Firmaron convenio de colaboración la UACH y la Universidad de

– Firmaron convenio de colaboración la UACH y la Universidad de Granada

El rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Raúl Chávez, firmó convenio de colaboración con la Universidad de Granada, en España, representada por su rector, Francisco González Lodeiro.

Este convenio establece el Programa de Doctorado Cooperativo, Educación Musical: una Perspectiva Multidisciplinar, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional.

El rector Chávez Espinoza señaló que, México, en lo general, y Chihuahua en lo particular a través de la UACH, busca el equilibrio académico con conciencia y ejercicio en el contexto del mestizaje, busca, a través de su modelo educativo basado en competencias, un proceso de educación versátil e integral.

Añadió que, nuestro sistema educativo tiene que avanzar en el equilibrio de su propia identidad, que no logra la necesidad de nutrirse de los procesos educativos de Europa, y de España en lo particular; asimismo de los procesos educativos orientales ya que es difícil sustraerse al concepto de aldea global, por lo que una educación superior de calidad, entendida como un bien público y con un fuerte compromiso social, es una contribución imprescindible para el desarrollo sostenible y equitativo de las nacionaes.

El rector de la Universidad de Granada en España, manifestó su compromiso y beneplácito por la firma de este convenio específico de colaboración, el cual no sólo fortifica las relaciones entre ambos paíse, sino entre ambas universidades, agregando que este tipo de acciones marcan la pauta para fomentar los programas de internacionalización de estas instituciones de educación superior y abre las puertas para fomentar el intercambio académico no sólo en las áreas de docencia, sino desarrollar futuros programas cooperativos de investigación.
Descargar


La Facultad de Educación de Melilla imparte en Méjico un Programa de Doctorado

– La Facultad de Educación de Melilla imparte en Méjico un Programa de Doctorado

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González, y el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Méjico), Raúl Arturo Chávez, firmaron ayer en la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, un convenio específico para el desarrollo en esta universidad mejicana del Programa de Doctorado Cooperativo Educación Musical: una Perspectiva Multidisciplinar, que está financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y que ya se viene impartiendo desde el año 2005 en otra universidad mejicana, la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Profesores melillenses se trasladarán al mencionado estado mejicano y se espera que algunos alumnos viajen a España.

El convenio regula los diferentes aspectos del desarrollo académico y logístico del programa, en el que participa un grupo de 11 profesores de diferentes departamentos de la Universidad de Granada, entre los que la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla tiene un especial protagonismo por pertenecer a ésta la mayoría de los docentes participantes.

Este programa de Doctorado, del que son responsables los Departamentos de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y Psicología Evolutiva y de la Educación, surge de la alta demanda que existe actualmente en Méjico y otros países latinoamericanos hacia la formación especializada de tercer ciclo en el ámbito de la Educación Musical y pretende mejorar la formación de los recursos humanos de la Universidad Autónoma de Chihuahua que llevan a cabo sus tareas de docencia e investigación en áreas relacionadas con la temática que aborda.

Los objetivos del programa son precisos: Dotar al alumnado de referentes adecuados en metodología y técnicas de investigación educativa; Ofrecer la posibilidad al alumno de especializarse, desde el comienzo de su formación de tercer ciclo en cursos específicos relacionados con su ámbito de trabajo y/o interés científico-académico; y construir un diseño conceptual completo y riguroso de la educación musical, impulsando en los alumnos la realización de futuras Tesis Doctorales que les permitan alcanzar el grado de Doctor por la Universidad de Granada.

Tras el acto protocolario de la firma, llegó el momento de las valoraciones. El rector de la Autónoma de Chihuahua (Méjico), Raúl Arturo Chávez, aseguró que era “un honor” poder firmar este acuerdo con la Universidad de Granada. Relató seguidamente que la Universidad Autónoma de Chihuahua se creó en 1954 y que se ha distinguido por ser una institución pública comprometida con el desarrollo regional.

La Universidad, considerada como una de las quince mejores de todo Méjico, se nutre en un 60% por fondos federales y un 40% restante aportados por el propio estado en el que se ubica. Actualmente cuenta con una población de 22.000 estudiantes, entre los que se encuentran los jóvenes con escasos recursos, entre ellos indígenas, que se han visto agraciado con alguna de las becas que sostiene el propio centro con cargo a una partida de 35 millones de pesos.

En el apartado académico, el centro ofrece, entre otras acciones, más de quince carreras y 47 programas de licenciatura, entre ellas 9 especialidades médicas. La Universidad Autónoma busca también el intercambio internacional con otros centros, como posibilita el acuerdo firmado con la Universidad de Granada, que permitirá a sus alumnos recibir una formación más completa.

Por su parte el rector de la Universidad de Granada, Francisco González, que ayer se presentó oficialmente ante el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda y ante el delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, manifestó que el acuerdo suscrito con el centro mejicano es una muestra más del interés de la cuatro veces centenaria universidad andaluza, por potenciar sus relaciones y el intercambio educativo con Latinoamérica, Europa y África.
Descargar


La Universidad de Granada colabora en el cultivo del esturión

– La Universidad de Granada colabora en el cultivo del esturión

Científicos de los departamentos de Biología Animal y Biología Celular de la Universidad de Granada y del departamento de Investigación y Desarrollo de la empresa Piscifactoría Sierra Nevada sentarán las bases biológicas y funcionales del esturión Acipenser naccarii mediante el estudio de aspectos relacionados con la fisiología digestiva, metabólica y la respuesta fisiológica a ciertas situaciones de estrés.
Para el sector productivo de la acuicultura este estudio supone una mejora interesante, ya que al incidir en el conocimiento sobre distintas facetas, hoy desconocidas, de la biología y la fisiología de esta especie de esturión, se facilitará su cultivo. El interés por este pez radica en que de él se aprovecha todo: piel, cartílago, carne, y por supuesto, las huevas. Además, existe un interés científico por su antigüedad filogenética. Los investigadores determinan los distintos parámetros fisiológicos de estos animales en situaciones de ayuno, y en respuesta a la alimentación con diferentes dietas. Además de conocer los parámetros fisiológicos en reposo, también estudiarán qué ocurre con el esturión ante distintas situaciones de estrés.

Descargar


Pasa a disposición judicial el hombre detenido por la muerte de la estudiante de Farmacia

– Pasa a disposición judicial el hombre detenido por la muerte de la estudiante de Farmacia

El hombre de 52 años detenido como presunto autor de la muerte de Lamyae Denna, la estudiante de cuarto curso de Farmacia y nacionalidad marroquí que fue hallada muerta el pasado martes en su domicilio de la capital granadina por una compañera, ha pasado a disposición judicial hoy, según informaron a Europa Press fuentes policiales.
El detenido, M.R.S., reconoció en su declaración ante la Policía los hechos, aunque indicó que estaba borracho y se le fue la cabeza. La víctima, que recibió 20 puñaladas, intentó huir del presunto agresor al que conocía, aunque no lo había visto desde el pasado mes de diciembre.

La Policía Nacional atribuye a motivos sexuales lo ocurrido, según explicó ayer en rueda de prensa el jefe superior de Policía en Andalucía Oriental, Luis de Haro Rossi, quien indicó que no se produjo agresión sexual, aunque cree que ese fue el motivo de la enajenación mental del hombre, que se ensañó con la víctima, a la que había visto en anteriores ocasiones.

M.R.S., que tiene antecedentes policiales por agresión sexual, concretamente en 1978, conocía a la víctima a través de otra compañera de piso que trabajaba en un bar de la plaza de toros, lugar frecuentado por el detenido, que entabló se supone por este motivo una relación de amistad con ambas.

El equipo de gobierno de la Universidad de Granada ha convocado a las 12.00 horas de hoy concentraciones en todos los centros de la comunidad universitaria como rechazo a la muerte de la joven estudiante para expresar su más enérgica repulsa por el crimen de Laymae.

Descargar


Carracao advierte a los jóvenes: “Está en juego el modelo social

– Carracao advierte a los jóvenes: “Está en juego el modelo social de España”

El candidato al Congreso pide a los
alumnos de la Escuela de Enfermería que no dejen de votar el domingo “como quiere el PP” porque “podemos seguir avanzando o empezar a retroceder”

“El domingo está en juego el modelo social de España para los cuatro próximos años: podemos seguir avanzando hacia un país plural, más progresista, más justo y más igualitario o empezar a retroceder”. Así de claro advirtió ayer Carracao a los estudiantes de la UGR en Ceuta del riesgo que corren si no votan el 9-M.

El candidato socialista al Congreso de los Diputados, José Antonio Carracao, y su homóloga al Senado, Milagros García, se desplazaron ayer hasta la Sala de Juntas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Granada en El Morro, zona a la que volvieron por la tarde para hacer el ‘puerta a puerta’, para advertir a la treintena de jóvenes que asistieron a su convocatoria de que si el domingo siguen “la estrategia de promover la abstención del PP” estarán contribuyendo a que España “dé un frenazo en manos del PP al reconocimiento de derechos a las mujeres o los homosexuales, al aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), de la Renta Básica de Emancipación y de cualquier avance en materia de libertades, justicia y derechos sociales”.

“Está en juego el modelo social de este país”, repitió Carracao, que contrapuso la España “plural, progresista, más justa y con más igualdad de oportunidades” que impulsa el PSOE a la “retrógrada” que, según dijo, defienden los “patriotas de hojalata del PP”.

En esa línea, Carracao recordó a su joven auditorio que “desde 2004 los Populares han estado más pendientes de cómo ondea la bandera que de respaldar el aumento a 600 euros del SMI o de tener la necesaria responsabilidad y sensibilidad para mantener unas relaciones de buena vecindad con Marruecos que permita a nuestra economía seguir creciendo”, apuntó el joven candidato socialista, que acusó directamente de “amorales” a los miembros del PP por agarrarse “al terrorismo” para no caer en su “socavón de propuestas”.

“Durante años el PP ha confundido los términos democráticos, el debate con la crispación y la transparencia con la desinformación y la demagogia”, criticó Carracao, que ofreció, estilo Zapatero, “una sonrisa y una iniciativa frente a cada insulto, como hice cuando me llamaron vocero”.

“Os pido el voto por lo que hemos hecho y por lo que vamos a hacer”, concluyó el secretario general de Juventudes, universitario también, antes de que García repasase las líneas maestras de su programa.
Descargar


Un estudio pone de manifiesto el aislamiento social al que se ven sometidos los niños que padecen cáncer y sus familias

– Un estudio pone de manifiesto el aislamiento social al que se ven sometidos los niños que padecen cáncer y sus familias.

El trabajo, realizado en el departamento de Antropología de la UGR, revela la necesidad de prestar una atención mas integral y adaptada a las necesidades específicas de estos niños y sus madres.

Cómo se construye el sufrimiento que acompaña al cáncer infantil, qué sentimientos y preocupaciones aparecen, qué necesidades se presentan, qué experiencias viven, y cómo afecta a las vidas tanto de los niños como de sus familias. Son algunos de los aspectos analizados por Pilar González Carrión, investigadora del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, en su tesis doctoral.

El objetivo de este trabajo, dirigido por Arturo Álvarez Roldán, ha sido tratar de comprender los significados que los pequeños y sus familias les conceden a la enfermedad que padecen, cuáles son sus vivencias y preocupaciones, cómo se relacionan con el sistema sanitario y qué necesidades de atención demandan durante su proceso de enfermedad

Para llevar a cabo este estudio, la autora entrevistó a 14 niños y niñas diagnosticados de cáncer ingresados en el Hospital Universitario Virgen Nieves o en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y a 22 madres en el período comprendido entre Junio de 2003 a Octubre de 2005 y en los 3 años anteriores al comienzo del estudio, además de a sus familias. Este trabajo combinó la observación participante y las entrevistas individuales y de grupo realizadas a niños y madres con 14 entrevistas clínicas enfermeras efectuadas.

Un fuerte impacto emocional
A la luz de los resultados de su trabajo, la investigadora afirma que el diagnóstico de cáncer “produce un fuerte impacto emocional en el niño, con sentimientos negativos de incertidumbre, culpa, impotencia y gran confusión”. A partir de ese momento, toda la vida del niño, de su madre y en parte también del resto de componentes de la familia “van a girar alrededor de la enfermedad y su tratamiento”.

Las experiencias más traumáticas están relacionadas con los procedimientos, los efectos secundarios del tratamiento y el aislamiento impuesto ante la neutropenia, afectándoles no sólo física y psíquicamente sino también a nivel social y escolar.

El trabajo realizado en la UGR recoge una gran cantidad de necesidades y propuestas de mejora, entre las que destaca el adaptar los recursos sanitarios a las necesidades específicas de niños y madres y el proporcionar una verdadera atención integral a estos pacientes. Con todo, la atención recibida es bien valorada por los afectados, que reconocen el gran apoyo obtenido de los profesionales.

A partir del diagnóstico de la enfermedad, las madres expresan un cambio de valores en sus vidas, “dando mayor importancia al día a día, a cada momento, a lo afectivo y emocional frente al futuro y lo material”, señala González Carrión.

Se mantiene el estigma
“Las buenas cifras de curación no han calado lo suficiente –continúa la investigadora-, ya que se mantiene la percepción de amenaza de muerte unida al diagnóstico. Las metáforas utilizadas alrededor del cáncer infunden sufrimiento, lo que contribuye a perpetuar todos los aspectos más peyorativos de la enfermedad. El estigma que rodea a la enfermedad, junto a la delicada situación de salud de determinados momentos, hace que sea generadora de aislamiento social en el niño y en su familia”.

La información obtenida a través de las encuestas de esta tesis doctoral es de gran interés para conocer las experiencias vividas por los participantes, y así poder ofrecer de forma natural una ayuda más acertada y adaptada a su situación de enfermedad. Los resultados de la investigación han sido publicados en la revista ‘NURE Investigación’.
Descargar


Granada acoge al cosmopolita ruso que nunca viajó

– Granada acoge al cosmopolita ruso que nunca viajó

Una selección de los fondos del museo del autor en Moscú describe las relaciones y fuentes que estableció Pushkin con otros intelectuales europeos de la época.

Pushkin se definía como el primer ministro de Exteriores del parnaso ruso. Y la historia lo ha confirmado en el cargo. La muestra que desde ayer se exhibe en la Residencia Universitaria de Corrala de Santiago es uno de los documentos que dan fe de ello. El poeta, que nunca atravesó la frontera de Rusia, se ha convertido en el mejor canal de trasmisión de la cultura europea en su país, y a la inversa.

Muchos rusos han encontrado en los libros de Pushkin, de lectura obligatoria en las escuelas, su primer conocimiento de España, comentó ayer el embajador de Rusia en España, Alexander I. Kunznetsov, que inauguró la exposición. El diplomático señaló que la obra de este genio universal, no sólo transformó la lengua literaria rusa, también ofrece un ejemplo de que la mejor cultura acerca a los pueblos.

El autor, que aprendió español a través de un manual que le regaló un amigo que viajó por España, compartía la fascinación por Andalucía de los románticos. El embajador quiso destacar que dedicó un verso a Granada.

Su prodigiosa memoria, su extraordinario bagaje literario y una curiosidad insaciable hacia los más diversos temas del conocimiento obraron el milagro de convertir en cosmopolita a un escritor que no salió de su país. Los fondos del Museo de Pushkin en Moscú sí han viajado hasta Granada para mostrar las relaciones que estableció con numerosos intelectuales del periodo o de otras épocas a través de la lectura .

Un total de 69 grabados de los siglos XVII y XVIII dejan constancia de los vínculos hermenéuticos que estableció con Goethe, Bonaparte, Newton, Robespierre, Kant, Byron, Merimeé, Milton, Shakespeare, Cervantes o Calderón… También hay manuscritos de Pushkin o cuadros de las ciudades rusas que marcaron la vida del autor de El convidado de piedra, una versión del mito de Don Juan.

El diplomático, que pronunció ayer la conferencia Rusia en el mundo global en la Facultad de Ciencias Políticas, aseguró sentirse muy satisfecho de que la exposición se mostrase en un edificio de la Universidad de Granada, una institución con la que les une una relación de largos años y que calificó como un centro muy importante en el estudio de la lengua y la cultura rusa en España.
Descargar


Somos quien somos

– Somos quien somos

CONFIESO que el poeta Celaya no es santo de mi devoción, pero eso no me impide valorar la calidad excepcional de su obra. Supe de la persona del poeta que como tal me era, tiempo atrás, muy conocido, por un amigo común al que tengo en estima y que alguna vez trató de despejar mis reservas. Éstas se deben a algún desafortunado verso que hirió mi sensibilidad. Su Rapsodia euskara, baladas y decires vascos rezuma estupidez y xenofobia, algo tan impropio de un poeta, de un ser razonablemente racional, que te invita, cuando menos, a ignorarle. Vascos de acero…, Andaluces enanos asexuados…, en fin: para dejarlo en la cuneta. Como quiera que a mí estas cosas me producen pena por quien las dice o las escribe, mantengo una pose misericorde con la parte humana del paisano de Hernani, en el bello paraje de la tierra vasca. Parece, no obstante, que mi reserva no ha sido compartida por otros andaluces pues la Universidad de Granada le otorgó el título de Doctor Honoris Causa a pesar de sus ostensibles insultos a nuestra naturaleza. Eso sí, no les dio tiempo a entregárselo en vida y tuvo que ser señalado como póstumo. Así es la vida; y la muerte, siempre inoportuna. Ese amigo común que era su médico le ayudó a morir en paz y como ya pertenece al silencio eterno del sueño infinito, he dejado los reproches en la trastienda de lo considerable.

Pues bien, cuando yo era un joven profesor en la Universidad de Ginebra asistía a todo lo que se me ponía por delante y tuviera alguna relación con la España contestataria, más o menos antifranquista o, acaso, crítica con el inmovilismo inquietante de la oligarquía pseudofalangista que hacía de corte y cuadrilla del generalísimo. Se acababan los ardorosos sesenta y el ambiente estaba lleno de creatividad. Por entonces Paco Ibáñez, pionero en el arte de musicalizar la poesía, recurría al poeta guipuzcoano con frecuencia y en este tiempo que vivimos recuerdo especialmente los versos aquellos de Nosotros somos quien somos (…)/ ¡A la calle!, que ya es hora de pasearnos a cuerpo/ y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo. ¿Anunciamos, en verdad, algo nuevo?, ¿reaccionaremos el domingo contra el inmovilismo? No es muy distinto de aquél, pudiera ser que incluso éste fuera mucho más inquietante: es voluntario y remediable. La subordinación subliminar del voto en nuestra tierra a su paralela interpretación en el Estado, no nos ayuda a sopesar en sus justos términos lo que significa, pero su repercusión en el futuro inmediato de Andalucía será extraordinaria. La calidad del sistema se mide en términos de su validez como instrumento al servicio de la soberanía popular, para mantener permanentemente inseguros a sus administradores.
Descargar


Melilla aspira a impartir en dos años las titulaciones de Turismo y Fisioterapia

– Melilla aspira a impartir en dos años las titulaciones de Turismo y Fisioterapia

El Campus universitario de Melilla podría impartir en unos dos años las titulaciones de Turismo, Fisioterapia y, más a largo plazo, las de Informática y Telecomunicaciones. Esta ampliación forma parte del acuerdo de colaboración entre la Ciudad Autónoma y la Universidad de Granada, y se ratificó en una reunión mantenida ayer entre el presidente Imbroda y el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro.

Además de estas titulaciones, González Lodeiro declaró que el proyecto de ampliación del Campus de Melilla pasa por completar la titulación de Magisterio con dos nuevas especialidades, Psicopedagogía y Educación Social, además de por el propio edificio que alberga las aulas.

Con respecto a las titulaciones de Informática y Telecomunicaciones, el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, reveló que nacerán para cubrir las necesidades del futuro Centro Tecnológico de Investigación, Desarrollo e Innovación que se construirá en Melilla, y en el que además de la universidad, las grandes empresas podrán desarrollar proyectos en estas áreas.

Descargar


La evolución del creacionismo

– La evolución del creacionismo.

Los antidarwinistas ya no esgrimen la Biblia ni nombran a Dios, intentan disfrazar de ciencia la idea de que la vida es demasiado compleja como para que no haya un diseñador.

HUBO un tiempo en el que el hombre creía que vivía en un mundo joven y que había sido puesto en él por Dios creado del barro. A mediados del siglo XVII, el clérigo anglicano James Usher, arzobispo de Armagh y primado de Irlanda, calculó a partir de la Biblia que la Creación había acontecido el domingo 23 de octubre de 4004 antes de Cristo (a.C.). Su cronología, incluida en Annales Veteris Testamenti, a prima mundi origine deducti (1650), fechaba el Diluvio en 2348 aC y la llamada de Dios a Abraham en 1921 a.C. El Antiguo Testamento era, para él y para casi todo el mundo entonces, un libro de Historia. Hasta que en 1859 se publicó El origen de las especies.

«Charles Darwin completa la revolución copernicana, que había dejado fuera el origen de los seres vivos. Copernico, Galileo y Newton habían explicado los fenómenos naturales como resultado de procesos naturales. Darwin hace lo mismo respecto a los seres vivos. Todo puede explicarse por la selección natural», dice Francisco J. Ayala, biólogo de la Universidad de California. El científico de origen español, autor de Darwin y el diseño inteligente. Creacionismo, cristianismo y evolución (Alianza Editorial, 2007), es desde hace décadas uno de los más firmes opositores de los herederos ideológicos del arzobispo Ussher en Estados Unidos, país donde la mitad de la población rechaza la evolución.

Los creacionistas estadounidenses, creyentes en la verdad literal de la Biblia, intentaron a partir de los años 20 del siglo pasado impedir la enseñanza de la teoría de Darwin en las escuelas. Consiguieron que en varios Estados se promulgaran leyes prohibicionistas, que el Tribunal Supremo declaró contrarias a la Constitución en 1968.

En la década de los años 80 cambiaron de estrategia y volvieron a la carga exigiendo que el creacionismo se enseñara como una alternativa científica a la evolución. Sacaron adelante leyes en esa línea en Arkansas y Luisiana, pero fueron declaradas inconstitucionales por el Supremo al considerar el creacionismo científico -como lo habían rebautizado- una forma de religión, cuando en la escuela pública de ese país no tiene cabida ningún credo. Este revés les obligó a cambiar otra vez de estrategia a principios de los 90.

No por azar

Aunque entre los creacionistas de EE. UU. son mayoría los literalistas bíblicos, el moderno antidarwinismo ni esgrime el Antiguo testamento ni gusta de hablar de Dios como creador. «La diversidad y la complejidad de la vida no pueden seguir atribuyéndose en el siglo XXI al azar y al paso del tiempo», sostiene el oftalmólogo leonés Antonio Martínez, representante en España de la asociación Médicos y Cirujanos por la Integridad Científica (PSSI). Martínez y sus colegas de la PSSI se definen como «antidarwinistas radicales». Sostienen que la complejidad de la vida sólo puede explicarse como la obra de un diseñador. Cuando se les pregunta quién es, eluden mentar a Dios y hasta llegan a hablar de la posibilidad de que se trate de visitantes extraterrestres.

«El diseño inteligente es creacionismo. No llaman Dios al diseñador para no tener más problemas en los tribunales», asegura Ayala. «Tratan de no ser vistos como religiosos», coincide Eustaquio Molina, paleontólogo de la Universidad de Zaragoza y uno de los científicos españoles que mejor conoce el movimiento creacionista.

Molina considera la nueva variante del antidarwinismo más peligrosa que la clásica. «El diseño inteligente es una pseudociencia más sofisticada. Los literalistas bíblicos son muy burdos, muy simplistas». Eudald Carbonell, arqueólogo de la Universidad Rovira i Virgili y codirector de las excavaciones de Atapuerca, recuerda en este sentido que, cuando era niño, «todo el mundo creía en Adán y Eva, y ahora no creen ni los teólogos».

El diseño inteligente ni siquiera es algo nuevo, advierte Molina. «Han desempolvado un antiguo argumento religioso. El reverendo inglés William Paley escribió en Natural theology (1802) que, al igual que detrás de un reloj hay un diseñador, tenía que haberlo para los seres vivos». El filósofo escocés David Hume había desmontado años antes esa idea diciendo que no había pruebas de ella ni posibilidad de verificarla. Lo mismo pasa con el diseño inteligente moderno, a juicio de los biólogos.

«El problema -apunta Ayala- es que atrae a mucha gente que cree que es bueno que la ciencia pruebe la existencia de Dios, cuando la verdad es que, si te quedas dentro de la ciencia, Dios ni entra ni sale». Manuel Soler, de la Universidad de Granada y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva (SEBE), cree que la naturaleza del creacionismo -ligado históricamente a grupos protestantes- no le augura un buen futuro en una España donde la confesión mayoritaria es la católica, cuyos fieles aceptan la evolución como la manera de Dios de llevar a cabo su plan.

Creador chapucero

¿Pero está la vida tan bien diseñada como sostienen los creacionistas? «No. De haber sido diseñada, sería por un chapucero. Nuestra mandíbula, por ejemplo, es muy pequeña y no deja sitio para la muela del juicio. ¿Para qué sirve el apéndice? ¿Por qué el canal del parto es tan pequeño en nuestra especie, lo que ha provocado infinidad de muertes en otras épocas? Que nuestros sistemas respiratorio y digestivo se crucen es un fallo de diseño ha costado la vida a mucha gente. Cualquier ingeniero lo habría hecho mejor», responde Soler.

«Quien dice que Dios es el diseñador de todo está blasfemando», ironiza Ayala. Y recuerda que el veinte por ciento de los embarazos acaba en aborto espontáneo durante los dos primeros meses. «Dado que los partidarios del diseño inteligente mantienen que hay un ser humano desde el momento de la concepción, Dios sería el mayor asesino de la Historia». Molina pone, entre otros ejemplos, el punto ciego del ojo humano, la miopía, la hipermetropía… «Ellos dicen que todo ha sido creado ex novo. Entonces, ¿por qué hay tantas imperfecciones?».

La respuesta a todos esos fallos de diseño está en Darwin. «La evolución usa lo que tiene a mano; no parte de cero», señala el paleontólogo de la Universidad de Zaragoza. Muy diferentes en apariencia, las extremidades anteriores del hombre, el perro, la ballena y el gorrión son estructuralmente idénticas, aunque sirvan para manipular, correr, nadar y volar, respectivamente. Ninguna es perfecta porque todas son heredadas del primer ser vivo que caminó sobre la Tierra. «La evolución consiste en la transformación gradual de unos organismos ya existentes en otros», explica Ayala.

Martínez no admite como pruebas de relación evolutiva el parecido genético y estructural. Al menos, en algunos casos. «No creo que el hombre sea pariente del chimpancé. En absoluto. No conozco ningún mecanismo para que surja una nueva especie a partir de otra». Tampoco acepta que el pinzón y el águila sean familia. Sí cree, no obstante, que la evolución puede dar lugar a variaciones dentro de una misma especie, que haya razas de águilas, pinzones, perros… «¿Por qué limitan la evolución al interior de las especies?», se pregunta el presidente de la SEBE, entidad que evitó en enero que las universidades de León y Vigo acogieran actos creacionistas organizados por el PSSI.

Los promotores del diseño inteligente nunca han presentado pruebas de lo que afirman en una revista científica, como hacen cada semana cientos de investigadores de todo el mundo y todas las disciplinas. «Es que hay una conspiración contra la libertad de pensamiento», argumenta Martínez para justificar la ausencia de publicaciones serias que respalden sus ideas. «El diseño inteligente es la misma patraña de siempre. No es ciencia y por eso no existe un debate científico», sentencia Carbonell.
Descargar


Entre el desacierto y la innovación

– Entre el desacierto y la innovación.

La sentencia que reconoce la objeción de conciencia frente a Educación para la Ciudadanía fue ayer la comidilla de jueces y fiscales. Varios expertos en Derecho Constitucional consultados por este periódico coinciden en que los magistrados que la firman han hecho un uso incorrecto de la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la objeción de conciencia, aunque alguno la defiende.

Aplica una doctrina de 1982 que está desfasada, al haber sido superada por otra más reciente de 1987, que la misma sentencia menciona pero no quiere aplicar, donde el Tribunal Constitucional no reconoce a la objeción de conciencia como un verdadero derecho fundamental, exigible ante los tribunales de justicia, explica Gerardo Ruiz Rico, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, quien considera, además, que la resolución hace una interpretación absolutista y radical de la libertad religiosa e ideológica.

Emilia Girón, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, considera que la sentencia es desacertada, una opinión que comparte Agustín Ruiz Robledo, de la Universidad de Granada. Los jueces han malinterpretado la jurisprudencia. La Constitución sólo establece la objeción al servicio militar obligatorio. Estos jueces han asumido un papel de legisladores que no les corresponde. Argumentan que aunque la ley obliga a la Junta de Andalucía a impartir la asignatura, la Junta tendría que haber reconocido el derecho a la objeción, explica el jurista, quien subraya que los magistrados andaluces han creado un derecho que no existe.

Manuel Terol, del departamento de Constitucional de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, es de los pocos que defiende la sentencia. A su juicio, resulta sumamente innovadora. Extiende el derecho a la objeción de conciencia a un terreno en el que no existía. Para mí esto siempre es un éxito y así es como evoluciona la jurisprudencia, afirma Terol, quien califica el fallo como una conquista jurídica.
Descargar


Varios juristas discrepan sobre los argumentos de la sentencia

– Varios juristas discrepan sobre los argumentos de la sentencia.
La mayoría de los expertos consultados considera desacertado el fallo.

La sentencia que reconoce la objeción de conciencia frente a Educación para la Ciudadanía fue ayer la comidilla de jueces y fiscales. Varios expertos en Derecho Constitucional consultados por este periódico coinciden en que los magistrados que la firman han hecho un uso incorrecto de la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la objeción de conciencia, aunque alguno la defiende.

Aplica una doctrina de 1982 que está desfasada, al haber sido superada por otra más reciente de 1987, que la misma sentencia menciona pero no quiere aplicar, donde el Tribunal Constitucional no reconoce a la objeción de conciencia como un verdadero derecho fundamental, exigible ante los tribunales de justicia, explica Gerardo Ruiz Rico, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén.

Este no es el único pero que encuentra Ruiz Rico a la sentencia. A su juicio, el fallo parece desconocer que del artículo 30 de la Constitución no deriva un derecho a la objeción de conciencia en cualquier ámbito, por ejemplo el educativo, sino únicamente en lo que se refiere a la obligación de realizar el servicio militar.

Este catedrático considera que los jueces han hecho una interpretación absolutista y radical de la libertad religiosa e ideológica. Además, añade este jurista, la sentencia desconoce también el sentido y finalidad de un mandato que la Constitución encomienda a los poderes públicos, que es garantizar una educación acorde con los valores y derechos fundamentales. La autonomía moral de los padres no es absoluta, sino que estaría sujeta a la divulgación de aquellos principios constitucionales que fundamentan nuestra democracia, advierte Ruiz Rico.

Emilia Girón, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Cádiz, también considera la sentencia desacertada, una opinión que comparte Agustín Ruiz Robledo, de la Universidad de Granada. Los jueces han malinterpretado la jurisprudencia. La Constitución sólo establece la objeción al servicio militar obligatorio. Estos jueces han asumido un papel de legisladores que no les corresponde. Argumentan que aunque la ley obliga a la Junta de Andalucía a impartir la asignatura, la Junta tendría que haber reconocido el derecho a la objeción, explica el jurista. Pero la Junta no podía admitir las objeciones a esta asignatura porque hubiera incumplido su propio decreto, que a su vez se limita a cumplir la ley.

Ruiz Rico subraya que habría sido más defendible que los jueces dijeran que la ley de Educación debería haber reconocido algún mecanismo para los padres que no quieran que sus hijos asistan a esta asignatura. Pero al admitir la objeción de conciencia los magistrados han creado un derecho que no existe, apunta este jurista.

Girón, por su parte, considera que si bien el Constitucional ha declarado expresamente que el derecho fundamental a la libertad ideológica y religiosa recogido en el artículo 16 de la Constitución incluye en su ámbito a la objeción de conciencia, ello no supone que las creencias religiosas o ideológicas puedan ser alegadas para eximir del cumplimiento de las leyes. No obstante, Girón entiende que existe un vacío legal que puede explicar la polémica sentencia. Los jueces sostienen que hay un cierto grado de indefinición de los contenidos de Educación para la Ciudadanía, por lo que, según Girón, sería aconsejable revisar el temario de la materia para garantizar que quede salvaguardada la neutralidad ideológica de la enseñanza en los centros escolares públicos.

Manuel Terol, del departamento de Constitucional de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, es de los pocos que defiende la sentencia. A su juicio, resulta sumamente innovadora. Extiende el derecho a la objeción de conciencia a un terreno en el que no existía. Para mí esto siempre es un éxito y así es como evoluciona la jurisprudencia. Los ciudadanos nos acostamos ayer con un derecho más, afirma Terol, quien califica el fallo como una conquista jurídica.
Descargar