Andalucía alberga más de 1.200 grupos religiosos no católicos, según un censo de la UGR

– Andalucía alberga más de 1.200 grupos religiosos no católicos, según un censo de la UGR

Andalucía cuenta con más de 1.200 grupos religiosos no católicos, según el censo elaborado por un grupo de antropólogos para analizar las características, actividades, implantación e integración social de estos colectivos.

La iniciativa se enmarca en el convenio firmado entre la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Pluralismo y convivencia, órgano estatal impulsado por el Ministerio de Justicia para contribuir a la ejecución de proyectos de carácter cultural, educativo y de integración social de las confesiones religiosas minoritarias que hayan firmado acuerdo de cooperación con el Estado o de aquellas con notorio arraigo en España.

El trabajo de los antropólogos andaluces permitirá además actualizar el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, ya que existen muchos más grupos de los que hay inscritos y otros tantos que figuran en él aunque han desaparecido en la práctica, según la investigadora Sol Tarrés, responsable del estudio en Andalucía occidental.

Tarrés ha explicado que el concepto de religión que han manejado es más amplio que el utilizado por los juristas, ya que se consideran mayoritarios los católicos, cristianos evangélicos y protestantes, musulmanes y, aunque son minoritarios, los judíos.

En cuanto a los considerados de notorio arraigo -testigos de Jehová, mormones y budistas-, se les abrirá la posibilidad de firmar convenios de cooperación con el Estado.

Fuera de estas catalogaciones quedan los cienciólogos, los baháí, heterodoxos, los miembros de la Iglesia Universal del Reino de Dios o los Rosacruces.

Tarrés ha destacado que este estudio es una importante herramienta en el ámbito sociopolítico porque la libertad religiosa es un derecho fundamental del individuo y, aunque España es aconfesional, no significa que la religión esté fuera de la vida pública.

Por ello los datos aportados por esta investigación puede ayudar a tratar realidades que en ocasiones las instituciones no saben cómo atajar como el derecho o no a tener un cementerio judío o musulmán, o a ceder espacio para construir mezquitas o sinagogas.

Además, los antropólogos consideran esencial el análisis de la religión como elemento de integración social de los distintos colectivos, ya que se han planteado cuestiones como si la práctica de la religión y la asistencia a lugares de culto les aisla socialmente o si en la educación intercultural es importante abordar el aspecto religioso.
Descargar


La capital granadina cuenta con un total de 126.095 viviendas, 2.868 de ellas sin consumo de agua registrado

– La capital granadina cuenta con un total de 126.095 viviendas, 2.868 de ellas sin consumo de agua registrado

La capital granadina cuenta con un total de 126.095 viviendas, según los datos del Catastro, hechos públicos hoy por la delegada de Urbanismo del Ayuntamiento, Isabel Nieto, quien precisó que 2.868 de ellas no tienen consumo de agua registrado en Emasagra.

Ese número baja si se compara con los datos que posee la empresa municipal de aguas, ya que ésta contabiliza 124.821, un descenso que podría ser debido, según explicó la edil, a que las restantes no tengan contador.

Son datos que serán analizados a partir de ahora por un grupo de expertos universitarios, en base a un acuerdo que ha firmado el Consistorio de la capital con el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada (UGR) para la elaboración de un estudio sobre el desarrollo poblacional y la necesidad de vivienda en Granada.

El objetivo del estudio es, según explicó Nieto en rueda de prensa, la elaboración de un plan municipal de vivienda y el diseño de una política para aplicar en la capital la Ley Andaluza de Vivienda. Así, se hará además una estimación de las necesidades futuras y, para ello, se cuenta ya con la colaboración del servicio de informática del Ayuntamiento, que ha recopilado los datos de vivienda del INE, del padrón municipal, del Catastro o de Emasagra.

Estará finalizado en un plazo estimado de seis meses, según apuntó Nieto, quien explicó que se busca asimismo una base y argumentación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), para aplicar una política que dé la vuelta al aumento de la emigración de granadinos al área metropolitana en detrimento de la capital.

Según explicó la delegada, el estudio estará así avalado por una institución seria e independiente como es la UGR. El Centro de Investigación y Documentación Científica, encargado del estudio, se creó, según mantuvo Nieto, para el desarrollo local y regional en el aspecto económico, social y humano. Desde él, profesores de distintos departamentos trabajan en las áreas de la problemática territorial, planificación urbanística, medioambiente o sociología.

Descargar


Andalucía alberga más de 1.200 grupos religiosos no católicos

– Andalucía alberga más de 1.200 grupos religiosos no católicos

Andalucía cuenta con más de 1.200 grupos religiosos no católicos, según el censo elaborado por un grupo de antropólogos para analizar las características, actividades, implantación e integración social de estos colectivos.

La iniciativa se enmarca en el convenio firmado entre la Universidad de Granada (UGR) y la Fundación Pluralismo y convivencia, órgano estatal impulsado por el Ministerio de Justicia para contribuir a la ejecución de proyectos de carácter cultural, educativo y de integración social de las confesiones religiosas minoritarias que hayan firmado acuerdo de cooperación con el Estado o de aquellas con notorio arraigo en España.

El trabajo de los antropólogos andaluces permitirá además actualizar el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, ya que existen muchos más grupos de los que hay inscritos y otros tantos que figuran en él aunque han desaparecido en la práctica, según la investigadora Sol Tarrés, responsable del estudio en Andalucía occidental.

Tarrés ha explicado que el concepto de religión que han manejado es más amplio que el utilizado por los juristas, ya que se consideran mayoritarios los católicos, cristianos evangélicos y protestantes, musulmanes y, aunque son minoritarios, los judíos.

En cuanto a los considerados de notorio arraigo -testigos de Jehová, mormones y budistas-, se les abrirá la posibilidad de firmar convenios de cooperación con el Estado.

Fuera de estas catalogaciones quedan los cienciólogos, los baháí, heterodoxos, los miembros de la Iglesia Universal del Reino de Dios o los Rosacruces.

Tarrés ha destacado que este estudio es una importante herramienta en el ámbito sociopolítico porque la libertad religiosa es un derecho fundamental del individuo y, aunque España es aconfesional, no significa que la religión esté fuera de la vida pública.

Por ello los datos aportados por esta investigación puede ayudar a tratar realidades que en ocasiones las instituciones no saben cómo atajar como el derecho o no a tener un cementerio judío o musulmán, o a ceder espacio para construir mezquitas o sinagogas.

Además, los antropólogos consideran esencial el análisis de la religión como elemento de integración social de los distintos colectivos, ya que se han planteado cuestiones como si la práctica de la religión y la asistencia a lugares de culto les aisla socialmente o si en la educación intercultural es importante abordar el aspecto religioso.
Descargar


EL MINISTERIO DE SANIDAD Y LAS COMUNIDADES EVALÚAN LA ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL CON EXPERTOS EUROPEOS

– EL MINISTERIO DE SANIDAD Y LAS COMUNIDADES EVALÚAN LA ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL CON EXPERTOS EUROPEOS

El Ministerio de Sanidad y Consumo acoge hoy y mañana una reunión conjunta del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, integrado por representantes del Ministerio, las CCAA, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes, y del Grupo de trabajo del Comité de Expertos en Salud Mental del Consejo de Europa.

El objeto de la reunión que se inicia hoy es doble. Por un lado, analizar el momento en que se encuentra la Estrategia de Salud Mental cuya evaluación comenzará a finales de este año y, por otro, conocer la labor llevada a cabo por el Grupo de expertos del Consejo de Europa en la defensa de los derechos del enfermo mental.

En este encuentro, informa Sanidad, se presentará el informe Libertades fundamentales, derechos básicos y atención al enfermo mental, preparado por expertos de la Universidad de Granada por encargo del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Este documento se basa en la revisión sistemática de documentos pertinentes del Consejo de Europa, de organismos relacionados, de la OMS, de la Unión Europea, de organizaciones profesionales y de la literatura científica.

El informe será un documento de referencia para el Consejo de Europa y para los profesionales, ciudadanos y comunidad científica en general.

Otros temas que se tratarán en la reunión del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia de Salud Mental son la situación de la salud mental en las instituciones penitenciarias en España, una información exhaustiva sobre los comités y grupos de trabajo internacionales en los que participa España relativos a salud mental (OMS, OCDE, UE) y la presentación del Análisis de la variabilidad en Salud Mental en España, documento también financiado por el Ministerio.

Descargar


Granada albergará una de las 4 sedes del Instituto Nacional de Matemáticas

– Granada albergará una de las 4 sedes del Instituto Nacional de Matemáticas

La Universidad de Granada (UGR) albergará una de las cuatro sedes del futuro Instituto Nacional de Matemáticas, junto a Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela, que desarrollará políticas de investigación en el área específica de matemáticas, con presupuesto estatal y autonómico.

La creación de este Instituto es una de las novedades del VI Plan Nacional de Investigación, para el periodo 2008-2011, cuyas líneas generales han sido presentadas hoy en Granada por el secretario general de Política Científica y Tecnológica, Francisco José Marcellán.

Marcellán ha subrayado que la Universidad de Granada es puntera en este país en cuanto a investigación, y, en concreto, en matemáticas, está entre las cinco mejores universidades del país.

El secretario general ha explicado que uno de los elementos más importantes de este plan es fomentar la creación de centros de investigación en cooperación con las universidades y, en este sentido, ha anunciado que Granada va a ser una de las sedes del Instituto Español de Matemáticas, que va a iniciar próximamente su andadura.

La puesta en marcha de este instituto en Granada significa, según ha explicado Marcellán, que su Universidad va a beneficiarse de una financiación asignada desde el Estado, en cooperación con las comunidades autónomas, para el desarrollo de políticas de investigación en el área específica de las matemáticas.

Éstas van a complementar las investigaciones que hacen los departamentos de matemáticas de la UGR y van a facilitar la incorporación de investigadores, sobre todo posdoctorales, a tareas de investigación en colaboración con los distintos departamentos, ha precisado el político.

Marcellán ha avanzado que el Instituto Nacional de Matemáticas va a contar con una financiación de 2,5 millones de euros por parte del Ministerio de Educación y Ciencia, en los Presupuestos del 2008.

Por otro lado, ha destacado que el nuevo Plan Nacional de I+D verá duplicado su presupuesto con respecto al anterior, lo que significa del orden de unos 47.000 millones de euros para los próximos cuatro años.

El Plan Nacional de I+D es el instrumento de programación con que cuenta el sistema español de ciencia y tecnología, en el que se establecen los objetivos y prioridades de la política de investigación a medio plazo.

Entre sus principales líneas de actuación figuran las ayudas a proyectos de investigación, promoción de grandes infraestructuras científicas, la financiación del programa de recursos humanos, con actuaciones como el Ramón y Cajal para atraer investigaciones de reconocido prestigio a centros de investigación españoles, o las ayudas para formación de personal de investigadores y de formación posdoctoral, entre otras.

Descargar


Granada albergará una de las 4 sedes del Instituto Nacional de Matemáticas

– Granada albergará una de las 4 sedes del Instituto Nacional de Matemáticas

La Universidad de Granada (UGR) albergará una de las cuatro sedes del futuro Instituto Nacional de Matemáticas, junto a Madrid, Barcelona y Santiago de Compostela, que desarrollará políticas de investigación en el área específica de matemáticas, con presupuesto estatal y autonómico.

La creación de este Instituto es una de las novedades del VI Plan Nacional de Investigación, para el periodo 2008-2011, cuyas líneas generales han sido presentadas hoy en Granada por el secretario general de Política Científica y Tecnológica, Francisco José Marcellán.

Marcellán ha subrayado que la Universidad de Granada es puntera en este país en cuanto a investigación, y, en concreto, en matemáticas, está entre las cinco mejores universidades del país.

El secretario general ha explicado que uno de los elementos más importantes de este plan es fomentar la creación de centros de investigación en cooperación con las universidades y, en este sentido, ha anunciado que Granada va a ser una de las sedes del Instituto Español de Matemáticas, que va a iniciar próximamente su andadura.

La puesta en marcha de este instituto en Granada significa, según ha explicado Marcellán, que su Universidad va a beneficiarse de una financiación asignada desde el Estado, en cooperación con las comunidades autónomas, para el desarrollo de políticas de investigación en el área específica de las matemáticas.

Éstas van a complementar las investigaciones que hacen los departamentos de matemáticas de la UGR y van a facilitar la incorporación de investigadores, sobre todo posdoctorales, a tareas de investigación en colaboración con los distintos departamentos, ha precisado el político.

Marcellán ha avanzado que el Instituto Nacional de Matemáticas va a contar con una financiación de 2,5 millones de euros por parte del Ministerio de Educación y Ciencia, en los Presupuestos del 2008.

Por otro lado, ha destacado que el nuevo Plan Nacional de I+D verá duplicado su presupuesto con respecto al anterior, lo que significa del orden de unos 47.000 millones de euros para los próximos cuatro años.

El Plan Nacional de I+D es el instrumento de programación con que cuenta el sistema español de ciencia y tecnología, en el que se establecen los objetivos y prioridades de la política de investigación a medio plazo.

Entre sus principales líneas de actuación figuran las ayudas a proyectos de investigación, promoción de grandes infraestructuras científicas, la financiación del programa de recursos humanos, con actuaciones como el Ramón y Cajal para atraer investigaciones de reconocido prestigio a centros de investigación españoles, o las ayudas para formación de personal de investigadores y de formación posdoctoral, entre otras.

Descargar


El Ayto firma un convenio para determinar el número exacto de viviendas vacías en la ciudad

– El Ayto firma un convenio para determinar el número exacto de viviendas vacías en la ciudad.

El Ayuntamiento de la capital ha firmado un acuerdo con el centro de investigación y documentación científica, dependiente de la Universidad de Granada, para realizar un estudio minucioso que determine el número exacto de viviendas vacías que existen en la ciudad. Este documento se incluirá en el Plan General de Ordenación Urbana y servirá de base al consistorio para saber cuántas viviendas nuevas es realamente necesario construir en los próximos años en Granada.

La gerencia de urbanismo reformará 10 calles del entorno de la plaza de Bib-Rambla, con cargo a fondos europeos. La actuación cambiará pavimento e iluminación para hacer más atractivo el centro comercial abierto.

Descargar


«Usted ha sembrado mucho y tiene que recoger mucho»

– «Usted ha sembrado mucho y tiene que recoger mucho»

Políticas reconoce la «gran labor» del profesor José Cazorla Mayor Zaragoza afirma que el «maestro» ha sido una de las pocas personas que ha tenido una influencia «muy importante desde Granada en el ámbito internacional»

Un gran maestro. Una gran persona. Un buen gestor. Fueron algunas de las palabras con las que definieron ayer al profesor José Cazorla en el acto homenaje que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada (UGR) le tributó en el marco de las actividades con las que celebraron su patrón. Es el último curso que el maestro estará en el centro universitario y como «usted ha sembrado mucho y tiene que recoger mucho».

Son palabras de la decana actual de la Facultad de Ciencias Políticas, Margarita Latiesa, quien anunció, además, que el salón de grados llevará el nombre del que fuera el primer decano de este centro universitario. Precisamente, ayer se recordó que los estudios de Ciencias Políticas y Sociología se «imparten en la UGR gracias a la voluntad inquebrantable de José Cazorla», según destacó Margarita Latiesa. Tuvieron que esperar algunos años, pero al final se consiguió y, aunque se les adelantara Barcelona, Granada tuvo al final su Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Lecciones

El profesor Cazorla ha sido y sigue siendo un referente en ámbitos académicos. Cuenta con prestigio y con una importantísima cantidad de publicaciones. Ayer se recordaron algunas de ellas y el profesor agradeció todo el cariño recibido. Además, destacó la suerte de poder recibir un homenaje y compartirlo con su familia y la comunidad universitaria. Tuvo palabras especiales para su mujer, Elena.

«De mi mujer sólo tengo que decir que ahora que celebramos los 45 años de matrimonio, he llegado por experiencia -como en otro momento ya dije aquí- a la convicción de que ellas, las esposas, soportan más, son más duras en realidad que el hombre. Al fin y al cabo éste fue hecho de barro, mientras que las mujeres proceden de un hueso», dijo el profesor que ayer volvió a impartir una nueva lección sobre la política y la sociología y el trato humano. Lo hizo en un aula magna llena.

A Cazorla también lo escucharon al margen de alumnos, profesores y estudiantes, el humorista gráfico Forges y Federico Mayor Zaragoza. Éste último dijo del maestro que «para mi es una de las personas que ha tenido una influencia más importante desde Granada en el ámbito internacional. Le felicito por lo que ha dicho, ha escrito y sobre todo por lo que ha hecho. Cazorla representa en toda su trayectoria un gran ejemplo a seguir».

El humor de Forges

En el encuentro, que estuvo presidido por el rector Francisco González Lodeiro, Mayor Zaragoza también habló de la alianza de civilizaciones y de la necesidad de sustituir ya la fuerza por las palabras. Se mostró esperanzado en que en unos años triunfe una cultura de paz y fue muy duro con las guerras.

Por su parte, Forges que arrancó varias sonrisas entre los asistentes, dijo que ójala que llegue el día en que el humor sea una asignatura fundamental para llegar a un cargo público.
Descargar


Venenos para salvar vidas

– Venenos para salvar vidas

TOMAR morfina, según la cantidad que ingiera el individuo, puede convertirse en una eficaz solución para acabar con un fuerte dolor o en una nefasta experiencia que provoque una crisis respiratoria en el paciente. En la naturaleza, en estado salvaje, se encuentran muchas de estas plantas de doble filo con las que uno puede salvar la vida o perderla, simplemente en función de la dosis que se consuma. Sobre esto versó ayer la conferencia de la farmacóloga Concepción Navarro Moll, Usos terapéuticos de los venenos, en el Parque de las Ciencias de Granada, donde se celebra el IX Curso de Actualidad Científica hasta el 9 de abril.

La planta de la dormidera -cuyas flores varían del blanco al rosado y del rojo al púrpura, pero nunca son de color amarillo- tiene esa doble función, medicinal o tóxica. En concreto, de sus cápsulas poco maduras se extrae un jugo lechoso o látex que al contacto con el aire forma una costra oscura que es el opio, del cual se extrae la morfina y la heroína.

«El cáñamo indiano, el tetra-hidro-canabinol, también tiene esas dos vertientes: puede provocar una psicosis en altas cantidades, pero un uso adecuado ayuda a mitigar las náuseas y vómitos de la quimioterapia y abre el apetito en otros trastorno; además se emplea en el tratamiento de ciertos tumores cancerosos», explicó la experta, quien estimó en un 25% el total de medicamentos actuales cuyo origen es vegetal. Aún menor es el origen animal, ya que la mayoría se obtiene por síntesis en el laboratorio.

Descartados

Tan tóxicas son algunas plantas que con el tiempo se ha descartado su uso terapéutico. «El acónito -una planta vivaz que muere entrado el otoño, renaciendo ya en la primavera- se usaba en el tratamiento de neuralgias, pero su toxicidad es tal que se abandonó su uso médico», añadió Concepción Navarro. Náuseas intensas, vómitos, diarrea, espasmos musculares, pulso débil, hipotensión arterial, taquicardia, arritmia e incluso la muerte por fallo cardiovascular son los efectos indeseados de estas flores azules con tintes violáceos.

La estricnina -que por accidente consumió el Rolling Stone Keith Richards mezclada con su dosis habitual de drogas varias- procede de la nuez vómica y si se superan los 25 miligramos puede producir la muerte por asfixia debido a la contractura de los músculos torácicos. «Este veneno se usaba hasta hace un tiempo como estimulante medular, pero los estragos que puede causar son tales que ya no se utiliza», apostilló la catedrática.

El célebre nombre de Agatha Christie también está ligado a una planta altamente peligrosa, la digital, de la que se extrae la digoxina, una sustancia eficaz para las dolencias cardiacas, pero que en altas dosis provoca precisamente paros cardiacos. Muchos personajes de la novelista sufrieron los efectos de este veneno que hoy en día se sigue usando con fines medicinales.

El tejo, uno de los árboles más longevos del mundo, siempre ha sido una planta «maldita». Contiene un veneno que puede matar a un caballo en cinco minutos. «Sin embargo, hace 25 años el Instituto Nacional del Cáncer de EE UU hizo un rastreo en distintas especies botánicas y descubrió que en la corteza de este árbol se encuentra el taxol, una sustancia anticancerosa que se aplica eficazmente contra los tumores de mama, ovarios y pulmones», abundó Concepción Navarro.

La belladona, los curares, el podófilo, que bien empleaban los indios norteamericanos, y el cólchico, única molécula activa contra el proceso inflamatorio de la gota, fueron otros ejemplos que mencionó la experta.

«En los ensayos clínicos buscamos las aplicaciones terapéuticas de las sustancias, y una vez que se ha visto su resultado se establece su utilización en función de las dosis que son manejables para ese uso. Uno de los aspectos que cuesta más dinero a la investigación es el estudio toxicológico de un nuevo producto que pueda tener aplicaciones terapéuticas. Es costosísimo, pero obligatoriamente se debe hacer», añadió esta estudiosa de la farmacología de productos naturales.

Más actividades

Ayer, el Parque de las Ciencias acogió otra conferencia bajo el título de Mecanismos de acción de los venenos. Aspectos Fisiológicos y bioquímicos, a cargo de Antonio Pla, del Departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada.

Habrá que esperar al 1 de abril para volver a descubrir nuevos aspectos del mundo de los venenos y las sustancias tóxicas en la naturaleza en unas jornadas que versarán sobre alimentación. Toxinas y Alimentación. Venenos Naturales en los alimentos correrá a cargo de Ana María Cameán Fernández, del departamento de Bioquímica, Bromatología, Toxicología y Medicina Legal de la Universidad de Sevilla; y Los venenos muy cerca. Venenos en la vida cotidiana. Los biocidas será expuesta por Antonio Hernández Jerez, del departamento de Medicina Legal y Toxicología de la Universidad de Granada.
Descargar


La capital cuenta con un total de 126.095 viviendas, 2.868 de ellas sin consumo de agua registrado

– La capital cuenta con un total de 126.095 viviendas, 2.868 de ellas sin consumo de agua registrado

La capital granadina cuenta con un total de 126.095 viviendas, según los datos del Catastro, hechos públicos hoy por la delegada de Urbanismo del Ayuntamiento, Isabel Nieto, quien precisó que 2.868 de ellas no tienen consumo de agua registrado en Emasagra.

Ese número baja si se compara con los datos que posee la empresa municipal de aguas, ya que ésta contabiliza 124.821, un descenso que podría ser debido, según explicó la edil, a que las restantes no tengan contador.

Son datos que serán analizados a partir de ahora por un grupo de expertos universitarios, en base a un acuerdo que ha firmado el Consistorio de la capital con el Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Granada (UGR) para la elaboración de un estudio sobre el desarrollo poblacional y la necesidad de vivienda en Granada.

El objetivo del estudio es, según explicó Nieto en rueda de prensa, la elaboración de un plan municipal de vivienda y el diseño de una política para aplicar en la capital la Ley Andaluza de Vivienda. Así, se hará además una estimación de las necesidades futuras y, para ello, se cuenta ya con la colaboración del servicio de informática del Ayuntamiento, que ha recopilado los datos de vivienda del INE, del padrón municipal, del Catastro o de Emasagra.

Estará finalizado en un plazo estimado de seis meses, según apuntó Nieto, quien explicó que se busca asimismo una base y argumentación del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), para aplicar una política que dé la vuelta al aumento de la emigración de granadinos al área metropolitana en detrimento de la capital.

Según explicó la delegada, el estudio estará así avalado por una institución seria e independiente como es la UGR. El Centro de Investigación y Documentación Científica, encargado del estudio, se creó, según mantuvo Nieto, para el desarrollo local y regional en el aspecto económico, social y humano. Desde él, profesores de distintos departamentos trabajan en las áreas de la problemática territorial, planificación urbanística, medioambiente o sociología.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC.

Castillo indicó que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.
El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago en línea de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.
Descargar


Una aplicación española permitirá a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

– Una aplicación española permitirá a los turistas personalizar sus visitas según sus gustos

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Granada ha desarrollado un software informático, denominado SAMAP, que ofrece a los turistas una visita personalizada según sus gustos. El sistema es abierto y facilitará su integración en sitios web.

* La venta de viajes por internet facturó en España 5.200 millones de euros en 2007
* Las empresas nacionales facturan más de la mitad del comercio electrónico en España
* El 88% de los internautas españoles han comprado en la red alguna vez

Gracias a este proyecto y a través de un ordenador, un móvil o una PDA, el usuario podrá definir sus necesidades, preferencias artísticas, culturales y gastronómicas, su ritmo de vida y horarios preferidos, además de indicar si tiene o no movilidad restringida y cuál es su capacidad de gasto, según informaron los autores del trabajo.

Luis Castillo Vidal, ingeniero informático de la Universidad y uno de los autores del estudio, señaló que para diseñar los planes de visita personalizados se han utilizado técnicas de inteligencia artificial, que dota a los ordenadores de habilidades para resolver problemas que, en principio, sólo los humanos podrían solucionar. La tecnología utilizada, añadió el investigador, es de naturaleza abierta e interoperable, por lo que la hace muy adecuada para su integración en sistemas ya existentes, como los portales web.

Los usuarios deberán disponer de un acceso a internet, bien desde un ordenador o a través de un teléfono móvil o una PDA, para poder dirigirse a una web en la que definir sus gustos y necesidades. El software contrasta estos requisitos personales con la información de una base de datos turística, y ofrece al cliente un plan de visita a medida excluyendo todos aquellos detalles que no le interesan.

El sistema está disponible en lo que se denomina Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), un diseño de software que permite la interoperabilidad entre diversas plataformas de manera eficiente y flexible a los cambios.

En el proyecto SAMAP, financiado íntegramente por el Ministerio de Educación y Ciencia, han participado investigadores de las universidades de Granada, Politécnica de Valencia, UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Carlos III de Madrid y del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) del CSIC.

Castillo indicó que la tecnología desarrollada en la elaboración del prototipo ha comenzado a transferirse a una spin-off de la Universidad de Granada denominada IActive Intelligent Solutions para su posible comercialización.
El nuevo sistema adaptativo centrado en el usuario para planificar visitas turísticas, como lo definen sus creadores, constituye un paso adelante en la tendencia actual de automatización de las actividades turísticas, como lo son ya el pago en línea de billetes de transporte y alojamientos, o el uso de audio-guías en las visitas a los monumentos.
Descargar


El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas evalúan la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud con el Grupo de expertos del Consejo de Europa

– El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas evalúan la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud con el Grupo de expertos del Consejo de Europa

El encuentro ha servido para analizar el momento en que se encuentra la Estrategia de Salud Mental, cuya evaluación comenzará a finales de este año, y para conocer la labor llevada a cabo por el Grupo de expertos del Consejo de Europa en la defensa de los derechos del enfermo mental

El Ministerio de Sanidad y Consumo ha acogido una reunión conjunta del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, integrado por representantes del Ministerio, las comunidades autónomas, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes; y del grupo de trabajo del Comité de Expertos en Salud Mental del Consejo de Europa.

La Estrategia de Salud Mental se enmarca dentro del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Este documento establece una serie de objetivos que deben desarrollar las CCAA y el Ministerio para mejorar la calidad y equidad de la Salud Mental en aspectos de prevención, promoción y atención dentro del Modelo Comunitario de Atención.

El objeto de la reunión que se ha celebrado ha sido doble. Por un lado, analizar el momento en que se encuentra la Estrategia de Salud Mental cuya evaluación comenzará a finales de este año y, por otro, conocer la labor llevada a cabo por el Grupo de expertos del Consejo de Europa en la defensa de los derechos del enfermo mental.

En dicho acto se ha presentado el informe Libertades fundamentales, derechos básicos y atención al enfermo mental, elaborado por expertos de la Universidad de Granada por encargo de la Dirección General de la Agencia de Calidad del SNS del Ministerio de Sanidad y Consumo. Este documento se basa en la revisión sistemática de documentos pertinentes del Consejo de Europa, de organismos relacionados (ECHR, CPT, CHR), de la OMS, de la Unión Europea, de organizaciones profesionales y de la literatura científica.

El informe será un documento de referencia para el Consejo de Europa y para los profesionales, ciudadanos y comunidad científica en general.

Otros temas tratados en la reunión del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia de Salud Mental del SNS han sido la situación de la salud mental en las instituciones penitenciarias en España, una información exhaustiva sobre los comités y grupos de trabajo internacionales en los que participa España relativos a salud mental (OMS, OCDE, UE) y la presentación del Análisis de la variabilidad en Salud Mental en España.
Descargar