Editorial Universidad de Granada publica los ‘Apuntes de Filosofía’ de Antonio Machado, de clara influencia en su obra

– Editorial Universidad de Granada publica los Apuntes de Filosofía de Antonio Machado, de clara influencia en su obra

La Editorial Universidad de Granada ha publicado la obra Antonio Machado. Apuntes de Filosofía, la transcripción de una serie de cuadernos que Antonio Machado empleara para tomar anotaciones de la asignatura de Lógica impartida por el político y catedrático Julián Besteiro, profesor del poeta en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916, y demás apuntes de Filosofía.

Según informaron fuentes de la editorial a Europa Press, estos apuntes han sido trascritos por la escritora Filomena Garrido Curiel en el marco de una investigación sobre la formación filosófica de Machado, supervisada por el director de departamento de Lingüística General y la Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro.

Recoge esta publicación muchas de las anotaciones o rasgos que después aparecerán tanto en su obra en verso como en prosa, como referencias al Universo, a la certeza y a la verdad, el conocimiento o las formas contingentes. Aquí define también algo de suma importancia, la esencialidad de la palabra, su temporalidad y trascendencia, apuntaron.

Asimismo, explicaron que las notas y apuntes tomados por Machado demuestran los conceptos básicos que el poeta extrae del pensamiento de algunos filósofos, entre los que destacan Descartes, Kant, Leibniz y el Premio Nobel Bergson, del que toma la concepción melódica del tiempo vital.

Por otro lado, Garrido Curiel asegura que su pensamiento lo llevará continuamente de la filosofía a la poesía, tanto que no se puede delimitar donde acaba el poeta y empieza el fisólofo.

En muchas ocasiones la poesía de Machado es el resultado final de sus comentarios o reflexiones filosóficas, enmarcadas, por otro lado, en la filosofía de su tiempo, y siempre cubiertas por un cierto velo de escepticismo real y poético, propugnado, algunas veces, por su alter ego, Mairena, escribe la investigadora.

Los manuscritos proceden de los fondos donados en 1948 por Eulalia Cáceres, viuda de Manuel Machado, al Fondo Machadiano de Burgos, que se encuentra en el Instituto Fernán González y en la Academia Burguense de Historia y Bellas Artes.

Descargar


Editorial Universidad de Granada publica los ‘Apuntes de Filosofía’ de Antonio Machado, de clara influencia en su obra

– Editorial Universidad de Granada publica los Apuntes de Filosofía de Antonio Machado, de clara influencia en su obra

La Editorial Universidad de Granada ha publicado la obra Antonio Machado. Apuntes de Filosofía, la transcripción de una serie de cuadernos que Antonio Machado empleara para tomar anotaciones de la asignatura de Lógica impartida por el político y catedrático Julián Besteiro, profesor del poeta en la Universidad de Madrid entre 1915 y 1916, y demás apuntes de Filosofía.

Según informaron fuentes de la editorial a Europa Press, estos apuntes han sido trascritos por la escritora Filomena Garrido Curiel en el marco de una investigación sobre la formación filosófica de Machado, supervisada por el director de departamento de Lingüística General y la Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro.

Recoge esta publicación muchas de las anotaciones o rasgos que después aparecerán tanto en su obra en verso como en prosa, como referencias al Universo, a la certeza y a la verdad, el conocimiento o las formas contingentes. Aquí define también algo de suma importancia, la esencialidad de la palabra, su temporalidad y trascendencia, apuntaron.

Asimismo, explicaron que las notas y apuntes tomados por Machado demuestran los conceptos básicos que el poeta extrae del pensamiento de algunos filósofos, entre los que destacan Descartes, Kant, Leibniz y el Premio Nobel Bergson, del que toma la concepción melódica del tiempo vital.

Por otro lado, Garrido Curiel asegura que su pensamiento lo llevará continuamente de la filosofía a la poesía, tanto que no se puede delimitar donde acaba el poeta y empieza el fisólofo.

En muchas ocasiones la poesía de Machado es el resultado final de sus comentarios o reflexiones filosóficas, enmarcadas, por otro lado, en la filosofía de su tiempo, y siempre cubiertas por un cierto velo de escepticismo real y poético, propugnado, algunas veces, por su alter ego, Mairena, escribe la investigadora.

Los manuscritos proceden de los fondos donados en 1948 por Eulalia Cáceres, viuda de Manuel Machado, al Fondo Machadiano de Burgos, que se encuentra en el Instituto Fernán González y en la Academia Burguense de Historia y Bellas Artes.

Descargar


Los panaderos de la región tienen motivos para estar contentos

– Los panaderos de la región tienen motivos para estar contentos.

Unos 2.500 establecimientos panaderos de Castilla-La Mancha comenzaron hoy a exhibir en sus instalaciones el distintivo de la campaña Pan cada día, una iniciativa promovida por el sector del pan y a la que se han sumado 70.000 establecimientos en toda España.

El objetivo es destacar y poner en valor los beneficios de este alimento para la salud. Los castellano-manchegos consumieron en sus hogares 48,2 kilogramos de pan por persona en el año 2006, frente a los 43 kilos de media, consumidos en el resto de hogares españoles, según informó la Organización en nota de prensa.

Explicaron que la dieta española se caracteriza por una excesiva ingesta de proteínas y grasas en detrimento de los hidratos de carbono, que resultan insuficientes, según los expertos. De hecho, en una dieta equilibrada el 50 por ciento de las calorías deben provenir de los hidratos de carbono, entre un 15 y un 18 de las proteínas y entre un 30 y un 35 por ciento de las grasas.

Según los últimos datos de consumo alimentario en España reflejan un descenso en el consumo de pan. Los españoles consumieron 54 kilos de pan durante el año pasado, lo que supone 2 kilos menos que en 2006, una cifra que representa un descenso de casi el 4 por ciento.

El pan aporta vitaminas del grupo B como la B1 o Tiamina que es esencial en el metabolismo glucídico de todos los tejidos, especialmente del cerebro y del corazón. Además, este producto contiene también minerales como el fósforo, magnesio, calcio y potasio.

Los contenidos científicos de la campaña Pan cada día están respaldados por el Comité Científico del Pan, integrado por el profesor y catedrático de Bioquímica Molecular de la Universidad de Granada, Ángel Gil; la doctora Ana Sastre; el profesor y catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluis Serra, la doctora y miembro del Instituto Carlos III, Consuelo López Nomdedeu y la profesora y catedrática de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa María Ortega.
Descargar


Correo Farmacéutico distingue hoy a cinco instituciones andaluzas con sus ‘Premios a la Mejor Iniciativa 2007’

– Correo Farmacéutico distingue hoy a cinco instituciones andaluzas con sus Premios a la Mejor Iniciativa 2007.

La publicación especializada entrega uno de sus premios a la Ley de Farmacia de Andalucía (LFA)

El Correo Farmacéutico ha premiado a la Administración sanitaria andaluza, el Consejo Andaluz de Farmacéuticos, el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y a las facultades de Farmacia de las universidades de Granada y Sevilla con una de sus Mejores Iniciativas de la Farmacia en 2007, según confirmaron a Europa Press fuentes de la citada publicación, cuyos galardones entrega hoy a partir de las 19.30 horas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En concreto, la Administración andaluza recibirá en la categoría de Política Farmacéutica e Iniciativas Legales uno de los premios a las Mejores Iniciativas de la Farmacia en 2007 por la Ley de Farmacia andaluza. En este acto, será la propia consejera del ramo andaluza, María Jesús Montero, quien recoja personalmente esta distinción.

Por su parte, el Consejo Andaluz de Farmacéuticos recibirá una de estas distinciones en la categoría de Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria por su campaña de prevención de alcoholismo en jóvenes.

De igual modo, el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla recibirá dos premios en la categoría Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria por su campaña de detección precoz de los trastornos de la conducta alimentaria, así como por los resultados preliminares de un estudio de seguimiento de hipertensos, enmarcado en el proyecto Alerta III.

En la categoría de Investigación, Farmacología y Productos, esta publicación ha galardonado también al grupo de investigación Sistemas estadísticos de cálculo de excipiente de la Facultad de Farmacia de Sevilla.

Por su parte, distintos departamentos de la Universidad de Granada (UGR) acaparan hasta cinco premios de Correo Farmacéutico. Así, a título genérico la UGR recibirá un premio en la categoría de Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria por su campaña de riesgo cardiovascular.

De igual forma, el Instituto de Neurociencias de la UGR recibirá en la categoría de Investigación, Farmacología y Productos un reconocimiento por un trabajo sobre tratamiento coadyuvante con antisicóticos para tratar la fibromialgia.

Además, la Cátedra Sandoz de la UGR, que ha elaborado el Manual de atención farmacéutica, conceptos, procesos y casos prácticos, y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la misma universidad comparten premio en la categoría de formación. Finalmente, la Facultad de Farmacia de la UGR recibe otro reconocimiento por su participación en la experiencia piloto ECTS.
Descargar


PharmaMar presentará este año a la UE los resultados de su antitumoral Yondelis para su uso contra el cáncer de ovario

– PharmaMar presentará este año a la UE los resultados de su antitumoral Yondelis para su uso contra el cáncer de ovario

La compañía biofarmacéutica PharmaMar, perteneciente al Grupo Zeltia, prevé presentar a lo largo de este año a la autoridades europeas del medicamento las conclusiones del estudio en fase III de su antitumoral de origen marino Yondelis (trabectedina) para su posterior uso como fármaco contra el cáncer de ovario, según informaron a Europa Press fuentes de la citada compañía.

Pese a que las citadas fuentes se mostraron muy esperanzadas en su posterior comercialización como medicamento contra el tumor de ovarios en vista de los resultados de este estudio, puntualizaron que aún deberán de esperar al dictamen de la UE.

Dichas fuentes, que recordaron que su uso contra el cáncer de sarcoma de tejidos blandos ya ha sido aprobado por la Unión Europea (UE) y el Gobierno de EEUU, destacaron que también están llevando a cabo ensayos en fase II con este mismo fármaco para el cáncer de mama y próstata, y en fase I para tumores pediátricos.

Este fármaco ya fue designado medicamento huérfano para el sarcoma de tejidos blandos por la Comisión Europea en 2001 y por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos en 2004. En cáncer de ovario, fue designado medicamento huérfano en 2003 por la Comisión Europea y en el 2005 por la FDA.

Precisamente hoy, el jefe del Laboratorio de Química de Productos Naturales en el Centro de I+D de PharmaMar, el doctor Fernando Reyes Benítez, ofreció en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) una charla sobre el desarrollo de este medicamento, único contra el cáncer sarcoma de tejidos blandos que se ha descubierto en las últimas tres décadas.
Descargar


EL MAR COMO FUENTE DE NUEVOS FÁRMACOS ANTITUMORALES

– EL MAR COMO FUENTE DE NUEVOS FÁRMACOS ANTITUMORALES

El doctor Fernando Reyes Benítez, jefe del laboratorio de Química de productos naturales en el centro I+D de PharmaMar, ha presentado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada los trabajos de investigación que han dado lugar al descubrimiento del fármaco antitumoral Yondelis, extraído del invertebrado marino.

La biodiversidad marina es mucho más amplia que la terrestre. Esto da lugar a una gran diversidad química. De ahí que se realicen muestreos de los organismos marinos existentes. A partir de estos animales marinos se realiza la extracción de compuestos que se purifican mediante cromatografía y posteriormente se determina su estructura para poder pasar a realizar ensayos preclínicos en animales. Una vez que establecen la toxicidad y los mecanismos de acción de estos compuestos, realizan la solicitud a las autoridades sanitarias para probar estos fármacos mediante ensayos clínicos.

Según datos del Instituto Internacional del Cáncer Americano, un 8 % de los extractos de animales marinos ha mostrado actividad anticancerígena. Esta oportunidad de encontrar nuevas moléculas en el mundo marino, se ha demostrado con el hecho de que actualmente hay catorce productos de origen marino en distintos estadios de desarrollo clínico en el mundo y cinco de estos compuestos están siendo desarrollados por PharmaMar.

Este nuevo fármaco es un producto natural aislado de un invertebrado marino denominado Ecteinascidia turbinata. Se ha observado que este compuesto reduce el osteosarcoma metastático. El modo de actuación de este medicamento se basa en su unión a zonas ricas en guanina, un núcleotido, del ADN provocando una deformación del mismo e impidiendo su replicación, evitando así que las células cancerígenas continúen dividiéndose.

El precio de venta de un miligramo de Yondelis ronda los 2000 euros. Un ciclo de Yondelis son 1,5 miligramos por metro cuadrado de superficie corporal y se administra de forma intravenosa.

Este fármaco es el único medicamento contra el cáncer sarcoma de tejidos blandos que se ha descubierto en los últimos treinta años y ha sido aprobado recientemente por la Unión Europea.

“En el mar hay mucho por descubrir todavía. Los productos naturales están ahí y siguen saliendo nuevas moléculas efectivas contra el cáncer”, según ha afirmado Fernando Reyes a Andalucía Investiga.

Actualmente, PharmaMar tiene 5 compuestos en desarrollo clínico, tres familias de compuestos en estudios preclínicos, varios compuestos en estado avanzado de desarrollo y una de las mayores librerías de muestras marinas.

El acto ha estado organizado por el Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Granada, el Instituto de Biotecnología y el Grupo de Productos Naturales de la Real Sociedad Española de Química.

Más información:
José Fernando Reyes
Química de Productos Naturales, I+D
Telf.: 918234527
Correo e.: jfreyes@pharmamar.com
Descargar


Granada acogerá talleres formativos para abordar la violencia en el siglo XXI

– Granada acogerá talleres formativos para abordar la violencia en el siglo XXI.

Granada acogerá en los próximos meses un ciclo de talleres formativos sobre La violencia en la sociedad del siglo XXI, impartidos por profesionales de prestigio para abordar este fenómeno actual desde distintas ámbitos como el acoso laboral, el fanatismo deportivo, el terrorismo o la violencia en los medios.

El ciclo, organizado por Obra Social de CajaGranada, será inaugurado oficialmente el próximo miércoles con las conferencias del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Augusto Méndez de Lugo, y el Fiscal Superior de Andalucía, Jesús García Calderón, según ha informado hoy el director general adjunto de Relaciones Institucionales y Obra Social, Fernando Rodríguez.

Los talleres, gratuitos, se dirigen a todos los colectivos interesados en profundizar sobre la violencia, una realidad que preocupa cada día más en la sociedad contemporánea, según Rodríguez, quien ha añadido que la iniciativa es un adelanto del nuevo Centro Cultural CajaGranada, cuya apertura se prevé en marzo de 2009 e incluirá una amplia programación de actividades formativas.

El primer taller, centrado en la vinculación de la violencia con el arte, será impartido del 26 al 28 de marzo por la presentadora de Informativos de Telecinco Carmen Chaparro, la actriz Kiti Manver o el director del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, entre otros.

Los talleres posteriores, durante abril y mayo, analizarán la vinculación de la violencia con los medios de comunicación y las situaciones laborales con el redactor responsable de Sucesos y Tribunales de Canal Sur, Javier Ronda; el Jefe Superior de Policía de Andalucía Oriental, Luis de Haro Rossi, o el presidente general de Deontología de Colegios Médicos, Enrique Villanueva.

Otros se centrarán en la violencia juvenil, la problemática de los mayores ante la actitud violenta, el fanatismo deportivo o religioso, las situaciones violentas vinculadas al poder o las conductas xenófobas.

La directora del Instituto de Medicina Legal de Granada y coordinadora del ciclo de talleres formativos, María Dolores Calvo, ha dicho que el objetivo del ciclo es sensibilizar, formar e informar, entre otros aspectos, sobre una terminología implícita, como la violencia por omisión, la premeditada o por mimetismo.

En muchas ocasiones, los actos violentos que se producen en otras esferas pueden ser antesala de la violencia de género, según la coordinadora del proyecto, quien ha añadido que este tipo de violencia saldrá a debate en todos los talleres, donde los participantes reflexionarán y pondrán el debate en práctica con unos ejercicios propuestos por los ponentes.
Descargar


La creciente feminización de las profesiones sanitarias debe ir acompañada de una carrera profesional en condiciones de igualdad

– La creciente feminización de las profesiones sanitarias debe ir acompañada de una carrera profesional en condiciones de igualdad

La Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) organizan el ciclo “Salud y mujer: una perspectiva integral”

• Las jóvenes médicas no suelen sentir reconocida su autoridad profesional, debido fundamentalmente a que ésta sigue teniendo un significado estrictamente masculino

• La publicación de estudios científicos con las iniciales de los nombres de sus autores “está contribuyendo a hacer invisible la aportación de las mujeres a la producción del conocimiento

• La última sesión del ciclo se celebrará el próximo jueves, 6 de marzo, a las 19:30 horas, y estará dedicada a la “Investigación Biomédica en el Siglo XXI: desde la política científica al género”, ponencia que correrá a cargo de la Prof. Flora de Pablo, directora del Instituto de Salud Carlos III

“Que haya muchas mujeres ejerciendo en el ámbito sanitario no garantiza la igualdad”, ha apuntado la Prof. Teresa Ortiz, catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, durante la tercera conferencia del ciclo “Salud y mujer: una perspectiva integral”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en el Instituto Internacional, la experta ha destacado que “la creciente feminización que se está dando dentro de las profesiones sanitarias debería ir acompañada del diseño de una carrera profesional en condiciones de igualdad, dado que actualmente hay determinados aspectos de la misma que requieren mayor esfuerzo por parte de las mujeres”.

Más concretamente, la Prof. Ortiz se ha referido al hecho de que “las jóvenes médicas no suelen sentir reconocida su autoridad profesional, debido fundamentalmente a que ésta sigue teniendo un significado estrictamente masculino”. Además, la publicación de estudios científicos con las iniciales de los nombres de sus autores “está contribuyendo a hacer invisible la aportación de las mujeres a la producción del conocimiento”.

Cuatro ponencias
La conferencia titulada “Las mujeres y las actividades sanitarias en la historia europea” ha estado presentada por el Prof. Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), siendo la tercera de cuatro conferencias que tienen el objetivo de profundizar en las diferencias que existen en la salud entre mujeres y hombres.

El ciclo “Salud y mujer: una perspectiva integral” pretende ofrecer una perspectiva integral de la salud en la mujer, analizando el punto de vista biológico y ahondando en las desigualdades que se producen por otros factores ligados al género, una construcción cultural y social en continuo cambio. Hasta ahora, se han abordado las visiones clínica, de la política sanitaria y de la historia de la medicina.

La cuarta y última sesión se celebrará el próximo jueves, 6 de marzo, a las 19:30 horas, y estará dedicada a la “Investigación Biomédica en el Siglo XXI: desde la política científica al género”, ponencia que correrá a cargo de la Prof. Flora de Pablo, directora del Instituto de Salud Carlos III, que estará acompañada por el Prof. Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

Fundación de Ciencias de la Salud
La Fundación de Ciencias de la Salud es una institución sin ánimo de lucro que, desde 1991, tiene el objetivo de ser espacio y lugar de encuentro de los distintos sectores sociales involucrados en el mundo de la sanidad. Tres son los campos que concentran gran parte de su actividad: la bioética, la formación y el medioambiente.
Descargar


Estudian la biomecánica de los atletas de élite para diagnosticar estados de forma y posibles mejoras

– Estudian la biomecánica de los atletas de élite para diagnosticar estados de forma y posibles mejoras.

Investigadores del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) realizarán un estudio con los atletas de elite que participan en los Campeonatos del Mundo de Atletismo en pista cubierta, que se disputan este fin de semana en Valencia, para diagnosticar sus estados de forma y diseñar estrategias de mejora.

El análisis de la técnica deportiva a través de la biomecánica permite, además de estos diagnósticos y de la prescripción de estrategias de mantenimiento o mejora de cualidades, el control de la evolución de dichas aptitudes.

El IBV, concertado con la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA), se dedica al fomento y la práctica de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, el asesoramiento técnico y la formación en biomecánica.

El programa, en el que trabajan cinco grupos de investigadores de varias universidades españolas, se desarrollará durante las finales de las diferentes modalidades mediante técnicas de tres dimensiones desarrolladas por este instituto y que serán coordinadas por el profesor José Campos, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de València.

Los especialistas propusieron el proyecto a la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), que lo aceptó, por lo que se desarrollará con análisis a partir de las técnicas de ejecución por parte de los finalistas en las pruebas de salto de longitud, salto de altura, lanzamiento de peso y velocidad (60 metros lisos), en categorías masculina y femenina.

Para ello, se realizará una toma de datos mediante técnicas de análisis de movimientos en tres dimensiones desarrolladas, con el propósito de aportar, a los organizadores y a la comunidad científica en general, un informe de los resultados que serán publicados tras el campeonato.

El estudio del salto de longitud será realizado conjuntamente por los grupos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de València y del Instituto de Biomecánica de Valencia.

El grupo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid realizará el análisis de las pruebas de velocidad, mientras que el grupo del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat (Barcelona) estudiará el salto de altura y el lanzamiento de peso será analizado por el grupo de la Universidad de Granada.

La biomecánica también se aplica en la actualidad a la gestión y detección de futuros talentos deportivos y a la optimización de los procesos de rehabilitación de deportistas lesionados.
Descargar


Médico y mujer

– Médico y mujer.

Las jóvenes médicos no suelen sentir reconocida su autoridad profesional, debido fundamentalmente a que ésta sigue teniendo un significado estrictamente masculino.

Disminuir letra Aumentar letra Tamaño de letra normal
“Que haya muchas mujeres ejerciendo en el ámbito sanitario no garantiza la igualdad”, ha apuntado Teresa Ortiz, catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, durante la tercera conferencia del ciclo “Salud y mujer: una perspectiva integral”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en el Instituto Internacional, la experta ha destacado que “la creciente feminización que se está dando dentro de las profesiones sanitarias debería ir acompañada del diseño de una carrera profesional en condiciones de igualdad, dado que actualmente hay determinados aspectos de la misma que requieren mayor esfuerzo por parte de las mujeres”.

Más concretamente, Ortiz se ha referido al hecho de que “las jóvenes médicos no suelen sentir reconocida su autoridad profesional, debido fundamentalmente a que ésta sigue teniendo un significado estrictamente masculino”. Además, la publicación de estudios científicos con las iniciales de los nombres de sus autores “está contribuyendo a hacer invisible la aportación de las mujeres a la producción del conocimiento”.

PONENCIAS

La conferencia titulada Las mujeres y las actividades sanitarias en la historia europea ha estado presentada por Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y es la tercera de cuatro conferencias que tienen el objetivo de profundizar en las diferencias que existen en la salud entre mujeres y hombres.

El ciclo Salud y mujer: una perspectiva integral pretende ofrecer una perspectiva integral de la salud en la mujer, analizando el punto de vista biológico y ahondando en las desigualdades que se producen por otros factores ligados al género, una construcción cultural y social en continuo cambio. Hasta ahora, se han abordado las visiones clínica, de la política sanitaria y de la historia de la medicina.

La cuarta y última sesión se celebrará el próximo jueves, 6 de marzo, a las 19:30 horas, y estará dedicada a la Investigación Biomédica en el Siglo XXI: desde la política científica al género, ponencia que correrá a cargo de Flora de Pablo, directora del Instituto de Salud Carlos III, que estará acompañada por Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

Descargar


Desde 2009 la especialidad para impartir Secundaria será a través de un máster

– Desde 2009 la especialidad para impartir Secundaria será a través de un máster.

A partir de 2009, con la nueva Ley de Universidades desaparece la diplomatura de Magisterio por el título de grado correspondiente, de cuatro años de duración. Asimismo establece que la especialidad para Secundaria o Formación Profesional, por ejemplo, se obtendrán mediante un máster de un año de duración. Así lo recordó Antonio Moreno, director del Instituto de la Formación del Profesorado, que se desplazó ayer a Melilla para presentar el número 4 de la revista Educación en Melilla que edita el MEC y para hablar de la nueva asignatura para Bachillerato de Ciencias para el mundo contemporáneo.

Antonio Moreno aplaudió que el número cuatro de la revista Educación en Melilla vea la luz porque ayuda a dar a conocer la gestión educativa que el Ministerio desarrolla en la ciudad, que es de gran calidad y por la que la comunidad educativa debería sentirse orgullosa.

Al margen de la apuesta educativa que lleva a cabo el MEC en la ciudad, la publicación permite también el intercambio de experiencias y de estudios entre profesionales, tanto de la ciudad como del resto de comunidades. Los tres mil ejemplares elaborados en esta ocasión se distribuirán entre los centros docentes melillenses y por distintas instituciones nacionales.

El director del Instituto Superior de Formación del Profesorado manifestó además que en esta legislatura que concluye se han producido avances en el apartado educativo que son dignos de elogio, como la Ley de Educación o la Universitaria que comienzan su andadura.

Titulaciones
La nueva legislación promueve, tal como se aprobó el pasado 29 de diciembre y que comenzará a aplicarse a partir de 2009, la desaparición de las titulaciones universitarias tal como las conocemos hoy en día, las llamadas diplomaturas y licenciaturas por los títulos de grado de cuatro años de duración. Es un avance histórico, dijo.

A partir de entonces la carrera universitaria de Magisterio será un título de grado de 4 años de duración y aquel que quiera realizar una especialidad para ser profesor de Secundaria o Formación Profesional, por ejemplo, deberán cursar un máster específico de un año de duración, porque desaparece el CAP (Curso de Adaptación Pedagógica).

Pero un aspecto fundamental de la nueva Ley es que se potencia la realización de prácticas desde el primer curso, para lo que será necesario que las universidades firmen acuerdos con las comunidades autónomas al respecto. En el caso de Melilla, al no tener transferida la Educación, el acuerdo lo firmarán el MEC y la Universidad de Granada.

Nueva asignatura
El director del Instituto de Formación del Profesorado también se desplazó ayer a Melilla para presidir la inauguración del curso dirigido a los docentes en el que se analizará, durante tres días, los contenidos y objetivos de la nueva asignatura de Ciencias para el mundo contemporáneo comenzará a impartirse a partir del próximo curso en Bachillerato. Según dijo, la de Ciencias, junto a la de Educación para la Ciudadanía son algunas de las aportaciones que ha realizado la Ley de Educación.
Ciencias para el mundo contemporáneo, según explicó Moreno será una asignatura obligatoria para los tres Bachilleratos actuales. Con ella se busca que los alumnos adquieran una formación elemental sobre temas científico-técnicos que le son próximos, así como la adquisición de una postura reflexiva y crítica en la apuesta por un futuro sostenible.
Descargar


El primer fármaco marino contra el cáncer de ovarios se registrará este año en la UE

– El primer fármaco marino contra el cáncer de ovarios se registrará este año en la UE.

Yondelis, el único fármaco contra el cáncer de sarcoma de tejidos blandos descubierto en las últimas tres décadas, de origen marino, será registrado también como medicamento para tratar el cáncer de ovarios por PharmaMar, el laboratorio español que lo comercializa, este año ante la Unión Europea.

Así lo ha anunciado hoy el doctor Fernando Reyes Benítez, jefe del Laboratorio de Química de Productos Naturales en el Centro de I+D+i de PharmaMar, quien hoy presentó en la Facultad de Ciencias de Granada los trabajos de investigación que han dado lugar al descubrimiento de este fármaco antitumoral.

Yondelis es un producto natural aislado de un invertebrado marino llamado Ecteinas Cidia Tumbinata y ha sido recientemente aprobado por la Unión Europea y por el Gobierno de los Estados Unidos como medicamento contra el sarcoma de tejidos blandos, un grupo de tumores que se originan en la grasa, músculos, nervios, tendones, sangre y vasos linfáticos.

Cada año se diagnostican aproximadamente 15.000 nuevos casos en la Unión Europea y, de ellos, unos 1.300 en España.

La tasa de supervivencia a los cinco años para los pacientes con sarcoma de tejidos blandos es de alrededor del 90 por ciento si el cáncer se detecta cuando es pequeño y antes de que se haya diseminado, pero cuando produce metástasis la mayoría de los pacientes fallece entre los 8 y los 12 meses.

Yondelis está indicado en los pacientes con metástasis, que no han superado la terapia convencional, o en los que ésta no está indicada por alguna razón.

No obstante, estudios más recientes han permitido descubrir las aplicaciones de este medicamento también contra el cáncer de ovarios, unas investigaciones que en la actualidad se encuentran en en fase clínica III, con posibilidades de comercializarse en breve.

A este respecto, Reyes ha avanzado que PharmaMar tiene previsto registrar Yondelis como fármaco para el tratamiento del cáncer de ovarios frente a las autoridades europeas y norteamericanas a lo largo de este año, que, de recibir una contestación positiva, podría comercializarse como tal en entre seis meses y un año y medio.
Descargar