Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

– Ayuntamiento de Motril y UGR se comprometen a implantar una Escuela de Enfermería en la localidad

El alcalde de Motril (Granada), Carlos Rojas, se reunió hoy en la capital granadina con el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, con quien acordó implantar una Escuela de Enfermería de forma permanente en la localidad costera y para lo que contarán con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud.

Carlos Rojas, que estuvo acompañado por la teniente de alcalde de Urbanismo y Obras Públicas, Luisa García Chamorro, manifestó su enorme satisfacción por haber sido partícipe del inicio de esta realidad en Motril, dando respuesta a una demanda que servirá para ofrecer formación universitaria de calidad a toda la comarca de la Costa y para asentar nuestra ciudad tanto a nivel poblacional como económico, informó el Consistorio motrileño en una nota.

González Lodeiro, por su parte, declaró que la Universidad se encuentra altamente involucrada en el objetivo del Ayuntamiento de Motril, al tiempo que estableció su compromiso para comenzar a gestionar los oportunos convenios de colaboración lo antes posible.

Asimismo, acordaron que la UGR servirá como hilo conductor para que Motril sea ofrecido en breve como destino de primer orden en las distintas universidades de Norteamérica, permitiendo así que estos estudiantes aprendan español en la ciudad.

Esta importantísima iniciativa dotará a Motril de un significativo cambio fisonómico a todos los niveles, desarrollando el comercio y la economía local, señaló el primer edil.

En una pasada reunión en Motril ya quedó de manifiesto la firme decisión de traer la UGR a Motril, con el proyecto de construcción de una Residencia de Estudiantes, compatibilizada con el uso hotelero cuando así fuese posible, un Aula Permanente de Idiomas y de Postgrado e Investigaciones relacionadas con el mar para la exploración y explotación de los recursos marinos, acuicultura, biología, geología y geomorfología marina.

Asimismo, ligado al Centro Tecnológico, se ofrecerían espacios a empresas tecnológicas que muestren su interés para el desarrollo de esta actividad, un Centro BIC.

Otro de los aspectos que el alcalde de Motril trasladó hoy a González Lodeiro ha sido el papel que el Ayuntamiento desea que juegue la UGR en los actos que se preparan en homenaje al Rey Balduino de Bélgica, con motivo del decimoquinto aniversario de su fallecimiento en la localidad.

En este sentido, el rector manifestó que la UGR colaborará con la institución municipal en todos los temas que sean necesarios para que el reconocimiento al mismo sea todo un éxito, teniendo en cuenta el estrecho vínculo que él mismo, y el resto de su familia, mantenía con la tierra y, especialmente, con Motril.
Descargar


Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida

%PDF-1.4
%Ç쏢
5 0 obj
<>
stream
xœÝ= ŒGy8ûîþs;È’
q?ÉííÎîì#$86æÒŒãFw¾;Çé=ì;Ûy@’RZ!E¢D%PD Bi”(T…„Vi
¡TD¥”Ò†ЍIMš¤)© ¿ÙÝÙùfö›ö?›4mýg¿™ùfæ›ï=³¼À™ˆÿɇ=óÀÛÿövt2?ÿ/ðóžyoóÎÎøŽÔËý<ñvÎvB?€ÿxñ6ÿÂŒ‰&wÎwvNtÇbQ;ä£ ÝÄâ4ËG×O3ݱÐO“0IF—»‘§IÌGv?⌅£ûÔãÞ¢R¤£“U¥ŒNwÇ’ÑEñg©êˆ©Fá}Õ(KF½îXT‚£×EáѝIãÕ¡ºÏ…úiŸ?¢6UïI„+8TQVþ¶cW;bÙ0ãã¹P¿7§ÅÌ”(õŠœ*Ô(}RoßX‰9X 2eL7z_Ôœ¡gÞÑ
C?ÌÔÌr‚
Descargar


Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida

– Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida.

Un grupo de expertos en química de la Universidad de Granada va a llevar a cabo el análisis de los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión. Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural, puesto que los volcanes también los producen. En general, cuando hay una combustión pueden aparecer este tipo de hidrocarburos.

El estudio propuesto se va a llevar a cabo en la Isla Decepción, ya que se trata de una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica, es decir, la provocada por la actividad humana. Estos investigadores pretenden determinar los niveles de este tipo de contaminantes en esta región. En concreto, van a determinar los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es además representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Para esto, han diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras puesto que se enfrentan al problema de que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos. Para paliar este obstáculo, están preconcentrando las muestras, para preconcentrar así los contaminantes y poder detectarlos. Las muestras, una vez tomadas, son tratadas en la Antártida y conservadas a -20 grados centígrados. Los cartuchos con el material preconcentrado que tomen los traerán a España para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

En esta primera aproximación, los investigadores tomarán muestras en varios puntos cercanos a bases científicas y, posteriormente, estos datos los compararán con otros alejados de los mismos, pudiendo de esta forma establecer si la presencia de contaminantes es de origen antropogénico o natural. Para ello, utilizarán un GPS que servirá para anotar la posición exacta de donde se han tomado las muestras, con el objeto de repetir el muestreo en el mismo punto y en las mismas circunstancias. De esta forma, se podrá hacer un seguimiento de estos contaminantes. Se da la circunstancia de que en la Antártida hay muy pocos estudios de contaminación química, así trataran de ver qué tipo de contaminantes, qué familia, qué concentración y qué cantidad de contaminantes se dan.

La información que obtengan será útil para conocer el nivel de contaminación de aguas de la Antártida. Además, podrá servir para descifrar si es necesario llevar un control y seguimiento de la contaminación, así como para programar posibles medidas que la impidan o reduzcan.
Descargar


Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida

– Investigadores de la universidad de granada buscan marcadores de contaminación global en Antártida.

Un grupo de expertos en química de la Universidad de Granada va a llevar a cabo el análisis de los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión. Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural, puesto que los volcanes también los producen. En general, cuando hay una combustión pueden aparecer este tipo de hidrocarburos.

El estudio propuesto se va a llevar a cabo en la Isla Decepción, ya que se trata de una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica, es decir, la provocada por la actividad humana. Estos investigadores pretenden determinar los niveles de este tipo de contaminantes en esta región. En concreto, van a determinar los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es además representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Para esto, han diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras puesto que se enfrentan al problema de que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos. Para paliar este obstáculo, están preconcentrando las muestras, para preconcentrar así los contaminantes y poder detectarlos. Las muestras, una vez tomadas, son tratadas en la Antártida y conservadas a -20 grados centígrados. Los cartuchos con el material preconcentrado que tomen los traerán a España para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

En esta primera aproximación, los investigadores tomarán muestras en varios puntos cercanos a bases científicas y, posteriormente, estos datos los compararán con otros alejados de los mismos, pudiendo de esta forma establecer si la presencia de contaminantes es de origen antropogénico o natural. Para ello, utilizarán un GPS que servirá para anotar la posición exacta de donde se han tomado las muestras, con el objeto de repetir el muestreo en el mismo punto y en las mismas circunstancias. De esta forma, se podrá hacer un seguimiento de estos contaminantes. Se da la circunstancia de que en la Antártida hay muy pocos estudios de contaminación química, así trataran de ver qué tipo de contaminantes, qué familia, qué concentración y qué cantidad de contaminantes se dan.

La información que obtengan será útil para conocer el nivel de contaminación de aguas de la Antártida. Además, podrá servir para descifrar si es necesario llevar un control y seguimiento de la contaminación, así como para programar posibles medidas que la impidan o reduzcan.
Descargar


La UGR recupera las minas del Conjuro para residencia y centro de visitantes

– La UGR recupera las minas del Conjuro para residencia y centro de visitantes

El rector y los delegados de Cultura y de Gobierno de la Junta visitan la zona ahora abandonada y presentan un proyecto de recuperación de 31 millones de euros.

La peseta o el duro -fue simbólico- con los que la Universidad de Granada (UGR) se quedó con las minas del Conjuro en la Alpujarra se ha revalorizado de manera inimaginable. El espacio está ahora abandonado, pero la intención es convertirlo en un centro de actividad científica y divulgativa con atractivo turístico. El proyecto ya está encima de la mesa y el presupuesto inicial supera los 31 millones de euros.

Las antiguas dependencias que primero estuvieron al servicio de mineros e ingenieros y después de la comunidad universitaria están ahora desmanteladas. Desde mediados de los ochenta, cuando era rector José Vida, se abandonaron y no se ha hecho nada allí, según recordó ayer el actual rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro. Antes, esas mismas instalaciones habían servido, entre otras cosas, para que el personal universitario se quedara allí para realizar algunos de sus trabajos o para que los alumnos hicieran trabajos de campo.

A mediados de los ochenta, el personal que había en la zona se trasladó a otras dependencias de la UGR y se abandonó. Ahora, esa antigua casa de ingenieros se recuperará para residencia-albergue. No es el único espacio que se rehabilitará ni el único contenido que se quiere dar. A este albergue para la comunidad universitaria se sumará un centro de interpretación, otro de documentación y otro de hostelería alpujarreña. La intención es, según ha explicado Lodeiro poner en valor la cultura de la Alpujarra y la tradición minera de la zona.

Compromiso

Lodeiro «no conoce» el motivo por el que la UGR dejó la zona. No obstante, su intención ha sido siempre recuperarla. Era una de las propuestas incluidas en su programa cuando se presentó como candidato a rector a la institución universitaria granadina.

Lo que sí conoce es cómo están las posesiones de la UGR en las minas del Conjuro. Las visitó ayer junto a los delegados del Gobierno y Cultura de la Junta, Jesús Huertas y Pedro Benzal, respectivamente, la vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno, y el arquitecto, Eduardo Ortiz, en compañía de los alcaldes de Almegíjar, Francisco Hidalgo; Cástaras, Jesús Alberto Carbelo; y Busquístar, Elísabeth Lizana. Todos conocieron ayer in situ el proyecto de intervención integral de las minas del Conjuro redactado por Vanesa Rodrigo y Manuel de la Cruz.

Las minas del Conjuro tienen tres hectáreas de extensión y varias edificaciones y se encuentra en los términos de Busquístar, Cástaras y Almegíjar. La zona está declarada Sitio Histórico. Los arquitectos explicaron ayer que el proyecto contempla en esas hectáreas, 2.400 metros cuadrados de obra construida. Especificaron que la residencia tendrá una capacidad de 60 camas. Al mismo tiempo, se ha planeado integrar las dependencias para el Centro Unesco de la Alpujarra, así como para otro tipo de organismos. También habrá otro edificio para conferencias y sala polivalente y una escuela de hostelería.

Los autores del proyecto también pusieron ayer de manifiesto la necesidad de que las instalaciones, cuando estén acabadas, tienen que estar funcionando los 365 días del año. «Para ello hay que hacer una programación anual, porque este proyecto es de interés social. También, hemos contemplado una ruta interpretativa que comenzaría en un mirador. Desde este lugar se irán explicando los edificios, incluido el de gastronomía alpujarreña. Además, dentro del restaurante se realizará un recorrido interpretativo. Después el visitante pasaría al centro documental», dijeron.

En lo referente a la investigación, tanto los responsables del proyecto como el rector destacaron la importancia que tendrá en este espacio. «La investigación es uno de nuestros primeros objetivos. Tanto la Universidad como el plan estratégico para la Cultura de Andalucía especifican que hacen falta crear líneas de investigación. Esta puede ser una zona para experimentar. Un laboratorio. Además, detrás de una colina tenemos una zona, La mezquita y un yacimiento arqueológico sin explotar. Y decimos esto porque existe un centro que se está especializando en lo que hacemos nosotros. Nosotros somos gestores culturales y esto puede ser un centro experimental para ese tipo de gestores», sentenciaron los responsables del proyecto de recuperación.

Ayer se puso de este modo la primera piedra para empezar a recuperar un espacio olvidado durante años.
Descargar


Constituida en Salobreña la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda

– Constituida en Salobreña la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda

Hoy se ha constituido en Salobreña (Granada) la Fundación del escritor y dramaturgo José Martín Recuerda, que promoverá la investigación de su obra. El gerente del patronato, Ángel Cobo, hijo adoptivo del escritor, anunció a Europa Press que la fundación está compuesta por representantes de la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Delegación de Cultura, el Ayuntamiento de Salobreña y diversas personalidades del mundo de la cultura.

Fue ayer cuando tuvo lugar en Salobreña la primera reunión para la constitución de la Fundación Martín Recuerda, un encuentro entre representantes del Ayuntamiento de Salobreña, colaboradores y patronos para la aprobación de los estatutos, que de esta manera pone en marcha formalmente el inicio de esta institución, comentó el primer edil de Salobreña, Jesús Avelino Menéndez, en honor a uno de los dramaturgos más importantes del teatro español contemporáneo.

Salobreña siempre fue para José Martín Recuerda un entorno entrañable y fuente de inspiración para muchas de sus obras. Un rincón donde encontró el refugio, la paz y la luz para escribir muchas de aquellas obras que le han hecho grande en el mundo de la creación dramática. Aquí vivió sus últimos años y aquí murió, destaca el primer comunicado publicado por la fundación.

Por eso su destino está unido al nombre de Salobreña, y Salobreña que, siente orgullo colectivo de este hijo adoptivo, ha querido crear esta Fundación, una institución viva según ha declarado el alcalde de la Villa, para difusión de su obra y su vida.

Su hijo adoptivo y nuevo gerente, Ángel Cobo, relató en el encuentro con la prensa los primeros pasos de la nueva Fundación impulsada desde el Ayuntamiento, y que a partir de ahora trabajará para, desde el estudio e investigación de su dramaturgia, para lo que se cuenta con toda la documentación del propio autor, divulgar su legado.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de patronos, José Moreno Dávila, consejero delegado de Ideal, Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Alfredo Amestoy (periodista), Amalia Toca (poeta) y Antonio Jiménez, de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades.

Aunque provisionalmente la sede será instalada en la Casa Roja, ya se han comenzado las gestiones para que la fundación tenga su propia sede en una casa frente al mar en la zona de La Guardia.
Descargar


Constituyen una fundación en honor del dramaturgo José Martín Recuerda

– Constituyen una fundación en honor del dramaturgo José Martín Recuerda

Representantes de la Universidad de Granada, la Diputación y la Junta, el Ayuntamiento de Salobreña y diversas personalidades del mundo de la cultura han constituido la fundación José Martín Recuerda, que tendrá sede en el municipio y cuyo gerente será el hijo adoptivo del autor, Ángel Cobo.

En la primera reunión celebrada en la tarde de ayer se aprobaron los estatutos de constitución de esta fundación en honor a uno de los dramaturgos más importantes del teatro español .

Salobreña siempre fue para José Martín Recuerda un entorno entrañable y fuente de inspiración para muchas de sus obras, un rincón donde encontró el refugio, la paz y la luz para escribir muchas de aquellas obras que le han hecho grande en el mundo de la creación dramática y ahí vivió sus últimos años, ha declarado el alcalde, Jesús Avelino Menéndez.

Según el recién nombrado gerente, Ángel Cobo, la Fundación trabajará a partir de ahora desde el estudio e investigación de su dramaturgia, para lo que se cuenta con toda la documentación del propio autor.

Además del alcalde, como presidente de la Fundación, forman parte de grupo de Patronos, José Moreno Dávila, consejero delegado de Ideal, Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Alfredo Amestoy (periodista), Amalia Toca (poeta) y Antonio Jiménez, de la Editorial Alhulia, entre otras personalidades.
Descargar


Un 6% de fallecidos en hospitales pierden la vida por reacciones adversas a medicamentos

– Un 6% de fallecidos en hospitales pierden la vida por reacciones adversas a medicamentos

Seis de cada 100 pacientes que fallecen en un hospital lo hacen a consecuencia de una reacción adversa a medicamentos, o lo que es lo mismo, a una reacción adversa medicamentosa fatal. Fármacos de uso común en la práctica médica figuran entre los principales responsables de los óbitos, como por ejemplo antinflamatorios y analgésicos. Así se desprende de una investigación realizada en el Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo Cabello y dirigida por los profesores Emilio Puche Cañas (Departamento de Farmacología) y Francisco Javier Gómez Jiménez (Departamento de Medicina).

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento. Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración de este trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción. Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

ANTIINFLAMATORIOS Y ANALGESICOS, EN CABEZA

Además, el trabajo realizado en la UGR ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca. La investigación realizada en la UGR es completamente pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.
EFE El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

– Un estudio demuestra que el seis por ciento de las muertes en hospital se debe a la reacción de los medicamentos

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.

La investigación realizada en la UGR es pionera en España, y los resultados obtenidos coinciden con otros estudios similares realizados en EEUU y Finlandia, ha informado hoy la Universidad.
Descargar


El 6% de las muertes en el hospital se debe a la reacción a los medicamentos, según un estudio

– El 6% de las muertes en el hospital se debe a la reacción a los medicamentos, según un estudio.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada advierte de que seis de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hacen debido a una reacción adversa a los medicamentos que se les administran, fundamentalmente por antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios.

El estudio ha sido realizado en el Departamento de Medicina de la UGR, en colaboración con el Hospital Clínico San Cecilio de Granada, por Alfredo José Pardo y dirigido por los profesores Emilio Puche y Francisco Javier Gómez.

Una reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco, a dosis utilizadas para profilaxis, diagnóstico o tratamiento.

Generalmente son de mínima repercusión, pero a veces pueden revestir gravedad e incluso llegar a poner en riesgo la vida del paciente.

Para la elaboración del trabajo, se analizó el historial clínico de 289 pacientes mayores de 18 años que fallecieron en el hospital en el año 2004, revisando sus antecedentes, los fármacos que se les administraron, así como datos del tratamiento y del certificado de defunción.

Su análisis concluyó que las RAM más frecuentes son las hemorragias digestivas seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardíacas.

Además, la investigación ha puesto de manifiesto que los medicamentos que provocaron una RAM más frecuentemente fueron los AINE (medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético) y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, dos tipos de fármacos muy empleados en la práctica médica habitual.

Pardo Cabello ha demostrado asimismo que es conveniente evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos como AINE, antiagregantes y corticoides, puesto que el 53 por ciento de los fallecidos por RAM analizados en este estudio habían recibido una asociación de dichos fármacos.

El autor de este trabajo destaca que, a la luz de los resultados obtenidos, es necesario crear una mayor conciencia entre el personal sanitario en torno a las reacción adversas medicamentosas y estar alerta ante cualquier síntoma mínimo que aparezca.
Descargar