Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– La capital negocia pagar con suelo de El Fargue la indemnización del PTS

Fuentes municipales aseguraron que sería la fórmula más ventajosa para el Ayuntamiento, porque el dinero no saldría de las arcas municipales.

La negociación con los beneficiarios de la indemnización por la expropiación de terrenos para la construcción del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) podría saldarse con la concesión de aprovechamientos urbanísticos en El Fargue, confirmaron ayer fuentes municipales. Esta solución podría ser la más ventajosa para las partes implicadas en la negociación, Ayuntamiento y dueños de los 92.000 metros cuadrados expropiados por acuerdo plenario del año 1998.

De un lado, la Administración local no vería mermado su presupuesto municipal. Ya advirtió el miércoles el alcalde, José Torres Hurtado, de que la compensación podría suponer un “grave quebranto económico”. Y del otro, los propietarios lo aprobarían, ya que, según las mismas fuentes municipales, han manifestado su interés por el pago en especie en esa zona de la capital.

Las negociaciones fueron objeto de reflexión de la concejal de Urbanismo, Isabel Nieto, que ayer añadió otras dos fórmulas de saldar la deuda que hasta ahora no se habían contemplado: que los suelos vuelvan a sus propietarios y éstos devuelvan el dinero que cobraron en su día “o no”. Afirmó, además, que la compensación tendrá que solventarse entre todos los afectados, entre los que se encuentran la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía como cesionarios de una parte de las parcelas expropiadas.

“Hay otros terrenos que fueron cedidos y que ahora son propiedad de la Junta o la Universidad, y todas las partes afectadas tendremos que sentarnos”, apuntó. La Junta de Andalucía, sin embargo, no participa de las conclusiones a las que llega la concejal sobre la fórmula para hacer cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

El delegado de Obras Públicas y Transportes en funciones, Francisco Cuenca, afirmó que es “competencia municipal” poner a disposición suelo para un proyecto “efectivamente impulsado” por la Administración autonómica, a la que no corresponde la negociación con los particulares.

La oposición. El resto de reacciones sobre la sentencia llegaron de los grupos municipales en la oposición municipal, el PSOE e IU. La portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Lola Ruiz Domenech, exigió la dimisión del director de la Fundación Albaicín, Miguel Valle, por ser el concejal de Urbanismo durante el mandato de Gabriel Díaz Berbel.

La portavoz de la coalición de izquierdas señaló que “aquellos errores que han llevado al Ayuntamiento a esta situación se cometieron cuando era concejal delegado de Urbanismo la misma persona que en la actualidad es gerente del organismo autónomo Fundación Albaicín, por lo que debe ser cesado de su cargo inmediatamente porque desde las administraciones públicas hay que dar ejemplo”. Los socialistas, por su parte, calificaron de “disparate” las palabras de la responsable municipal de Urbanismo, a la que criticaron por “echar balones fuera” en lugar de gobernar la ciudad.
Descargar


Dome C, un observatorio en el fin del mundo

– Dome C, un observatorio en el fin del mundo

Son numerosos los estudios científicos que revelan que las condiciones atmosféricas de la Antártida son excelentes para la observación astronómica. Investigadores españoles de la Universidad de Granada y el Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya, junto a compañeros italianos de la Universidad de Perugia y el Observatorio de Teramo, decidieron demostrar que esas teorías son ciertas y en 2002 comenzaron a diseñar el telescopio IRAIT (International Robotic Anctarctic Infrared Telescope).

Este instrumento, de 80 centímetros de diámetro, está ya en su lugar de destino: la base italo-francesa Concordia, situada en Dome C, a 3.200 metros sobre el nivel del mar y a 1.000 kilómetros de la costa antártica. A falta de la instrumentación que le permita trabajar a pleno rendimiento, no estará operativo hasta el próximo invierno (verano en la Antártida). Según Carlos Abia, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, llevarlo hasta allí no ha sido fácil. El 15 de diciembre de 2006 inició su viaje a bordo de la nave Itálica. Una vez en la base francesa de Dumont dUrville, camiones oruga lo transportaron durante 15 días hasta la base Concordia, donde ahora lo protege un container.

Poner el pie en Dome C es divisar un desierto helado. Que los termómetros marquen entre 60 y 80 grados bajo cero favorece que los cuerpos emitan muy poca radiación y que, por tanto, la transparencia del cielo sea brutal. La escasez de lluvias, la ausencia de viento y nubes y la humedad, que es mínima, también contribuyen a hacer de este lugar de la Tierra el mejor para la observación astronómica, especialmente en el infrarrojo térmico, donde no encuentra rival, explica el profesor Abia.

Estas condiciones meteorológicas permitirán observar estrellas en la última fase de su vida, así como galaxias activas, asteroides y supernovas, explosiones estelares que producen objetos muy brillantes en la esfera celeste y de las que se tiene muy poca información en el rango infrarrojo. Nada nuevo más que la calidad del cielo, según los investigadores, que, sin embargo, barajan la posibilidad de descubrir cuerpos nunca vistos. Y todo, a través de un telescopio muy pequeño, equivalente a uno de 4 metros de diámetro, y similar a los que existen en los mejores observatorios del mundo, como el de Las Palmas de Gran Canaria.

Los artífices del telescopio IRAIT han luchado contra viento y marea para sacar adelante su proyecto. El aspecto tecnológico les ha traído más de un quebradero de cabeza, pues muy pocas industrias aseguraban el funcionamiento del equipo a temperaturas tan extremas sin recurrir a la tecnología espacial, bastante más costosa. La firma catalana NTE (Nuevas Tecnologías Espaciales) se ha ocupado de la fabricación de sussistemas ópticos.

El sofisticado artilugio se controlará mediante sistema remoto desde una base ubicada a 500 metros de distancia. La idea es impulsar su manejo vía satélite desde cualquier parte del mundo. Los expertos estiman que durante un año se verificará su funcionamiento y eficiencia, después, se explotará científicamente entre el equipo encargado de su creación y, más tarde, se pondrá a disposición de la comunidad científica europea.

La construcción de este instrumento, que ha costado un millón y medio de euros y ha contado con una financiación española del 20%, se enmarca en una red científica denominada ARENA (Antarctic Research: an European Network for Astronomy), integrada por 21 centros de investigación de ocho países. Su objetivo es estudiar las posibilidades que ofrece la Antártida para abrir un gran observatorio astronómico europeo.

Al telescopio IRAIT se le sumarán otros compañeros de aventuras de mayor tamaño y capacidad tecnológica. Pero antes, hay que pasar la prueba con este conejillo de indias. Como afirma el astrónomo Carlos Abia, ahora estamos en un punto crítico. Hay que hacerlo funcionar y que funcione.

Datos climáticos de los últimos 800.000 años
La base antártica de Dome C no sólo es el mejor lugar del planeta para observar las estrellas. Allí también se puede estudiar el clima del pasado. En esta base, extrayendo testigos de hielo, el proyecto europeo EPICA ha podido medir las temperaturas, actividad solar, cantidad de polvo extraterrestre llegado a la Tierra y las concentraciones de gases con efecto invernadero de los últimos 800.000 años. Este tipo de investigaciones son esenciales para ponderar el alcance del cambio climático actual. Gracias a los resultados obtenidos en Dome C, se ha podido saber que la concentración de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso es la más elevada de los últimos 650.000 años.
Descargar


La Cámara de Comercio pone en marcha un curso sobre gestión laboral

– La Cámara de Comercio pone en marcha un curso sobre gestión laboral
Gestión laboral, nóminas y seguros sociales, serán las materias que se abordarán en el próximo curso que organiza la Cámara de Comercio, Industria y Navegación, junto con la colaboración de la Confederación de Empresarios (CEME-CEOE), la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales del campus melillense y la mutua MAZ. El objetivo de esta acción formativa, que comenzará el próximo 28 de abril, es responder a las exigencias de formación que en la actualidad son necesarias para llevar de forma adecuada y eficiente la gestión de las relaciones laborales de la empresas.

Dirigido a alumnos de Ciencias Empresariales y Relaciones Laborales, así como a profesionales del sector, la Cámara de Comercio ha querido poner en marcha un curso con el que sus participantes podrán adquirir un conocimiento claro y actualizado de los cambios que se producen en la legislación y que afectan tanto a la empresa como al trabajador, tal y como destacó la presidenta de la institución, Margarita López Almendáriz.

De esta manera, los alumnos profundizarán en los conceptos salariales y extrasalariales, así como los que integran la base de cotización, IRPF, etc. Eso sí, la máxima responsable de la Cámara de Comercio aseguró que las clases se desarrollarán de manera muy práctica.

Precisamente este fue uno de los aspectos que más destacó el director del curso y profesor del Departamento del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada (UGR), Nicolás Sánchez Morales, durante la presentación. Así, además de dominar la legislación vigente, los alumnos sabrán “liquidar” una nómina, los seguros sociales y de las retenciones correspondientes a los trabajadores.

Según explicó, esta acción formativa se centrará fundamentalmente en tres aspectos: la confección de las nóminas, distinguiendo entre los conceptos salariales y no salariales; la cotización de la Seguridad Sociales sobre los conceptos salariales de los empleados y de la cuota que debe aportar la empresa; y los aspectos fiscales (retenciones) que con lleva las nóminas.

El curso, cuyo precio es de 60 euros, se desarrollará a lo largo de seis días (28, 29 y 30 de abril, y 6,7 y 8 de mayo) y permitirá a los alumnos de la UGR obtener por créditos de libre configuración. Eso sí, Sánchez Morales comentó que aún se tiene que determinar la convalidación.

Igualmente, el director del curso apuntó que el número máximo de inscritos es de 20 personas, aunque abrió la posibilidad a aumentarlo siempre y cuando no entorpezca el desarrollo de las clases prácticas.

Colaboración
Para Sánchez Morales este curso tiene que ser el comienzo de una estrecha colaboración con la Cámara de Comercio, a la que se ha sumado esta vez la mutua MAZ.

En este sentido, su director provincial, Antonio José Pérez, aseguró que su sociedad estará siempre presente en actuaciones que concurran a un mayor conocimiento de los futuros profesionales del sector.
Descargar


Expertos químicos buscan índices de contaminación global en la Antártida

– Expertos químicos buscan índices de contaminación global en la Antártida

Un grupo de expertos en química de la Universidad de Granada analizará los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas. Concretamente estudiarán los hidrocarburos aromáticos policíclicos, gracias a un sensor con una alta sensibilidad desarrollado por el investigador Jorge Fernández. Estos hidrocarburos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión. Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural, puesto que los volcanes también los producen.

El estudio se ejecutará en la Isla Decepción, una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica, es decir, la provocada por la actividad humana. Los investigadores determinarán los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es además representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Para ello, han diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras puesto que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos.

Para paliar este obstáculo, están preconcentrando las muestras que, una vez tomadas, son tratadas en la Antártida y conservadas a menos 20 grados centígrados. Los cartuchos con el material preconcentrado que tomen los traerán a España para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

Descargar


Cómo diagnosticar el Alzheimer

– Cómo diagnosticar el Alzheimer

El Alzheimer es el tipo de demencia más compleja y frecuente, que incide drásticamente en la vida del paciente y sus familiares. Andalucía es una de las comunidades autónomas, junto a Cataluña, Madrid, Castilla y León y Valencia, con mayor cantidad de enfermos, oscilando su número entre los 40.000 y los 60.000 en cada una. Los científicos siguen buscando una explicación a este mal, que fue descrito en 1907, pero considerado poco frecuente hasta mediados de los 60. En la Federación Andaluza de Asociaciones de Familiares enfermos de Alzheimer están integrados más de 40 colectivos.

De momento, no se conocen las causas de esta enfermedad pero sí se sabe que es una enfermedad neurológica progresiva e irreversible que afecta al cerebro produciendo la muerte de las neuronas. Desde su aparición, el deterioro del paciente es progresivo hasta que se van anulando todas las funciones de conocimiento. Considerada como la causa más frecuente de las demencias, no es asociable al envejecimiento normal de las personas aunque se produzca en edades avanzadas.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada -del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Cecilio- ha patentado una técnica de diagnóstico del Parkinson o el Alzheimer estudiando los marcadores plasmáticos en sangre de estas enfermedades neurodegenerativas.

«Nuestro cerebro se comunica a través de sustancias químicas de las que unas pocas pueden estar relacionadas con los procesos degenerativos, y por tanto pueden ser utilizadas en la clínica como indicadores de la enfermedad (biomarcadores). Estas sustancias químicas, integras o parcialmente metabolizadas pasan a la sangre, donde pueden ser analizadas», asegura Francisco Vives, investigador de la Universidad de Granada.

Según Andalucía Investiga, hasta la fecha no hay ningún método en el que se utilice la sangre para el diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas y con este proyecto, calificado de excelencia por la Junta de Andalucía, el grupo científico de Vives Montero, analizará un grupo de enzimas circulantes, las aminopeptidasas, como posibles biomarcadores de estas patologías.

Estos investigadores tratan de buscar métodos diagnósticos poco invasivos y con prácticamente ningún efecto secundario, como es la extracción de sangre venosa. Las extracciones se realizan rutinariamente al hospitalizar a los pacientes para conocer su estado general, por lo que no hay ningún estrés añadido. «En caso de sospecha de enfermedades neurodegenerativas, estas extracciones pueden aprovecharse para analizar proteínas útiles para la orientación diagnóstica de este tipo de enfermedades», aclara el científico.

Para el estudio, este grupo de investigación realizó una recogida de las muestras, siguiendo un protocolo estricto y manteniendo éstas siempre en frío hasta su análisis. La recogida de muestras se llevó a cabo en grupos de pacientes con la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington, fundamentalmente. Y en grupos de controles tales como grupos de individuos sanos y también de pacientes con enfermedades agudas del sistema nervioso no degenerativas.

Una vez obtenidas las muestras estos investigadores procedieron al análisis del plasma por técnicas bioquímicas y de biología molecular y finalmente al análisis estadístico de los resultados.
Las investigaciones realizadas hasta ahora han permitido a estos investigadores describir un grupo de proteínas sanguíneas con actividad enzimática, las aminopeptidasas, que se alteran significativamente en las enfermedades neurodegenerativas. Esto ha hecho posible que los investigadores hayan patentado una técnica para el diagnóstico de este grupo de enfermedades mediante muestras de sangre. En un futuro inmediato estudiarán de forma sistemática la alteración de estas enzimas en las enfermedades crónicas que afectan al sistema nervioso.
Descargar


Enrique de Castro: «La jerarquía debería obedecer al pueblo de Dios»

– Enrique de Castro: «La jerarquía debería obedecer al pueblo de Dios»
«En el Evangelio no hay ningún código moral», afirma De Castro, el sacerdote madrileño que se enfrentó al cardenal Rouco

El sacerdote Enrique de Castro (Madrid, 1943) se hizo famoso el verano pasado, cuando el arzobispo de Madrid, Antonio Rouco Varela, decidió cerrar su parroquia de San Carlos Borromeo de Entrevías, en el distrito de Puente de Vallecas, molesto con las opiniones de los párrocos sobre el matrimonio homosexual o el uso del preservativo. De Castro lleva 30 años trabajando entre toxicómanos, inmigrantes, prostitutas y presos. Licenciado en Filosofía y Teología, es autor de libros como Dios es ateo, La fe y la estafa y ¿Hay que colgarlos? (Ed. Popular). Ayer ofreció una conferencia en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, convocado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, para hablar de la Iglesia en España.

-¿Cómo terminó su enfrentamiento con el arzobispo de Madrid?

-Nos dejaron tranquilos. Vino el cardenal a cenar a casa y todo se arregló. Desde 1985 San Carlos Borromeo no era una parroquia territorial, sino una parroquia a título personal, dedicada a los marginados. A Rouco no le gustaba mucho lo de a título personal, así que la solución fue que pasamos a llamarnos centro de pastoral y seguimos haciendo lo mismo. Al Arzobispado le desbordó el eco mundial que tuvo el intento de cerrar la parroquia; nos desbordó a nosotros… Vino a apoyarnos gente de Japón, de América, de toda Europa… A Rouco no le gustan los medios de comunicación.

-¿Le temía el arzobispo a su labor social?

-No. Pensaba que la labor social era lo que hacíamos bien. Lo que no le gustaba era lo litúrgico y lo catequético. El problema empezó cuando algunos periodistas vinieron a preguntarnos qué pensaban los curas a pie de calle de temas como el matrimonio entre homosexuales. Eso no le gustó.

-Hay quien considera que la pertenencia a la Iglesia católica implica obediencia al Papa y a la jerarquía. ¿Nunca se ha planteado salir de la Iglesia?

-Bueno, ese es un determinado concepto de Iglesia. Para mí la pertenencia a la Iglesia implica la obediencia de la jerarquía al pueblo de Dios. El Evangelio predica la desobediencia al poder y la obediencia a Dios. Nunca me he planteado salir de la Iglesia. Hay una postura excesivamente autoritaria de la Iglesia vaticanista. No digo de la jerarquía, porque hay muchos tipos de obispos diferentes: están el obispo de Granada o el obispo de Madrid, pero también el obispo Casaldáliga… La Iglesia es una oferta de la buena noticia de Jesús, no una doctrina. No hay ningún código moral en el Evangelio. Por ejemplo, en el tema de los matrimonios gays: la Iglesia tendría que saludar que haya un reconocimiento de derechos para gente secularmente rechazada que en otros países incluso sufre pena de muerte por ser homosexual. La oferta del Evangelio es abrir la puerta a la gente excluida.

-A medida que la Iglesia se derechiza, pierde adeptos…

-La jerarquía debería preguntarse por qué la gente se aleja de la Iglesia. Hoy en día el clericalismo ya no es aceptado. La gente es adulta: no se le puede decir qué tiene que votar. Además, sin adultez no se alcanza la madurez de la fe. Jesús abolió el sacerdocio como intermediario entre Dios y el hombre. Y el templo es el lugar de encuentro, pero el lugar de Dios es el ser humano. Hay que perder el miedo a la jerarquía, a la autoridad. La mesa de Jesús es horizontal y nos iguala a todos: a la prostituta y al juez.

-¿Es partidario de medidas laicistas que devuelvan a las religiones al ámbito de lo privado para favorecer la convivencia y evitar el favoritismo a la confesión católica?

-Yo no diría que el espacio de la Iglesia es privado; es público, pero como oferta, no como imposición. Si nos bautizaran de adultos, no habría tantos católicos como la Iglesia dice que hay. Ninguna confesión debería tener privilegios.

-Uno de sus libros se titula Dios es ateo. ¿Qué significa?

-El Dios de Jesús no cree en los dioses de las religiones que hemos creado; trasciende las religiones. En mi parroquia hemos celebrado encuentros a los que van cristianos, musulmanes, ateos y agnósticos. Nos sentamos a la mesa y compartimos cosas, como la lucha por los sin papeles.

-¿Le gusta o le disgusta que le llamen cura rojo?

-Es la farándula. Me han llamado cosas distintas en distintos momentos: cura obrero, cura rojo… Es un titular de periódico. No me molesta.
Descargar


Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

– Una planta mediterránea común puede ser útil para luchar contra el cáncer

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada, pertenecientes al departamento de Química Orgánica y al Instituto de Biotecnología, han descubierto que la planta denominada Dittrichia viscosa, conocida vulgarmente como olivarda, puede servir para la obtención de inhibidores de la vasodilatación neurogénica, lo que supondría un gran avance en el tratamiento contra la migraña y el cáncer.

La investigación ha sido realizada, bajo la dirección de los profesores María del Mar Herrador y Alejandro Fernández Barrero, por la investigadora Julieta Verónica Catalán, profesora ayudante de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) e investigadora en la Universidad de Granada, gracias a un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Programa Alban y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Julieta Verónica ha empleado la olivarda, una planta muy abundante en todo el arco mediterráneo, para poner a punto un método de extracción y purificación de un producto natural conocido con el nombre de ácido ilícico.

PROMETEDOR ANTIANGIOGENICO

Según información de la Universidad de Granada recogida por otr/press, este ácido se ha utilizado como material de partida para desarrollar un método de síntesis química eficaz y de interés industrial hacia los farmacológicamente activos &-eudesmol (agente contra la migraña) y *-eudesmol, que inhibe in vivo selectivamente la proliferación de células endoteliales constituyendo un prometedor antiangiogénico.

Los investigadores granadinos han hecho, asimismo, otro gran descubrimiento: han empleado el compuesto germacrona, que se obtiene de una planta denominada Baccharis latifolia que crece en los Andes bolivianos, en una síntesis química novedosa del antitumoral *-elemeno. Este producto natural –según los investigadores– sirve para inhibir selectivamente las células endoteliales cerebrovasculares y ha dado buenos resultados como agente anticancerígeno para tumores de cerebro y metástasis en cerebro de cáncer de pulmón, deteniendo su crecimiento.

Además, subrayan que se ha demostrado que induce apoptosis y origina recesión de la diferenciación celular e inhibición de metástasis neoplásticas, siendo un candidato para ser usado en quimioterapia de neoplasmas en pulmón, colon, estomago, cerebro etc. Existen varias formulaciones patentadas para su uso sólo o acompañado de otros agentes tumorales como taxol, 5-FU ó derivados de cis-platino.
Descargar


Las expropiaciones ilegales afectan al Hospital del Campus y a la Universidad

– Las expropiaciones ilegales afectan al Hospital del Campus y a la Universidad

El Ayuntamiento calcula que tendrá que comprar otra vez 94.616 metros cuadrados por la pifia de 1998 La sentencia invalida sin embargo un acuerdo de pleno que incluye 531.231 metros, casi todo el PTS

Empiezan a intuirse las consecuencias de la pifia del Campus de la Salud. Según los cálculos de la Gerencia de Urbanismo la superficie afectada por la sentencia que invalida la expropiación de terrenos afecta a 94.616 metros cuadrados del Parque Tecnológico, aproximadamente la quinta parte. Hay que sumar otros 23.138 metros cuadrados que están en la misma situación, aunque sus propietarios no han recurrido.

Como mínimo, el Ayuntamiento tendrá que volver a comprar una década después seis parcelas del Campus que ya están construidas o en obras. Según fuentes de la Gerencia, el terreno afectado pilla parte del Hospital, espacios libres, parcelas para empresas y zonas universitarias. También está implicada una parcela residencial de 4.862 metros cuadrados, entre los Laboratorios Rovi y las cocheras de la Rober. Este pico es el que costaría más dinero renegociar, pero también es el más pequeño.

Puede ser peor

Dentro de lo que cabe este cálculo es el más optimista. La sentencia -que ya es firme- anula el acuerdo del pleno del Ayuntamiento del 27 de febrero de 1998, donde se aprobó el área de expropiación del Campus de la Salud.

El fallo judicial considera que hubo errores en la tramitación y que el Ayuntamiento ocupó terreno de más para financiar con el beneficio de su venta el resto de la operación, algo que no encaja legalmente en un expediente de expropiación. Además, el tribunal detecta que el procedimiento empezó cuando el suelo era todavía Vega protegida y finalizó cuando los terrenos estaban reclasificados: se pagó a un precio y se vendió a otro muy superior.

La sentencia deja sin efecto aquel acuerdo plenario. Todo. Un punto que votaron a favor PP y PSOE y en el que se abstuvo IU. El expediente incluía a 33 parcelas y 531.231 metros cuadrados, prácticamente la totalidad del Campus en el término municipal de la capital. Muchos de esos propietarios llegaron a acuerdos bilaterales con el Ayuntamiento, por lo que no es lógico que ahora acudan a los juzgados.

Lo que sí ocurrirá si la negociación se encasquilla será que la familia que ha ganado el pleito pedirá que se ejecute la sentencia. Y lo más probable sería que todo acabara en una comisión que fijase el precio que tendría que pagar el Ayuntamiento.

Lo que va a costar

Nadie se atreve a ofrecer una cifra. Los cálculos -según el referente que se coja- pueden llegar a ser disparatados. En su día el precio que se fijó fue de 2.530 pesetas por metro cuadrado, pero se terminaron pagando hasta 12.000. A otros propietarios se les ofreció un trueque: por cada 5 metros de terreno obtuvieron uno edificable, que cotizaba por aquellos entonces a 60.000 pesetas.

Según estos números, enmendar la expropiación ilegal costaría entre 1,5 y 7 millones de euros. Pero esto sería a precio de 1998. Con el valor de mercado actual la operación se iría a los 20 millones. Pero hay una diferencia sustancial: que hace diez años los 94.616 metros eran tierra de labor y hoy se puede construir encima. Si los cálculos se sitúan en este escenario el precio será disparatado.
Descargar


Lapido ofrece hoy un concierto acústico en Arquitectura Técnica

– Lapido ofrece hoy un concierto acústico en Arquitectura Técnica
Forma parte del ciclo Otras músicas, con el que se aspira a impulsar la cultura urbana

El compositor y letrista granadino José Ignacio Lapido ofrece hoy, a las 20 horas, un concierto acústico en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, concierto que forma parte del ciclo Otras músicas, con el que el responsable de la Cátedra Manuel de Falla, Joaquín López González, aspira a impulsar la cultura urbana en la UGR.

José Ignacio Lapido (Granada, 1962), considerado como uno de los grandes compositores y letristas de la música actual española, ha dedicado su vida y sus esfuerzos a la música. El pop-rock español tiene en su trabajo una de las referencias más importantes y hoy es uno de los muy escasos músicos de culto.

Si bien en la actualidad trabaja en solitario bajo el nombre de José Ignacio Lapido, su historia está ligada a la del grupo granadino 091. Como guitarrista, compositor y letrista de los Cero, entre 1983 y 1996, consiguió crear un sonido propio y dotar a las canciones del pop de una calidad literaria inusual en las bandas de la época, los años ochenta.

Trayectoria en solitario

Desde la separación del grupo, José Ignacio Lapido inició su trayectoria en solitario, incluyendo su faceta de cantante, en 1999, con la publicación de Ladridos del perro mágico, su primer álbum en solitario. Después, con tres nuevos trabajos: Luz de ciudades en llamas (Pop Quark, 2001), Música celestial (Pop Quark, 2002) y En otro tiempo, en otro lugar (Pentatonia Records, 2005).

Su nuevo álbum Cartografía verá la luz en este mes de abril. Para la grabación del que ha sido su quinto disco en solitario ha recurrido a la banda que habitualmente le acompaña en sus directos y que está formada por Víctor Sánchez, Raúl Bernal, Popi González y Paco Solana.

Nada malo, Último viaje, En el ángulo muerto, Algo me aleja de ti y Nadie supo decirme la verdadson algunos de los títulos que aparecerán en el álbum.

Descargar


El alcalde negociará la fórmula de pago de la indemnización del PTS

– El alcalde negociará la fórmula de pago de la indemnización del PTS

Torres Hurtado afirma que ésta y otras actuaciones son una losa que ha caído sobre su gobierno z Para el PSOE evidencia el fracaso en la gestión urbanística
ANTONIA FRANCO. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, se sentará a negociar con los propietarios de terrenos expropiados en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) cómo y en qué plazos afrontará el Ayuntamiento el pago de la compensación por sus parcelas, como establece un auto del Tribunal Supremo que hace firme una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

La sentencia del año 2007 obliga al Consistorio de la capital a dejar sin efecto un acuerdo plenario del año 1998, cuando presidía la corporación municipal Gabriel Díaz Berbel, por el que se expropiaban los suelos que ahora ocupan bloques de pisos y el edificio de laboratorios Rovi. Impone, asimismo, al Ayuntamiento, las costas procesales y le da la razón a los propietarios del suelo que fue pagado como rústico, aunque posteriormente se construyó en ellos el PTS y en determinadas zonas, viviendas.

El alto tribunal andaluz ya recogió en su sentencia que el aprovechamiento urbanístico de los terrenos expropiados, o buena parte, sirvió como fuente de financiación para ejecutar el proyecto y que el Consistorio, sin embargo, omitió de manera absoluta cuál era la finalidad a que se iban a destinar esos terrenos.

La cantidad final no la fija el juez, pero Torres Hurtado aseguró ayer que es una cifra importante que supondrá un quebranto económico, de ahí que se busquen las fórmulas para asumirla de la mejor manera posible.

El alcalde está convencido de que se podrá llegar a un acuerdo con los afectados, con quienes ya había tenido algún contacto ante la probabilidad de que la resolución del Supremo les diera la razón.
El pago podría ser en metálico o en especie, con aprovechamientos urbanísticos, pero hasta que las reuniónes con los afectados -todos familia de un ex alcalde en tiempos de la dictadura- no se celebren, la fórmula no se podrá concretar.
El grupo municipal socialista sí se atrevió a hacer una estimación de la cantidad que podría suponer la compensación y la cifró en unos 18 millones de euros.

Las críticas surgieron casi de forma paralela a la publicación del auto del Supremo, pero el regidor se apresuró a recordar que ésta es una losa que le llega de gobiernos anteriores y echó mano de casos del pasado en los que el Ayuntamiento tuvo que afrontar compensaciones millonarias para despachar a los socialistas.

Para Torres Hurtado no es nuevo que el Consistorio tenga que hacer frente a la indemnización y recordó los casos concretos de las expropiaciones para la Plaza de Toros, el Parque García Lorca o los Alixares, todos con gobiernos socialistas.
Los antecesores en el gobierno de este Ayuntamiento, de distintos colores, me han dejado algunas losas muy importantes que hemos tenemos que pagar.

El portavoz socialista, Javier Torres Vela, por su parte, exigió al regidor que aclare los mecanismos que utilizará para afrontar la indemnización. Si el desembolso se realiza en metálico, podemos ver unos plazos de amortización en periodos menos dañinos para la ciudad, pero si es en unidades de aprovechamiento habrá que estudiarlo, porque no parece razonable que para solucionar un problema generado por el PP sacrifiquemos terrenos de interés paisajístico, explicó el socialista.

El auto que confirma la sentencia es, para Torres Vela, una muestra del fracaso absoluto de la manera de gestionar el urbanismo del equipo de gobierno.
Descargar


El Supremo obliga al Ayuntamiento a pagar el suelo expropiado en el PTS o devolverlo

– El Supremo obliga al Ayuntamiento a pagar el suelo expropiado en el PTS o devolverlo

* Lo expropiaron como rústico y luego construyeron el complejo de la salud y numerosas viviendas.
* La decisión fue tomada en 1998 por un gobierno municipal del PP.

El Tribunal Supremo no le ha dado la razón al Ayuntamiento de Granada y ha ratificado el fallo que ya dictara en marzo de 2007 el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA). Así, el Consistorio granadino tendrá que pagar a los propietarios de los terrenos expropiados del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) una indemnización o devolverles el suelo expropiado.

La resolución impone también al Ayuntamiento las costas procesales y le da la razón a los propietarios que recurrieron la expropiación, aprobada en pleno en 1998, de los terrenos que delimitarían el PTS y que fueron pagados a los propietarios como rústicos, aunque posteriormente se construyó en ellos el PTS y numerosas viviendas.

El alto tribunal andaluz ya recogió en su sentencia, ahora confirmada, que el aprovechamiento urbanístico de los terrenos expropiados, o buena parte, sirvió como fuente de financiación para ejecutar el proyecto. El Ayuntamiento sin embargo omitió de manera absoluta cuál era la finalidad a que se iban a destinar esos terrenos.

Costaría 18 millones de euros

El fallo detalla que si se permitiera esta actuación, la Administración podría hacer un uso libérrimo y excesivo de una posibilidad que tiene justificación legal muy clara y precisa y, que en este caso, no se ha cumplido ni en forma ni en fondo. El recurso fue presentado por varios propietarios que estaban en desacuerdo con la aplicación del procedimiento de tasación conjunto que se llevó a cabo para expropiar.

La oposición municipal, por su parte, estima que el pago al que tendría que hacer frente así el Ayuntamiento por la indemnización a los propietarios podría alcanzar los 18 millones de euros, ya que devolverle a los expropiados el suelo no parece posible. La decisión fue tomada por el equipo de gobierno municipal en la época en que Gabriel Díaz Berbel (PP) era regidor.
Descargar


La Feria de Empleo Universitario comienza hoy y prevé que 3.000 jóvenes participen en los procesos de selección

– La Feria de Empleo Universitario comienza hoy y prevé que 3.000 jóvenes participen en los procesos de selección

La VIII Feria Internacional de Empleo Universitario, que se celebrará desde hoy al 19 de abril en la Feria de Muestras de Armilla (Granada), acogerá este año a más de 62 empresas interesadas en la contratación de recién licenciados y prevé que 3.000 universitarios participen en procesos de selección y 1.000 logren su primer empleo.

Este año la feria refuerza su carácter internacional, con participantes procedentes de Francia, Alemania, Suecia, Eslovaquia, Polonia, Reino Unido, Noruega, República Checa, Dinamarca y Holanda, según informó la Universidad de Granada en un comunicado.

Por primera vez habrá un stand de Marruecos, de la empresa DELL Casablanca, filial de Dell Inc., una de las empresas líderes en la industria informática y actualmente cuenta con más de 90.000 empleados en todo el mundo y con 17.000 en Marruecos.

Su presencia en la Feria de Empleo tiene como objetivo reclutar titulados con y sin experiencia para puestos técnicos, comerciales y de gestión, y sus ofertas van especialmente dirigidas a los 6.000 estudiantes marroquíes que hay en la Universidad de Granada.

El evento tiene como objetivo facilitar, y en su caso incrementar, las posibilidades de los universitarios para encontrar empleo, así como conocer de primera mano las competencias más solicitadas por las empresas, adecuando la formación a la demanda real existente.

Ante el éxito de las ediciones anteriores, la feria se ha consolidado en su sector, como el evento más importante del país y con un destacado carácter internacional. Según los organizadores, se intentará superar los más de mil contratos para universitarios recién licenciados que se registraron en la anterior edición.

LA MAYORÍA BUSCA UN PRIMER EMPLEO

Las estadísticas revelan que más del 80 por ciento de los casi 16.000 estudiantes que la visitaron el año pasado buscaban empleo por primera vez, principalmente en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas –Ciencias Económicas y Empresariales junto a Derecho– y carreras técnicas.

Los datos facilitados por la organización demuestran que se ha incrementado la calidad de los currículos presentados y que la motivación de los jóvenes es también mayor, al tener la oportunidad de darse a conocer directamente a las empresas relacionadas con su área de enseñanza.

La VIII Feria Internacional del Empleo Universitario está organizada por la Universidad de Granada y Eures, adscrito a la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía. Cuenta también con el Patrocinio de CajaGranada, Caja Rural de Granada y Aedipe, así como con la colaboración del Instituto Municipal de Formación y Empleo del Ayuntamiento de Granada, la Diputación de Granada, el Instituto Andaluz de la Mujer y la empresa de transporte Alsina Graells.
Descargar