Dar bacterias probióticas en la leche a los bebés previene los eccemas

Dar bacterias probióticas en la leche a los bebés previene los eccemas

Más de 300 expertos en nutrición asisten en la UGR a un simposio internacional
Efe / Granada | Actualizado 23.04.2008 – 01:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El suministro de bacterias probióticas a través de la leche puede ayudar a prevenir la aparición de eccemas en los bebés, en quienes salen en el primer año de vida y en uno de cada diez, y que después desarrollan otras afecciones alérgicas como asma o alergia al polen. Así se desprende de un estudio que se presentará hoy en la Universidad de Granada en el Simposio Internacional EARNEST (The Early Nutrition Programming Project), al que asisten cerca de 300 expertos en nutrición de todo el mundo.

La investigación sobre los eccemas infantiles ha sido coordinada por la investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia Yolanda Sanz, y de ella se desprende que dar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica.

También se ha concluido que la leche materna contiene anticuerpos y prebióticos naturales que promueven un equilibrio saludable.
Descargar


La UGR presenta un libro ‘Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz’

La UGR presenta un libro Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz

También se presentó el Catálogo de Publicaciones 2008 de la Universidad de Granada
Redacción / Granada | Actualizado 23.04.2008 – 05:00
zoom

Presentación, ayer, de los títulos del Catálogo de Publicaciones de la UGR.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El Catálogo de Publicaciones 2008 de la Universidad de Granada y el libro Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz fueron los dos títulos que presentaron ayer en la Sala Triunfo en un acto presidido por el rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro dentro de los actos encuadrados en la Feria del Libro.

En el acto, que comenzó a las siete de la tarde, también intervinieron Bartolomé Bennassar, historiador, novelista e hispanista francés, de la Universidad de Toulouse-Le Mirail, que actuó como presentador; Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada; Dolores Suárez Ortega, vicerrectora de Política Científica e Investigación de la universidad; y Rafael G. Peinado Santaella, director de la Editorial de la Universidad de Granada.
el Deporte Adaptado tiene programados o en proyecto el Campeonato de España de Slalom en silla de ruedas, el Nacional de selecciones autonómicas para atletismo, natación, tenis de mesa, baloncesto y fútbol sala y ha presentado candidatura para la organización del Campeonato del Mundo de Boccia en 2010.
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Rienda participa en el Encuentro de Periodistas Deportivos de Andalucía

MAS DEPORTE
Rienda participa en el Encuentro de Periodistas Deportivos de Andalucía
23.04.08 –
IDEAL
Vota
0 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Mañana, a las 12.30 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se celebra una nueva edición de los Encuentros de Periodistas Deportivos de Andalucía. En esta ocasión los encuentros se enmarcan dentro de los actos de un curso sobre Olimpismo que organiza el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad de Granada.

Mesa redonda

El acto consistirá en una mesa redonda/coloquio, que estará moderada por Miguel Ángel Cortés, presidente de la Federación Andaluza de la Prensa Deportiva (FAPD), en la que participarán la esquiadora granadina María José Rienda, el windsurfista Marina Alabau, el ciclista José Manuel Moreno Periñán, oro en Barcelona92 y Antonio Carlos Ortega, ex jugador de balonmano y entrenador. Al acto asistirán representantes de medios de comunicación de toda Andalucía.

Por otra parte, la Asociación de la Prensa Deportiva de Granada celebró una asamblea general para informar a sus socios del estado económico y el calendario electoral que se celebrará en el mes de octubre, de donde saldrá un nuevo presidente.

Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccema

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).ica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


ESTABILIDAD DEL HIELO EN LA ANTÁRTIDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ESTABILIDAD DEL HIELO EN LA ANTÁRTIDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada liderado por Carlota Escutia Dotti va a realizar un estudio del registro sedimentario para determinar la evolución del casquete antártico oriental y del cambio paleoceanográfico durante el Cenozoico. Esto les permitirá desarrollar un análisis del cambio climático en la Antártida para mejorar los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.
Silvia Alguacil Martín

Uno de los temas que más preocupa hoy en día es el cambio climático al que nos estamos enfrentando. Por ello se deben estudiar no sólo los cambios de clima, sino también los medioambientales. Esto es lo que hace este grupo de investigación mediante el estudio de los sedimentos marinos. El 71 % de la tierra está cubierta por mares y los sedimentos que se acumulan en las cuencas oceánicas tienen la ventaja de que son mucho más continuos que los terrestres porque están menos expuestos a erosión. Con este proyecto, estos científicos estudiarán sedimentos que han sido tomados del fondo marino.

Componentes del grupo de investigación

Componentes del grupo de investigación
Este equipo se desplazará al repositorio de Texas A&M para desarrollar el estudio de sedimentos que han sido tomados del margen Antártico de la Tierra de Wilkes, que está en frente de Australia. El testigo marino que van a estudiar tiene 900 metros de longitud y contiene sedimentos de hasta una edad de 35 millones de años. Lo que buscan en estos sedimentos es poder explicar a través de una serie de indicadores los cambios ambientales que ha habido y que se corresponden con cambios climáticos. El objetivo principal es encontrar el momento en que se iniciaron los hielos en este margen de la Antártida y la evolución del casquete desde entonces. Determinarán cómo fue la transición entre una tierra cálida y sin casquetes polares a una fría con casquetes y las condiciones bajo las que se formó el casquete tal y como lo conocemos, como un casquete persistente y que se considera estable.

Observarán, entre otros, indicadores geoquímicos, indicadores de diferencias en la erosión del continente bajo condiciones frías o cálidas, el polen cuya presencia demuestra que la Antártida en ese período no estaba cubierta por hielos, los microorganismos tales como los silicoflagelados, cuya presencia indica temperaturas cálidas o frías, isótopos de O 16 y 18 usados también como indicadores de temperatura. Integrando éstos y otros indicadores, este grupo de investigación tendrá una idea más completa de la historia del casquete polar Antártico y de su comportamiento durante las diferentes épocas cálidas y frías asociadas a las épocas glaciares e interglaciares, además de saber bajo que condiciones una época interglaciar ha causado colapso del casquete y cuándo no, y si ese cambio ha sido muy rápido.

Actualmente nos estamos enfrentando a un cambio climático en el que se está dando un ascenso global de temperaturas. Este cambio está sometiendo a la Tierra a temperaturas que no ha experimentado desde hace unos 15 millones de años. Una de las cosas que preocupa es que desaparezca el casquete polar Antártico. En primer lugar, porque al ser blanco refleja los rayos solares y eso hace que la Tierra no se caliente más. Si se va eliminando esa cubierta de hielo, esa reflexión no existiría y los rayos, en vez de ser reflejados, serían absorbidos por la tierra y los océanos contribuyendo a un aumento de este calentamiento global. Y en segundo lugar, porque habría una subida del nivel del mar.

La Tierra ha sufrido temperaturas mucho más altas, hasta 7 grados por encima de la temperatura que tenemos ahora. En el Cretácico nuestro planeta era muy cálido, a los 50 millones de años empezó a haber una tendencia hacia el enfriamiento, y en torno a los 34 millones de años se empezaron a formar los casquetes Antárticos, aunque no es hasta los 3 millones de años cuando aparecen los casquetes permanentes del Hemisferio Norte.

Perforación en la Antártida

Perforación en la Antártida
El hielo de la Antártida está posado sobre tierra y todo este hielo, cuando se deshace pasa al mar y afecta a su nivel. El de Groenlandia hará lo mismo, pero el del Ártico no, porque el hielo está ya ocupando agua. En el caso de la Antártica, si se derrite el hielo contribuiría a una subida de unos 66 metros del nivel del mar. El poder conocer bajo que condiciones se ha desestabilizado el casquete polar Antártico en el pasado, ayudará a mejorar los modelos de evolución del casquete Antártico del futuro.

La segunda parte de este proyecto incluye una nueva campaña de perforación por el Integrated Ocean Drilling Program (IODP) entre enero y marzo de 2009, liderada por España y en la que perforarán 5 pozos en una transecta que va desde la plataforma continental hasta la llanura abisal de la Tierra de Wilkes que es por donde está drenando parte del casquete oriental de la Antártida. La Antártida tiene dos casquetes, el oriental y el occidental, el casquete occidental está sobre un archipiélago y potencialmente es más sensible junto con Groenlandia. Con el calentamiento actual se cree que Groenlandia y el casquete occidental sean los que colapsen primero, de hecho, las mayores perdidas de hielo que ya ha habido en la Antártida han sido de esta parte.

El casquete oriental de hasta unos 4000 metros de espesor es el más estable, ya que está anclado en su mayor parte sobre tierra. En la Tierra de Wilkes, el casquete oriental está anclado parcialmente sobre agua, por lo que potencialmente es más sensible a los cambios climáticos. Es más sensible porque en esta zona el casquete está anclado al agua, y ante el calentamiento térmico, se calienta la superficie del casquete por el calentamiento atmosférico, y la base por el calentamiento del agua.

Este proyecto de perforación por el IODP forma parte de uno de los Programas del Año Polar Internacional el Antarctic Climate Evolution, en el que participan expertos que realizan modelos de formación, evolución y estabilidad del casquete polar. Hasta ahora hay muy pocos datos, puesto que se han realizado muy pocos registros. Estos investigadores aportarán nuevos datos que ayudarán a ajustar mejor los modelos de predicción de estabilidad del casquete Antártico en el futuro.

Más información:

Carlota Scutia Dotti

Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC

Facultad de Ciencias

Universidad de Granada

Telf.: 958 24 05 04

Email: cescutia@ugr.es
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

CSIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.

EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Southampton (Reino Unido).Southampton (Reino Unido).ica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas

SIC
Suministrar bacterias probióticas a bebés a través de la leche puede ayudar a prevenir eccemas
22-04-2008
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Un estudio coordinado por Yolanda Sanz, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (CSIC) de Valencia, sostiene que al suministrar bacterias probióticas a bebés y a sus madres con un historial familiar de afecciones alérgicas se reduce la aparición de eccemas o dermatitis atópica, un trastorno crónico de la piel caracterizado por erupciones pruriginosas y escamosas.
EUROPA PRESS Además, esta investigación ha hallado resultados similares cuando se añadieron prebióticos a leches maternizadas.

Según informó hoy en una nota la Universidad de Granada (UGR), dicha investigación será una de las que se presenten en el Simposio Internacional de Programación de la Nutrición Temprana, un encuentro que acogerá desde mañana la institución académica y al que se prevé asistan cerca de 300 investigadores de todo el mundo.

En concreto, este simposio se enmarca dentro del proyecto europeo Earnest, que integra a 38 empresas y universidades de 16 países europeos. El proyecto Earnest –The Early Nutrition Programming Project– pretende ayudar a formular políticas de actuación, campañas de información y elaboración de documentos, guías y recomendaciones referentes a la composición de alimentos de uso infantil para la mejora de fórmulas infantiles.

Los eccemas producen una situación angustiosa tanto para los padres como para los bebés que los sufren, ya que la piel de los pequeños queda en carne viva y es difícil evitar que los niños se froten. En el peor de los casos, puede resultar necesario envolver a los pequeños cada día con vendas empapadas en crema hidratante.

Normalmente, este trastorno comienza en el primer año de vida y afecta a uno de cada diez niños. Aunque a la mayoría de los niños se les pasa con la edad, aproximadamente la mitad desarrollan otras afecciones alérgicas, como asma o alergia al polen.

Con todo, los últimos avances en el conocimiento del papel de las bacterias intestinales en el desarrollo del sistema inmunológico infantil han llevado a esperar que parte de este sufrimiento pueda evitarse en el futuro.

Estos estudios están dando lugar a la aparición de nuevas y prometedoras perspectivas acerca de cómo afectan las bacterias intestinales a la función inmunológica y esperamos que apoyen el uso de pro y prebióticos en la prevención de enfermedades primarias en el futuro, afirma Yolanda Sanz, una de las participantes de este simposio.

Por ello, los estudios que se presentarán mañana en dicho simposio dan pie a la esperanza de que, con el uso de las cargas bacteriológicas adecuadas y las mezclas prebióticas apropiadas, sea posible fortalecer las defensas naturales de los bebés y reducir el riesgo de padecer eccemas.

Esta nueva y prometedora información científica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).Southampton (Reino Unido).ica sugiere una vía verdaderamente sencilla para contribuir a mitigar el peso de esta afección en los niños y sus familias, señala por su parte el profesor Philip Calder, de la Universidad de Southampton (Reino Unido).
Descargar


Gallego Morell sobre Gerardo Diego

Gallego Morell sobre Gerardo Diego
23.04.2008 –
ANTONIO SÁNCHEZ TRIGUEROS
LA Universidad de Granada, a iniciativa y con la colaboración de la Fundación Gerardo Diego, con sede en Santander, ha tenido la buena idea de reeditar, en pulcra edición facsímil, el libro que Antonio Gallego Morell dedicó a Gerardo Diego, publicado en 1956 en Barcelona, después de conquistar el Premio de Biografía Aedos el año anterior. Antonio Gallego, que tres años antes había conseguido la cátedra de Literatura Española de Granada, tenía entonces 33 años y ya había dado a conocer toda una serie importante de monografías y estudios sobre Soto de Rojas, Trillo y Figueroa y la poesía española del Siglo de Oro, además de sabias contribuciones sobre literatura contemporánea, como aquel primer trabajo sobre Gerardo Diego y el ciprés de Silos, que había publicado en Cuadernos Hispanoamericanos, y que en el estudio biográfico que nos ocupa crecerá hasta las doce páginas.

En lo que se refiere a su investigación biográfica sobre el autor de Manual de Espumas, el joven profesor granadino, depurado de todos los viejos prejuicios de la primitiva crítica biográfica, no estaba interesado en sacar consecuencias interpretativas de su indagación, sino que se acercaba al poeta como un auténtico filólogo al que le interesaba reunir el mayor número de datos y referencias vitales como pura y rica información de lectura, que sirviera para conocer mejor al pionero de las vanguardias, a la figura que había sido clave en la formación del grupo del 27, indiscutible catalizador de toda esa generación de escritores, que supo mantener como nadie entre ellos los lazos de la cohesión.

El libro, biografía completísima que reunía documentación recogida hasta 1955, es el resultado de una dedicada investigación llevada a cabo muy cerca del propio poeta, que entonces tenía sesenta años, acababa de conseguir el Premio Nacional de Literatura por su libro Paisaje con figuras y hasta ese año había publicado quince libros de poesía, tan importantes para la literatura española como, por ejemplo, Imagen, Manual de Espumas, Alondra de verdad y Limbo; y aún después publicará más de 20 libros nuevos, en los que seguirá afirmando su versatilidad, su renovación constante y su alta calidad poética.

Pero la indagación de Gallego no era sólo una gran biografía del poeta «a través de los años», sino también una biografía «a través de sus libros», de los que se daba cuenta completa, y, lo que era más importante todavía entonces, una precisa «biografía a través de sus versos», en la que con perspicacia, agudeza y fina sensibilidad, delimitaba en el conjunto de su obra algunos de los grandes temas y símbolos del poeta: viajes y paisajes (el mar, la noche, España), valores auditivos y musicales (usos de la onomatopeya, inspiración en los grandes compositores), valores pictóricos (colores, matices del gris), valores autorreferenciales y metapoéticos (reflexiones sobre la poesía), a lo que se añaden páginas luminosas sobre otros temas como el circo, los toros, el cine y el ciprés elevado a la categoría de símbolo.

La investigación de Antonio Gallego fue un brillante ejemplo de cómo trabajar sobre un autor contemporáneo, y en este sentido animó y sirvió de modelo para muchos de los que se iniciaban en este campo; y en lo referente a Gerardo Diego abrió el camino, delimitó espacios y aportó un gran servicio a los investigadores del poeta con la exhaustiva bibliografía que cerraba su estudio. Todo un paradigma que permanece en el tiempo.

Descargar


El rector presenta los nuevos incunables de la Universidad de Granada

Mañana, jueves, 24 de abril, a las 19 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, el rector Francisco González Lodeiro, va a presentar dentro de la campaña Los tesoros de nuestra Biblioteca el nuevo patrimonio bibliográfico con el que se ha incrementado los fondos bibliográficos de la Universidad de Granada. En el acto se contará con la participación de Mª Dolores Suárez, vicerrectora de Política Científica e Investigación; Mª José Ariza, directora de la Biblioteca Universitaria, y Ángel Ocón, responsable del Fondo Antiguo.
En la Biblioteca del Hospital Real se han descubierto recientemente tres nuevos incunables que, debido a sus especiales características y a que en ellos concurrían dificultades añadidas en cuanto a su identificación y datación exacta, han conllevado una labor de verificación y comprobación minuciosa hasta concluir que eran auténticas obras impresas en Europa en el transcurso de la segunda mitad del siglo XV.
En el acto se van a presentar cuatro incunables, tres descubiertos más uno adquirido en el mes de marzo: el tratado de moral cristiana Summa de casibus conscientiae, del franciscano italiano Beato Ángel de Clavasio (Venecia, 1489); el segundo es un florilegio destinado a la enseñanza y práctica de la lengua latina, que lleva por título Auctores octo, cum glossa (Lyon, 1496); y el tercero es la segunda parte de un diccionario bíblico-moral, cuyo autor fue el benedictino francés Pierre Bercheure (Nuremberg, 1499). Además se va a presentar la adquisición reciente de un nuevo incunable, el De oratore de Cicerón (Venecia, 1485).
Todos los ejemplares diferentes de nueva incorporación se hallarán en breve ya digitalizados a texto completo y, por tanto, visibles, imprimibles y descargables a través del Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
Día: Jueves, 24 de abril.
Hora: 19 h.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real.

Referencia: Mª José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada
Hospital Real
Tlf.: 958 243053.
Correo electrónico: mjariza@ugr.es


Investigadores impulsan un sistema de vigilancia volcánica en la Antártida

nvestigadores impulsan un sistema de vigilancia volcánica en la Antártida

Un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, que siguen la actividad volcánica en la isla Decepción (Antártida), han impulsado un proyecto para estudiar la actividad volcano-tectónica que tiene lugar en la zona y su entorno.

Estos científicos pretenden, a partir de observaciones sísmicas y volcanológicas, vigilar y controlar la actividad volcánica y conocer con mayor detalle y precisión el complejo marco tectónico de la región definida por las islas Shetland del Sur, el mar de Bransfield y la península Antártica.

La isla Decepción es un volcán activo y, desde el punto de vista sísmico, este grupo de investigación pretende entender los mecanismos que hacen que la isla actúe y entre en erupción.

Además quieren determinar cuáles son los elementos que pueden ser utilizados como alerta ante una posible erupción volcánica, entre ellos, los terremotos.

La importancia de este estudio radica en la necesidad de un sistema de control y de vigilancia volcánica, puesto que en esta isla hay una base española y una argentina en las que durante todo el año trabajan investigadores de todo el mundo.

Asimismo en esta isla pueden entrar del orden de 20.000 a 30.000 turistas al año, por tanto es necesario realizar un estudio de la actividad volcánica de esta zona.

Los terremotos que se dan en los volcanes es el mejor elemento que se utiliza como sistema de alerta en caso de una erupción, según ha informado hoy la Junta en un comunicado.
Descargar


La UGR presenta en su librería dos volúmenes sobre la vida y poesía de Gerardo Diego y el escritor Washington Irving

La UGR presenta en su librería dos volúmenes sobre la vida y poesía de Gerardo Diego y el escritor Washington Irving
Universidad de Granada

Las actividades, que se celebran con ocasión de la Feria del Libro, contarán con la intervención de los prologuistas de las dos reediciones: el profesor Sánchez Trigueros, en la primera, y los profesores Soria Olmedo y Martínez Dueñas en la segunda.

23/4/2008

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Dos ediciones facsímiles, una con el título “Vida y poesía de Gerardo Diego”, a cargo de Antonio Gallego Morell, y otra titulada “Washington Irving (1859-1959)”, de cuya edición son responsables Francisco Yndurain Hernández, Francisco Morales Padrón, Francisco Morales Souvirón, Andrés Soria Ortega y Antonio Gallego Morell, se presentan el día 23 de abril de 2008 en la librería de la Universidad de Granada, con ocasión de la Feria del Libro.

La presentación del primero de ellos, “Vida y poesía de Gerardo Diego”, correrá a cargo del profesor Antonio Sánchez Trigueros, a las 12 de la mañana. Y el segundo, “Washington Irving (1859-1959)”, será presentado por los profesores Andrés Soria Olmedo y José Luis Martínez Dueñas, en un acto que tendrá lugar, igualmente, en la Librería de la Universidad de Granada, pero en esta ocasión, a las 19 horas.

Ambos libros, que forman parte de la colección “Archivum”, acaban de ser publicados por la Universidad de Granada con prólogos y estudios preliminares en los que se reflexiona sobre la vigencia de la obra tanto del poeta santanderino Gerardo Diego, como del escritor neoyorkino Washington Irving.

Gerardo Diego
Antonio Sánchez Trigueros, autor del prólogo del libro sobre Gerardo Diego, asegura en su texto introductorio a esta edición, refiriéndose al estudio realizado en su día por Antonio Gallego Morell, responsable de la publicación que hoy se reedita: “La investigación de Antonio Gallego fue un brillante ejemplo de cómo trabajar sobre un autor contemporáneo, y en este sentido animó y sirvió de modelo para muchos de los que se iniciaban en este campo; y en lo referente a Gerardo Diego abrió el camino, delimitó espacios y aportó un gran servicio a los investigadores del poeta con la exhaustiva bibliografía que cerraba su estudio. Todo un paradigma que permanece en el tiempo”.

Washington Irving
Los profesores Andrés Soria Olmedo y José Luis Martínez Dueñas, autores por su parte del prólogo del libro “Washington Irving (1859-1959)”, afirman que “el mundo romántico y legendario que el escritor norteamericano trasladó a la literatura de su época tuvo y tiene una recepción bien distinta en su tierra natal y en su tierra literaria, el hispanismo.

La presencia de “Los cuentos de la Alhambra” es una realidad tan continua como profunda que no debe considerarse un “hapax legómenon”, riesgo que se corre si no se conoce el trasfondo cultural y literario de un autor cuya obra completa comprende 11 volúmenes en la edición de 1881, “The Works of Washington Irving”, tres volúmenes de sus diarios, “The journals os Washington Irving”, de 1919, y varios volúmenes de correspondencia”.

La obra de Irving es objeto de estudio desde hace muchos años, pero en España supuso un aldabonazo intelectual la publicación de una serie de artículos y conferencias con motivo del centenario de su muerte”.

Publicidad
Click here to find out more!

* Noticias relacionadas
* Y en Universia…

30/11/2007
La UGR financiará proyectos de cooperación en África, Iberoamérica y Palestina
Universidad de Granada
La VII Convocatoria de Proyectos de Cooperación Internacional de la UGR, que distribuirá un conjunto de ayudas destinadas a financiar un total de dieciocho proyectos de cooperación internacional presentados por profesores de la institución académica.

06/12/2007
Once servicios de la UGR han obtenido ya el Certificado de Calidad ISO 9001

Universidad de Granada
Asuntos Generales, la Oficina de Relaciones Internacionales y la Editorial UGR acaban de obtener el certificado de calidad ISO 9001 por la mejora de su sistema de gestión, añadiéndose, así, a los otros nueve servicios anteriormente denominados con este reconocimiento de calidad.

21/11/2007
Proyecto de innovación docente de la UGR
Universidad de Granada
Se trata de una iniciativa enmarcada en la estrategia del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR para la mejora de su docencia y para la adaptación del proceso de enseñanza-aprendizaje a las directivas impuestas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Sitios recomendados
En la Universidad Cardenal Herrera (Valencia), la carrera no es el fin, es el principio.

Más del 90% de nuestros alumnos entra en el mercado laboral porque hacen prácticas en nuestro diario, en nuestros platós, en nuestro hospital veterinario…

+ Leer…
Buscamos gente como tú

¿Quieres desarrollar tu carrera? Esta es tú oportunidad de empleo. Coca-Cola, Microsoft, Santander y muchas más… te están esperando.

+ Leer…
Hoteles baratos, ahorra hasta un 75%!

¿Soñaste con algo imposible? Haz tus sueños realidad, aprovéchate de nuestros bajísimos precios y disfruta tu viaje a tope.

+ Leer…

Con el
mecenazgo de
Logo Santander

Ciudad Grupo Santander
Avda. de Cantabria, s/n – 28660
Boadilla del Monte
Madrid, España

* Código ético | Aviso legal
* Políticas de confidencialidad
* Contacto: Empresas-Instituciones-Medios de comunicación
* Contacto: Usuarios

Descargar