Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.

Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Cuarenta astrónomos se reúnen en Granada para hablar del telescopio antártico europeo

– Cuarenta astrónomos se reúnen en Granada para hablar del telescopio antártico europeo

Granadaes hoy el escenario del congreso sobre Dome C, el primer observatorio europeo en la Antártida al que asisten cuarenta astrónomos de ocho países.
En el encuentro, que se desarrolla desde hoy hasta el viernes en el Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada, se presentará el telescopio IRAIT, en cuya construcción y explotación participan investigadores de la UGR en colaboración con investigadores italianos y del Instituto de Ciencias del Espacio.
La base Concordia, donde ya se encuentra el telescopio, se encuentra en el altiplano antártico, a 3.300 metros sobre el nivel del mar. Al ser un lugar seco y frío, sin apenas viento, el Dome C es un lugar privilegiado para la observación astronómica. El telescopio comenzará a funcionar en el verano antártico de 2009.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


MORTEROS MÁS RESPETUOSOS CON LOS EDIFICIOS

– MORTEROS MÁS RESPETUOSOS CON LOS EDIFICIOS

Un grupo de investigadores del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, dirigidos por Carlos Rodríguez Navarro, está dedicado al estudio de materiales ornamentales de uso en el patrimonio. Con el proyecto denominado Nanocal, estos científicos van adesarrollar un estudio con el que pretenden diseñar métodos de conservación y morteros de restauración.

Junto con la Universidad de Lovaina y el GETTY Conservation Institute EEUU California, este grupo de investigadores granadinos pretende desarrollar nuevos métodos de optimización de la calidad de morteros de cal mediante el uso de aditivos naturales (jugo de cactus) como artificiales (pectinas), carboxilatos y fosfonatos para así modificar el crecimiento de hidróxido cálcico. Con estos aditivos van a modificar la formación de ese hidróxido de calcio mediante cambios en su nanoestructura. A estos nanocristales se les puede modificar su estructura y morfología para formar morteros compatibles con las piedras ornamentales.

Uno de los problemas más graves que se contempla cuando se hace una intervención en edificios históricos es que en los últimos tiempos, sobre todo a partir de los años 50, se utilizaron morteros y cementos tipo Portland, el típico cemento gris que se ha aplicado en todas las construcciones modernas. Estos investigadores han observado que este material moderno es incompatible con la obra tradicional, la piedra o incluso el ladrillo que se han utilizado en edificios históricos tales como la catedral de Granada o la Alhambra, ya que al usar estos cementos tipo Portland para su restauración, se han visto más dañados.

En los edificios históricos se encuentran problemas de sales, de desprendimiento de material original, de desprendimiento del mortero que se ha aplicado. Principalmente, lo que este grupo de investigación granadino pretende ahora es que en cualquier obra de intervención en un edificio histórico se quiten esos morteros de tipo Portland y se reemplacen por materiales compatibles, materiales tradicionales como la cal apagada que mezclada con un árido da un mortero que se comporta muy bien en estos edificios históricos.

“El problema que tiene la cal apagada y los morteros tradicionales es que se desconoce cómo funcionan, cómo optimizarlos”, afirma Carlos Rodríguez Navarro, investigador principal del proyecto.

Los morteros de cal están compuestos por cal en polvo, o en pasta, a la que se le añade un árido y agua para obtener una masa que si no se ha hecho con cuidado, no presenta una buena adherencia al sustrato, se fractura al secarse y se areniza, o bien no endurece rápido, y da una costra dura cuyo interior está sin consolidar. Los responsables que actúan en conservación del patrimonio aplicando morteros tradicionales han observado que estos morteros en muchas ocasiones no funcionan. Por esto, se debe mejorar la cal, sin meter cemento aplicando los aditivos antes mencionados. Este grupo de investigación propone una metodología para preparar morteros y recomendaciones para la preparación de esas cales y así evitar los problemas de aplicar la cal como se aplica en la actualidad cemento Pórtland.

Por esta razón, estos investigadores buscan la manera de optimizar esos morteros usando métodos de los que existen evidencias que se utilizaron en el pasado. Se sabe que los Mayas para mejorar la calidad de los morteros de cal les añadían jugo de plantas, por ejemplo de cactus; en la zona del Norte y del centro de México se usa el jugo del nopal o chumbera, que se añadía a la cal cuando se preparaba el mortero y esos morteros son extraordinariamente resistentes, de hecho las pirámides Mayas en un ambiente como el de la península de Yucatán han aguantado hasta nuestros días en un estado de conservación óptimo, si pensamos que sufren lluvias torrenciales y un clima bastante agresivo.

Ante estos casos, estos investigadores quieren entender cómo actúan esos aditivos para diseñar morteros de restauración que tengan esas características de los morteros tradicionales. Así utilizando jugos de plantas como por ejemplo del cactus, o del nopal y productos orgánicos que hacen el mismo efecto que esos jugos naturales pero que se pueden producir en el laboratorio, se obtendrán productos que son baratos, fáciles de aplicar, inocuos y que mejoran la calidad de los morteros.

Mediante análisis reométricos usando un reómetro, estos investigadores miden la resistencia que ofrece una pasta de cal cuando se somete a un esfuerzo cortante en función del tamaño de las partículas, geometría y estado de agregación. Todos estos aspectos de la cal, los investigadores los pueden modificar con esos aditivos.

También gracias a la Microscopia Electrónica de Transmisión (MET) pueden ver nanopartículas de la cal y cómo se agregan entre si. Combinando estas técnicas micro y macroscópicas podrán ver si están o no optimizadas las cales mediante esos aditivos, y así podrán diseñar morteros a base de cal que se pueden usar en la conservación de patrimonio.

Industria cementera

Este hecho tiene un gran impacto en la industria cementera que ya colabora con este grupo de investigación para diseñar morteros tradicionales para la restauración de edificios, pasando del cemento tipo Portland al mortero tradicional que respeta más el patrimonio histórico.

Para ello, las caleras andaluzas están donando el material para que estos investigadores puedan estudiarlo en laboratorio y ver cómo funcionan determinados aditivos. Tras varios ensayos este grupo de investigación ha comprobado que el uso de jugo de cactus y la pectina dan una calidad de cal apagada muy buena, con lo que se consigue un mortero -con una estructura nanocristalina plástica-, fácil de trabajar y que endurece rápidamente.

Más información:
Carlos Rodríguez Navarro
Dpto. Mineralogía y Petrología
Universidad de Granada
Tlf.: 958246616
Email: carlosrn@ugr.es
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


El 22% de los trabajadores de la Comunidad faltan al trabajo

– El 22% de los trabajadores de la Comunidad faltan al trabajo

La Comunidad, con 160.000 empleados, es el mayor patrón de la región y tiene graves problemas para gestionar sus recursos humanos. El sistema público, admiten sus responsables, falla en motivar a la plantilla, crear equipos, adecuar las plantillas o formar a los trabajadores para adaptarse a nuevos puestos de trabajo. El resultado es un descomunal absentismo laboral, que alcanza el 22 por ciento de media y en algunos días llega al 25 por ciento, admite el director general de Función Pública, Miguel Ángel López, quien expuso estos datos recientemente en la Asamblea. En un día cualquiera, entre 35.000 y 40.000 personas no van a trabajar por baja o permiso laboral.

Según informa este miércoles el diario El País, la diferencia con la empresa privada es abismal. La media en las firmas, según los últimos datos es del 4,1 por ciento. Según un estudio sobre 16.000 empresas publicado hace un año, el absentismo de los españoles en el sector privado es del 4,1 por ciento. El Estatuto de los Trabajadores asegura que una empresa tiene un absentismo elevado cuando éste alcanza al 5 por ciento de la plantilla.

Un absentismo tan elevado es el síntoma de una mala gestión de los Recursos Humanos. Donde el estrés y la sobrecarga de trabajo, o en el extremo contrario, la desmotivación y la escasa gratificación personal son la norma, explica Francisco Prados de Reyes, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Granada.

El propio Miguel Ángel López admite que los datos muestran un problema de fondo que requiere actuaciones urgentes. Aún más, el director general alertó en la Asamblea de que los gastos de personal empiezan a tener un protagonismo, un peso, incluso unas exigencias de crédito [pagar las nóminas con deuda pública], que condicionan en muchos casos la realización de otras políticas. El pago de las nóminas de los empleados públicos consume más de un tercio, 6.500 de 18.900 millones de euros, de los presupuestos de la Comunidad. Estamos cerca del límite, advierte López.

Tal vez sea un problema de todos: de los jefes que no saben organizar, de los trabajadores que no están motivados, de las condiciones de trabajo, etcétera. Pero esto no se puede soportar. Al contribuyente no se le puede decir que, en algunos casos, el 25% de la plantilla está de baja, porque para ello no existe ninguna razón sanitaria ni lógica. Habrá que sentarse y estudiarlos, afirmó López. El responsable opina que una de las más razones más importantes es la falta de adecuación de algunas plantillas. Además añade, hay ámbitos en los que falta personal y otros en los que sobra.

Ámbitos en los que falta personal
En el primer caso, entre las que se cuentan funciones como la atención a enfermos y ancianos, atención al público o tareas auxiliares administrativas, la sobrecarga de trabajo acaba repercutiendo en la salud física o psíquica, según la Comunidad. En el extremo contrario se encuentran unidades de trabajadores como fogoneros, pinches de cocina, de lencería, etcétera en los que la falta de trabajo lleva a una desmotivación generalizada que dispara la conflictividad y trastornos relacionados con la falta de realización personal como la depresión. Peiró destaca que en estos casos se instala una cierta cultura del absentismo que resulta tolerada y aceptada al menos de facto por todo el mundo. Esta situación resulta muy difícil de cambiar.

La Comunidad admite que ha fallado la formación y el reciclaje ante el envejecimiento. Tenemos casi un millar de limpiadoras con 55 años. En total, la Comunidad calcula que es necesaria una reconversión no para despedir, sino para reciclar a entre 6.000 y 10.000 empleados públicos.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

– Confirman la utilidad de la arteterapia para el tratamiento de enfermedades mentales

Un estudio científico de la Universidad de Granada (UGR) ha confirmado la utilidad de la arteterapia o terapia a través del arte, una corriente que se inició a mediados del siglo XX consistente en el uso de las artes visuales con fines terapéuticos, para el tratamiento de enfermedades mentales.
EFE Elizaberta López Pérez, licenciada en Bellas Artes y doctora en Pintura por la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la arteterapia para el tratamiento de enfermos mentales agudos, ha informado la UGR en un comunicado.

Su trabajo, basado en los principios del psicoanálisis, parte de una premisa básica: toda obra de arte es un signo que se configura como rastro vital, y su material fundamental, la humanidad del ser que deja su huella en el mundo.

La arteterapia se basa en la idea de que las representaciones visuales, objetivadas a través del material plástico, contribuyen a la construcción de un significado de los conflictos psíquicos, y favorecen su resolución.

La representación plástica sería, desde este punto de vista, un proceso de construcción del pensamiento.

Para llevar a cabo su investigación, López Pérez trabajó durante más de un año con 20 enfermos mentales agudos pertenecientes a la Comunidad Terapéutica del Área Norte del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

Los asistentes a estas sesiones participaron en ellas de manera totalmente voluntaria, durante dos días a la semana, y versionaron cuadros de pintores como Modigliani, Munch o Van Gogh, ofreciendo su visión sobre los mismos.

La investigadora de la Universidad de Granada destaca el carácter liberador que el arte tiene para estos pacientes, que proyectan su mundo interior y sus deseos reprimidos a través de sus cuadros.

De este modo, se enfrentan a fantasmas y deseos, que se hacen realidad en el proceso artístico donde es posible darles vida o destruirlos.

Las peculiares obras de arte fruto de este taller de arteterapia dieron lugar a una exposición denominada El recuerdo fugitivo organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR y que tuvo lugar en la Corrala de Santiago en el año 2003.
Descargar


El Ayuntamiento de Granada pagará 18 millones por una expropiación ilegal

– El Ayuntamiento de Granada pagará 18 millones por una expropiación ilegal.

El Supremo anula una decisión sobre unos terrenos en el Campus de la Salud

El Tribunal Supremo ha dictaminado que la expropiación de unos terrenos en el Campus de la Salud por parte del Ayuntamiento de Granada, llevada a cabo en 1998 cuando era alcalde Gabriel Díaz-Berbel (PP), fue ilegal. Este fallo firme supondrá, una década después, que el consistorio deberá abonar ahora 18 millones de euros o devolver los terrenos expropiados.

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha ratificado una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJA) que consideró en 2007 ilegal la expropiación, y no ha admitido a trámite el recurso presentado por el Ayuntamiento. El auto obliga al consistorio a pagar los costos del prolongado proceso y a negociar una cantidad, que en última estancia fijará un juez, pero que ha sido calculada en 18 millones como compensación por haber cambiado el Ayuntamiento el uso de los terrenos, de rústicos a urbanos.

Los hechos se produjeron en 1998 tras la aprobación del pleno municipal para delimitar los terrenos que se iban a expropiar para construir el Campus de la Salud. Tras solventarse todos los trámites, los dueños del suelo vieron cómo en sus terrenos, además de erigirse parte del campus, se construían viviendas, pese a que el Ayuntamiento no fijó el pago de su suelo como residencial, sino como rústico. La sentencia del alto tribunal andaluz valoraba que permitir la expropiación supondría un uso libérrimo y excesivo de una posibilidad (expropiar) que tiene una justificación legal muy clara y precisa.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), confirmó ayer que negociará con los propietarios de los terrenos para ver cómo y en qué plazo afronta el consistorio las expropiaciones. A pesar de afirmar que la disposición de ambas partes es buena, el regidor reconoció que el pago supondrá un quebranto para las arcas municipales, y no descartó la devolución de los terrenos. Es la parte que tenemos que negociar, señaló.

Mientras, el portavoz del grupo municipal socialista, Javier Torres Vela, estimó que la sentencia supone el fracaso absoluto de la manera de gestionar el urbanismo del PP. El PP es el responsable de utilizar el urbanismo como principal fuente de ingresos municipal a cuenta del patrimonio del suelo, criticó.
Descargar


Feria Joven ‘Espacio Libre’, una alternativa de ocio para los jóvenes

– Feria Joven Espacio Libre, una alternativa de ocio para los jóvenes

La cita son los días 18, 19 y 20 de abril en la facultad de Ciencias y en la sala La Telonera de Armilla Nueva cita con la XI Feria Joven Espacio Libre, un escaparate de actividades socioculturales y proyectos juveniles desarrollados íntegramente por jóvenes y para jóvenes, que abarca música, teatro, cine, artes plásticas, formación, asociacionismo, participación, medio ambiente… En total, 130 actividades, con más de 1.000 personas implicadas, y un presupuesto total de 70.000 euros, en el que participarán más de 55 colectivos diferentes de la provincia de Granada. La muestra, que tendrá lugar en la facultad de Ciencias de la Universidad de Granada los días 19 y 20 de abril, y los días 18 y 19 de abril en la sala La Telonera de Armilla, se ha convertido una alternativa de ocio para los jóvenes y un clásico de la Delegación de Juventud de la Diputación, que, desde hace once años, se organiza pensado y desarrollado íntegramente por y para los jóvenes, ha subrayado la diputada de Cultura y Juventud de la institución provincial, Mª Asunción Pérez Cotarelo, para quien el Espacio Libre 2008 destaca por la incorporación de nuevas categorías, como el concurso de graffitis o la muestra de jóvenes artesanos.

También por la dimensión provincial, ya que los ganadores de esta feria podrán exponer sus proyectos en los municipios, a través de los distintos circuitos culturales que tiene en marcha la institución, ha manifestado Pérez Cotarelo. Por otro lado, se realizarán actuaciones previas el viernes, 18 de abril, de 21.00 a 23.30 horas, en diferentes lugares de la ciudad, como Plaza Nueva, Plaza Einstein y Puerta Real, con la intención de llegar a diferentes colectivos que puedan asistir durante la feria.

Desde la primera edición en 1997, la Feria Joven Espacio Libre ha sido fiel a unos principios que la definen como un proyecto institucional de participación juvenil, en el que se trata de primar el reconocimiento y apoyo a las asociaciones, colectivos y jóvenes creadores granadinos, en un formato sociocultural libre, plural y de participación desinteresada. Se trata por tanto, de potenciar lo autóctono y genuino que más define a nuestros colectivos y jóvenes artistas, que están empezando o tienen pocas posibilidades para mostrar al gran público sus iniciativas y productos culturales. Con un formato de concurso y de muestra, en las áreas más culturales (teatro, música, cine, plásticas…), las asociaciones o colectivos, así como los jóvenes de manera individual, acercan a la Feria sus obras más representativas, para ser expuestas o representadas durante el tiempo que dura el evento.

Un año más la respuesta de los/as jóvenes para participar en Espacio Libre ha sido excelente. La participación es una prueba evidente de que la Feria Juvenil Espacio Libre está consolidada en la provincia, como uno de los eventos socioculturales más demandados por las asociaciones y colectivos juveniles. Espacio Libre, como en años anteriores, intenta recoger e integrar todas las manifestaciones artísticas y culturales con las que más se identifica nuestra juventud. Éste colectivo además de formarse, trabajar y divertirse encuentra tiempo para solidarizarse y cooperar sin pedir nada a cambio, allá donde considera que es necesaria su aportación, como ha demostrado y sigue demostrando en los últimos meses.

El horario de las exposiciones de artes plásticas será de 12.00 a 21:00 horas. El concurso de grafitis, durante todo el sábado, de 12.00 a 21.00 horas. Y las producciones audiovisuales, durante todo el fin de semana, de 12.00 a 21.00 horas.

Los stand de las asociaciones estarán abiertos al público de 12.00 a 21.00 horas.

Descargar