alto nivel con estructuras de club asociadas a la UGR, pero con autonomía administrativa que asuman progresivamente una parte significativa de la gestión. El objetivo es mejorar la imagen y conseguir mayor penetración en la sociedad y en el tejido empresarial. Y lo más flagrante: Potenciar, a través de recursos propios, la descarga progresiva de la dependencia presupuestaria de las secciones deportivas manteniendo los niveles de competitividad de nuestros equipos. O sea, que promete mejorar la imagen del club, conseguir más relevancia social y no perder la competitividad de los equipos, y ahora casi anuncia que se lo carga. Hoy han sido las formas. Mañana escribiré del fondo.
Descargar


Tristeza

– Tristeza

Los oscuros nubarrones con los que amaneció Granada ayer eran un augurio de lo tormentoso que sería el día, no sólo para todo el equipo, sino para todos los equipos del Club Deportivo Universidad de Granada que compiten en categoría nacional. La rueda de prensa matinal del rector y los responsables del deporte universitario, y la posterior reunión con nuestra plantilla por la tarde nos ha sentado como un jarro de agua fría.

Resulta curioso, pero el fondo de la filosofía que se plantea para reorientar el CDU hacia el amateurismo es compartido por casi todos los miembros del club. Estos últimos años siempre hemos asumido un modelo en el que los jugadores pudieran compaginar sus estudios universitarios con el deporte de alto rendimiento hasta límites razonables, dentro del contexto de una universidad pública. Hoy, y salvo excepciones, la gran mayoría de los jugadores se encuadran dentro de este modelo de deportista.

Estoy de acuerdo con los responsables en que, sobre todo en el caso de nuestro equipo, como punta de lanza del club, se está tocando techo y el modelo presupuestario hay que reconducirlo porque se está acercando demasiado al profesionalismo y eso no es sostenible. Pero nuestro éxito deportivo es coyuntural y por naturaleza no se puede mantener, sino que la tendencia es a regresar a unos resultados más acordes con la filosofía planteada. Una filosofía de fomento del deporte de base y universitario, en mi opinión, no se potencia a costa de estrangular al deporte federado sino convirtiéndolos en un continuo con límites racionales. Sinceramente una medida tan drástica no beneficia en nada a la Universidad de Granada, que es la envidia del país y de parte del extranjero. Me niego a creer que esta institución tan grande y tan importante no puede llegar a soluciones equilibradas para no tirar por la borda esta estructura y tanto trabajo.

Me siento a escribir con gran tristeza e impotencia por lo que se va a perder, y aunque estamos afectados y es difícil concentrarse, todo el mundo puede estar seguro de que el próximo fin de semana saltaremos a Fuentenueva como si fuera la última vez.
Descargar


Lorca vuelve a Granada

– Lorca vuelve a Granada

La Alhambra y la Residencia de Estudiantes en Madrid acogerán una exposición sobre la revista literaria ´Gallo´ que puso en marcha Lorca en 1928 y en la que colaboraron Dalí y Picasso.

Cada maestro, su librillo. Cada poeta, su revista, escribió Gerardo Diego poco antes de que Federico García Lorca diera a luz uno de sus proyectos más cacareados, la revista Gallo, de cuya aparición se cumplió el pasado 8 de marzo la friolera de 80 años.
Para celebrar esta efeméride, el Patronato de la Alhambra, junto a la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, está preparando una exposición en el Palacio de Carlos V que reunirá muchos de los materiales con los que García Lorca y algunos jóvenes escritores granadinos de entonces confeccionaron una publicación que hoy es mítica y que entonces sirvió para remover las estancadas aguas de la literatura granadina, que aún dormitaba en los últimos estertores del modernismo.

La exposición sobre la revista Gallo y su época estará comisariada por el poeta Luis Muñoz y será inaugurada a mediados de mayo en el Palacio de Carlos V, para posteriormente ser trasladada a la Residencia de Estudiantes de Madrid.

El objetivo de la muestra, según explicó a La Opinión la directora del Patronato de la Alhambra, Mar Villafranca, es reconstruir el mundo de la creación de la revista enmarcándolo en el contexto histórico en el que nació, para lo que contará con obras de Salvador Dalí y Pablo Picasso, artículos originales, cartas, fotografías y ejemplares de los dos números que llegaron a salir a la luz, así como los materiales que se quedaron pendientes para la publicación de un tercer número que nunca llegó a editarse. Así, reflejará el ambiente cultural de la Granada de 1928, una ciudad de provincias en la que se generaron unas circunstancias muy interesantes desde el punto de vista de la creación, según la directora del Patronato.

Entre las obras que se podrán contemplar hay tres de Picasso, correspondientes al cubismo sintético, al analítico y a su conocida como etapa feliz (1917-1923) tras su matrimonio con Olga Koklova, pinturas que ilustraron el número 2 de la revista. La Alhambra ha tratado también de conseguir algunas obras de Dalí que también ilustraron la revista, aunque una de ellas, que se encuentra en la Abadía de Montserrat, ha sido imposible de obtener.
La exposición se completará con dibujos de Lorca y cartas con las que el artista granadino invitó a sus amigos a participar en la revista Gallo, un proyecto que trató de impulsar años antes de 1928. Se podrán contemplar, además, trabajos de otros artistas que participaron en la publicación, como José Caballero, además de libros, folletos, afiches o viñetas.

La muestra contará, además, con una instalación multimedia a través de la cual los visitantes podrán ir pasando las páginas de Gallo.
Para la preparación de la exposición, sus responsables han contado con la importantísima ayuda del ex rector de la Universidad de Granada y probablemente el mejor conocedor de la revista ,Antonio Gallego Morell, que ha asesorado sobre los contenidos.
Morell publicó, en 1988, un completo artículo sobre Gallo en una edición facsímil en la que la editorial Comares reunió los dos números de la revista y el material que se quedó pendiente para un tercero.

El ex rector cuenta en este texto que Federico García Lorca tanteó la creación de Gallo más de un año antes de su aparición, con nombres como El Gallo del Defensor -como suplemento literario del periódico El Defensor de Granada- o El Gallo Sultán. En numerosas cartas a amigos como Melchor Fernández Almagro, Salvador Dalí o Jorge Guillén, les pide colaboraciones y les explica, con gran entusiasmo, la inminente aparición de la revista.

En todos los círculos literarios se hablaba de Gallo muchos meses antes de su aparición. De hecho, señala Gallego, la revista está circulando por España antes de que los tipógrafos de la imprenta de Paulino Ventura hayan empezado a componer líneas en sus regletas.
Cuando por fin vio la luz el primer número, con colaboraciones del propio Lorca, Jorge Guillén, los prosistas López Banús y Gómez Arboleya, o un artículo y dibujos de Salvador Dalí, sus promotores celebraron el alumbramiento con un almuerzo en Venta Eritaña, en plena Carretera de la Sierra.

Allí, en un discurso ante los comensales, Lorca dejó claras las intenciones de Gallo, una revista alegre, viva, antilocalista, antiprovinciana, del mundo, como lo es Granada.
Descargar


Los guerreros del saber

– Los guerreros del saber.

El campus universitario de Mieres acoge las decimonovenas olimpiadas de física Los competidores luchan por ser los mejores en una disciplina donde el ingenio es su única arma.

140 cerebros se pegaron ayer en Mieres en el inicio de las decimonovenas olimpiadas de física. 140 cerebros de segundo de bachillerato enfrentados en una competición donde el arma principal es el ingenio. Esto no es un juego ni un examen de instituto, aquí­ se citan los alumnos más brillantes de España.

Como ejemplo de la seriedad y dificultad de estas olimpiadas baste una pregunta, como la de los cálculos relacionados con el motor iónico de la sonda espacial Smart 1. Pues bien, la pregunta tiene, como todas, un folio de extensión y en ella hay que saber, por ejemplo, que un motor iónico da un empuje muy débil pero durante muchos años, de manera que puede conseguir velocidades mucho mayores que un cohete químico, con rendimiento muy superior.

También hay que saber que el motor de la Smart 1 se basa en un tanque de xenón que es ionizado hasta que se queda en un estado de plasma, tras lo que unos campos eléctricos lo expulsan una vez acelerado, como en un cohete. Las preguntas más concretas serían, si el tanque tienen 80 kilogramos para lograr un empuje de una fracción de gramo determinada, cual es la cantidad de xenón necesaria? o con un millón de voltios cual sería la velocidad de salida de esos iones?

El Presidente de la Comisión de Olimpiadas de Física de la Real Sociedad Española de Física, Ramón Román, que es catedrático de Física en la Universidad de Granada, y su antecesor, Jaime Julve, que es investigador del CSIC, explicaron ayer que las olimpiadas son un buen termómetro del estado de la educación en España. Por desgracia, ese termómetro marca que esta es cada vez peor, si bien, el nivel de los participantes es el mismo porque normalmente se dedican a estudiar por su cuenta.

Román y Julve también reconocieron que en los cómputos internacionales España apenas cuenta en disciplinas de esta í­ndole. Una situación que ambos achacaron al sistema educativo y a la cultura propia del país, en lugares como Alemania el esfuerzo es algo muy reconocido y admirado, aquí no. Eso unido a que en España se sigue viendo a los empollones o frikis como los llaman ahora, como bichos raros, no ayuda demasiado a que el país destaque en estas disciplinas.

LOS ALUMNOS Entre los participantes del concurso las cosas están relajadas. Pablo Martín, Rocío Alberich y Juan Randolph son los tres componentes de la delegación de Tenerife, aunque ninguno es oriundo de las Islas Canarias, Pablo es de Santander, Rocío de Málaga y Juan de Venezuela.

Los tres, como todos los participantes, son alumnos de segundo de bachillerato. Martín reconoce con la boca pequeña que no venimos demasiado preparados en comparación con otra gente, pero Alberich lo rectifica inmediatamente, qué dices? llevas todo el viaje estudiando?. Una carcajada cómplice deja claro que esta es una olimpiada seria, nadie enseñará sus cartas ni quiere ser favorito. Pero no todo será competir, los tinerfeños aseguran que venimos a conocer gente y pasarlo bien, es una gran experiencia, Martín además, aprovecharé para ver a mi familia, porque soy de Santander y vendrán a verme.

También hay tiempo para disfrutar del viaje, nos está pareciendo muy bonito Asturias, y hace muy buen tiempo. Aunque la sombra del concurso el larga en cuanto se habla de qué tal les ha ido en las fases previas: En la fase provincial de la Olimpiada tuvimos que resolver problemas de campo gravitatorio, ondas… Fue más fácil, era lo que dábamos en clase. Ahora, en Mieres saben que será más complicado aquí esperamos algo más difícil y siempre tienes miedo a fallar.
Descargar


La igualdad laboral se abordará en las XV Jornadas de Derecho

– La igualdad laboral se abordará en las XV Jornadas de Derecho

El foro tratará las novedades legislativas en el trabajo y contará con catedráticos de universidades andaluzas y representantes de varias entidades de la comarca.

Las XV Jornadas de Derecho del Trabajo del Campo de Gibraltar, que se celebrarán la próxima semana en el salón de actos de la ONCE, abordarán cuestiones de interés para el conjunto de la sociedad como son, entre otras, la aplicación de la Ley de Dependencia y sus implicaciones laborales o la Ley Orgánica de la Igualdad. La presidenta de la Mancomunidad, Isabel Beneroso, presentó el foro que este año lleva por título Principales novedades legislativas en el ámbito laboral.

Beneroso destacó que el objetivo de estas jornadas no es sólo formar a los alumnos sino también prepararlos dentro de los valores de igualdad y solidaridad.

El alcalde, Tomás Herrera, por su parte, felicitó a los organizadores del acto y señaló al igual que Beneroso la importancia de la igualdad en la sociedad actual en la que es necesario dar un gran paso para que exista paridad en el trabajo y que se pueda compaginar con la vida laboral para que exista igualdad plena.

La concejal responsable de Universidad, Inmaculada Nieto, aseguró que este simposio está totalmente consolidado y pretende acercar al alumno a la realidad. Además, añadió que desde el Ayuntamiento se quiere trabajar en la transformación para integrar los centros en espacios europeos para que el alumnado salga perfectamente formado.

La coordinadora de las jornadas, Mabel Ribes, destacó el número de expertos y profesores de Derecho que mediante este foro quieren acercar sus conocimientos al profesional y al alumnado, que sabe que como profesional tiene que seguir formándose una vez concluya sus estudios.

Añadió que los temas son los últimos en materia de derecho y las reformas de ley en la última legislatura relacionada con el ámbito laboral, como es el recién creado Estatuto del Autónomo, el de los funcionarios públicos, la ley de dependencia, de los ciudadanos, entre otras.

Por último, Mabel Ribes apuntó que además de las ponencias de un gran número de catedráticos de diferentes universidades andaluzas se organizará como es habitual el último día una mesa redonda, en las que estarán presentes los secretarios generales de UGT y CCOO en el Campo de Gibraltar, José Manuel Rodríguez Saucedo e Inmaculada Ortega, respectivamente, así como el gerente de la Asociación de las Grandes Industrias (AGI), Manuel Alarcón, o la presidenta comarcal de empresarios autónomos de la comarca, Laura Pinteño, entre otras entidades y asociaciones.
Descargar


Un poblado a tamaño natural retrata a la mujer en la prehistoria

– Un poblado a tamaño natural retrata a la mujer en la prehistoria

El Parque de las Ciencias acoge una exposición itinerante que recupera el pasado y da valor a la posición social de la mujer y los roles que desempeñó en las tribus

El Parque de las Ciencias acoge una exposición itinerante que narra y describe con módulos, materiales originales, una videoproyección y un taller interactivo el papel de las Mujeres en la Prehistoria.

A diferencia de lo que se ha podido concebir hasta el momento, una figura de la mujer casi ausente en las sociedades de la prehistoria donde el hombre llevaba la voz cantante, las investigaciones y restos arqueológicos demuestran cómo la mujer también se encargaba de cazar, recolectar alimentos, cultivar la tierra, trabajar el metal y la cerámica entre otras muchas tareas. El objetivo de la exposición es el de reconocer el rol que desempeñó la mujer en la prehistoria. Un papel vital para la subsistencia de los grupos humanos y la mejora de su calidad de vida.

En 2006 el Museo de la Prehistoria de Valencia inauguró la muestra y permaneció en sus instalaciones durante seis meses. Desde entonces la exposición, que nació con el objetivo de ser itinerante, ha recorrido la provincia valenciana y ciudades como Madrid y Barcelona tienen prevista su acogida. Es un tema que interesa, confesaba ayer en la inauguración de la muestra Begoña Soler, una de las comisarias. Al principio, apuntó, nos sorprendimos de que no se hubiese tratado así antes la mujer en la prehistoria. Nuestro objetivo es acercar el museo a las pequeñas poblaciones o grandes ciudades como es el caso de Granada.

La muestra está planteada de forma que se pueda montar en un solo día, lo que explica su confromación a través de módulos, réplicas y piezas originales. Los materiales que se incluyen en la muestra, cuyo carácter didáctico es mayor que el propio valor de las piezas, son propiedad del museo de Valencia y algunas de las piezas arqueológicas proceden de centros museísticos de Francia.

Módulos interactivos, réplicas, piezas arqueológicas, paneles y la recreación de un poblado a tamaño natural conducen la mirada al pasado en el que hombres y mujeres se unieron en igualdad para obtener mejor calidad de vida y compartieron recursos y esfuerzos para sobrevivir. Todo ello se presenta muy cercano para que el público no sólo pueda observar sino también tocar y experimentar de primera mano cómo se utilizaban los utensilios o manipulaban los alimentos.

En el marco de la exposición se organizará un ciclo de conferencias que pretende mostrar al público cómo era y qué hacía la mujer prehistórica desde diversas disciplinas como la historia del arte, la arqueología o la antropología. A partir del 16 de abril se celebraran encuentros en el mismo Parque y en la Sala Triunfo de la Universidad de Granada.
Descargar


Nobel de la Paz para la Alhambra

– Nobel de la Paz para la Alhambra.

El ex secretario de Naciones Unidas Kofi Annan y su esposa disfrutan este fin de semana de Granada y ayer visitaron el monumento nazarí.

CERCANOS, cordiales y muy simpáticos, en sintonía con el fantástico día de sol que hacía ayer en Granada y con la belleza de la Alhambra en primavera. Así se mostraron el ex secretario general de Naciones Unidas y premio Nobel de la Paz, Kofi Annan, y su esposa, Nane Lagergren. Acudieron en visita privada a la Alhambra intentando pasar desapercibidos, pero fue imposible. Un gran número de turistas, sorprendidos, no quisieron dejar pasar la oportunidad de estrechar la mano de Annan, amable en todo momento. También aceptó fotografiarse con todo el que lo pidió, incluido un grupo de alumnos de la Universidad de Granada.

Regalos

La directora de la Alhambra, Mar Villafranca, recibió al matrimonio a su llegada y le hizo entrega de un pañuelo de seda inspirado en los alicatados nazaríes y del libro de la Alhambra ilustrado por Miguel Rodríguez-Acosta con textos de Antonio Muñoz Molina. Tanto Annan como su esposa eligieron indumentaria cómoda para un día de turismo. Ella, zapato plano y traje de chaqueta blanco, y él, camisa celeste de rayas, chaqueta azul marino y pantalón beige. El Nobel de la Paz se quedó fascinado por el monumento y muy especialmente por ese espacio de unión escondido entre las paredes del Palacio de Carlos V, que explica la conexión entre dos culturas muy distintas y para siempre enlazadas: la nazarí y la cristiana.

Recorrieron los palacios y los jardines durante una mañana sin duda inolvidable, que concluyó con un agradable almuerzo en otro lugar idílico: el Parador de San Francisco. La pareja permanecerá en Granada hasta mañana domingo y es posible que acuda a alguno de los actos programados en el Hay Festival, que se celebra durante estos días en la capital de la Alhambra.
Descargar


La UGR publica un libro en el que se recogen más de veinte estudios sobre el poeta nicaragüense Rubén Darío

– La UGR publica un libro en el que se recogen más de veinte estudios sobre el poeta nicaragüense Rubén Darío

Coordinado por el profesor Ángel Esteban, del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, el volumen supone una reflexión profunda acerca de un poeta cuya obra ha influido decisivamente en los continentes americano y europeo.

Álvaro Salvador, Ana Gallego, Lily Litvak, Jesús Montoya, Richard A. Cardwell, Miguel D´Ors, Norberto Arredondo, Juana María González, Juan Carlos Rodríguez, Nial Binns, Ivan A. Schulman, y el propio coordinador de la obra, Ángel Esteban, son algunos de los autores que participan en el libro “Darío a Darío. Ruben y el Modernismo den las dos orillas”, que publica la Editorial Universidad de Granada (EUG) en su colección “Biblioteca de Bolsillo”.

En el libro se recogen más de veinte estudios sobre la obra de Rubén Darío, el poeta que cambió el rumbo de la literatura contemporánea en lengua española, y acaso el más influente en los continentes americano y europeo. Más de veinte estudiosos y especialistas de distintas nacionalidades se aúnan, pues, en este volumen, para rendir homenaje al poeta nicaragüense universal, coincidiendo, a la vez, con un múltiple aniversario: el centenario de la publicación de su obra “Cantos de vida y esperanza”, los ciento cuarenta años de su nacimiento, y los noventa años de su muerte.

El universo del poeta
La obra que coordina el profesor Ángel Esteban trata del universo múltiple de la poesía de Rubén Darío: de su poética, de su estilo, de su percepción del mundo. Así, los diversos estudios que contiene este libro editado por la EUG, se refieren, entre otros aspectos, a las ciudades de Rubén Darío, a la literatura española medieval en “Prosas profanas”, al verso de Darío y el rondó del del patriarca, a su relación con el modernismo catalán, al apogeo y caída de la gran estética.

El coordinador de la obra, Ángel Esteban, asegura que, a propósito de las recientes efemérides respecto a Rubén Darío, todas estas circunstancias “han despertado nuevamente la atención de críticos y lectores, sobre una obra que nunca ha dejado de tener vigencia, y que merece la gran difusión de que goza desde hace más de un siglo. Darío a Darío pretende ser una contribución más a estas celebraciones centenarias, incidiendo en el carácter trasatlántico de este nicaragüense universal”.
Descargar


Alumnos de la UGR aprenderán a hacer «música con cualquier cosa» gracias a un curso sobre aula creativa

– Alumnos de la UGR aprenderán a hacer música con cualquier cosa gracias a un curso sobre aula creativa

El objetivo de esta actividad es instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico.

Conscientes de que el desarrollo de la capacidad creadora desde el inicio de la escolarización facilita la vivencia de la música, abriendo nuevos cauces de reflexión e investigación, dos profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR han organizado, a través del Centro de Formación Continua, el curso Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa, en el que se analizarán las estrategias metodológicas y recursos que contribuirán al desarrollo de dicha creatividad.

Este curso, que se celebrará en el Aula M2 de la Facultad de Ciencias de la Educación a partir de ayer viernes, 4 de abril, pretende instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico

Los objetivos de esta actividad son los siguientes
1. Proporcionar pautas metodológicas y recursos didácticos para desarrollar un trabajo globalizado e interdisciplinar dentro del aula de Música.

2. Desarrollar la creatividad mediante la utilización expresiva de las posibilidades sonoras y motrices del cuerpo y de materiales de desecho de nuestro entorno cotidiano para su inclusión en actividades musicales.

3. Utilizar los objetos sonoros y la construcción de instrumentos sencillos con dichos materiales como recurso didáctico.

4. Dotar al aula de música de un “Instrumentarium F.R.I.S.A” (fácil, rápido, imaginativo, sorprendente, asequible).

5. Integrar el trabajo instrumental como eje motivador para el desarrollo de la percepción y expresión en el ámbito de la Educación Musical.

Los profesores encargados del curso son Francisco Javier Gordillo García (Maestro de Educación Musical) y Almudena Ocaña Fernández (área de Didáctica de la Expresión Musical). Esta actividad ontinuará los viernes 11 y 25 de Abril de 17:30 h a 21:30 h, y los sábados 5, 12 y 26 de Abril de 9:30 h a 13:30 h.
Descargar