A 8 de cada 10 andaluces no le gusta ninguno de sus líderes políticos actuales

– A 8 de cada 10 andaluces no le gusta ninguno de sus líderes políticos actuales

* Si tienen que elegir, el 40% opta por Manuel Chaves.
* La honradez y la cercanía, los atributos que debe tener un líder ideal.

El 80% de los ciudadanos de Andalucía no tiene preferencia por ninguno de los líderes políticos de la Comunidad, pero si tienen que elegir, casi el 40% elige a Manuel Chaves. Así lo muestra el estudio Liderazgo político en Andalucía. Percepción ciudadana y social de los líderes políticos, realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y financiado por el Centro de Estudios Andaluces (CEA).

El actual Presidente de la Junta encabeza todas las tablas resultantes del estudio, el cual se basa en 1.200 entrevistas y presenta una fiabilidad del 95%.

Solo los políticos de la transición como Rafael Escudero y Rodríguez de la Borbolla le superan en la valoración ciudadana. “La puntuación de Escudero (6,7) es excepcional, ya que está mitificado por el papel que los líderes jugaron en la transición”, señala Antonio Robles, investigador principal del estudio. En esta pregunta, los únicos aprobados resultan ser Chaves con un 5,6 y Diego Valderas, con un aprobado raspado.

La honradez y la cercanía son los dos atributos más valorados por los ciudadanos para su líder político ideal. 81,8% y 55,2% respectivamente, frente a la cualidad peor valorada: la ambición con el 7,3%.

No obstante, los hombres valoran menos estas cualidades, dándole mayor importancia respecto a los porcentajes de la población femenina a la formación o la visión de futuro. Centrándose en los políticos actuales de la Comunidad los ciudadanos dan un nivel superior a Chaves, destacando su capacidad de comunicación (34,4%) y su cercanía (32,8%).

En cuanto al estilo de liderazgo, 9 de cada 10 andaluces prefiere un líder activo o preventivo, alguien que se anticipe a los problemas.

Los investigadores han realizado también grupos de discusión, en los que han participado periodistas, universitarios y élites parlamentarias. En éstos, los tres colectivos coinciden en que el distanciamiento de la clase política, la desafección política y la mediatización de la información política son realidades presentes en Andalucía. Además, todos reconocen el indudable liderazgo de Manuel Chaves.

Descargar


Scientists prove the geochemical origin of part of the CO2 emissions in semiarid climates

– Scientists prove the geochemical origin of part of the CO2 emissions in semiarid climates

The implementation of the Kyoto Protocol has raised, among other pressing matters, the need of getting to know the annual levels of carbon in different earths ecosystems. Scientists connected with the CEAMA-Andalusian Centre for the Environment (University of Granada-Andalusian Council) are studying these levels in semiarid Mediterranean scrubland, situated in Eastern Andalusia, whose results are comparable to wide regions of the world.

These researchers have analysed for the first time the CO2 level in carbonated semiarid systems. The interest of the work lies in the knowledge of the CO2 production processes and their absorption and in the conservation of one of the richest ecosystems of Spain.

One of the most recent studied on the subject is the doctoral thesis CO2 interchanges between atmosphere and Karst ecosystems: Applicability of the commonly applied techniques, read by Penelope Serrano Ortiz and led by Doctors Andrew S. Kowalski and Lucas Alados Arboledas.

The work, supported by the Carbon and water balance in Mediterranean thicket ecosystems in Andalusia: Effect of the climatic change project, has permitted to quantify and identify the processes involved in carbon annual balance in a semiarid carbonated substrate ecosystem, situated in Sierra de Gador (Almeria). After three years of observation of this ecosystem (2004-2006), through the use of the most advanced techniques (attached photo), have permitted to estimate the annual carbon balance. The carbon balance of this type of ecosystem has been checked for the first time, revealing that it acts as a CO2 drain which assimilates approximately 25 g C m-2 a year (between 10 and 20 times lower than arable land and tree ecosystems respectively).

What is the meaning of this in an area characterised by a scrubland vegetation and a dry climate? Up to now, when it came to devise measures to prevent climatic change, they used to value tree ecosystems especially; that is the origin of the emphasis made in the reforestation and forestation of neglected agricultural land. But little attention had been paid to other ecosystems, such as the thicket ecosystem object of this study, which represents more than half the forest area of Andalusia (where a great part of the biological diversity of the Mediterranean ecosystems gathers together).

In that respect, besides defining the CO2 assimilation capacity of the studied thicket area, Serranos thesis has proved how rain distribution conditions the functional nature of the studied ecosystem and how the duration of the drought period and, therefore, the water content, determinates the duration of the CO2 geochemical emissions, through soil ventilation.

It proves that CO2 production is not only related to vegetation, but also to geochemical emissions which increase in dry seasons.

The hypothesis formulated in this work – says Serrano – is that the emissions are a consequence of a ventilation phenomenon of the carbonated systems macro-pores, which appear to be connected with wind speed. In this line, certain studies on degasification phenomenon in caves and turbulent CO2 interchanges with the atmosphere, carried out by Sergio Sanchez Moral and Soledad Cuezva Robleno (Spanish Museum of Natural Sciences, CSIC) in the Altamira Cave, endorse the theory of the existence of CO2 geochemical flows in ecosystems situated in karst substrate.

CO2 is one of the main greenhouse gases which contributes to the rise of earths temperature. Serrano Ortizs study is the first one focused on carbonated semiarid ecosystems and has proved that they act as CO2 drains, due to the action of the thickets, and as CO2 geochemical generators in dry periods (especially worrying if we reach the temperature rise predicted by climatic change models).

His work provides data of C (carbon) flows in key ecosystems for biodiversity conservation, as well as for the negotiations related to CO2 emissions.
Descargar


Museos marroquíes abandonan el modelo colonial para atraer a sus ciudadanos

– Museos marroquíes abandonan el modelo colonial para atraer a sus ciudadanos

Los museos de Marruecos han experimentado cambios en los últimos años con el fin de poner en relieve la riqueza cultural del país a través de los objetos procedentes de las distintas comarcas, y así, dejar a un lado el modelo museístico colonial con el que el pueblo no se siente identificado.

Así lo ha manifestado a Efe el director del Museo Nejjarine de Fez (Marruecos), Mohammed Chadli, quien ha participado hoy en la mesa redonda sobre colonialismo y patrimonio que organiza el Observatorio de Prospectiva Cultural Hum-584 de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor José Antonio González Alcantud, en el marco de las IV Jornadas de Prospectiva y Crítica de la Cultura.

Chadli ha considerado que los objetos se exponen ahora de manera distinta, por ejemplo a través de ferias y exposiciones exteriores en lugar de encerrados en vitrinas, y de este modo, se consigue acercar la historia y la diversidad cultural a la población marroquí, que cada vez más visita los espacios museísticos.

Tratamos de cambiar los fundamentos de la museología colonial para ofrecer instituciones capaces de responder a las necesidades y expectativas de los marroquíes, según el experto, para quien el modelo que se planta actualmente interesa más a la gente al sentirse identificada.

Mientras antes se mostraba más el patrimonio colonial en los espacios museísticos, ahora se refleja la diversidad cultural de las comarcas del país.

El Museo Nejjarine de las Artes y Oficios de la Madera ubicado en Fez y dirigido por Chadli, ha sabido reflejar al pueblo y captar su interés, no sólo el de los turistas, al reproducir todos los usos de la madera de cedro por los marroquíes, desde la vida hasta la muerte.

Este espacio es un edificio construido en el siglo XVIII, ubicado en el zoco, donde se exponen herramientas tradicionales en madera, muebles, instrumentos musicales, puertas y ventanas, además de albergar una biblioteca especializada y un laboratorio de restauración de la madera.

Las jornadas que se celebran con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional, también han contado con la participación de la directora del Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y el Patrimonio de Rabat (Marruecos).
Descargar


Los servicios e infraestructuras de la UGR y la organización docente centran las principales quejas de los alumnos

– Los servicios e infraestructuras de la UGR y la organización docente centran las principales quejas de los alumnos

Cuestiones relacionadas con los servicios e infraestructuras de la Universidad de Granada y la organización docente centran las principales quejas de los alumnos, mientras que las de los profesores se refieren principalmente al clima de convivencia y las de administración a las condiciones laborales.

Así consta en la memoria anual correspondiente a 2007 de la Defensora Universitaria, Purificación Fenoll, que ha sido aprobada hoy por unanimidad del claustro universitario.

Durante el año pasado, la Oficina de la Defensora Universitaria tramitó 105 expedientes procedentes, en el 79,75 por ciento de los casos, de alumnos de grado y postgrado, seguidos del personal docente e investigador (20,19%) y del personal de administración y servicios (6,6%), según la memoria.

En total, la Oficina de la Defensora registró el año pasado 265 asuntos entre quejas formales y consultas por correo electrónico, cifra que Fenoll ha considerado mínima si se tiene en cuenta que la Universidad de Granada la conforman unos 60.000 estudiantes.

En el caso de los alumnos, las quejas procedieron mayoritariamente de las chicas, a diferencia de lo ocurrido entre el personal docente y el de administración y servicios.

En cuanto a la naturaleza de las quejas, las de los alumnos se centraron mayoritariamente en la prestación de los servicios y las infraestructuras de la Universidad (20,26%), seguidas de la organización docente (10,13%) y los problemas de matrícula (9,11%).

El resto fueron por disconformidad con la normativa y las calificaciones (8,10%); convalidaciones (6,8%); exámenes y procedimiento administrativo (5,6%); normativa de exámenes (4,5%); becas (2%) y problemas de convivencia universitaria (1,1%).

Los problemas de convivencia universitaria centran, por contra, las quejas del personal docente e investigador, con un 9,45% del total; seguida de las relacionadas con los procedimientos administrativos (3,15%); las condiciones laborales y la organización docente (el 2,10% cada uno) y los servicios e infraestructuras (1%).

Aunque las quejas procedieron de casi todos los centros dependientes de la Universidad de Granada, fueron las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Económicas y Empresariales las que más presentaron, con un 16,15% y 11,10% respecto del total.

Por ramas, las quejas procedieron mayoritariamente de los centros que imparten ciencias sociales (34 de las 105 tramitadas); seguida de las de ciencias experimentales y técnicas (23); humanidades (21); ciencias de la salud (14); centros propios (4) y servicios (9).

Por su parte, las quejas del personal de administración y servicios se refirieron mayoritariamente a las condiciones laborales (3,5%), según la memoria, en la que la Defensora incluye una serie de conclusiones y recomendaciones dirigidas a los profesores, como la de aprender a convivir mejor, sobre todo en aquellos departamentos en los que existen heridas sin cicatrizar desde hace mucho tiempo, y la de que el exceso de compromisos personales no les lleve a sustituir a los alumnos por números en las aulas. de Rabat (Marruecos).
Descargar


Museos marroquíes abandonan el modelo colonial para atraer a sus ciudadanos

– Museos marroquíes abandonan el modelo colonial para atraer a sus ciudadanos

Los museos de Marruecos han experimentado cambios en los últimos años con el fin de poner de relieve la riqueza cultural del país a través de los objetos procedentes de las distintas comarcas, y así, dejar a un lado el modelo museístico colonial con el que el pueblo no se siente identificado.

Así lo ha manifestado a Efe el director del Museo Nejjarine de Fez (Marruecos), Mohammed Chadli, quien ha participado hoy en la mesa redonda sobre colonialismo y patrimonio que organiza el Observatorio de Prospectiva Cultural Hum-584 de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor José Antonio González Alcantud, en el marco de las IV Jornadas de Prospectiva y Crítica de la Cultura.

Chadli ha considerado que los objetos se exponen ahora de manera distinta, por ejemplo a través de ferias y exposiciones exteriores en lugar de encerrados en vitrinas, y de este modo, se consigue acercar la historia y la diversidad cultural a la población marroquí, que cada vez más visita los espacios museísticos.

Tratamos de cambiar los fundamentos de la museología colonial para ofrecer instituciones capaces de responder a las necesidades y expectativas de los marroquíes, según el experto, para quien el modelo que se planta actualmente interesa más a la gente al sentirse identificada.

Mientras antes se mostraba más el patrimonio colonial en los espacios museísticos, ahora se refleja la diversidad cultural de las comarcas del país.

El Museo Nejjarine de las Artes y Oficios de la Madera ubicado en Fez y dirigido por Chadli, ha sabido reflejar al pueblo y captar su interés, no sólo el de los turistas, al reproducir todos los usos de la madera de cedro por los marroquíes, desde la vida hasta la muerte.

Este espacio es un edificio construido en el siglo XVIII, ubicado en el zoco, donde se exponen herramientas tradicionales en madera, muebles, instrumentos musicales, puertas y ventanas, además de albergar una biblioteca especializada y un laboratorio de restauración de la madera.

Las jornadas que se celebran con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional, también han contado con la participación de la directora del Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y el Patrimonio de Rabat (Marruecos).

Descargar


Chaves es el político andaluz en activo mejor valorado y Valderas supera a Arenas, según un informe

– Chaves es el político andaluz en activo mejor valorado y Valderas supera a Arenas, según un informe

El presidente en funciones de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, es el político andaluz en activo mejor valorado, mientras el líder de Izquierda Unida, Diego Valderas, supera en 0,3 décimas al líder del Partido Popular, Javier Arenas, según el informe Liderazgo político en Andalucía. Percepción ciudadana y social de los líderes autonómicos, realizado por el Centro de Estudios Andaluces y por un equipo de investigación de la Universidad de Granada.

Según este informe, que presentó hoy en rueda de prensa el director del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga Cobos, el presidente Chaves es el que mejor encarna para los andaluces el ideal de líder político debido a su capacidad de comunicación, cercanía y honradez, cualidades que, según los encuestados, debe tener un buen líder político.

De esta manera, Chaves obtiene una nota media de 5,6, seguido de Diego Valderas con un 5,1, Javier Arenas con un 4,8 y Julián Alvarez con un 4,4, aunque los que mejor calificación han obtenido han sido los políticos denominados históricos Rafael Escuredo y José Rodríguez de la Borbolla, con un 6,7 y un 5,8, respectivamente.

Otras cualidades muy importantes para los encuestados, hombres y mujeres mayores de edad de provincias distintas y con simpatía partidista y autoubicación ideológica diferente, son la formación y capacidad, la visión de futuro y la firmeza del líder a la hora de tomar decisiones, unas cualidades que, según ellos, encarna de forma más fiel el líder del Partido Popular Andaluz Javier Arenas.

Alfonso Yerga Cobos explicó durante la presentación del informe que la calidad de la democracia se mide por la calidad de su liderazgo y por ello la mejor valoración que se hace siempre a los líderes políticos son las elecciones, añadió.

Además, el director explicó que el informe se enmarca dentro de la línea de reflexión politológica que el Centro de Estudios Andaluces realiza desde hace tiempo y lo consideró interesante para la ciudadanía y para los estudiosos del tema, pues hay que recordar a los responsables políticos la recepción que se tiene de ellos.

Por su parte, el profesor de ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada Antonio Robles Egea director del equipo de investigación que ha realizado este informe, explicó que la relación entre el liderazgo político y la democracia es un tema poco estudiado desde el proceso de formación de un líder y desde la percepción que tiene la ciudadanía.

Robles apuntó que su equipo de investigación trabaja en este tema desde 2002 y que para la realización del informe realizaron un total de 1.200 entrevistas a personas mayores de toda Andalucía, elaboraron encuestas de opinión y organizaron debates entre grupos de discusión compuestos por personas pertenecientes a las élites parlamentarias, universitarios y personas relacionadas con los medios de comunicación.
Descargar


Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias

– Los fármacos provocan el 6% de muertes hospitalarias

Los fármacos pueden curar, pero también se sabe que pueden provocar en los pacientes reacciones adversas. En la mayoría de casos son leves, pero también se dan reacciones potencialmente mortales. Una investigación realizada por la Universidad de Granada muestra que el 6% de pacientes que fallecen en un hospital mueren por una reacción adversa a los medicamentos administrados. Una reacción adversa es cualquier efecto nocivo y no deseado de un fármaco a la dosis utilizada habitualmente para profilaxis, diagnóstico o tratamiento del paciente.

El trabajo se realizó a partir de las historias clínicas de 289 pacientes mayores de edad que fallecieron en el hospital Clínico San Cecilio de Granada en 2004. De hecho, en el estudio se ha observado que fármacos ampliamente utilizados en los hospitales son los que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia. Los antiinflamatorios no esteroideos y los antiagregantes plaquetarios, como el ácido acetilsalicílico, son los fármacos que producen este tipo de reacciones con mayor frecuencia, dice Alfredo José Pardo, autor del trabajo. Los medicamentos siempre aportan más beneficios que riesgos, pero dentro de los riesgos pueden presentar reacciones adversas que son imprevisibles, añade.
Hemorragias digestivas

El análisis de los datos reveló que las reacciones adversas más frecuentes fueron las hemorragias digestivas, seguidas de las hemorragias intracraneales y las arritmias cardiacas. De igual modo, este investigador subraya la conveniencia de evitar la mezcla de fármacos gastrolesivos, como los antiinflamatorios, los analgésicos, los antiagregantes y corticoides, puesto que el 53% de los fallecidos por la reacción adversa a medicamentos analizados en este estudio había recibido una asociación de estos fármacos.

Hemos analizado los datos para comprobar si había algún paciente de riesgo, algún perfil que nos pudiera orientar, pero no lo hemos encontrado: no había diferencias en los parámetros analíticos, en la función renal o hepática, añade Pardo, aunque reconoce que todos los pacientes que fallecieron se encontraban en estado muy grave. Pardo recuerda la conveniencia de comparar la información obtenida con datos de pacientes vivos hospitalizados con reacciones adversas.
Descargar


‘El dueño de su historia’

– El dueño de su historia

La editorial Point de Lunettes y la Fundación Euroárabe presentan esta tarde la nueva novela de Alejandro Pedregosa: El dueño de su historia. En el acto participará el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Andrés Soria Olmedo, el profesor de Ciencias Políticas Antonio Fernández Navarro y el propio autor. La novela, publicada dentro de la colección Esquenocomo/Narrativa, narra la historia de un conspirador antifranquista y sus vicisitudes en la dura posguerra española hasta la llegada de la democracia.
Descargar


Las pruebas de acceso a la universidad serán del 17 al 19 de junio

– Las pruebas de acceso a la universidad serán del 17 al 19 de junio

Las pruebas de acceso a la Universidad en Andalucía se desarrollarán el 17, 18 y 19 de junio, en el caso de la primera convocatoria, y el 16, 17 y 18 de septiembre para la convocatoria extraordinaria, según ha informado la Junta de Andalucía.

Estos exámenes se realizarán simultáneamente en todas las provincias a partir de las 09.00 horas, si bien los alumnos deberán estar en los centros desde las 08.30 horas, momento en el que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera.

Durante los días 18 y 19 se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios.

La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de 4 puntos para se declarado apto.

La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato.

Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final, según el comunicado.

Los alumnos que no superen la selectividad en junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará el 16, 17 y 18 de septiembre.

La resolución de la Comisión Coordinara Interuniversitaria de Andalucía, que este curso preside el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, establece también las fechas límites para la recepción por las universidades andaluzas de las relaciones certificadas de alumnos correspondientes al Segundo de Bachillerato, que serán hasta el día 6, en el caso de la convocatoria de junio; y hasta el día 5, en el caso de la de septiembre.

Los estudiantes que vayan a realizar las pruebas de acceso a la universidad pueden poner a prueba sus conocimientos y evaluar su estado de preparación consultando los exámenes reales que se han realizado en Andalucía en los últimos 7 años.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado todos los exámenes de selectividad que han realizado los alumnos desde 2001 hasta la fecha en las 27 especialidades que suman los distintos tipos de bachillerato en la siguiente página en internet: www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa.
Descargar


Un total de 431 científicos se incorporaron durante 2007 al sistema andaluz de investigación

– Un total de 431 científicos se incorporaron durante 2007 al sistema andaluz de investigación

Un total de 431 investigadores se han incorporado al sistema andaluz de investigación en 2007 de la mano de los 347 proyectos de excelencia aprobados en el marco de la Orden de Incentivos a Proyectos de Excelencia de la convocatoria de 2007, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

En concreto, de estos 431 científicos 85 son doctores, 150 son investigadores en fase predoctoral y 196 son técnicos. Entre todos ellos, se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de estudio.

Para la puesta en marcha de estos 347 proyectos, que han sido presentados por expertos de las universidades andaluzas y otros Organismos Públicos de Investigación (Ifapa, CSIC, SAS) se han aprobado incentivos por más de 90 millones de euros.

Son proyectos de alto nivel de carácter multidisciplinar que permiten avances científicos en materias de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales o Tecnologías de la Producción y Agroalimentación.

Así, estos incentivos potencian la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para la comunidad. Además, mejorarán la formación del personal investigador y técnico de los organismos públicos de investigación de Andalucía.

Como novedad, respecto a las convocatorias pasadas, en esta de 2007, se ha reservado un 10% del total de la financiación a aquellos proyectos con contribuciones científico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

De esta forma, los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria (un total de 5,2 millones de euros) han ascendido a 36, lo que supone un 10,4% del total de los 347 proyectos, y ha puesto de manifiesto el elevado nivel científico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

El mayor número de proyectos aprobados han pertenecido al área de Física, Química y Matemáticas (61 proyectos que suman 13,3 millones de euros), seguidos de los de Ciencias de la Vida (55 proyectos, por un total de 13,1 millones). Una cuantía similar, 10,8 millones de euros, han recaído en los 52 proyectos del área de Tecnologías y Ciencias de la Información.

De esta forma son ya más de 900 los proyectos de excelencia que se han puesto en marcha en Andalucía en las tres convocatorias abiertas desde 2005, el primer año en el que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa puso en marcha una línea específica de incentivos ligados a este tipo de proyectos, como complemento a las partidas de apoyo al funcionamiento ordinario de los grupos de investigación que se venían concediendo hasta entonces.

Estos 900 proyectos han recibido incentivos que superan los 169,3 millones de euros y han permitido la incorporación al sistema andaluz de investigación de 964 profesionales (214 doctores, 439 investigadores en fase predoctoral y 311 técnicos).
Descargar


Un total de 431 cientí­ficos se incorporaron en 2007 al sistema andaluz de investigación

– Un total de 431 científicos se incorporaron en 2007 al sistema andaluz de investigación

En total se pondrán en marcha 347 proyectos de excelencia, que recibirán más de 90 millones de incentivos.

Un total de 431 investigadores se han incorporado al sistema andaluz de investigación en 2007 de la mano de los 347 proyectos de excelencia aprobados en el marco de la Orden de Incentivos a Proyectos de Excelencia de la convocatoria de 2007, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

En concreto, de estos 431 científicos 85 son doctores, 150 son investigadores en fase predoctoral y 196 son técnicos. Entre todos ellos, se encuentran investigadores que son referentes internacionales en sus áreas de estudio.

Para la puesta en marcha de estos 347 proyectos, que han sido presentados por expertos de las universidades andaluzas y otros Organismos Públicos de Investigación (Ifapa, CSIC, SAS) se han aprobado incentivos por más de 90 millones de euros.

Son proyectos de alto nivel de carácter multidisciplinar que permiten avances científicos en materias de marcado interés social como los relativos a Ciencia, Técnica e Ingeniería; Medioambiente, Cultura, Cooperación y Atención a los Problemas Sociales o Tecnologías de la Producción y Agroalimentación.

Así, estos incentivos potencian la actividad de los grupos de investigación andaluces a través de proyectos específicos en áreas consideradas estratégicas para la comunidad. Además, mejorarán la formación del personal investigador y técnico de los organismos públicos de investigación de Andalucía.

Como novedad, respecto a las convocatorias pasadas, en esta de 2007, se ha reservado un 10% del total de la financiación a aquellos proyectos con contribuciones científico-técnicas relevantes en los que el investigador principal y los componentes del equipo tengan como máximo 35 años de edad.

De esta forma, los proyectos liderados por jóvenes investigadores que han recibido incentivos en esta convocatoria (un total de 5,2 millones de euros) han ascendido a 36, lo que supone un 10,4% del total de los 347 proyectos, y ha puesto de manifiesto el elevado nivel científico y técnico que demuestran los jóvenes andaluces en sus propuestas.

El mayor número de proyectos aprobados han pertenecido al área de Física, Química y Matemáticas (61 proyectos que suman 13,3 millones de euros), seguidos de los de Ciencias de la Vida (55 proyectos, por un total de 13,1 millones). Una cuantía similar, 10,8 millones de euros, han recaí­do en los 52 proyectos del área de Tecnologías y Ciencias de la Información.

De esta forma son ya más de 900 los proyectos de excelencia que se han puesto en marcha en Andalucía en las tres convocatorias abiertas desde 2005, el primer año en el que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa puso en marcha una línea específica de incentivos ligados a este tipo de proyectos, como complemento a las partidas de apoyo al funcionamiento ordinario de los grupos de investigación que se venían concediendo hasta entonces.

Estos 900 proyectos han recibido incentivos que superan los 169,3 millones de euros y han permitido la incorporación al sistema andaluz de investigación de 964 profesionales (214 doctores, 439 investigadores en fase predoctoral y 311 técnicos).

Descargar