Biólogos e investigadores analizarán en unas jornadas el futuro del litoral granadino

– Biólogos e investigadores analizarán en unas jornadas el futuro del litoral granadino

La Asociación Sectorial de Alumnos de Biología de Granada y el Departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) han organizado las jornadas El litoral de Granada, en las que analizarán su futuro y que se celebran desde hoy día 5 hasta el 8 de marzo en el Salón de Grados del Edificio Mecenas de la Facultad de Ciencias.

Las jornadas reunirán durante tres días a investigadores y profesionales relacionados con el mundo marino que reflexionarán acerca de cuestiones clave como la biodiversidad marina, el papel del litoral como medio de vida, las perspectivas de futuro del sector pesquero en la provincia, la importancia del consumo de pescado en la dieta mediterránea o la utilidad del color en el mar.

Visitas a la Costa

Según informó la UGR en un comunicado, el encuentro finalizará el sábado 8 de marzo con una visita guiada en la que los participantes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano algunas infraestructuras y centros relacionados con el litoral de la provincia de Granada, como la fábrica de salazones de El Majuelo, el Acuario de Almuñécar, el Centro de Desarrollo Pesquero o el puerto pesquero de Motril.

Descargar


Un centenar de cortos compiten en el Festival de Jóvenes RealizadoresLa Universidad rinde homenaje a Pushkin, el mejor poeta ruso

– Un centenar de cortos compiten en el Festival de Jóvenes RealizadoresLa Universidad rinde homenaje a Pushkin, el mejor poeta ruso.

En la página web del encuentro, que se celebrará del 11 al 20 de abril con una nueva sección de creadores granadinos, está ya disponible la nómina de títulosEl embajador de Rusia inaugura hoy una muestra sobre el poeta y ofrece una ponencia.

La lista de películas seleccionadas para concursar en el Festival de Jóvenes Realizadores ya está disponible en la web oficial del certamen cinematográfico. Tras el visionado de más de 500 horas de material, la organización de la decimoquinta edición del encuentro ha emitido su primer veredicto eligiendo los títulos que concursarán entre las más de quinientas horas de material, de un total de 1.330 cintas procedentes de más de sesenta países.

La principal novedad de este año es la creación de una sección específica para potenciarla joven cinematografía granadina y en la que se presentarán doce cortometrajes autores de la ciudad.

Además, entre los trabajos presentes este año se encuentra Salvador, premio Goya 2008 al mejor corto de ficción, que fue elegido por el público granadino en las sesiones previas celebradas a finales de 2007 en el Teatro Municipal Isabel la Católica. También El hombre feliz, Goya al mejor corto documental de este mismo año. Limoncello, otra de las cintas a concurso, cuenta con la dirección de Jorge Dorado, Luis Berdejo y de Borja Cobeaga, nominado al Oscar en 2007 por Éramos pocos, un texto que pudo verse en la pasada edición del Festival.

También se podrá ver en el certamen Traumatología, de Daniel Sánchez Arévalo,director de Azul oscuro casi negro. También Alumbramiento, de Eduardo Chapero Jackson, premio al Mejor Cortometraje Europeo en 2007. Junto a los cineastas españoles, el centenar de cortos a concurso se completa con trabajos como el de los candidatos al Oscar Meme les pigeons vont au paradis, Il supplente o el inclasificable Shut Eye Hotel, última cinta del maestro de la animación Bill Plympton.

El director, Félix Gómez-Urda, se encuentra muy satisfecho por el carácter internacional del Festival. En la presente edición contamos con una selección internacional de cortometrajes realmente extraordinaria que, un año más, conseguirá para Granada una importante proyección exterior, comentó el responsable del certamen, quien señaló que Granada ha venido promocionando internacionalmente sus contenidos desde hace años, lo que fomenta, por ejemplo, que otros festivales de cortos hayan solicitado la inclusión del DVD con el Palmarés 2007.

El embajador de Rusia en España, Alexander I. Kuznetsov visita hoy Granada para inaugurar la exposición A. S. Pushkin y la cultura europea. La muestra, que se exhibe en la sala de exposiciones de la Residencia Universitaria La Corrala de Santiago, está compuesta por 69 cuadros dedicados a la vida del poeta ruso, sus obras, su pensamiento y la imagen de la mujer en su poesía. En ella pueden verse también pinturas sobre Dante, Homero, Cervantes, Calderón, Goethe, entre otros escritores, que ejercieron una gran influencia en el trabajo literario de A. S. Pushkin. Se exponen también varios retratos del poeta ruso e ilustraciones de sus obras .

A las 12.00 horas, el embajador ofrecerá la conferencia Rusia en un mundo global, en la Facultad de Ciencias Políticas.

La Universidad de Granada y la Embajada de Rusia en España han organizado la exposición, con el que hacen realidad el sueño más querido de Pushkin: viajar a países lejanos.

La obra del poeta ruso más grande de todos los tiempos encarna como ninguna otra el alma del pueblo ruso, su lengua, historia y cultura, constituyendo un patrimonio nacional de Rusia. Además, fue el primer escritor que difundió la imagen de España en la literatura rusa. Entre sus obras destaca El convidado de piedra, sobre el mito de Don Juan.
Descargar


Chaves: «El PP recurre al juego sucio en la recta final»

– Chaves: «El PP recurre al juego sucio en la recta final»

Promete aulas universitarias con no más de 50 alumnos. El PSOE utiliza el pásalo y los SMS para animar a ir a las urnas.

Cinco, cuatro… La carrera por la presidencia de la Junta de Andalucía entra en su recta final. Los candidatos, en cuestión de propuestas, están desfondados. La precampaña ha sido intensa y ya, salvo sorpresas finales, han puestos todas sus cartas sobre la mesa.

Manuel Chaves, secretario general del PSOE-A y candidato a la reelección, teme que el PP recurra ahora al juego sucio. En Granada se refirió, en concreto, a una acusación que lanzó el diputado provincial del PP de Granada José Antonio Robles contra la consejera de Justicia y candidata por Granada, María José López. El popular le achaca haber «puesto precio» a una vivienda de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Granada (Emuvyssa) que compró cuando era consejera delegada y administradora de la entidad.

«No les dará resultado», apostilló Manuel Chaves, a la vez que recordó que su consejera ha presentado una querella criminal contra Robles. «estas cuestiones se deben dilucidar en los juzgados», añadió.

La jornada en Granada tuvo más citas. Una de ellas, muy especial para Chaves. El candidato socialista, en un acto con investigadores de la Universidad de Granada, apostó por un plan de calidad de las universidades andaluzas que incluye, además de apoyo a los investigadores, compromisos tales como el de no superar los 50 alumnos por aula en casi el 80 por ciento de las actividades universitarias.

Investigadores

En lo que se refiere al periodo de formación de investigadores en régimen de contrato laboral va a poner en marcha un nuevo sistema de apoyo al personal investigador en proceso de formación, basado en un modelo de contratación en el que, una vez alcanzado el título de master, los jóvenes investigadores serán vinculados al sistema andaluz de investigación mediante un contrato laboral en formación por un periodo de tres años que les permita la realización de sus tesis. Añadió que, una vez alcanzado el grado de doctor, dispondrán de un contrato por un año para llevar a cabo actividades posdoctorales.

La campaña electoral del PSOE-A sigue, por lo tanto, repartiendo propuestas sectoriales y críticas a los opositores. La maquinaria del partido ha puesto la directa hacia el 9 de marzo.

Sus responsables han decidido decidido recurrir al conocido pásalo para pedir a militantes y simpatizantes el envío de mensajes de móvil «a los tuyos» para animarles a acudir a votar en las elecciones generales y autonómicas del próximo domingo, ya que el partido considera clave lograr la máxima participación en las urnas.

El texto del mensaje que el PSOE-A invita a enviar para incentivar el ejercicio del derecho de sufragio es el siguiente: «Seguir avanzando o volver atrás. No es lo mismo, porque unos queremos más para Andalucía y otros quieren menos. 9 de marzo. Tu voto + tu gente. Pásalo. PSOE-A».

Descargar


Un estudio revela el aislamiento que sufren los niños con cáncer y sus familias

– Un estudio revela el aislamiento que sufren los niños con cáncer y sus familias

Un estudio desarrollado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto el aislamiento social al que se ven sometidos los niños que padecen cáncer y sus familias, por lo que se ha determinado que requieren una atención más integral y adaptada a sus necesidades específicas.

Tras un estudio con menores ingresados en el Hospital Universitario Virgen Nieves y en el Universitario San Cecilio de Granada y con sus madres, la investigadora Pilar González afirma que el diagnóstico de cáncer produce «un fuerte impacto emocional en el niño, con sentimientos negativos de incertidumbre, culpa, impotencia y gran confusión».

A partir de ese momento, toda la vida del niño, de su madre y en parte también del resto de familiares giran «alrededor de la enfermedad y su tratamiento». Las experiencias más traumáticas se relacionan con los procedimientos y los efectos secundarios del tratamiento.

Descargar


Los niños que tienen cáncer y sus familias sufren aislamiento social

– Los niños que tienen cáncer y sus familias sufren aislamiento social.

Un estudio desarrollado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto el aislamiento social al que se ven sometidos los niños que padecen cáncer y sus familias, por lo que se ha determinado que requieren una atención más integral y adaptada a sus necesidades específicas.

Tras un estudio con menores ingresados en el Hospital Universitario Virgen Nieves y en el Universitario San Cecilio de Granada y con sus madres, la investigadora Pilar González afirma que el diagnóstico de cáncer produce “un fuerte impacto emocional en el niño, con sentimientos negativos de incertidumbre, culpa, impotencia y gran confusión”.

A partir de ese momento, toda la vida del niño, de su madre y en parte también del resto de familiares giran “alrededor de la enfermedad y su tratamiento”, informó ayer en un comunicado la entidad docente.

Las experiencias más traumáticas están relacionadas con los procedimientos, los efectos secundarios del tratamiento al que son sometidos y el aislamiento impuesto ante la neutropenia, que les afecta no sólo física y psíquicamente sino también a nivel social y escolar, según la investigadora.
Descargar


Ácidos DHA y AA, claves para el desarrollo infantil

– Ácidos DHA y AA, claves para el desarrollo infantil

Durante el embarazo y la lactancia, los niños deben recibir un aporte suficiente de ácidos grasos Omega 3 DHA y Omega 6 AA, imprescindibles para su desarrollo neurológico y ocular.

La leche materna es la primera opción para alimentar a un recién nacido, y en los casos en que deba utilizarse leche maternizada, ésta debería incluir ácidos grasos esenciales Omega 3 DHA (ácido docosahexaenoico) y Omega 6 AA (ácido araquidónico). Esta es una de las recomendaciones realizadas por un grupo de profesionales sanitarios infantiles de once países, entre los que figura un equipo español de la Universidad de Granada, que se publican en el último número de Journal of Perinatal Medicine.

Para realizar las Recomendaciones y Directrices en Medicina Perinatal se han revisado los estudios realizados hasta el momento sobre el efecto del DHA y AA en el desarrollo infantil, y las recomendaciones actuales. La literatura muestra que ambos ácidos grasos tienen un papel esencial en el desarrollo del sistema nervioso y ocular del recién nacido. Cristina Campoy, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, ha explicado a DM que las fórmulas infantiles deberían ser suplementadas con estos ácidos grasos.

Esto quiere decir que aquellas fórmulas que no lo están, no están cumpliendo los requisitos mínimos que garanticen que un niño alcance su potencial desarrollo neurológico, y de la retina, como un niño que sí lo esté recibiendo. Suplementar la leche, a la vista de los resultados, y puesto que no se está realizando, lógicamente puede plantear un problema ético. Hemos podido demostrar con los estudios que hay la necesidad de incluir los ácidos.

Por eso hemos establecido estas recomendaciones: el mínimo de DHA debe ser entre el 0,2 y el 0,5 por ciento de ácido graso, mientras que de AA las cantidades suplementadas deben al menos ser iguales a las de DHA.

Es necesario, además, que durante el embarazo las mujeres realicen una dieta equilibrada que incluya un aporte regular de ácido docosahexaenoico, para que no afecte negativamente al niño en un momento crítico de su desarrollo cerebral. Las recomendaciones cifran la cantidad de DHA en un mínimo de 200 miligramos en la ingesta diaria. Si se cubre con la dieta, perfecto. Sin embargo, en algunas encuestas nutricionales a embarazadas hemos observado que, incluso en nuestra zona de dieta mediterránea, el 33 por ciento de las mujeres no cubren esas necesidades siquiera; están muy deficitarias. Pese a todo, se trata de hacer una dieta variada y equilibrada que aumente el consumo de pescado, sobre todo azul.

Reservas poliinsaturadas
Campoy explica, además, que hay que tener en cuenta que tras el primer embarazo las mujeres pasan todas sus reservas de DHA al feto, por lo que deberían aumentar las cantidades antes de tener otro embarazo. Embarazos múltiples muy seguidos van a producir deficiencias de DHA y AA en la madre, determinando que esos niños pueden ser deficitarios.

Asimismo se recomienda añadir EPA, otro ácido Omega 3, en cantidades inferiores a las de DHA, así como que el aporte dietético de DHA y AA continúe en los siguientes seis meses de vida, aunque aún no se dispone de los datos suficientes como para recomendar las cantidades exactas.

Dadas las circunstancias, y viendo los resultados de los trabajos, se sugiere la necesidad de que uno de los abordajes clave en el seguimiento del embarazo sea el estudio de la ingesta dietética de las madres, sobre todo con el problema de obesidad en mujeres jóvenes, que hay en nuestro medio, y las dietas tan transgresoras que hace la mayoría. Para Campoy, se produce otro dilema ético, al conocer la evidencia y no controlar los riesgos, ya que los hábitos alimenticios de las mujeres jóvenes están perjudicando su salud y pueden repercutir en el desarrollo de sus hijos.

Evidencia científica
El equipo de Campoy ha participado en una iniciativa de la Comisión Europea dentro del V Programa Marco, en la que se dio suplementos de DHA y ácido fólico a embarazadas para comprobar si repercutían en el desarrollo mental y neurológico de sus hijos a largo plazo.

El trabajo se realizó en Hungría, Alemania y España. Se observó que las mujeres aumentaban sus concentraciones plasmáticas, lo que influía en el aporte de la madre hacia el feto y a través de la leche. Los niños ahora tienen 5 años y medio y se les han pasado test neurológicos. En ellos hemos observado que los que nacieron con mayores niveles de DHA alcanzaron un desarrollo psicomotor y neurológico mejor que los que tenían menos. El proyecto sigue en marcha en el VII Programa Marco y realizará un seguimiento hasta que los niños cumplan 9 años para determinar cómo adquieren las funciones ejecutivas.
Descargar


El 24% de los pacientes con cáncer sufre depresión

– El 24% de los pacientes con cáncer sufre depresión.

Un estudio dirigido por el Institut Català dOncologia concluye que el 24% de los enfermos de cáncer presentan criterios de ansiedad o depresión. Es el primer trabajo que determina la prevalencia de trastornos mentales en una muestra amplia de pacientes con cáncer de España.
agencias |

El Institut Català dOncologia (ICO) ha elaborado el primer estudio de España con una muestra amplia de pacientes para determinar la prevalencia de trastornos mentales en los enfermos con cáncer. En el trabajo también han colaborado especialistas del Hospital Clínico de Barcelona y del Hospital Universitario Sant Joan de Reus.

Los resultados indican que el 24% de enfermos con cáncer tienen criterios de trastorno mental. La mayoría presentan un trastorno adaptativo, que se caracteriza por tener síntomas de ansiedad, depresión o las dos. El trabajo también concluye que la presencia de estos trastornos es más elevada en enfermos que han recibido radioterapia, que están en tratamiento psicofarmacológico o que sufren dolor.

Para hacer el estudio, se entrevistó a 400 pacientes oncológicos que recibían tratamiento de manera ambulatoria en el ICO LHospitalet. Los enfermos respondieron un cuestionario, la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria. Los que, según el test, precisaban ser derivados a un equipo de salud mental para su valoración y posible tratamiento, se sometieron a otras pruebas. Así se determinó que 97 enfermos de cáncer padecían un trastorno mental. Actualmente el estudio se ha ampliado hasta 700 pacientes y se mantiene la misma proporción: uno de cada 4 enfermos de cáncer tiene ansiedad o depresión.

El trabajo pone de manifiesto la elevada prevalencia de trastornos mentales en los pacientes oncológicos y la necesidad de realizar un seguimiento más estrecho de estos enfermos para detectar de manera precoz los síntomas ansiosos y depresivos y poder-los tratar eficazmente.

El abordaje psicológico

El ICO es un centro pionero en la atención psicológica de los enfermos con cáncer. El centro de LHospitalet dispone de una Unidad de Psico-oncología desde septiembre de 1998, que fue la primera unidad con carácter de Servicio de Psico-oncología de Catalunya. Actualmente, trabajan 3 psico-oncólogos y un psiquiatra de enlace.

Los centros del ICO en Girona y Badalona también disponen de una psico-oncóloga cada uno. En conjunto el ICO ha visitado a más de 3.000 pacientes en 9 años. La misión de los Servicios de Psico-oncología es atender a pacientes con cáncer, tanto ingresados como los que reciben tratamiento ambulatorio, y a los familiares durante todo el proceso de la enfermedad. También se atiende a las personas que son informadas que han heredado una mayor predisposición de sufrir un cáncer. Se realiza atención psicoterapéutica individual y de grupo y se trabaja de manera interdisciplinar, participando en las sesiones clínicas con los servicios médicos.

Otro estudio, desarrollado en el Departamento de Antropología de la Universidad de Granada, ha puesto de manifiesto el aislamiento social al que se ven sometidos los niños que padecen cáncer y sus familias, por lo que se ha determinado que requieren una atención más integral y adaptada.
Descargar


Granada acoge el Congreso de Derecho Internacional sobre Medio Ambiente, que se celebra por primera vez en Europa

La Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogerá mañana jueves 6 de marzo la inauguración del X Congreso de Derecho Internacional sobre Medio Ambiente: Biodiversidad y Protección de la Fauna. El acto contará con la presencia del vicerrector de Planificación e Innovación Docentes de la UGR, Antonio Sánchez Pozo; el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez; la coordinadora del Congreso, Teresa Fajardo del Castillo; el director del Congreso y del Instituto de Política y Derecho de Biodiversidad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Stetson en Florida (EEUU), Royal C. Gardner, y el codirector del Congreso y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santa Clara en California (EEUU), William C.G. Burns.

Por primera vez en Europa
El Congreso de Derecho Internacional sobre Medio Ambiente: Biodiversidad y Protección de la Fauna se celebra por primera vez en Europa, ya que las nueve ediciones anteriores tuvieron lugar en el Stetson University College of Law de Estados Unidos. Como explica su coordinadora, la profesora Teresa Fajardo del Castillo, en él participarán más de 70 personas entre ponentes y alumnos, procedentes de países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Holanda y diferentes puntos de España.

Este encuentro está organizado por la Universidad de Granada, y copatrocinado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Stetson; el Instituto para la Política y el Derecho de la Biodiversidad, el Departamento Norteamericano – Asociación de Derecho internacional, el Comité Internacional de Vida Salvaje, la Sociedad Norteamericana de Derecho Internacional y el Grupo de Derecho Internacional Ambiental.

CONVOCATORIA:
Asunto: Inauguración del X Congreso de Derecho Internacional sobre Medio Ambiente: Biodiversidad y Protección de la Fauna
DÍA: Miércoles, 5 de marzo de 2008
HORA: 10,30 horas
LUGAR: Sala de conferencias de la Facultad de Derecho

Referencia:
Prof. Teresa Fajardo del Castillo. Coordinadora del X Congreso de Derecho Internacional sobre Medio Ambiente: Biodiversidad y Protección de la Fauna.
Móvil: 616764263.
Web: http://www.law.stetson.edu/conferences/IWLC/


El grupo de música negra y religiosa “4 Women Gospel” ofrece en Medicina un concierto organizado por la UGR

Cuatro chicas conforman el grupo “4 Women Gospel”, que mañana jueves, 6 de marzo, actúa a las ocho de la tarde en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en un acto gratuito, hasta completar el aforo, que ha sido organizado por la Cátedra Manuel de Falla que dirige el profesor Joaquín López González.

El “4 Women Gospel” se crea en noviembre de 2004, tras el encuentro de cuatro chicas que tienen en común una gran pasión por la música negra, y en especial por el Gospel, la música religiosa que surgió de las iglesias afroamericanas en el siglo XVIII y que se hizo popular en los años 30.

La formación
El grupo está integrado por Conny Resch, originaria de Suiza donde cantó en coros de Iglesia desde muy niña y más tarde en coros Gospel; estudió canto, piano y saxofón en el Conservatorio de Zurich. Desde que llegó a Granada conquistó los escenarios con su gran carisma y su superdotada voz, siendo durante cuatro años voz principal de la Big Band de Granada. Actualmente es componente también de Funkdacion y de Blues Fever.
Esther Arenas, una chica cuya de voz cálida y aterciopelada se puede escuchar en numerosos discos de renombre (Los Ángeles, Suhail) También ha colaborado en proyectos de música «life». Actualmente es un elemento conocidísimo y esencial de la música granadina (Hot Style, Fresh Cream)
Eli Hernández, que desde muy temprana edad empezó a despuntar en todos los estilos, aunque su corazón pertenece al soul. Con una increíble y apasionada voz, ha formado parte de diversas formaciones (Soul Machine, La Jaula, Fresh Cream). Es la más joven del grupo.
María Romero, que se mueve en terrenos como el jazz y el clásico; su nombre suena por toda Andalucía y parte de España con frecuencia en los clubes de más prestigio, siendo muy solicitada también para trabajos de estudio. Esta voz única, con sus increíbles graves, no tiene semejanza a ninguna otra voz femenina. Sus trabajos se incluyen en los más diversos estilos: Enrique Moratalla, Big Band de Granada, Gospel Project de Madrid, formaciones de jazz, etc.
Con este concierto, se inician las actividades de la Cátedra Manuel de Falla ya bajo los auspicios del Centro de Cultura Contemporánea que dirige Ricardo Anguita Cantero.
Las próximas actividades de la Cátedra Manuel de Falla, cuyos escenarios irán rotando en distintos centros de la UGR, son las siguientes:

MARZO
Jueves 6
Ciclo Otras Músicas: Four Woman Gospel
Aula Magna de Medicina, 20:00 h.
Miércoles 12
Ciclo Coral: Concierto Coral: Semana Santa
Coro Manuel de Falla de la UGR
Basílica de San Juan de Dios, 20:00 h.

ABRIL
Jueves 3
Ciclo Otras Músicas: Brasileira
Margem Esquerda (Brasil)
Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica, 20:00 h.
Jueves 10
XIII Ciclo de Música de Cámara
Orquesta de Cámara de la UGR: Concierto Primavera
Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica, 20:00 h.
Jueves 17
Ciclo Otras Músicas: Músicas Urbanas: Pop-Rock
Acústicos en la UGR: José Ignacio Lapido
Salón de Actos EU de Arquitectura Técnica, 20:00 h.
Jueves 24
XIII Ciclo de Música de Cámara
Trío Mitjana: “Compositores andaluces del s. XX”
Aula Magna Facultad de Filosofía y Letras, 20:00 h.
Miércoles 30
Ciclo Otras Músicas: Músicas del Mundo: Andalusí
Ensemble Al-Ruzafa
Patio Centro de Lenguas Modernas, 20:00 h.

MAYO
Jueves 15
XIII Ciclo de Música de Cámara
Premio Manuel de Falla de Interpretación Musical: Modalidad Música de Cámara
Aula Magna Facultad de Filosofía y Letras, 20:00 h.
Lunes 19
Ciclo Coral:
College of William and Mary & Botetourt Chamber Singer (Virginia, USA)
Basílica de San Juan de Dios, 20:30 h.
Jueves 29
Concierto de Fin de Curso: Orquesta y Coro de la UGR:
Crucero del Hospital Real, 20:00 h.

Referencia
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Departamento de Historia del Arte y Música. Área de Música. Universidad de Granada.
Tfns: 958 246 373, Móvil: 661007061.
Correo e.: jologon@ugr.es


Primavera polar

– Primavera polar

Finalizada la apertura del campamento Byers, acudimos a la cita con los investigadores que nos acompañaran durante nuestra travesía por tierras del sur. Hasta la fecha, nuestro trabajo ha transcurrido en el archipiélago de las Shetland del Sur, pero en esta ocasión, distintos proyectos nos convocan a introducirnos en tierras continentales. La Península Antártica constituye una de las exhibiciones visuales más impactantes del medio natural; llega la hora de los artísticos icebergs, de sus cristalinas aguas, de bahías que te acercan al paraíso y de primaveras que nacen y mueren en tus ojos.

Las máquinas van a permanecer activas hasta mediada la tarde, cuando recalamos en Caleta Cierva. Esta bahía de agradecidos atardeceres, fue sede del primer y único asentamiento español en el continente. En sus rocosas paredes, España instaló en la campaña 2003/04 un pequeño campamento temporal, que contó con una plantilla mixta de científicos y militares.

Una vez finalizadas las investigaciones que lo hicieron posible, el campamento dejó de ser útil y según lo dispuesto en el Tratado Antártico para esos casos, se procedió al desmantelamiento y reciclado de sus módulos. A día de hoy ningún resto atestigua su pasada existencia. Lo que sí permanece aún de pie, es lo que para mí constituye el predio antártico con mayor grado de integración con su entorno, la Base argentina Primavera.

El belga Adrián de Gerlache, en homenaje al profesor de la Universidad de Lieja W.Spring, denominó Primavera (Spring en inglés) al accidente geográfico donde hoy se asienta la base. En 1954, los argentinos decidieron instalar allí el refugio naval Capitán Cobbet, que permaneció en activo hasta 1977, cuando una remodelación dio nuevos aires al complejo que pasó a alcanzar la categoría de base.

El cambio no sólo afectó a su nombre sino que varió radicalmente su diseño, así las casetas adquirieron su llamativa configuración que incluye unas pasarelas elevadas, que salvan el desnivel y permiten la intercomunicación de los módulos.

Todo el material ya se encuentra desembarcado y la dotación de la zodiac da el relevo a los científicos, que sin demora se ponen manos a la obra. Tienen horas por delante de fuerte actividad física y una lucha intensa contra el crono; está claro que no somos los únicos que sufrimos los impulsos frenéticos de actividad ¡Así es la Antártida!

El primer proyecto en quedar listo, por hoy claro, es un estudio auspiciado por la Universidad de Granada, consistente en el análisis de la contaminación química en aguas antárticas. Para ello se toman muestras de torrentes de aguas dulce, con el fin de verificar la presencia o no de contaminantes en los mismos.

Por otro lado, se procede a continuar el proyecto VOLTEDEC, del que os hablé en las primeras entradas de este blog y que consiste en la instalación de unos equipos GPS, que en este caso, aportarán información sobre el desplazamiento de placas en el continente.

Una vez finalizado su trabajo, se incorporarán a echar una mano a los investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, que tienen un duro trabajo por delante con el fin de montar una estación automatizada para la toma de datos sísmicos.

Para el ensamblado de la estructura y el transporte de la carga, reciben el apoyo de las pingüinólogas, que en esta parada están ociosas, pero que en las siguientes citas acapararán toda la atención y precisarán que la ayuda desinteresada que hoy ofrecen, sea recíproca en los próximos días.

Mientras finalizan la instalación de la estructura del sismógrafo, parte de la dotación vuelve a pisar tierra y saludan a los compañeros de la base argentina. La bienvenida como siempre es excepcional; la base sólo lleva un par de días abierta y aun están en plenas labores de descarga, aun así hacen un alto y nos invitan a una degustación de embutidos argentinos.

Este año cuentan como novedad, la presencia de un grupo de científicas australianas, que durante los próximos tres años, van a estudiar los patrones de movimiento del buceo de los leopardos marinos.

Es habitual que en las bases se entremezcle personal de diferentes nacionalidades e incluso la gestión de alguna base es mixta como es el caso de la argentina Jubany que cuenta con un laboratorio utilizado simultáneamente por argentinos, alemanes y holandeses. La cooperación es una característica innata de la ciencia antártica, así nuestro modesto barco ha visto pasar gentes de países tan dispares como Argentina, Polonia, Bulgaria, Alemania, Portugal, etc.

Entre el grupo de investigadores patrios, hoy se alza la voz dispar de una boliviana y de una italiana, que aportan su mano y mente con fines de potenciar los proyectos españoles. El compañerismo y la unión entre este grupo humano es ejemplar y muestra la grandeza de la ciencia polar. Está claro que la pasión por la Antártida es idéntica con independencia de la lengua con que uno lo exprese.
Descargar


Bolonia… ¿el fin de la masificación de las aulas?

– Bolonia… ¿el fin de la masificación de las aulas?

La Universidad de Granada (UGR) se ha propuesta aliviar la saturación de algunas clases. No obstante, lo tendrá complicado. Hace años que el vicerrectorado de Ordenación Académica está desdoblando grupos, pero aún hay carreras en las que en las clases de primero se supera lo que establece la normativa.

Hay clases de más de setenta y cinco alumnos en los segundos ciclos y de cien y ciento veinticinco en los primeros. Estas titulaciones se concentran tradicionalmente en centros universitarios como el de Económicas y Empresariales y de Arquitectura -superior y técnica- e Informática. Centros que al margen de hacer frente a la falta de espacio deben hacerlo a grupos muy numerosos. Si bien, no son los únicos.

El Consejo de Gobierno de la Universidad granadina aprobó hace unos días el Plan de Ordenación Docente para el curso académico 2008/09. Entre otras cosas, fijó una disminución del número de alumnos por grupo. Así, se estableció un cupo de un máximo de 90 estudiantes para los primeros ciclos, con divisiones en varios grupos a partir de 115 alumnos. El límite de estudiantes para las asignaturas de segundo ciclo es de 75, con divisiones a partir de los 90. Advierten en este sentido que la programación de grupos se realizará de forma armonizada para el conjunto de las asignaturas troncales y obligatorias de un curso, utilizando para ello la mediana de las cantidades de alumnos matriculados en cada una de ellas. Sólo en situaciones muy excepcionales se podrá realizar un tratamiento singularizado para algunas asignaturas.

Se establece estas excepciones sabiendo que algunas asignaturas concretas en titulaciones de Psicología, Biología, Farmacia, las citadas anteriormente, entre otras, superan con creces esos números. Así se refleja en algunos de los últimos estudios que realizó el anterior equipo de gobierno. Estas no serán las únicas excepciones ni reducciones. En los grupos de teoría en estudios sometidos al Plan de Adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se establece un tamaño máximo de 65 alumnos, con divisiones a partir de 80, previo acuerdo con el centro en que se impartan los estudios.

En el caso de los programas piloto -las titulaciones se han pospuesto un año más-, la institución universitaria deberán hacer un gran esfuerzo. En los que se están sometiendo ya a esta adaptación tanto alumnos como profesores se han quejado en alguna ocasión del tamaño de los grupos y del reconocimiento del trabajo. Estas reducciones de grupos se han ido fijando poco a poco y se ha conseguido el objetivo en algunos casos, pero en otros centros aún se quejan de la masificación de los grupos. En algunos de ellos saben incluso, que por la falta de espacio si algunos días fueran a clase todos los alumnos que están matriculados no tendrían dónde sentarlos a todos. Lo del absentismo es otra historia que también deberán solucionar.
Descargar