La UGR y la empresa piscifactoría Sierra Nevada facilitarán el cultivo del esturión

– La UGR y la empresa piscifactoría Sierra Nevada facilitarán el cultivo del esturión.

La UGR y la empresa piscifactoría sierra nevada facilitarán el cultivo del esturión, gracias al estudio de sus bases biológicas y funcionales.

Para el sector productivo de la acuicultura, este estudio supone una mejora interesante, ya que al incidir en el conocimiento sobre distintas facetas, hoy desconocidas, de la biología y la fisiología del A. naccarii, se facilitará su cultivo.

Dentro del interés que existe en acuicultura acerca de la búsqueda de nuevas especies de peces cultivables, merece especial atención el esturión. Constituye un preciado animal del que todo se puede aprovechar (piel, cartílago, carne y, por supuesto, sus huevas). Además, existe un interés cientí­fico por su antigüedad filogenética.

Estos investigadores determinan los distintos parámetros fisiológicos de estos animales en situaciones de ayuno y en respuesta a la alimentación con diferentes dietas. Además de conocer los parámetros fisiológicos en reposo, también estudiarán qué ocurre con el esturiónante distintas situaciones de estrés.

En cuanto a producción, la única empresa que se ha volcado intensamente en esta línea y con la especie autóctona A. nacarii es la Piscifactoría Sierra Nevada, S.L. de Riofrío (Granada).

Según explica Ana Sanz, responsable de la investigación, han realizado diversos proyectos desde hace una década. Esto les ha permitido obtener una aproximación al conocimiento de las necesidades nutritivas, estableciendo dos fórmulas alimenticias con resultados mejores que cualquiera de las existentes en el mercado y con la concesión de una patente, además de encontrar la metodología más adecuada para el cultivo del esturión en agua salada.

“Disponer de un animal en cultivo que, hasta no hace mucho tiempo, solo se podía encontrar en su medio natural, abre unas posibilidades de estudio inmensas y cualquier trabajo que se realice resulta totalmente novedoso”, indica Ana Sanz.
Descargar


Cinco grupos y un proyecto

– Cinco grupos y un proyecto.

El Mundial de Atletismo que se celebrará en Valencia se ha convertido en un evento de primer nivel que ha despertado el interés no sólo de los deportistas sino también de los investigadores. Cinco grupos se han interesado por los atletas y trabajarán coordinados por el Instituto Valenciano de Biomecánica.
La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de Valencia y del IBV trabajarán conjuntamente en el estudio del salto de longitud.

El grupo de la Facultad de la Universidad de Madrid realizará el análisis de las pruebas de velocidad.

Los investigadores del grupo del Centro de Alto Rendimiento de San Cugat serán los encargados de estudiar todos los datos que se tomen de los atletas que compiten en las pruebas de salto de altura.
La toma de datos y la evaluación de los atletas que participen en las pruebas de lanzamiento de peso será responsabilidad de los científicos que forman el grupo de investigación de la Universidad de Granada.

Todas las pruebas se realizarán durante la final de cada una de las disciplina seleccionadas. Los investigadores estudiarán los datos obtenidos tanto durante las finales de las competiciones masculinas como de las femeninas.

Descargar


Une étude met en évidence l’isolement social auquel sont soumis les enfants qui souffrent de cancer et leurs familles

Comment se construit la souffrance qui accompagne le cancer infantile, quels sont les sentiments et les préoccupations qui apparaissent, quels sont les besoins qui se présentent, quelles expériences vivent-ils, et comment la souffrance touche aussi bien la vie des enfants que de leurs familles. Ces questions représentent certains des aspects analysés par Pilar González Carrión, chercheuse au Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade, dans sa thèse de doctorat.

L’objectif de ce travail, dirigé par Arturo Álvarez Roldán, a été d’essayer de comprendre les sens que les petits et leurs familles accordent à la maladie dont ils souffrent, quels sont leurs vécus et leurs préoccupations, comment ils établissent une relation avec le système sanitaire et quels sont les besoins d’attention demandés durant leur processus de maladie.

Pour réaliser ce travail, l’auteure a interviewé 14 garçons et filles souffrant de cancer hospitalisés à l’Hôpital Universitaire Virgen de las Nieves ou à l’Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade, et à 22 mères durant la période comprise entre juin 2003 à octobre 2005 et durant les 3 années antérieures au début de l’étude, y compris leurs familles. Ce travail a combiné l’observation participante et les entrevues, individuelles et de groupes, réalisées aux enfants et à leurs mères avec 14 entrevues cliniques infirmières effectuées.

Un fort impact émotionnel
A la lumière des résultats de ce travail, la chercheuse affirme que le diagnostic du cancer produit un fort impact émotionnel chez l’enfant, avec des sentiments négatifs d’incertitude, de culpabilité, d’impuissance et de grande confusion. A partir de ce moment, toute la vie de l’enfant, de sa mère et du reste des membres de la famille tourne autour de la maladie et de son traitement.
Le travail réalisé à l’UGR recueille une grande quantité de besoins et de propositions d’amélioration, parmi lesquels se distingue l’adaptation des ressources sanitaires aux besoins spécifiques des enfants et des mères et la facilitation d’une attention intégrale réelle à ces patients. Malgré tout, l’attention reçue est bien évaluée par les malades, qui reconnaissent le grand soutien obtenu des professionnels.
A partir du diagnostic de la maladie, les mères subissent un changement des valeurs dans leurs vies, en donnant une plus grande importance au jour à jour, à chaque moment, à l’affectif et à l’émotion face au futur et au matériel, signale González Carrión.

Le stigmate est maintenu
Les bons chiffres de guérison n’ont pas percé suffisamment –continue la chercheuse-, puisque la perception d’une menace de mort unie au diagnostic est maintenue. Les métaphores utilisées autour du cancer inspirent la souffrance, ce qui contribue à perpétrer tous les aspects les plus péjoratifs de la maladie. Le stigmate qui entoure la maladie, avec la délicate situation de santé à des moments données, entraîne le fait que ça soit génératrice de l’isolement social chez l’enfant et sa famille.

L’information obtenue à travers les sondages de cette thèse de doctorat est d’une grande importance pour connaître les expériences vécues par les participants, et ainsi pouvoir offrir de manière naturelle une aide judicieuse et adaptée à sa situation de maladie. Les résultats de la recherche ont été publiés dans la revue «NURE Investigación».

Coordonnées:
Pilar González Carrión. Département d’Antropologie Sociale de l’Université de Grenade.
Courriel: mariap.gonzalez.sspa@juntadeandalucia.es


European nutrition experts will analyze the connection between nutrition and health from pregnancy to adolescence in Granada

Next April the 23rd, the University of Granada will hold the Granada’s Scientific Week on Healthy Lifestyle & Nutrition in Europe: from Conception to Adolescence (http://www.enasymposium2008.org), a meeting in which nearly 300 researchers from all over the world will take part. This act is part of the European project EARNEST, in which 38 enterprises and universities from 16 countries are involved.

The meeting, organized by the Department of Pediatrics from the University of Granada is aimed at paediatrics, neonatologists, obstetricists, biochemists, physiology professionals, nutritionists, pharmacists, biologists, nurses, matrons, etc.
The symposium, headed by professors Cristina Campoy Folgoso ( Department of Pediatrics of the University of Granada) and Berthold Koletzko (University of Munich), will analyze the latest results of the EARNEST project in child nutrition and the onset of various diseases in adult life (cardiovascular problems, diabetes, obesity, allergies, weak bones and neuromotor and behavioural results).

Lectures scheduled:
1. “SESSION ON PROGRAMMING OBESITY- INSULIN RESISTANCE BY EARLY NUTRITION”, headed by Berthold Koletzko (Germany);
2. “EARLY NUTRITION PROGRAMMING AND BRAIN DEVELOPMENT & MENTAL PERFORMANCE”, by Mijna Hadders-Algra (Holland);
3. “EARLY NUTRITION PROGRAMMING AND INMUNE SYSTEM DEVELOPMENT”, by Philip Calder (United Kingdom),
4. “INFANT FEEDING POLICIES AND COMMUNICATION”, by Monique Raats (United Kingdom).

EARNEST Project
The EARNEST Project (The Early Nutrition Programming Project – http://www.metabolic-programming.org) aspires to help in the development of policies, information campaigns, documents, guides and recommendations on the nutritional components in children food for the improvement of children’s formulas; the Project has also designed plans of action to prevent and avoid nutrition effects on metabolism.

EARNEST is coordinated by the University of Ludwig-Maximilians of Munich (Germany). The Projects started in April 2005 and will keep on working until 2010.

Reference:
Dr. Cristina Campoy Folgoso. Department of Pediatrics of the University of Granada
Phone: 958023419. Mobil: 629308695.
E-mail.: ccampoy@ugr.es.
Web: http://www.enasymposium2008.org


La economía en campaña

– La economía en campaña.

Se dice que los políticos viven bajo la tiranía del corto plazo, porque los votantes están más atentos a los beneficios inmediatos que les puede reportar su apoyo electoral que a los rendimientos futuros. Y es verdad. Schumpeter dejó escrito que si se ofrece la oportunidad de una «recompensa pecuniaria» a cambio del voto, una experiencia de siglos demuestra que la gran mayoría de electores reacciona rápida y racionalmente aceptando el ofrecimiento. Y no hay que ir muy lejos para confirmarlo (aparte la broma del internauta español que hace un par de semanas subastó su voto en eBay), puesto que la compraventa de sufragios es todavía habitual en países donde la bandera de la democracia parlamentaria está aún poco desplegada.

Afortunadamente, la democracia española está hoy homologada internacionalmente y las batallas electorales se desarrollan entre nosotros con suficiente limpieza. Todo lo cual no impide que, a la hora de hacer más atractiva que ninguna su propuesta a los ciudadanos, bastantes políticos se hayan acostumbrado a ofrecer duros a cuatro pesetas cuando se acercan las elecciones. En esta ocasión, las ofertas consisten en sustanciosas reducciones de impuestos capaces de hacerles la boca agua a los contribuyentes, aunque los intentos de seducir a los indecisos se apoyan también en promesas de incremento del gasto público tan golosas para un gran número de votantes como el aumento de las pensiones. Los Presupuestos futuros pueden resentirse más o menos si las promesas electorales se cumplen, que ésa es otra, pero nunca se quejan cuando se realizan. Por eso, una vez puestos a rizar el rizo en materia de captación del voto, nuestros políticos pretenden convencer a los ciudadanos de que se pueden alcanzar objetivos económicos incompatibles entre sí.

Las circunstancias descritas pueden ser decisivas en la campaña electoral. En este sentido, el debate entre Solbes y Pizarro fue sólo un primer combate-exhibición de dos estilistas que puso de manifiesto el divorcio entre los síntomas que presenta la economía española y los antitéticos diagnósticos de la misma que hicieron ambos contendientes. Los dos combates estelares que han librado Zapatero y Rajoy han sido más cruentos porque, después de un largo período de fuerte crecimiento económico y gran creación de empleo, la economía española ha empezado a mostrar evidentes síntomas de desfallecimiento, que se agudizan semana tras semana para desesperación de los políticos en el poder y oportunidad de crítica para quienes aspiran a desplazarles democráticamente de él. Los datos están ahí y son los que son: unos, como el diminuto crecimiento de la productividad, el desorbitado aumento del déficit por cuenta corriente o el diferencial de la tasa de inflación respecto a nuestros principales proveedores y clientes son, por antiguos, bien conocidos; otros más recientes tienen que ver con la caída de un sector de la construcción que ha liderado la tasa de crecimiento durante años. Además están, por supuesto, las consecuencias del cambio coyuntural impulsado por la crisis de las hipotecas de alto riesgo y su impacto en la crisis del crédito internacional y en la volatilidad bursátil. Todo lo cual ha provocado un franco deterioro de la confianza en el futuro de las familias españolas.

Los indicadores de coyuntura (inflación, empleo, tasa de crecimiento, etcétera) son en todo momento afiladas armas arrojadizas utilizables en la lucha política. Armas que sirven tanto en momentos de crisis como de bonanza económica, porque siempre ofrecen oportunidades para el ataque o la loa gubernamental, especialmente en período electoral: para la oposición, las malas situaciones económicas (como las que ahora se barruntan) son siempre provocadas por la torpeza del gobierno, mientras que las épocas de fuerte crecimiento del PIB y del empleo (como la de la legislatura que termina) son hijas bien de factores externos o consecuencia directa del legado económico de los ahora opositores. Y es también perfectamente conocido que desde el gobierno se cuenta la misma historia, pero al revés, pues la coyuntura económica es también del color del cristal político con el que se mira y siempre se espera que alguna reconocida crisis internacional ayude a esconder los errores propios.

Así pues, la campaña electoral va a estar repleta de argumentos económicos, algunos más falsos que un billete de seis euros, pese a que no está nada clara la influencia de la coyuntura en los resultados electorales. Los profesores Sáez y Jaime (Universidad de Granada), estudiosos de esta materia, estiman que «los cambios en la situación económica pueden explicar alrededor de un tercio del cambio de voto que se produce entre elecciones», siendo el desempleo y la inflación las variables que tienen una influencia más destacada. ¿Por qué, entonces, tanta inclinación a encontrar en la evolución económica un argumento de uso electoral? Pues probablemente porque la memoria colectiva es muy frágil, dado que los problemas que han ido modelando los pies de barro de la economía española durante estos cuatro últimos años son los mismos que existían en la legislatura anterior y los éxitos (especialmente los derivados del control de las cuentas públicas) del PP y del PSOE han sido también coincidentes y ninguno de los dos equipos de gobernantes ha sido capaz de introducir más competencia en los mercados.

Por otro lado, las posibilidades del Gobierno español en la conducción de la economía se han ido reduciendo con el tiempo, aprisionadas entre las competencias e instrumentos cedidos a las instituciones europeas y a los poderes regionales. De una parte, la pertenencia a la eurozona le impide gestionar la política monetaria y utilizar la política de tipo de cambio para recuperar la competitividad perdida. Por otro, la descentralización política ha dejado en manos de la Administración central apenas el 22% del gasto público (mucho menos de lo recomendado en un Estado federal), con lo que difícilmente puede realizar una política fiscal contracíclica, puesto que el grueso de la capacidad inversora la tienen las comunidades autónomas y los ayuntamientos. De ahí que muchas de las promesas electorales tengan aspecto de lo que en términos taurinos se conoce como brindis al sol.

Roberto Velasco es catedrático de Economía Aplicada.
Descargar


«Hoy se desprecia la digna labor de los profesores»

– «Hoy se desprecia la digna labor de los profesores».

El autor participa hoy junto a García-Máiquez en el ciclo Tardes con las letras Analizarán la obra de Salvador Rueda.

Preocupado siempre por la perfección formal y el rigor estético, Antonio Carvajal (1943) se ha convertido en uno de los creadores más sólidos y prolíficos de la poesía española. Enemigo de las etiquetas -se niega a que le inscriban en la Generación del 98-, este genial poeta granadino se muestra optimista ante el aluvión de jóvenes artistas que conforman el panorama lírico actual. Sin embargo, su apoyo encarecido a las nuevas generaciones no hace que se olvide de precursores como el malagueño Salvador Rueda (1857-1933), a quien rendirá homenaje esta tarde en Cádiz junto a Enrique García-Máiquez dentro del ciclo Tardes con las letras, que organiza la Consejería de Cultura.

Ambos autores, presentados por Carmen Moreno, diseccionarán la vida y obra del genial escritor, considerado el primer poeta modernista, predecesor de Rubén Darío y creador del Colorismo, cuya obra influyó notablemente en Juan Ramón Jiménez. Carvajal, Premio Nacional de la Crítica en 1990 y autor de Tigres en el jardín, Una perdida estrella o Casi una fantasía, desvela algunas claves para entender la grandeza de Rueda.

-¿Qué es lo que más le fascina de la obra lírica de este artista?

-La musicalidad de su verso al servicio de la exaltación de la naturaleza. En su momento fue uno de los poetas más leídos, pero debido a modas y cambios sociales se le olvidó. Era un artista reflexivo con interesantes artículos sobre la métrica y el ritmo del verso.

-No obstante, su figura quedó eclipsada por la de Rubén Darío.

-Sí, tuvo al lado a dos monstruos como Darío y Juan Ramón Jiménez, pero eso no le quita ningún mérito. Lo que ocurre es que se trataba de dos grandes genios.

-Se pueden establecer paralelismos entre la obra de Rueda y la suya, ambas con un estilo muy innovador, ¿ve otras similitudes?

-Compartimos la exaltación de los valores vitales, el pensar que la naturaleza tiene un orden y una armonía y que vale la pena disfrutar de ella, sobre todo para recuperarse de momentos difíciles. En cuanto a la estética, aprendí mucho de Rueda, pero sería pretencioso por mi parte ponerme a su nivel. Con mi primer libro, todo el mundo me tachó de barroco, cuando mi intención era recuperar y actualizar los valores del Modernismo.

-¿Cómo ve el panorama actual de la poesía en España?

-Tenemos un maestro como Muñoz Rojas todavía vivo, a punto de cumplir cien años. También hay buenos valores como José Jiménez Lozano o Gamoneda. Después, entre las generaciones más jóvenes hay autores espléndidos con maneras expresivas propias y renovadoras como Juan Carlos Friebe, que ha publicado una verdadera maravilla, Las briznas.

-En cuanto a lectores, la situación es más desoladora, dados los últimos índices de lectura en España.

-Los libros de poesía, quitando las grandes editoriales, han sido siempre minoritarios, es un hecho y ya está, igual que no a todo el mundo le gusta la misma música y los mismos deportes. De todas formas, no hay que medir a un poeta por el éxito de ventas. Algunos a veces permanecen en la memoria colectiva gracias a un solo poema, como Manrique.

Ataque al profesorado

-Además de poeta es profesor de Métrica en la Universidad de Granada. ¿Cuáles son los principales problemas que observa en el sistema educativo?

-Hay mucha demagogia en torno a esta cuestión. El que la Primaria y la Secundaria sean obligatorias provoca algunas perturbaciones que hay que ir subsanando poco a poco. De todas formas, hablar como se habla de la educación es un desprecio para los profesores. El gran problema está en la dejación de los padres. Se educa en casa y se instruye en la escuela. Si los padres no son capaces, no deben entorpecer la digna labor de los maestros.

-Huye de la fama y la notoriedad, pero ha de ser un orgullo que haya un premio que lleve su nombre…

-Soy humilde, pero no tonto -ríe-. Me molesta la fama inútil, he nacido para un trabajo más recatado, no puedo seguir el ritmo que imponen los medios. Además, mi físico no es el de antes, necesito una restauración. De joven me di cuenta que el ser humano necesita pocas cosas para ser feliz -salud, economía, afecto-, confundimos la vida aventurera con la felicidad.

-Son pocas cosas, pero a veces difíciles de conseguir…

-No, lo que pasa es que la gente las tiene cerca y no es capaz de darse cuenta.

Descargar


La UGR y la empresa piscifactoría Sierra Nevada facilitarán el cultivo del esturión

– La UGR y la empresa piscifactoría Sierra Nevada facilitarán el cultivo del esturión.

La UGR y la empresa piscifactoría sierra nevada facilitarán el cultivo del esturión, gracias al estudio de sus bases biológicas y funcionales.

Científicos de los departamentos de Biología Animal y Biología Celular de la Universidad de Granada y del departamento de I+D de la empresa Piscifactoría Sierra Nevada (Riofrío, Granada) sentarán las bases biológicas y funcionales del esturión Acipenser naccarii mediante el estudio de aspectos relacionados con la fisiología digestiva, metabólica y la respuesta fisiológica a ciertas situaciones de estrés.

Para el sector productivo de la acuicultura, este estudio supone una mejora interesante, ya que al incidir en el conocimiento sobre distintas facetas, hoy desconocidas, de la biología y la fisiología del A. naccarii, se facilitará su cultivo.

Dentro del interés que existe en acuicultura acerca de la búsqueda de nuevas especies de peces cultivables, merece especial atención el esturión. Constituye un preciado animal del que todo se puede aprovechar (piel, cartílago, carne y, por supuesto, sus huevas). Además, existe un interés cientí­fico por su antigüedad filogenética.

Estos investigadores determinan los distintos parámetros fisiológicos de estos animales en situaciones de ayuno y en respuesta a la alimentación con diferentes dietas. Además de conocer los parámetros fisiológicos en reposo, también estudiarán qué ocurre con el esturiónante distintas situaciones de estrés.

En cuanto a producción, la única empresa que se ha volcado intensamente en esta línea y con la especie autóctona A. nacarii es la Piscifactoría Sierra Nevada, S.L. de Riofrío (Granada).

Según explica Ana Sanz, responsable de la investigación, han realizado diversos proyectos desde hace una década. Esto les ha permitido obtener una aproximación al conocimiento de las necesidades nutritivas, estableciendo dos fórmulas alimenticias con resultados mejores que cualquiera de las existentes en el mercado y con la concesión de una patente, además de encontrar la metodología más adecuada para el cultivo del esturión en agua salada.

“Disponer de un animal en cultivo que, hasta no hace mucho tiempo, solo se podía encontrar en su medio natural, abre unas posibilidades de estudio inmensas y cualquier trabajo que se realice resulta totalmente novedoso”, indica Ana Sanz.
Descargar


El primer fármaco marino contra el cáncer de ovarios se registrará este año en la UE

– El primer fármaco marino contra el cáncer de ovarios se registrará este año en la UE.

Yondelis, el único fármaco contra el cáncer de sarcoma de tejidos blandos descubierto en las últimas tres décadas, de origen marino, será registrado también como medicamento para tratar el cáncer de ovarios por PharmaMar, el laboratorio español que lo comercializa, este año ante la Unión Europea.

Así lo ha anunciado hoy el doctor Fernando Reyes Benítez, jefe del Laboratorio de Química de Productos Naturales en el Centro de I+D+i de PharmaMar, quien hoy presentó en la Facultad de Ciencias de Granada los trabajos de investigación que han dado lugar al descubrimiento de este fármaco antitumoral.

Yondelis es un producto natural aislado de un invertebrado marino llamado Ecteinas Cidia Tumbinata y ha sido recientemente aprobado por la Unión Europea y por el Gobierno de los Estados Unidos como medicamento contra el sarcoma de tejidos blandos, un grupo de tumores que se originan en la grasa, músculos, nervios, tendones, sangre y vasos linfáticos.

Cada año se diagnostican aproximadamente 15.000 nuevos casos en la Unión Europea y, de ellos, unos 1.300 en España.

La tasa de supervivencia a los cinco años para los pacientes con sarcoma de tejidos blandos es de alrededor del 90 por ciento si el cáncer se detecta cuando es pequeño y antes de que se haya diseminado, pero cuando produce metástasis la mayoría de los pacientes fallece entre los 8 y los 12 meses.

Yondelis está indicado en los pacientes con metástasis, que no han superado la terapia convencional, o en los que ésta no está indicada por alguna razón.

No obstante, estudios más recientes han permitido descubrir las aplicaciones de este medicamento también contra el cáncer de ovarios, unas investigaciones que en la actualidad se encuentran en en fase clínica III, con posibilidades de comercializarse en breve.

A este respecto, Reyes ha avanzado que PharmaMar tiene previsto registrar Yondelis como fármaco para el tratamiento del cáncer de ovarios frente a las autoridades europeas y norteamericanas a lo largo de este año, que, de recibir una contestación positiva, podría comercializarse como tal en entre seis meses y un año y medio.
Descargar


Desde 2009 la especialidad para impartir Secundaria será a través de un máster

– Desde 2009 la especialidad para impartir Secundaria será a través de un máster.

A partir de 2009, con la nueva Ley de Universidades desaparece la diplomatura de Magisterio por el título de grado correspondiente, de cuatro años de duración. Asimismo establece que la especialidad para Secundaria o Formación Profesional, por ejemplo, se obtendrán mediante un máster de un año de duración. Así lo recordó Antonio Moreno, director del Instituto de la Formación del Profesorado, que se desplazó ayer a Melilla para presentar el número 4 de la revista Educación en Melilla que edita el MEC y para hablar de la nueva asignatura para Bachillerato de Ciencias para el mundo contemporáneo.

Antonio Moreno aplaudió que el número cuatro de la revista Educación en Melilla vea la luz porque ayuda a dar a conocer la gestión educativa que el Ministerio desarrolla en la ciudad, que es de gran calidad y por la que la comunidad educativa debería sentirse orgullosa.

Al margen de la apuesta educativa que lleva a cabo el MEC en la ciudad, la publicación permite también el intercambio de experiencias y de estudios entre profesionales, tanto de la ciudad como del resto de comunidades. Los tres mil ejemplares elaborados en esta ocasión se distribuirán entre los centros docentes melillenses y por distintas instituciones nacionales.

El director del Instituto Superior de Formación del Profesorado manifestó además que en esta legislatura que concluye se han producido avances en el apartado educativo que son dignos de elogio, como la Ley de Educación o la Universitaria que comienzan su andadura.

Titulaciones
La nueva legislación promueve, tal como se aprobó el pasado 29 de diciembre y que comenzará a aplicarse a partir de 2009, la desaparición de las titulaciones universitarias tal como las conocemos hoy en día, las llamadas diplomaturas y licenciaturas por los títulos de grado de cuatro años de duración. Es un avance histórico, dijo.

A partir de entonces la carrera universitaria de Magisterio será un título de grado de 4 años de duración y aquel que quiera realizar una especialidad para ser profesor de Secundaria o Formación Profesional, por ejemplo, deberán cursar un máster específico de un año de duración, porque desaparece el CAP (Curso de Adaptación Pedagógica).

Pero un aspecto fundamental de la nueva Ley es que se potencia la realización de prácticas desde el primer curso, para lo que será necesario que las universidades firmen acuerdos con las comunidades autónomas al respecto. En el caso de Melilla, al no tener transferida la Educación, el acuerdo lo firmarán el MEC y la Universidad de Granada.

Nueva asignatura
El director del Instituto de Formación del Profesorado también se desplazó ayer a Melilla para presidir la inauguración del curso dirigido a los docentes en el que se analizará, durante tres días, los contenidos y objetivos de la nueva asignatura de Ciencias para el mundo contemporáneo comenzará a impartirse a partir del próximo curso en Bachillerato. Según dijo, la de Ciencias, junto a la de Educación para la Ciudadanía son algunas de las aportaciones que ha realizado la Ley de Educación.
Ciencias para el mundo contemporáneo, según explicó Moreno será una asignatura obligatoria para los tres Bachilleratos actuales. Con ella se busca que los alumnos adquieran una formación elemental sobre temas científico-técnicos que le son próximos, así como la adquisición de una postura reflexiva y crítica en la apuesta por un futuro sostenible.
Descargar


Médico y mujer

– Médico y mujer.

Las jóvenes médicos no suelen sentir reconocida su autoridad profesional, debido fundamentalmente a que ésta sigue teniendo un significado estrictamente masculino.

Disminuir letra Aumentar letra Tamaño de letra normal
“Que haya muchas mujeres ejerciendo en el ámbito sanitario no garantiza la igualdad”, ha apuntado Teresa Ortiz, catedrática de Historia de la Ciencia en la Universidad de Granada, durante la tercera conferencia del ciclo “Salud y mujer: una perspectiva integral”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en el Instituto Internacional, la experta ha destacado que “la creciente feminización que se está dando dentro de las profesiones sanitarias debería ir acompañada del diseño de una carrera profesional en condiciones de igualdad, dado que actualmente hay determinados aspectos de la misma que requieren mayor esfuerzo por parte de las mujeres”.

Más concretamente, Ortiz se ha referido al hecho de que “las jóvenes médicos no suelen sentir reconocida su autoridad profesional, debido fundamentalmente a que ésta sigue teniendo un significado estrictamente masculino”. Además, la publicación de estudios científicos con las iniciales de los nombres de sus autores “está contribuyendo a hacer invisible la aportación de las mujeres a la producción del conocimiento”.

PONENCIAS

La conferencia titulada Las mujeres y las actividades sanitarias en la historia europea ha estado presentada por Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y es la tercera de cuatro conferencias que tienen el objetivo de profundizar en las diferencias que existen en la salud entre mujeres y hombres.

El ciclo Salud y mujer: una perspectiva integral pretende ofrecer una perspectiva integral de la salud en la mujer, analizando el punto de vista biológico y ahondando en las desigualdades que se producen por otros factores ligados al género, una construcción cultural y social en continuo cambio. Hasta ahora, se han abordado las visiones clínica, de la política sanitaria y de la historia de la medicina.

La cuarta y última sesión se celebrará el próximo jueves, 6 de marzo, a las 19:30 horas, y estará dedicada a la Investigación Biomédica en el Siglo XXI: desde la política científica al género, ponencia que correrá a cargo de Flora de Pablo, directora del Instituto de Salud Carlos III, que estará acompañada por Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

Descargar


Estudian la biomecánica de los atletas de élite para diagnosticar estados de forma y posibles mejoras

– Estudian la biomecánica de los atletas de élite para diagnosticar estados de forma y posibles mejoras.

Investigadores del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) realizarán un estudio con los atletas de elite que participan en los Campeonatos del Mundo de Atletismo en pista cubierta, que se disputan este fin de semana en Valencia, para diagnosticar sus estados de forma y diseñar estrategias de mejora.

El análisis de la técnica deportiva a través de la biomecánica permite, además de estos diagnósticos y de la prescripción de estrategias de mantenimiento o mejora de cualidades, el control de la evolución de dichas aptitudes.

El IBV, concertado con la Universitat Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (IMPIVA), se dedica al fomento y la práctica de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, el asesoramiento técnico y la formación en biomecánica.

El programa, en el que trabajan cinco grupos de investigadores de varias universidades españolas, se desarrollará durante las finales de las diferentes modalidades mediante técnicas de tres dimensiones desarrolladas por este instituto y que serán coordinadas por el profesor José Campos, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de València.

Los especialistas propusieron el proyecto a la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), que lo aceptó, por lo que se desarrollará con análisis a partir de las técnicas de ejecución por parte de los finalistas en las pruebas de salto de longitud, salto de altura, lanzamiento de peso y velocidad (60 metros lisos), en categorías masculina y femenina.

Para ello, se realizará una toma de datos mediante técnicas de análisis de movimientos en tres dimensiones desarrolladas, con el propósito de aportar, a los organizadores y a la comunidad científica en general, un informe de los resultados que serán publicados tras el campeonato.

El estudio del salto de longitud será realizado conjuntamente por los grupos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universitat de València y del Instituto de Biomecánica de Valencia.

El grupo de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid realizará el análisis de las pruebas de velocidad, mientras que el grupo del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de San Cugat (Barcelona) estudiará el salto de altura y el lanzamiento de peso será analizado por el grupo de la Universidad de Granada.

La biomecánica también se aplica en la actualidad a la gestión y detección de futuros talentos deportivos y a la optimización de los procesos de rehabilitación de deportistas lesionados.
Descargar


Coaña organiza la cuarta edición de las jornadas ‘Abuel@s de Cuento’

– Coaña organiza la cuarta edición de las jornadas Abuel@s de Cuento

El fomenos de la lectura es uno de los principales objetivos de la Concejalía de Cultura de Coaña. No sólo por el enriquecimiento cultural y de valores que esta actividad permite, sino por ser una forma, también, de fomentar las relaciones intergeneracionales. Prueba de ello son las jornadas Abuel@os de Cuento, un programa que alcanza la cuarta edición y que busca la participación de las personas mayores en la promoción de la lectura entre los más pequeños.

Las sesiones del programa arrancan hoy y se prolongarán hasta el día 26. Todas ellas tendrán lugar en la Pequeteca, en la biblioteca municipal Gonzalo Anes, en horario de 18 y 19 horas.

Este proyecto rescata y da a conocer el tratamiento positivo de las personas mayores en la literatura infantil a través de una guía de lectura que será trabajada en cada sesión. Así, las personas mayores llevarán a la sala de lectura cuentos de su infancia, relatos populares e historias en su propia lengua: la fala.

Por su parte, los más pequeños corresponderán este esfuerzo con dibujos.

Esta iniciativa ha sido objeto de un estudio por parte de la Universidad de Granada y el Imserso, al ser considerada como una de las prácticas intergeneracionales «más relevantes» de España.

Descargar