Sir Roger Penrose, fí­sico colaborador de Stephen Hawking, imparte mañana la conferencia ‘Ciencia y mente’

– Sir Roger Penrose, físico colaborador de Stephen Hawking, imparte mañana la conferencia Ciencia y mente

El físico y divulgador científico Sir Roger Penrose, profesor de la Universidad de Oxford, impartirá mañana y el martes dos conferencias en la Facultad de Ciencias, bajo los títulos Ciencia y Mente y Grandes misterios del Universo: ¿hubo algo antes del Big Bang?.

Se trata de una actividad organizada por el Decanato de la Facultad de Ciencias, el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, el Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR y el Máster Métodos y Técnicas Avanzadas en Física, según informó la UGR en un comunicado.

Sir Roger Penrose (1931), físico-matemático inglés y uno de los pensadores más originales y creativos de la actualidad, es profesor emérito de la Universidad de Oxford. Profesor y colaborador de Stephen Hawking, ha contribuido muy de manera importante en los campos de la Relatividad General y Cosmología. También es muy aficionado a la filosofía y a la matemática recreativa.

Esta última actividad le llevó a descubrir hace años la escalera, las figuras imposibles y los mosaicos o teselados que hoy llevan su nombre y, juntamente con su admiración, derivada de esta actividad, por la obra del artista creador de mundos imaginarios M.C. Escher, es lo que le ha traído a Granada, donde se propone visitar con detalle la Alhambra para inspirarse en relación con un nuevo libro que está escribiendo.

En 2006 publicó El camino a la realidad: Una guía completa a las leyes del universo, que trata de ser una guía general sobre las leyes de la física y que constituye uno de los mejores libros de divulgación de las últimas décadas. Antes había escrito otros libros de divulgación científica, todos traducidos a todos los idiomas y con un éxito sin precedentes en obras de este tipo.

Entre los premios que ha recibido destacan el Eddington Medal of the Royal Astronomical Society y Wolf Foundation Prize, ambos con Stephen Hawking, Albert Einstein Medal, Doctor Honoris Causa por Warsaw University, la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica), o University of York.
Descargar


Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos

– Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos

Un estudio desarrollado en la Universidad de Granada ha sentado las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano, lo que resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales.

El trabajo realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento por la doctora Ana Belén Chica ha aportado, según ha informado a Efe la UGR, nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional.

El estudio de la orientación atencional resulta de especial relevancia para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona.

En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4 por ciento de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí.

Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan, explican los científicos de la UGR.

La atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria.

Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria.

El trabajo ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí.

Es decir, incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención.

Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.
Descargar


Critican que los informativos televisivos usen la violencia machista como titular

– Critican que los informativos televisivos usen la violencia machista como titular

El director de Expansión de la Asociación de Telespectadores de Cataluña, Luiggi Bugalla, ha criticado el uso que hacen los informativos televisivos de la violencia machista al colocar estos sucesos como titulares, con el fin de crear morbosidad, y de este modo, captar más audiencia.

Así lo ha asegurado Bugalla, quien ha participado recientemente en el Curso Televisión y Educación celebrado en la Universidad de Granada para dar a conocer el funcionamiento de este medio de comunicación a través de los expertos, además de analizar sus efectos y proponer soluciones para conseguir una televisión más educativa

. La Asociación de Telespectadores de Cataluña, que agrupa a más de 17.000 personas, fue creada en 1985 a raíz de la preocupación de unos padres por los contenidos que la televisión ofrecía a sus hijos.

A juicio de su director, la televisión deseduca y no consigue los objetivos de informar, educar y entretener, debido al egoísmo de sus responsables, quienes se preocupan más por conseguir audiencia y vender lo más caro posible los espacios publicitarios, olvidándose de la calidad de los contenidos.

Bugalla ha criticado los contenidos de series como Sin tetas no hay paraíso, que emite Telecinco, al considerarlo inadecuado para los adolescentes, por mucho que la cadena pretenda defender unos valores que no tiene.

Además de seguir sin respetar el horario infantil, otros problemas que alberga la televisión actual, según la asociación catalana, es la potenciación del mundo ficticio, donde los guapos, ricos y famosos se han apoderado de los más jóvenes.

En este sentido, el director de la asociación mantiene que los jóvenes responden en las encuestas que de mayores quieren salir por la pantalla televisiva porque así ganarán mucho dinero.

Para evitar que los más jóvenes confundan esos dos mundos, el real y el ficticio, Bugalla impartió el taller Aprender a mirar desde pequeños, dirigido a estudiantes que en el futuro se convertirán en maestros.

Un método que pueden poner en práctica tanto los futuros maestros como los padres consiste en enseñar a los niños un anuncio de muñecas que muestre la televisión, donde canten, bailen, anden solas y hagan de todo, y posteriormente, mostrar la muñeca real para que ellos comprueben que no hace todo eso que se veía en la televisión, sino que se cae una y otra vez.

En el curso han participado otros expertos en la materia como Eduardo Castro, miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía; Rafael Marfil, investigador y crítico audiovisual; Eladio Mateos, redactor de Canal Sur, y profesores de Universidad de Granada.
Descargar


Sir Roger Penrose, fí­sico colaborador de Stephen Hawking, imparte mañana la conferencia ‘Ciencia y mente’

– Sir Roger Penrose, físico colaborador de Stephen Hawking, imparte mañana la conferencia Ciencia y mente

El físico y divulgador científico Sir Roger Penrose, profesor de la Universidad de Oxford, impartirá mañana y el martes dos conferencias en la Facultad de Ciencias, bajo los títulos Ciencia y Mente y Grandes misterios del Universo: ¿hubo algo antes del Big Bang?.

Se trata de una actividad organizada por el Decanato de la Facultad de Ciencias, el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, el Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la UGR y el Máster Métodos y Técnicas Avanzadas en Física, según informó la UGR en un comunicado.

Sir Roger Penrose (1931), físico-matemático inglés y uno de los pensadores más originales y creativos de la actualidad, es profesor emérito de la Universidad de Oxford. Profesor y colaborador de Stephen Hawking, ha contribuido muy de manera importante en los campos de la Relatividad General y Cosmología. También es muy aficionado a la filosofía y a la matemática recreativa.

Esta última actividad le llevó a descubrir hace años la escalera, las figuras imposibles y los mosaicos o teselados que hoy llevan su nombre y, juntamente con su admiración, derivada de esta actividad, por la obra del artista creador de mundos imaginarios M.C. Escher, es lo que le ha traí­do a Granada, donde se propone visitar con detalle la Alhambra para inspirarse en relación con un nuevo libro que está escribiendo.

En 2006 publicó El camino a la realidad: Una guía completa a las leyes del universo, que trata de ser una guía general sobre las leyes de la física y que constituye uno de los mejores libros de divulgación de las últimas décadas. Antes había escrito otros libros de divulgación científica, todos traducidos a todos los idiomas y con un éxito sin precedentes en obras de este tipo.

Entre los premios que ha recibido destacan el Eddington Medal of the Royal Astronomical Society y Wolf Foundation Prize, ambos con Stephen Hawking, Albert Einstein Medal, Doctor Honoris Causa por Warsaw University, la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica), o University of York.
Descargar


Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos

– Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos.

Un análisis desarrollado en la Universidad de Granada ha sentado las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano, lo que resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales.

El trabajo realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento por la doctora Ana Belén Chica ha aportado, según ha informado a Efe la UGR, nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional.

El estudio de la orientación atencional resulta de especial relevancia para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona.

En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4 por ciento de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí.

Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan, explican los científicos de la UGR.

La atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria.

Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria.

El trabajo ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí.

Es decir, incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención.

Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.
Descargar


Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos

– Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos.

Un análisis desarrollado en la Universidad de Granada ha sentado las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano, lo que resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales.

El trabajo realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento por la doctora Ana Belén Chica ha aportado, según ha informado a Efe la UGR, nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional.

El estudio de la orientación atencional resulta de especial relevancia para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona.

En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4 por ciento de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí.

Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan, explican los científicos de la UGR.

La atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria.

Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria.

El trabajo ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí.

Es decir, incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención.

Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.
Descargar


Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos

– Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos.

Un análisis desarrollado en la Universidad de Granada ha sentado las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano, lo que resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales.

El trabajo realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento por la doctora Ana Belén Chica ha aportado, según ha informado a Efe la UGR, nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional.

El estudio de la orientación atencional resulta de especial relevancia para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona.

En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4 por ciento de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí.

Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan, explican los científicos de la UGR.

La atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria.

Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria.

El trabajo ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí.

Es decir, incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención.

Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.
Descargar


Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos

– Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos.

Un análisis desarrollado en la Universidad de Granada ha sentado las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano, lo que resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales.

El trabajo realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento por la doctora Ana Belén Chica ha aportado, según ha informado a Efe la UGR, nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional.

El estudio de la orientación atencional resulta de especial relevancia para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona.

En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4 por ciento de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí.

Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan, explican los científicos de la UGR.

La atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria.

Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria.

El trabajo ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí.

Es decir, incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención.

Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.
Descargar


Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos

– Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos.

Un análisis desarrollado en la Universidad de Granada ha sentado las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano, lo que resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales.

El trabajo realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento por la doctora Ana Belén Chica ha aportado, según ha informado a Efe la UGR, nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional.

El estudio de la orientación atencional resulta de especial relevancia para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona.

En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4 por ciento de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí.

Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan, explican los científicos de la UGR.

La atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria.

Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria.

El trabajo ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí.

Es decir, incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención.

Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.
Descargar


Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos

– Analizan en la UGR las distintas formas de prestar atención de los seres humanos.

Un análisis desarrollado en la Universidad de Granada ha sentado las bases científicas para diferenciar las distintas formas de prestar atención que tiene el ser humano, lo que resulta de especial relevancia para la rehabilitación de pacientes con desórdenes atencionales.

El trabajo realizado en el Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento por la doctora Ana Belén Chica ha aportado, según ha informado a Efe la UGR, nuevos datos acerca del conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional.

El estudio de la orientación atencional resulta de especial relevancia para el entrenamiento de la atención en niños sanos, niños con déficits atencionales (hiperactividad), y en el envejecimiento normal de cualquier persona.

En el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, diversos estudios recientes señalan que afecta a más del 4 por ciento de los escolares, lo que evidencia la importancia del trabajo realizado en la UGR.

Los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de los sistemas cerebrales relacionados con la orientación atencional y especifican algunas de las condiciones en las que los sistemas actúan de manera independiente o interaccionan entre sí.

Algunos de nuestros resultados han cambiado la concepción tradicional sobre cómo se orienta la atención de manera endógena o exógena y sobre cómo esa captura atencional depende de las demandas de la tarea que los participantes realizan, explican los científicos de la UGR.

La atención puede dirigirse a aquella información relevante de acuerdo a las metas o las intenciones de la persona, lo que se conoce como orientación atencional endógena o voluntaria.

Sin embargo, los estímulos también pueden capturar nuestra atención debido a su peligro potencial, lo que se conoce como orientación atencional exógena o involuntaria.

El trabajo ha demostrado por primera vez que ambos sistemas pueden producir sus efectos de manera independiente, sin interaccionar entre sí.

Es decir, incluso cuando estamos atendiendo de forma voluntaria a un lugar determinado, se pueden producir los efectos típicos de la captura involuntaria de la atención.

Estos datos apoyan otras hipótesis de que las dos formas de orientar la atención constituyen dos sistemas atencionales diferenciados.

Los profesores de la UGR han observado que la atención endógena puede incrementar el efecto producido por la atención exógena, incluso produciendo efectos que la atención endógena no podría producir por sí misma.

Los resultados de esta investigación han dado lugar a diversas publicaciones en revistas especializadas como Psicothema, Journal of Cognitive Neuroscience, Cognitive Neuropsychology o Experimental Brain Research.
Descargar


La UGR tiene alumnos de 90 países y la mayoría estudia en Farmacia y Letras

– La UGR tiene alumnos de 90 países y la mayoría estudia en Farmacia y Letras.

Este curso hay matriculados más de 3.400 estudiantes, no incluye doctorandos Marruecos, Francia, Italia o Alemania son los que aportan más universitarios

La Universidad de Granada (UGR) es cada vez más atractiva para los alumnos extranjeros. Eso es por lo menos lo que se traduce de las tablas que recogen el número de estudiantes. En el curso 2004/2005 el porcentaje de alumnos de otros países matriculados en la institución universitaria granadina era del 6,1% y en el 2006/2007 se había elevado al 7,6%. Lo que en cifras se traducía en 3.489 estudiantes hace tres cursos y en 4.315 en 2006/2007. Al margen de estas cifras, lo curioso es la variedad de países desde los que llegan estos estudiantes a la Universidad granadina, más de noventa.

Los jóvenes llegan desde Jamaica, Irán, China, Kenia, Egipto, Eslovaquia, Pakistán, Nepal, Bielorusia, Camerún, Brasil, China, entre otros muchos. De los países de los que más vienen son de Marruecos, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos… Aunque sin lugar a dudas es Marruecos el que aporta más estudiantes, en el curso pasado fueron 1.009. Por detrás se quedó Italia con 481 alumnos; Alemania, 429; y Francia, 408.

Estos números han sido muy similares en los últimos años. Hasta el momento han sido siempre en ascenso. Si bien este año, según los datos de la memoria de gestión en comparación con la académica del año pasado han descendido. Lo cierto, es que la institución universitaria granadina también ha sido siempre muy atractiva para los alumnos con residencia en Polonia o Bélgica. Lo habitual es que superen los cien o se queden muy próximos.

Los que no suelen ser muy numerosos son los estudiantes que llegan de países como Togo, Tailandia, Vietnam, Yugoslavia, Egipto, El Salvador, Corea del Sur, Bosnia, Armenia, Moldavia Albania, Paraguay, Pakistán, Uruguay o Israel. En la mayoría de las ocasiones no son más de uno o dos. En lugares intermedios, con cuarenta alumnos más o menos, se encuentran otros países como Argentina, Brasil, Austria o Finlandia, entre otros.

Por facultades

Estos universitarios se matriculan en todo tipo de carreras de la Universidad granadina. Según los datos de la memoria de gestión 2007, que hacen referencia al curso 2007/2008, este año se han matriculado en las titulaciones de la institución 3.481 estudiantes. El porcentaje más elevado se registra en centros como el de Filosofía y Letras y el de Farmacia. En el caso del primer centro han sido 610. En Filología Hispánica donde más, 312 estudiantes.

En esta estadística le sigue Farmacia, 558, según estos datos. En esta Facultad la procedencia de muchos de estos universitarios es del vecino Marruecos. Es tradicional que se matriculen en estos estudios muchos de los alumnos que llegan a la UGR desde Marruecos. Si bien, los estudiantes extranjeros se reparten ya por todos los centros.

Si hace unos años en algunas facultades y escuelas de la Universidad granadina no había estudiantes extranjeros, en la actualidad hay en todos o casi todos. Así, en la tabla de matriculados se puede comprobar que en Caminos este año se han inscrito unos 57: Arquitectura Técnica, 63; Odontología, 18; Ciencias de la Salud 19, por ejemplo.

Otra facultad en la que tradicionalmente sí han estudiado extranjeros ha sido Traducción e Interpretación y aún sigue manteniendo una gran atracción (356). A ésta se han sumado en los últimos años otras como Ciencias Económicas y Empresariales (343), Ciencias de la Educación (118), Ciencias (249), Arquitectura Superior (115) o Políticas y Sociología (252).

A estas cifras de estudiantes por titulaciones hay que sumar los alumnos que llegan a la Universidad granadina para realizar sus doctorando. En este caso, el porcentaje en proporción a los nacionales es mayor, aunque el número es menor. La UGR es sin duda un centro intercultural.

Descargar


El Periodismo, a debate

– El Periodismo, a debate

Durante los días 3 y 4 de abril se discutirá sobre varios asuntos de la actualidad del periodismo en el salón de actos `Paraninfo´ del Centro Asociado de la UNED en Ceuta

Los congresos de periodismo que se vienen celebrando en Ceuta de la mano de la UNED van a alcanzar su cuarta edición este año. Pretenden cubrir un vacio formativo que había en el espacio universitario de la ciudad y sobre todo dar a conocer los entresijos de una profesión que tiene la necesidad de ser visible para los ciudadanos. La otra gran motivación del proyecto es mostrar la ciudad a futuros informadores, en esta edición hay más de 100 estudiantes de periodismo no residentes en Ceuta inscritos para la siguiente edición. La organización valora la asistencia a los anteriores congresos que ha rondado las 150 o 160 personas, de un total de aforo de 200, y no se ha querido cubrir todas las plazas del salón de actos de la sede de la UNED por una mera cuestión de seguridad.

Juan José Coronado es uno de los organizadores del evento. Es Presidente de la Asociación Cultural Calypso y un periodista verdaderamente pluriempleado, trabaja en Onda Cero de Ceuta y es corresponsal de la agencia EFE y del periódico El Mundo y ha colaborado eventualmente con el diario As y con EuropaPress. “La primera lección que debería enseñarse en cualquier facultad” dice Juan José Coronado “es la historia de la radio de las Mil Colinas, una pequeña radio ruandesa que fue la que empezó a predicar el genocidio que más tarde se produjo allí”. La lección que puede extraerse es que “el periodismo puede llegar a ser la más perversa de las armas”.

Los temas del congreso

El primer asunto que se abordará será la credibilidad de Internet con la conferencia inaugural Pantallas peligrosas: la amenaza de la red, en la que departirá el profesor de la Facultad de educación de la Universidad de Granada Santiago Real. “Es una herramienta revolucionaria, que no tiene comparación si no nos desplazamos muchos años hasta la invención de la imprenta” afirmó Coronado. El contenido de la conferencia versará sobre los peligros de esta nueva herramienta y como la fuerza de la letra escrita hace que se otorgue credibilidad a contenidos que están elaborados de una forma desconocida y muchas veces poco fiable. Coronado cita el ejemplo de la wikipedia: “Hay muchos colaboradores de esta página que hacen un excelente trabajo, y además hay correctores, pero se puede poner el caso de unas declaraciones de Schumacher sobre Hamilton que fueron totalmente tergiversadas para dar a entender que dudaba de su capacidad cuando lo que quería decir era todo lo contrario”.

Otro de los grandes temas de los que se hablará en el congreso es el tratamiento informativo que se hace del deporte. El conocido Subdirector del diario As, Tomás Guasch, será el encargado de dar la conferencia La información deportiva ¿Deporte o espectáculo?. El contenido intentará dilucidar sobre hasta qué punto el espectáculo que está presente en todas las modalidades de la prensa deportiva van en detrimento de la información.

Uno de los hechos recientes lleno de significado para el periodismo como la publicación de las viñetas de Mahoma en un periódico danés será recogido en una conferencia en la que intervendrá la profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga. El enfoque tratará el hecho como fenómeno comunicativo. Juan Jose Coronado se plantea varias cuestiones sobre este asunto:“ La pregunta es quién descubre esas viñetas y cómo tras dos días nos podemos encontrar con manifestaciones en Libia o en Indonesia. Y, sobre todo, qué las utiliza”. El gran debate que abre este hecho es si los límites de la libertad de expresión se encuentran en el buen gusto: “Las viñetas de Mahoma a mí me parecen extraordinariamente desafortunadas” afirmó Coronado “pero tampoco puede criminalizarse el valor de la libertad de expresión, la frase que lo resume todo es: `No comparto nada de lo que usted dice, pero moriría por su derecho a decirlo´ como dijo el ilustrado francés Voltaire”.

El último asunto destacable de los que se analizarán en el congreso se recoge en la conferencia La radio: información u opinión, que contará con la presencia del Director del programa De costa a costa de Punto Radio, Félix Madero. En el acto se hablará de la estructuración de la radio actual, caracterizada por una parrilla de programas muy similares en todas las franjas horarias y en todas las cadenas de radio con un predominio obvio de la información sobre la opinión. “Hoy en día más que con informadores lo que nos encontramos es con comunicadores. Sólo hay que fijarse en los grandes nombres de los programas de la mañana: Carlos Herrera, Carlos Francino y Federico Jiménez Losantos” dijo a este respecto el periodista Juan José Coronado. Otra de las cuestiones a plantear es la radicalización política que ha sufrido la radio a partir de los terrribles atentados del 11-M y sobre todo el tratamiento informativo que se dio de este suceso en los días siguientes y en la Comisión de Investigación. Coronado piensa que “ni periodistas ni políticos estuvimos a la altura”.
Descargar