Imbroda asegura que a Melilla “no la va a conocer ni la madre que la parió”

– Imbroda asegura que a Melilla “no la va a conocer ni la madre que la parió”

El presidente de la Ciudad manifestó que “son muchas las cosas en las que estamos trabajando y que son los grandes compromisos electorales que estamos cumpliendo. Ya está inaugurada la calle de la Universidad de Granada porque va a descongestionar mucho el tráfico cuando se inicie el proyecto de soterramiento de la Carretera de Alfonso XIII para que por fín se acabe el nudo y los atascos de la zona.
El proyecto del soterramiento hasta casi los pabellones militares está muy avanzado. Asímismo, también manifiestó que “se está estudiando en estos momentos el anteproyecto de una gran piscina olímpica”.

En el ámbito del tráfico rodado, habló el presidente de la Ciudad “de una nueva ronda de circulación que va desde la carretera que va al cementerio municipal pasando por la incineradora y llegue hasta Cabrerizas sin necesidad de pasar por el barrio del Polígono ni por la calle México que evita el atasco de tráfico que se produce a diario en el nudo del Polígono. Es una especie de circunvalación por el camino del Polvorín”. En otro orden de coasas, también habló el mandatario de “una renovación integral del barrio de la Constitución, en materia de Urbanismo, y del barrio de La Libertad”.

Afirmó el presidente que también están en marcha “otros proyectos como el pabellón deportivo dirigido principalmente para la práctica del baloncesto en el barrio del Real”.

En materia de agua, aseguró Imbroda que “ya se están adjudicando cosas como la gestión del agua, captación y control de aguas con una inversión de cuatro millones de euros que ya se han adjudicado en Mesa de Contratación”.
“Es un programa muy ambicioso de más de 150 millones de euros de inversión en estos cuatro años de legislatura” según manifestó el presidente Imbroda.
Descargar


Francisco González Lodeiro: «Vivas y yo coincidimos en que lo más prioritario es cerrar la integración de Enfermería»

– Deu: “La paciencia de la Ciudad con el MEC sobre el campus llegará a junio”

La consejera de Educación sigue sin una respuesta del Ministerio respecto a este asunto y esperó que “en positivo o en negativo” se nos conteste si existe interés

El proyecto de campus universitario del Gobierno de la Ciudad se ha topado con dos procesos electorales (UGR y Ejecutivo nacional) que no han venido nada bien para relanzar una actuación prioritaria para Ceuta. De esta forma, la consejera de Educación, Mabel Deu, recordó al Ministerio de Educación que sigue sin noticias desde que hace ya meses se les hiciera llegar el borrador de convenio.

La representante del gobierno ceutí explicó que la última comunicación se remitió al director general de Universidades y al secretario general de Educación antes de las elecciones.

“El Gobierno de la Ciudad ha sido paciente y va a esperar hasta junio”, espetó Deu en una clara indirecta al Ministerio. Será entonces cuando finalice el curso lectivo y el nuevo gobierno de la nación esté más estable.

Deu no entendió como el MEC no contesta ni positiva ni negativamente a la propuesta de convenio. Todo el tiempo transcurrido invita a la Ciudad a pensar que la contestación será negativa: “Nosotros no esperamos en positivo pero por lo menos que nos digan que no”.

Haya respuesta o no la Ciudad emprenderá acciones de restauración del acuartelamiento Teniente Ruiz aunque los usos variarán si no se cuenta con el apoyo del MEC. Tras la pertinente rehabilitación, la finalidad del edificio podría estar encaminada a las áreas de Juventud y Mujer, según apuntó Deu.

El otro de los frentes abiertos es el relativo a la integración de la Escuela de Enfermería en la Universidad de Granada. La última comunicación de la Ciudad fue en el sentido de urgir al MEC a firmar el convenio de traspaso puesto que el Gobierno local no podría asumir el coste de la integración cuando se produzca si hasta entonces tiene que hacer paulatinos dispendios económicos.

Deu confirmó que la integración se hará por lo que esperó que la firma del convenio sea de las primeras cosas que aborde el o la nueva titular de la cartera de Educación.

Descargar


Un plan previene conductas antisociales

– Un plan previene conductas antisociales

Un programa de intervención pionero desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada permite prevenir conductas antisociales en niños recién escolarizados, que son dotados de unas competencias y habilidades básicas para desenvolverse ante posibles situaciones conflictivas. El instrumento principal de este estudio, en cuyo desarrollo han participado 105 alumnos de Educación Infantil pertenecientes a dos centros de Granada, pasa por reducir el comportamiento antisocial en menores de 3, 4 y 5 años, para lo cual se les aplicó el programa que denominan Aprender a Convivir. En este programa, que aspira a incorporar al currí­culum de Educación Infantil sus contenidos, se trabajó cuatro meses a través de cuatro bloques: normas y cumplimiento, sentimientos y emociones, habilidades de comunicación y ayuda y cooperación.
Descargar


El cerebro humano no está diseñado para alcanzar la felicidad, según un experto en Fisiología

– El cerebro humano no está diseñado para alcanzar la felicidad, según un experto en Fisiología

El cerebro humano, producto de 700 millones de años de evolución, no está diseñado para alcanzar la felicidad, según el profesor Francisco Mora, director del Departamento de Fisiologí­a Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y participante del ciclo En tierra de nadie, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes. Según informó hoy en un comunicado la fundación, la principal causa de la infelicidad del ser humano estarí­a en el sistema lí­mbico, o cerebro emocional, una estructura que gestiona respuestas emocionales ante estí­mulos sensoriales. Es en el cerebro emocional donde toda la información que recibimos del mundo externo a través de los sentidos se impregna de matices emocionales, de placer o dolor, lo que realmente nos impide ser felices, explica el experto, para quien, en definitiva, el cerebro está diseñado para luchar por la supervivencia. No obstante, a diferencia de los animales, el ser humano, cuyo cerebro pesa aproximadamente un kilo y medio y posee una complejí­sima organización funcional, ha atisbado la conciencia de si mismo. Esta circunstancia que le lleva a plantearse dos ví­as para lograr felicidad, una de ellas consiste en mantener el equilibrio entre el placer y el dolor, pues ambos extremos producen infelicidad, y la otra, más drástica y quizás más auténtica, en aislarse del mundo, evitando interaccionar con él y que la información sensorial alcance el sistema emocional del cerebro. AISLARSE DEL MUNDO PARA SER FELIZ Esta segunda ví­a se alcanzarí­a por la idea de Dios y el rezo o la meditación. Quien en medio del placer no siente deseo (…) Quien ha abandonado todo impulso, temor o cólera (…) Quien ni odia ni se entristece (…) Ése está en plena posesión de la felicidad o la sabidurí­a, destacó el profesor Mora, con una cita del Mahabarata, un libro Indio sobre religión, filosofí­a y mitologí­a. Por su parte, el escritor Luis Muñoz, licenciado en Filologí­a Española y en Filologí­a Románica por la Universidad de Granada, destacó que, desde el punto de vista de la literatura, es más fácil escribir sobre la infelicidad porque este estado lleva aparejada la necesidad de aliviar el dolor que produce, algo que puede hacerse fácilmente a través del lenguaje poético. La felicidad no necesita de ningún tipo de escritura por su condición irreflexiva, acotó. El lenguaje de la poesí­a expresa la infelicidad mejor que la felicidad, pues cuenta con más recursos verbales para la primera y atrae especialmente los momentos desgraciados, añadió. Esto explicarí­a, entre otras cosas, que este tema haya impregnado tantos poemas desde los orí­genes del género, que no es más que el testimonio de una sensibilidad o de una inteligencia, concluyó.
Descargar


El Drac Palma certifica su pase a la final y el Unicaja Arukasur coloca el 2-0 en su serie

– El Drac Palma certifica su pase a la final y el Unicaja Arukasur coloca el 2-0 en su serie

El Drac Palma se convirtió esta noche en el primer finalista de la Superliga tras conseguir su tercera victoria frente al Arona Tenerife Sur en el tercer partido de la serie, mientras que el Unicaja Arukasur Almería adelantó su serie 2-0 ante el Universidad de Granada.

El equipo mallorquín, que dirige Marcelo Méndez, superó hoy en el Pabellón de Los Cristianos a su rival de forma clara por 0-3 con parciales de 18-25, 20-25 y 27-29 para cumplir con los pronósticos.

El Drac Palma fue superior en los dos primeros sets, liderado por el argentino Porello, que logró 16 puntos, y encarriló el partido con solvencia, sin apenas dar opción a su rival.

Un buen trabajo de bloqueo en la red y sobre todo buenos remates incapaces de ser interceptados por Tenerife Sur provocó que la diferencia en el marcador se hiciera mayor, ya que sólo algunos remates de Fran Rodríguez hacían albergar esperanzas a los baleares.

Sin embargo, en el último, muy igualado, el Tenerife protestó una decisión arbitral en uno de los últimos puntos y el encuentro estuvo parado durante algunos minutos. Puntos largos y muy disputados que llevaron el marcador a empate a 18, pero terminó según el guión previsto.

Incluso, Marcelo Méndez pudo dar minutos a Julián García Torres, fichado ayer y procedente del Tours, aunque el Tenerife reclamó al finalizar el encuentro alineación indebida del nuevo jugador.

Ahora, los insulares se medirán en la final al vencedor del Unicaja Arukasur-Universidad de Granada, eliminatoria que comandan los almerienses por 2-0 tras imponerse hoy por 2-3 en un duelo disputadísimo (23-25, 25-23, 18-25, 25-23 y 15-13).

Almerienses y granadinos se han visto las caras en cinco ocasiones ya, y en todas el Unicaja salió victorioso y mañana espera certificar su pase por la vía rápida emulando al Drac Palma.

El primer set (25-23) hizo soñar a los universitarios, pero en el segundo igualaron los visitantes (23-25) tras dos sets casi idénticos en juego y estrategia. El tercero volvió a caer del lado local, pero en el cuarto la situación se equilibró de nuevo. Varias imprecisiones en el saque por parte de los granadinos terminaron por darle el triunfo. Mañana, en el tercer partido, la serie podría quedar finiquitada.

Descargar


El Unicaja certifica su pase a la final tras derrotar al Universidad de Granada por 3-0

– El Unicaja certifica su pase a la final tras derrotar al Universidad de Granada por 3-0

El Unicaja Arukasur certificó su pase a la final de la Superliga masculina de voleibol tras eliminar en el tercer partido de las semifinales a la Universidad de Granada por 3-0 en el Pabellón Fuentenueva de la ciudad nazarí, y se convirtió de esta forma en el rival del Drac Inca balear en la final de la Liga.

El tercer choque fue muy igualado y se tuvo que decidir en los cinco parciales, como sucediese en el segundo encuentro. Al final, con parciales de 25-23, 19-25, 25-23, 23-25, 7-15, el equipo visitante será el que luche por el título con el Drac Palma.

Los almerienses, que ayer sufrieron sobremanera para hacerse con el partido debido a la multitud de fallos cometidos en el saque, saltaron a la pista mucho más calmados y con la seguridad que da saber que para ellos no era la última oportunidad para estar en la gran final.

Por su parte, los granadinos, no se vinieron abajo y crearon multitud de peligro a los hombres de Áxel Mondi, que no se encontraron nada cómodos en ningún momento del partido.

El choque, que estuvo muy igualado, empezó muy movido. Los locales se llevaron la primera manga (25-23) gracias a un gran acierto ofensivo de sus rematadores, pero en el segundo parcial, los pupilos de Mondi empataron el encuentro en el set menos igualado (19-25).

Asimismo, los nazaríes, que vendieron muy cara la derrota y merecieron algo más, tiraron de orgullo y se hicieron con el tercer set con mucha dificultad (25-23), pero el Unicaja reaccionó e igualó nuevamente manteniendo la calma en los momentos decisivos (25-23).

El quinto y definitivo set fue el más emocionante de todos, y se lo llevó el Unicaja Arukasur por un claro 7 a 15, poniendo el punto y final a una eliminatoria que fue más igualada que lo que dice el marcador.

En la final les espera el Drac Palma balear, que en la noche del viernes repitió triunfo en las islas y acabó con las esperanzas del Tenerife Arona Tenerife Sur al ganarles con un cómodo 3-0 en el tercer partido de la eliminatoria.
Descargar


Los compromisos del rector

– Los compromisos del rector

Lodeiro y su equipo se marcan unas 170 acciones para este curso entre las que incluyen la creación de una Casa del Estudiante y nuevos servicios de empresas

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, tienen la intención de que no se cumpla ese dicho de que cuando de verdad se hacen cosas es el segundo y el tercer año del mandato. Para que no sólo sean palabras han colgado en su página web las acciones -plan estratégico- que tienen previstas desarrollar durante el curso 2007/2008. El documento tiene epígrafes para todos los gustos: cosas en las que hay que hacer poco porque ya estaban funcionando, otras a las que se puede decir ya que no se llegará y también las hay que sin duda se cumplirán porque así debe ser por ley. Dicen en el equipo de gobierno que esto, que es nuevo, obedece a la estrategia de transparencia y «de par en par». Los compromisos encima de la mesa, aunque ocasionen más de un quebraderos de cabeza. El documento es amplio, unas 170 acciones. A continuación destacamos algunas de ellas.

COORDINACIÓN DE ACCESO

Medidas para los nuevos alumnos

Más de lo mismo

En este campo tienen prevista la tradicional organización de jornadas de orientación universitaria y presentación de la UGR en centros de bachillerato. A esta medida, hay alguna más, hay que sumar la concesión de becas de residencia en su primer curso universitario en UGR, para los tres alumnos vencedores en las olimpiadas nacionales de Matemáticas, Física y Química y seis becas de residencia en primer curso para los mejores alumnos procedentes de los centros de bachillerato españoles en Marruecos.

UNIDAD PARA LA IGUALDAD

Políticas igualitarias

Plan y diagnóstico

Este curso tienen prevista la creación de la Unidad para la Igualdad entre Hombres y Mujeres en la UGR, el inicio del diagnóstico de la situación de las mujeres en la institución universitaria y el diseño de un plan de igualdad.

SECRETARIA GENERAL

Descentralización de servicios

Más transparencia

El plan de trabajo en este área es de los más amplios. Entre otros objetivos se ha marcado la adopción de medidas dirigidas a preservar la seguridad de los datos de carácter personal así como la descentralización por centros del registro general de la UGR y progresivo proceso de implantación de la firma digital y del registro telemático (en colaboración con la Gerencia). Este último es uno de los grandes retos. También tiene programado desarrollar un plan de mejora del procedimiento de tramitación y expedición de títulos universitarios de grado así como la publicación en la página web de las actas del Consejo de Gobierno y del Claustro.

POLÍTICA CIENTÍFICA

Transferencia y laboratorios

Nuevo gabinete

Este departamento se ha marcado retos que obedecen al simple complimiento de la normativa y otros que van un paso más allá. Uno de los llamativos es la creación de un gabinete científico para asesoramiento en la elaboración de propuestas de proyectos de investigación. Asimismo, se procederá a un análisis de la situación en investigación de las distintas áreas con objeto de dar asesoramiento y apoyo especial a aquellas más deficitarias. También se trabajará para revertir el 50% de los costes indirectos y/o de la recuperación del IVA de los proyectos de investigación a los equipos que los han generado. Este vicerrectorado también desarrollará un programa de becas en colaboración con empresas para la realización de tesis doctorales. Hay más actuaciones previstas en relación a los proyectos internacionales y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).

ESTUDIANTES

Nuevos servicios

Casa del estudiante

Este departamento es uno de los que incluye algunas de las actuaciones más llamativas a simple vista. Tienen prevista la creación de la Casa del Estudiante, de una oficina de gestión de alojamiento de la UGR así como la creación de un observatorio ocupacional permanente. También presentarán un informe sobre egresados y dicen que mejorarán el sistema de información estudiantil. Para esto tienen programado entre otras cosas, mejorar la atención personalizada creando una línea 900 de atención telefónica gratuita con ocho horas de atención diarias y abrir una ventanilla informativa única en la sede del vicerrectorado de Estudiantes.

GRADO Y POSGRADO

Planes de estudio

Mapa de titulaciones

Dos acciones claves serán: El diseño del mapa de titulaciones de la UGR en el contexto del Distrito Único Andaluz y la elaboración de los planes de estudio de acuerdo al real decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales siguiendo el modelo de espacio europeo. A estas acciones se sumarán otras relacionadas con máster y con el Centro de Lenguas Modernas así como con la formación continua.

BIENESTAR Y DEPORTE

Nuevos instrumentos

Muchos cambios

Es uno de los departamentos junto con Infraestructuras con más retos y compromisos. Tiene prevista la oferta de plazas de centros infantiles y aumentar el número de colectivos que se beneficien de la acción social. Otra de las acciones de este vicerrectorado está encaminada a dotar a la UGR de un Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y, entre otras muchas cosas, diseñar una guía propia para la evaluación de factores psicosociales. En deportes tienen prevista la puesta en funcionamiento del Club Embalse del Cubillas y algunas decisiones que se dieron a conocer la semana pasada y que han levantado ampollas.

PARQUE DE LA SALUD

Objetivos de coordinación

Puesta en valor

Tienen prevista la puesta en marcha del plan estratégico científico y de negocio del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, establecer relaciones con las instituciones presentes en el PTS para el desarrollo de un plan conjunto para optimizar los recursos científicos del PTS. A esto agregarán las acciones de optimización, mejora y rentabilización de actividades realizadas por la UGR y orientadas al mercado. También están previstas obras en el animalario del Centro de Investigaciones Biomédicas y el comienzo de las obras de los edificios de docencia.

FUNDACIÓN EMPRESA

Nuevos servicios para todos

Grandes objetivos

Tiene grandes retos. Uno de ellos es la puesta en marcha de la oficina Infopymes-UGR para proporcionar a las empresas y entidades informando sobre cualquier actividad de la Universidad que sea de su interés. También darán un mayor impulso al programa de spin-off -empresas de la UGR- y realizarán un estudio de egresados de la Universidad. Este departamento, además, ampliará el programa Cátedras con la creación de la cátedra Bancaja Jóvenes Emprendedores-UGR y cátedra MAAT de Economía Pública y Sociedad de la Información. Asimismo, pondrán en marcha el proyecto UGR Consulting, un servicio de asesoramiento y apoyo por investigadores en la oferta de servicios a empresas. No es el único, se está trabajando en el proyecto Serviempleo especialistas, que tiene como fin la inserción laboral de contratados y doctores vinculados a proyectos de investigación de grupos de la UGR.
Descargar


El Unicaja decide la eliminatoria otra vez en el último set

– El Unicaja decide la eliminatoria otra vez en el último set

El CDU fuerza otra vez las cinco mangas (2-3) pero no puede alargar las semifinales, que se resuelven con un escesivo e injusto 0-3 para los almerienses.
L. ORTIZ. El que puede ser el último partido del Club Deportivo Universidad de Granada de voleibol respondió al guión marcado durante la eliminatoria de semifinales con el Unicaja Almería. El cuadro visitante demostró su poderío en los momentos claves, instantes que forzó la entereza del equipo granadino que soñó con alargar la eliminatoria hasta que llegó el quinto set.

Ayer se repitió la historia del sábado, con un Universidad con iniciativa, con capacidad de reaccionar y liderando el marcador hasta que en el quinto y definitivo set, el Unicaja decidió resolver el choque otra vez 2-3 y dejar la eliminatoria con un excesivo 3-0 para el cuadro almeriense. El Unicaja se medirá en la final al Drac Palma, que también ha ganado su semifinal por 3-0. Pero no es lo mismo perder 3-0, 1-3 y 3-0 como lo hizo el Arona ante el Palma a hacerlo 3-1, 2-3 y 2-3 como lo ha hecho el CDU ante el Unicaja.

Ayer, además, con 2-1 hubo momentos en los que parecía llegar el 3-1 aunque el Unicaja salvó esa situación para forzar el quinto set y volver a ganar. Y es que la tónica del encuentro de ayer de Fuentenueva parecía seguir el rastro del choque del sábado. Primer set para el Universidad de Granada (25-23 en 23 minutos). Los granadinos salieron motivados y se anotaron el primer parcial (como han hecho en los tres partidos que ha durado la eliminatoria) porque fueron por delante en el tanteo siempre.

Basado en los remates de Nogal y en la eficacia de Manu, el Universidad se anotó el primer punto y comenzó a soñar. Pero el Unicaja Almería demostró que no se descompone fácilmente pese a empezar perdiendo. El japonés Shibata y los bloqueos de Adornelas hicieron que el segundo set fuera más rápido porque el Universidad plantó menos cara hasta el 19-25 con el que se igualaba el partido. Quedaba partido. 1-1 en el encuentro y todo parecía seguir el guión recorrido durante las semifinales.

El Universidad de Granada quería demostrarse así mismo que el Unicaja Almería no es invencible. Y lo demostró durante gran parte del encuentro, porque en el tercer set volvió a caer del lado granadino. Parecía que la suerte cambiaba ahora porque el Universidad de Granada lo ganó como lo hacen los equipos grandes: perdiendo durante casi toda la manga y remates finales de Nogal para pasar del 14-16 o del 20- 21 al 25-23 con el que los de José Ignacio Marcos se pusieron 2-1 en el choque.

Cuarta manga que podía ser decisiva si caía del lado local. La afición granadina, que pobló en unos 800 aficionados Fuentenueva, sabía de la importancia del partido y respondió. Pero el Unicaja entonces se creció y el cuadro local sólo pudo ir a remolque de los bloqueos almerienses. La incorporación de la segunda línea de Luna y Cedeño colocaron el 23-25 que forzaba el quinto set definitivo.

Y otra vez 2-2. Como el sábado. Sólo que ahora el cansancio de una semana atípica pasó factura y el Unicaja lo notó. Estaba en juego el último partido de la historia del club. Y eso los jugadores, los internacionales granadinos como Guille Hernán, lo tenían en mente. Y el Unicaja se aprovechó para ganar 7-15. 3-0 con el que se acaba la temporada. Y algo más.
Descargar


Un total de 431 cientí­ficos se incorporaron en 2007 al sistema andaluz de investigación

– Un total de 431 científicos se incorporaron en 2007 al sistema andaluz de investigación

En total se pondrán en marcha 347 proyectos de excelencia, que recibirán más de 90 millones de incentivos.

Un total de 431 investigadores se han incorporado al sistema andaluz de investigación en 2007 de la mano de los 347 proyectos de excelencia aprobados en el marco de la Orden de Incentivos a Proyectos de Excelencia de la convocatoria de 2007, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

En concreto, de estos 431 científicos 85 son doctores, 150 son investigadores en fase predoctoral y 196 son técnicos. Entre todos ellos, se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de estudio.

Para la puesta en marcha de estos 347 proyectos, que han sido presentados por expertos de las universidades andaluzas y otros Organismos Públicos de Investigación (Ifapa, CSIC, SAS) se han aprobado incentivos por más de 90 millones de euros.

Son proyectos de alto nivel de carácter multidisciplinar que permiten avances científicos en materias de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales o Tecnologías de la Producción y Agroalimentación.

Así, estos incentivos potencian la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para la comunidad. Además, mejorarán la formación del personal investigador y técnico de los organismos públicos de investigación de Andalucía.

Como novedad, respecto a las convocatorias pasadas, en esta de 2007, se ha reservado un 10% del total de la financiación a aquellos proyectos con contribuciones científico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

De esta forma, los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria (un total de 5,2 millones de euros) han ascendido a 36, lo que supone un 10,4% del total de los 347 proyectos, y ha puesto de manifiesto el elevado nivel científico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

El mayor número de proyectos aprobados han pertenecido al área de Física, Química y Matemáticas (61 proyectos que suman 13,3 millones de euros), seguidos de los de Ciencias de la Vida (55 proyectos, por un total de 13,1 millones). Una cuantía similar, 10,8 millones de euros, han recaí­do en los 52 proyectos del área de Tecnologías y Ciencias de la Información.

De esta forma son ya más de 900 los proyectos de excelencia que se han puesto en marcha en Andalucía en las tres convocatorias abiertas desde 2005, el primer año en el que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa puso en marcha una línea específica de incentivos ligados a este tipo de proyectos, como complemento a las partidas de apoyo al funcionamiento ordinario de los grupos de investigación que se venían concediendo hasta entonces.

Estos 900 proyectos han recibido incentivos que superan los 169,3 millones de euros y han permitido la incorporación al sistema andaluz de investigación de 964 profesionales (214 doctores, 439 investigadores en fase predoctoral y 311 técnicos).

Descargar


Un total de 431 científicos se incorporaron durante 2007 al sistema andaluz de investigación

– Un total de 431 científicos se incorporaron durante 2007 al sistema andaluz de investigación

Un total de 431 investigadores se han incorporado al sistema andaluz de investigación en 2007 de la mano de los 347 proyectos de excelencia aprobados en el marco de la Orden de Incentivos a Proyectos de Excelencia de la convocatoria de 2007, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

En concreto, de estos 431 científicos 85 son doctores, 150 son investigadores en fase predoctoral y 196 son técnicos. Entre todos ellos, se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de estudio.

Para la puesta en marcha de estos 347 proyectos, que han sido presentados por expertos de las universidades andaluzas y otros Organismos Públicos de Investigación (Ifapa, CSIC, SAS) se han aprobado incentivos por más de 90 millones de euros.

Son proyectos de alto nivel de carácter multidisciplinar que permiten avances científicos en materias de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales o Tecnologías de la Producción y Agroalimentación.

Así, estos incentivos potencian la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para la comunidad. Además, mejorarán la formación del personal investigador y técnico de los organismos públicos de investigación de Andalucía.

Como novedad, respecto a las convocatorias pasadas, en esta de 2007, se ha reservado un 10% del total de la financiación a aquellos proyectos con contribuciones científico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

De esta forma, los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria (un total de 5,2 millones de euros) han ascendido a 36, lo que supone un 10,4% del total de los 347 proyectos, y ha puesto de manifiesto el elevado nivel científico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

El mayor número de proyectos aprobados han pertenecido al área de Física, Química y Matemáticas (61 proyectos que suman 13,3 millones de euros), seguidos de los de Ciencias de la Vida (55 proyectos, por un total de 13,1 millones). Una cuantía similar, 10,8 millones de euros, han recaído en los 52 proyectos del área de Tecnologías y Ciencias de la Información.

De esta forma son ya más de 900 los proyectos de excelencia que se han puesto en marcha en Andalucía en las tres convocatorias abiertas desde 2005, el primer año en el que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa puso en marcha una línea específica de incentivos ligados a este tipo de proyectos, como complemento a las partidas de apoyo al funcionamiento ordinario de los grupos de investigación que se venían concediendo hasta entonces.

Estos 900 proyectos han recibido incentivos que superan los 169,3 millones de euros y han permitido la incorporación al sistema andaluz de investigación de 964 profesionales (214 doctores, 439 investigadores en fase predoctoral y 311 técnicos).
Descargar


Las pruebas de acceso a la universidad serán del 17 al 19 de junio

– Las pruebas de acceso a la universidad serán del 17 al 19 de junio

Las pruebas de acceso a la Universidad en Andalucía se desarrollarán el 17, 18 y 19 de junio, en el caso de la primera convocatoria, y el 16, 17 y 18 de septiembre para la convocatoria extraordinaria, según ha informado la Junta de Andalucía.

Estos exámenes se realizarán simultáneamente en todas las provincias a partir de las 09.00 horas, si bien los alumnos deberán estar en los centros desde las 08.30 horas, momento en el que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.

Durante los días 18 y 19 se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios.

La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos para se declarado apto.

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato.

Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final, según el comunicado.

Los alumnos que no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará el 16, 17 y 18 de septiembre.

La resolución de la Comisión Coordinara Interuniversitaria de Andalucía, que este curso preside el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, establece también las fechas límites para la recepción por las universidades andaluzas de las relaciones certificadas de alumnos correspondientes al Segundo de Bachillerato, que serán hasta el día 6, en el caso de la convocatoria de junio; y hasta el día 5, en el caso de la de septiembre.

Los estudiantes que vayan a realizar las pruebas de acceso a la universidad pueden poner a prueba sus conocimientos y evaluar su estado de preparación consultando los exámenes reales que se han realizado en Andalucía en los últimos 7 años.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado todos los exámenes de selectividad que han realizado los alumnos desde 2001 hasta la fecha en las 27 especialidades que suman los distintos tipos de bachillerato en la siguiente página en internet: www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa.
Descargar


‘El dueño de su historia’

– El dueño de su historia

La editorial Point de Lunettes y la Fundación Euroárabe presentan esta tarde la nueva novela de Alejandro Pedregosa: El dueño de su historia. En el acto participará el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Andrés Soria Olmedo, el profesor de Ciencias Políticas Antonio Fernández Navarro y el propio autor. La novela, publicada dentro de la colección Esquenocomo/Narrativa, narra la historia de un conspirador antifranquista y sus vicisitudes en la dura posguerra española hasta la llegada de la democracia.
Descargar